Está en la página 1de 18

Marca registrada

https://economipedia.com/definiciones/marca-registrada.html

Una marca registrada es el nombre comercial de un producto, o empresa


reconocido de manera legal y jurídica ya que se ha registrado ante la autoridad
competente, y cuyo creador es el único que puede hacer uso de ella.

Tras haber sido registrada, no puede ser utilizada por otra compañía, ni negocio.
Las marcas nunca vencen su registro, a diferencia de las patentes que tienen un
tiempo limitado de 20 años, y tras este periodo cualquiera puede hacer uso de ella
sin la necesidad de contar con el beneplácito del titular que la originó.

La marca de una empresa es esencial, ya que es su sello de identidad y es


fácilmente reconocible por los usuarios del mercado.

Las marcas registradas pueden añadir los símbolos relacionados a esta gestión
que son la R que significa registrada, TM, o MR, marca registrada. No es algo
obligatorio, pero si es interesante valorarlo ya que se informa de que esa marca ya
está registrada, y se indica que no puede ser utilizada.

¿Por qué es importante registrar una marca?

Registrar una marca es esencial por lo siguiente:

 Es importante porque da la posibilidad de reclamar y tomar acciones


legales contra alguien cuando la utiliza.
 Permite dar seguridad y cierta tranquilidad, además de derechos al
propietario de una marca tras acometer el registro necesario, y poder
explotarla sin necesidad de que alguien pueda robarla.
Tipos de marca que se pueden registrar

Estas opciones son las más habituales:

 Marca nominativa. Son marcas que se componen de una sola palabra.


 Marca innominada. No aportan ninguna palabra, sólo imágenes, símbolos,
o figuras determinadas.
 Marcas mixtas. Es una mezcla de las anteriores mencionadas, se
componen de una imagen, además de una palabra.

Registrar una marca, será de gran ayuda y te evitará conflictos en el futuro.


Grandes, medianas y pequeñas empresas lo hacen para proteger sus intereses, y
porque son conocedoras de la importancia que tienen sobre el público.

Hay que destacar que el la autoridad competente puede impedir que una marca
sea registrada. Por ello, para que pueda registrarse es necesario que adopte un
signo válido para promover la gestión comercial de sus servicios, o productos.
Deben ser nombres que se memoricen fácilmente, y se puedan pronunciar sin
problemas.

Los nombres malsonantes, o imágenes poco estéticas probablemente sean


rechazados por la entidad encargada del registro de una marca, ya que hay que
cumplir una serie de parámetros exigidos.
Marca Registrada

www.gob.mx/se/articulos/que-es-una-marca-y-en-donde-puedes-registrarla?
idiom=es

Qué es una marca y en dónde puedes registrarla

Una marca es todo signo visible que distingue productos o servicios de otros de su
misma especie o clase en el mercado. Su uso exclusivo se obtiene mediante su
registro ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

Qué es una marca y en dónde puedes registrarla

Autor

Secretaría de Economía

Fecha de publicación

11 de abril de 2018

El registro de tu marca la convierte automáticamente en un activo intangible para


tu empresa; permite que su protección se extienda a todo el territorio nacional; te
otorga a ti, como empresario o productor, el derecho a utilizar los símbolos R
(Registrada) o MR (Marca Registrada); te brinda la posibilidad de que otorgues
Licencias de Uso de Marca, o bien, de estar en posibilidad de poder cobrar
regalías a quienes tú les permitas su uso.

Para que una marca sea registrada no debe ser similar a otra. Antes de presentar
una solicitud de registro se recomienda hacer una búsqueda en el Servicio de
Consulta Externa sobre Información de Marcas, MARCANET, una herramienta
electrónica, para que en tiempo real y sin costo, consultes los expedientes de
marcas con los que cuenta la Dirección Divisional de Marcas del IMPI.

Una de las características del registro de marca es la territorialidad; es decir, se


protege en el país donde fue solicitada y registrada. Si te interesa proteger tu
marca en diferentes países, puedes recurrir al sistema “Protocolo de Madrid”, el
cual facilita la presentación de una solicitud en los países miembros de este
sistema.

El registro de la marca cubre los primeros 10 años de protección. En México, el


Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) es el organismo facultado para
realizar el registro de una Marca.

Patente

https://es.wikipedia.org/wiki/Patente

Una patente es un conjunto de derechos exclusivos concedidos por un Estado al


inventor de un nuevo producto o tecnología, susceptibles de ser explotados
comercialmente por un período limitado de tiempo, a cambio de la divulgación de
la invención. El registro de la patente constituye la creación de un monopolio de
manera artificial, y se enmarca dentro de la propiedad industrial, que a su vez
forma parte del régimen de propiedad intelectual.

La patente es un derecho otorgado por el Estado que permite explotar en


exclusiva un invento o sus mejoras. Este derecho concede al titular de la patente
exclusividad e impide a terceros hacer uso de la tecnología patentada. El titular de
la patente es el único que puede hacer uso de la tecnología que reivindica en la
patente o autorizar a terceros a implementarla bajo las condiciones que el titular
fije. Las patentes son otorgadas por los Estados por un tiempo limitado que
actualmente, según normas del ADPIC es de veinte años. Después de la
caducidad de la patente cualquier persona puede hacer uso de la tecnología de la
patente sin la necesidad del consentimiento del titular de ésta. La invención entra
entonces al dominio público.

El titular de una patente puede ser una o varias personas nacionales o extranjeras,
físicas o jurídicas, combinadas de la manera que se especifique en la solicitud, en
el porcentaje ahí mencionado. Los derechos de las patentes caen dentro de lo que
se denomina propiedad industrial y, al igual que la propiedad inmobiliaria, estos
derechos se pueden transferir por actos entre vivos o por vía sucesoria, pudiendo:
rentarse, licenciarse, venderse, permutarse o heredarse. Las patentes pueden
también ser valoradas, para estimar el importe económico aproximado que debe
pagarse por ellas.

¿Qué es una patente y en dónde tramitarla?

https://www.gob.mx/se/articulos/que-es-una-patente-y-en-donde-tramitarla

Una patente es el derecho de exclusividad que otorga el Estado sobre una


invención; se tramita ante el IMPI por medio de un documento técnico que
describe el avance tecnológico de la invención.

Qué es una patente y en dónde tramitarla

Autor

Secretaría de Economía

Fecha de publicación

13 de enero de 2016

En el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial IMPI, puedes realizar los


trámites administrativos para obtener la concesión de una patente, un registro de
marca, una solicitud de búsquedas bibliográficas o técnicas de documentos de
patentes, o hasta una solicitud para presentar una demanda en contra de un
tercero por invasión de derechos.

En el caso de la solicitud de una patente en México aplica solamente en territorio


nacional, por ello para proteger una invención mexicana es necesario presentar
dicha solicitud en cada país de interés. Sin embargo con el Tratado de
Cooperación en Materia de Patentes PCT, es posible buscar protección en
muchos países al mismo tiempo, mediante la presentación de una solicitud
“internacional”.
Secretos Industriales

https://www.mipatente.com/que-son-los-secretos-industriales-y-como-se-protegen/

Junto con las patentes y las marcas, los secretos industriales forman parte de los
bienes intangibles más valiosos para toda empresa, debido a que permiten
obtener ventajas competitivas o económicas frente a la competencia. Sin
embargo, los secretos industriales son una de las figuras menos conocidas en el
mundo de la Propiedad Industrial.

Este trabajo tiene como propósito dar una breve explicación de lo que son los
secretos industriales, que pruebas permiten acreditar su existencia, cómo se
protegen, cuál es el principal derecho que se puede tener y cuál es la vigencia de
su protección.

¿Qué son los secretos industriales?

Los secretos industriales son información valiosa que reúne cuatro características:

a) Que sea de aplicación industrial o comercial, que necesariamente esté referida


a la naturaleza, características o finalidades de los productos; a los métodos o
procesos de producción, o a los medios o formas de distribución o
comercialización de productos o la prestación de servicios;

b) Que sea guardada por una persona física o moral con carácter confidencial;

c) Que signifique obtener o mantener una ventaja competitiva o económica frente


a terceros en la realización de actividades económicas, y

d) Que se hayan adoptado los medios o sistemas suficientes para preservar su


confidencialidad y el acceso restringido a esa información.

Ejemplos de información que puede constituir un secreto industrial los


encontramos en las listas de clientes y proveedores, las formulaciones, los
procesos industriales, las estrategias de mercado y lanzamiento de productos, los
resultados de estudios comerciales y de mercado, los sueldos, los procesos
legales, las listas de precios, las bases de datos, etc.

Lo que no es un secreto industrial

No se considera como secreto industrial aquella información que sea del dominio
público; la que resulte evidente para un técnico en la materia, con base en
información previamente disponible, o la que deba ser divulgada por disposición
legal o por orden judicial.

¿Cómo se prueba la existencia de un secreto industrial?

Un secreto industrial debe constar en documentos, medios electrónicos o


magnéticos, discos ópticos, microfilmes, películas u otros instrumentos similares;
por ello, la existencia de un secreto industrial puede ser acreditada mediante
documentos, tales como convenios de confidencialidad, así como a través de
medios electrónicos o magnéticos, discos ópticos, microfilmes, películas u otros
instrumentos similares en donde consten los secretos.

¿Cómo se protegen los secretos industriales?

En el caso de los secretos industriales, el Instituto Mexicano de la Propiedad


Industrial (IMPI) no expide títulos, como sí lo hace tratándose de las patentes o las
marcas, debido a que no existe un trámite de registro para proteger a los secretos
industriales. Esto se debe a que no existe un registro de secretos industriales,
pues al revelar la información que constituye un secreto industrial a un registro
público, como es el IMPI, esa información perdería su secrecía y evidentemente
ya no podría constituir un secreto industrial.

Sin embargo, para el caso de que la existencia de un secreto industrial sea puesta
en tela de juicio, además de los medios de prueba que ya mencioné, es altamente
recomendable ofrecer las declaraciones testimoniales de quienes legalmente
tuvieron acceso al secreto.
Es importante agregar que tampoco existe un trámite para registrar los convenios
de confidencialidad que sean celebrados para preservar los secretos industriales.

¿Qué derechos se generan con un secreto industrial?

El principal derecho que tiene el titular de un secreto industrial es su uso exclusivo,


es decir, el derecho a usar en forma exclusiva aquella información de aplicación
industrial o comercial que se guarde, con carácter confidencial, que signifique
obtener o mantener una ventaja competitiva o económica frente a terceros en la
realización de actividades económicas.

Además del uso exclusivo, el titular de un secreto industrial también tiene otros
derechos, como el de otorgar licencias, transmitir el secreto e intentar las acciones
legales correspondiente en contra de quienes lo revelen o se apoderen de éste.

¿Los secretos industriales tienen vigencia?

La vigencia de un secreto industrial está condicionada al tiempo en que se


mantenga la secrecía. Por esta razón, quien posea un secreto industrial podrá
celebrar contratos de licencias que superen ampliamente los plazos de vigencia de
las otras figuras, como los 20 años para las patentes (improrrogables) o los 10
años para las marcas (que pueden renovarse por períodos de la misma duración).

Secreto Industrial

https://www.gob.mx/impi/articulos/secreto-industrial

La información confidencial de tu empresa o negocio que puedes aplicar en la


industria o comercio y te da ventajas sobre tus competidores se conoce como
secreto industrial.
La información confidencial de tu empresa o negocio que puedes aplicar en la
industria o comercio y te da ventajas sobre tus competidores se conoce como
secreto industrial.

Autor

Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial

Fecha de publicación

13 de agosto de 2019

Éste no es registrable ante el IMPI u otra institución. Tú debes resguardarlo.

Para que tu información sea considerada como secreto industrial debe


necesariamente estar relacionada con las características de tu producto, método,
proceso de producción, medios de distribución, comercialización e incluso la
prestación de tus servicios.  Generalmente, las empresas establecen convenios de
confidencialidad con sus empleados para proteger los secretos industriales.

Cuando una información es de dominio público o resulta evidente para la


competencia, tomando en cuenta que se encuentra publicada en algún medio, no
podrá considerarse como secreto industrial.
Derecho de autor

https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_de_autor

Se reconoce que los derechos de autor son uno de los derechos humanos
fundamentales en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. 1

En el derecho anglosajón, se utiliza la noción de copyright (traducido literalmente


como ‘derecho de copia’) que —por lo general— comprende la parte patrimonial
de los derechos de autor (derechos patrimoniales).

En el derecho literario, comprende el derecho de las historias basadas en hechos


o personajes reales, los personajes tienen derecho a leer la obra, mientras es
escrita.

Una obra pasa al dominio público cuando los derechos patrimoniales han
expirado. Esto sucede habitualmente trascurrido un plazo desde la muerte del
autor (post mortem auctoris). El plazo mínimo, a nivel mundial, es de 50 años y
está establecido en el Convenio de Berna. Muchos países han extendido ese
plazo ampliamente. Por ejemplo, en el Derecho europeo, son 70 años desde la
muerte del autor; en México son 100 años. Una vez pasado ese tiempo, dicha
obra entonces puede ser utilizada en forma libre, respetando los derechos
morales.

El derecho de autor es un conjunto de normas jurídicas y principios que afirman


los derechos morales y patrimoniales que la ley concede a los autores (los
derechos de autor), por el simple hecho de la creación de una obra literaria,
artística, musical, científica o didáctica, esté publicada o inédita.

México, al igual que el resto del mundo, se enfrenta al reto más grande, la
globalización, digitalización y rápido acceso a todo tipo de información, motivo que
le ha llevado a firmar tratados internacionales, desde el Convenio de Berna para la
Protección de Obras Literarias y Artísticas (9 de septiembre de 1886), pasando por
el Tratado de Libre Comercio de América del Norte de la OMC hasta llegar al
Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea, con el fin de proteger los
derechos de autor moral y patrimonial. Todos estos tratados cuentan con rango de
Ley suprema, como se establece en el artículo 133 de la Constitución; por tanto,
son de carácter obligatorio dentro del territorio mexicano.

Según la Ley Federal del Derecho de Autor (23 de julio de 2003), los derechos
patrimoniales de autor están vigentes durante toda la vida del autor más 100 años
tras el final del año de la muerte del autor más joven o de la fecha de publicación
en caso de los gobiernos federal, estatal o municipal. Existen dos excepciones a
esta regla:

 Las obras que ingresaron al dominio público antes del 23 de julio de 2003.
 Las obras que, por su naturaleza, están protegidas por una reserva de
derechos.

En general, esto significaría que obras creadas por alguien fallecido antes del 23
de julio de 1928 (75 años antes) eluden esa regla, debido a que un decreto que
modificó diversas leyes relacionadas con el Tratado de Libre Comercio de América
del Norte estableció los derechos por 75 años:

ARTÍCULO NOVENO

Se reforman el primer párrafo de la fracción 1 del Artículo 23, el Artículo 81


y el último párrafo del Artículo 146 y se adiciona un párrafo tercero al
Artículo 90, de la Ley Federal de Derechos de Autor, para quedar como
sigue:

Artículo 9º

Las compilaciones de datos o de otros materiales, legibles por medio de


máquinas o en otra forma, que por razones de la selección y disposición de
su contenido constituyan creaciones de carácter intelectual, estarán
protegidas como tales Esta protección no se extenderá a los datos o
materiales en sí mismos, ni se otorgará en perjuicio de ningún derecho de
autor que exista sobre tales datos o materiales.

Artículo 29º

1.- La vida del autor y, a partir de su muerte, cien años más.

Cuando la obra le pertenezca a varios coautores los cien años se contarán


a partir de la muerte del último, y

II.- a V. -…

Artículo 81

Es libre la utilización de obras del dominio público, con la sola limitante de


reconocer invariablemente los derechos a que se refieren las fracciones 1 y
II del Artículo 2.º

TRANSITORIOS

PRIMERO

El presente Decreto entrará en vigor el 1 o de enero de 1994.

CUARTO

La ampliación del plazo de protección de los derechos de propiedad


intelectual a que se refiere la fracción 1 del Artículo 23 de la Ley Federal de
Derechos de Autor que se reforma, será aplicable a aquellos derechos que
no hayan ingresado al régimen de dominio público a la fecha en que el
presente Decreto entre en vigor.

En el Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas,


que fue firmada el 24 de julio de 1971 y puesta en vigor el 17 de diciembre de
1974, establecía que la protección del derecho patrimonial era de 50 años, por lo
que las obras de autores fallecidos antes del 1 de enero de 1944 ya estaban en
dominio público en 1994 e incluso en 2003.
Sin embargo la Ley Federal sobre el Derecho de Autor en 1947 establecía un
plazo de hasta 20 años después de su muerte.

La Legislación Mexicana reconoce dos prerrogativas del derecho de autor: el


derecho moral y el derecho patrimonial; además, se protege los derechos
conexos.

Normatividad

La normatividad en México se circunscribe en leyes, normas y reglamentos, las


cuales están basadas en tratados y recomendaciones a nivel internacional que
administra la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). En 1946
suscribió la Convención Interamericana sobre el Derecho de Autor, celebrada en
Washington, misma que dio lugar al surgimiento de la primera Ley Federal sobre
el Derecho de Autor (LFDA) de 1947; el 20 de diciembre de 1955 se adhirió a la
Convención sobre Propiedad Literaria y Artística. Asimismo, en 1968 se adhirió al
Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas.

La normativa principal es la siguiente:

 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, última reforma


publicada el 10 de julio de 2015.
 Ley Federal del Derecho de Autor, última reforma publicada el 3 de marzo
de 2015.
 Reglamento de la Ley Federal del Derecho de Autor, última reforma 14 de
septiembre de 2005.

El 30 de abril de 2009 se publicó el “Decreto por el que se adiciona un párrafo


noveno al artículo 4o.; se reforma la fracción XXV y se adiciona una fracción XXIX-
Ñ al artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos” a
través del cual se faculta al Congreso de la Unión “para legislar en materia de
derecho de autor y otras figuras de la propiedad intelectual relacionadas con la
misma, tales como los derechos conexos de artistas intérpretes o ejecutantes,
productores de fonogramas y organismos de radiodifusión, así como las reservas
de derechos al uso exclusivo, entre otros”, mismo que entró en vigor el 1º de mayo
de 2009.

En el mismo Decreto se establece que todos los actos jurídicos fundamentados en


la Ley Federal del Derecho de Autor vigente y las demás leyes anteriores
aplicables a la materia (desde los códigos civiles de 1870, 1884 y 1928 hasta las
leyes de 1948 y 1956, con sus respectivas reformas) conservarán su validez.

En la reforma a la LFDA del 23 de julio de 2003 (Artículo 29. Ley Federal del
Derecho de Autor. Reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de
julio de 2003), una de las importantes modificaciones es la que corresponde a la
ampliación del derecho de autor a cien años más a partir de su muerte, los cuales
se contarán, en el caso de que la obra pertenezca a varios coautores, a partir de la
muerte del último, así como cien años después de divulgadas.

(Artículo 29.- …I.- La vida del autor y, a partir de su muerte, cien años más.
Cuando la obra le pertenezca a varios coautores los cien años se contarán a partir
de la muerte del último, y II.- Cien años después de divulgadas.)

Derecho de autor

http://www.indautor.gob.mx/preguntas-frecuentes-generales.php

El derecho de autor es el reconocimiento que hace el Estado a favor de todo


creador de obras literarias y artísticas previstas en el artículo 13 de esta Ley, en
virtud del cual otorga su protección para que el autor goce de prerrogativas y
privilegios exclusivos de carácter personal y patrimonial. Los primeros integran el
llamado derecho moral y los segundos, el patrimonial.
¿Quién se considera autor de una obra artística o literaria?

Autor es la persona física que ha creado una obra literaria o artística.

¿Qué tipo de obras protege la Ley Federal del Derecho de Autor?

 Literaria;
 Musical, con o sin letra;
 Dramática;
 Danza;
 Pictórica o de dibujo;
 Escultórica y de carácter plástico;
 Caricatura e historieta;
 Arquitectónica;
 Cinematográfica y demás obras audiovisuales;
 Programas de radio y televisión;
 Programas de cómputo;
 Fotográfica;
 Obras de arte aplicado;
 De compilación, integrada por las colecciones de obras, tales como las
enciclopedias, las antologías, y de obras y otros elementos como las bases
de datos, siempre que dichas colecciones, por su selección o la disposición
de su contenido o materias, constituyan una creación intelectual.
 Las demás obras que por analogía puedan considerarse obras literarias o
artísticas se incluirán en la rama que les sea más a fin a su naturaleza.

¿Qué es lo que no protege la Ley Federal del derecho de Autor?

 Las ideas en sí mismas, las fórmulas, soluciones, conceptos, métodos,


sistemas, principios, descubrimientos, procesos e invenciones de cualquier
tipo;
 El aprovechamiento industrial o comercial de las ideas contenidas en las
obras;
 Los esquemas, planes, o reglas para realizar actos mentales, juegos o
negocios;
 Las letras, los dígitos o los colores aislados, a menos que su estilización
sea tal que las conviertan en dibujos originales;
 Los nombres y títulos o frases aislados;
 Los simples formatos o formularios en blanco para ser llenados con
cualquier tipo de información, así como sus instructivos;
 Las reproducciones o imitaciones, sin autorización, de escudos, banderas o
emblemas de cualquier país, estado, municipio o división política
equivalente, ni las denominaciones, siglas, símbolos o emblemas de
organizaciones internacionales gubernamentales, no gubernamentales, o
de cualquier otra organización reconocida oficialmente, así como la
designación verbal de los mismos;
 Los textos legislativos, reglamentarios, administrativos o judiciales, así
como sus traducciones oficiales. En caso del ser publicados, deberán
apegarse al texto oficial y no conferirán derecho exclusivo de edición;

Sin embargo, serán objeto de protección las concordancias, interpretaciones,


estudios comparativos, anotaciones, comentarios y demás trabajos similares que
entrañen, por parte de su autor, la creación de una obra original; + El contenido
informativo de las noticias, pero sí su forma de expresión, y + La información de
uso común tal como los refranes, dichos, leyendas, hechos, calendarios y las
escalas métricas.

¿En qué consisten los Derechos Morales?

En virtud de este derecho corresponde al autor determinar si su obra ha de ser


divulgada y en qué forma, o la de mantenerla inédita; exigir el reconocimiento de
su calidad de autor respecto de la obra por el creada y la de disponer que su
divulgación se efectúe como obra anónima o seudónima; exigir respeto a la obra,
oponiéndose a cualquier deformación, mutilación u otra modificación de ella, así
como a toda acción o atentado a la misma que cause demérito de ella o perjuicio a
la reputación del autor; modificar su obra; retirar su obra del comercio; y oponerse
a que se le atribuya al autor una obra que no es de su creación.
El derecho moral se considera unido al autor y es inalienable, imprescriptible,
irrenunciable e inembargable.

¿Qué son los Derechos patrimoniales?

En virtud del derecho patrimonial, corresponde al autor el derecho de explotar de


manera exclusiva sus obras, o de autorizar a otros su explotación, en cualquier
forma, dentro de los límites que establece la Ley federal del derecho de Autor y sin
menoscabo de la titularidad de los derechos morales.

¿Cuál es la vigencia de los Derechos Patrimoniales?

La vida del autor y, a partir de su muerte, cien años más, cuando la obra
pertenezca a varios coautores los cien años se contarán a partir de la muerte del
último, y cien años después de divulgadas.
En el caso de las obras póstumas y las obras hechas al servicio oficial de la
Federación, las entidades federativas y los municipios, siempre y cuando la
divulgación se realice dentro del periodo de protección a que se refiere el párrafo
anterior.
Pasados los términos previstos en los párrafos que anteceden, la obra pasará al
dominio público.

¿Cuáles son los requisitos que prevé la Ley para llevar a cabo una transmisión de
derechos patrimoniales?

Toda transmisión de derechos patrimoniales de autor será onerosa y temporal. En


ausencia de acuerdo sobre el monto de la remuneración o del procedimiento para
fijarla, así como sobre los términos para su pago, la determinarán los tribunales
competentes.
Los actos, convenios y contratos por los cuales se transmitirán derechos
patrimoniales y las licencias de uso deberán celebrarse, invariablemente, por
escrito, de lo contrario serán nulos de pleno derecho.

¿Cuál es la Función del Registro Público del Derecho de Autor?

El Registro Público del Derecho de Autor tiene por objeto garantizar la seguridad
jurídica de los autores, de los titulares de los derechos conexos y de los titulares
de los derechos patrimoniales respectivos y sus causahabientes, así como dar una
adecuada publicidad a las obras, actos y documentos a través de su inscripción.

¿Cómo puedo llevar a cabo el registro de una obra?

a) Llenar el formato RPDA-01 (solicitud de registro de obra), identificado con la


homoclave INDAUTOR-00-001, POR DUPLICADO.
b) Presentar dos ejemplares de la obra.
c) Efectuar el pago (único) de derechos a través del formato Hoja de ayuda
(E5cinco)
Siendo necesario presentar en caso de personas morales se debe presentar el
instrumento notarial l documento legal correspondiente, así como la de su
representante legal.
En caso de que el titular sea persona diferente al autor el documento para
acreditarlo (contrato de transmisión de derechos patrimoniales, carta de
colaboración, obra por encargo, etc)

¿Qué regula el derecho de Autor?

La Ley Federal del Derecho de Autor reglamentaria del artículo 28 constitucional,


publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de diciembre de 1996, vigente
a partir del 24 de marzo de 1997, formada el 23 de julio de 2003.

También podría gustarte