Está en la página 1de 18

INSTRUCTIVO CÓDIGO 19386 IT CIV 01

Excavación y REVISIÓN 2
FECHA 02 08 2019
Rellenos Compactados PÁGINA 2 DE 17

1.0 OBJETIVO

Asegurar que los trabajos asociados con las actividades de despeje, excavación, rellenos y ensayos de
suelo sean realizados de acuerdo a los instructivos establecidos, normativas y especificaciones técnicas
del proyecto, evitando incidentes y accidentes a las personas, equipos, materiales y no provocando
impacto al medio ambiente en el entorno de las Obras.

2.0 ALCANCE

Es aplicable al Proyecto MAPA Contrato 906 Montaje Civil Electromecanico Digestor, Lavado,
Blanqueo, Maquina, Linea Final, Proyecto bajo el control administrativo de Ingeniera y Construcción
Sigdo Koppers S.A.

3.0 REFERENCIAS

3.1 SK PR CON 27 Instructivo Trazados y Control de Ejes y Elevaciones


3.2 SK PR CON 28 Instructivo Excavaciones y Rellenos Compactados
3.3 19386 PR HSEC 07 rev 0, Procedimiento Corporativo de Seguridad Excavaciones, Zanjas y
Rellenos Compactados
3.4 Plan de Inspección y Ensayo Suelos 19386 PIE CIV 01.
3.5 Especificación Técnica Movimiento de Tierras Estructurales emitido por GIC.
3.6 Ley 16.744. Establece normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
3.7 D.S. N° 594, Sobre Las Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo.
3.8 NCh 349 Of. 1999 Excavaciones
3.9 Estándares de Prevención de Fatalidades (EPF) de Ingeniería y Construcción Sigdo Koppers S.A.
3.10 Norma chilena NSEG5 E.n.71“Instalaciones de Corrientes fuertes”.
3.11 RCA N° 037/2014 Proyecto MAPA Celulosa Arauco.
3.12 Estandares Control Critico GIC.
3.13 Procedimiento de manejo de residuos.
3.14 Procedimiento Preparación y Respuesta ante Emergencias Ambientales.
3.15 19386 PT GEN 02 rev 0 Responsabilidades.

4.0 DEFINICIONES

4.1 Cliente: ARAUCO


4.2 ICSK: Ingeniería y Construcción Sigdo Koppers
4.3 ITO: Inspección Técnica de Obra.
4.4 PIE: Plan de Inspección y Ensayo.
4.5 HCR: Hoja Control de Riesgos.
4.6 ET: Especificación Técnica Movimiento de Tierras Estructurales del Cliente.
4.7 Excavación: Cualquier cavidad o depresión en la superficie del terreno realizada por el hombre y
conformada por remoción de suelo, la que se produce al retirar material con apoyo de equipos y
herramientas adecuadas para esta actividad, generando condiciones de irregularidad en el terreno
donde se está realizando la excavación. Se deberá distinguir entre excavaciones masivas,
excavaciones estructurales
INSTRUCTIVO CÓDIGO 19386 IT CIV 01

Excavación y REVISIÓN 2
FECHA 02 08 2019
Rellenos Compactados PÁGINA 3 DE 17

4.8 Zanja: Una excavación angosta debajo de la superficie del suelo con un ancho de 4,6 metros o
menos medida en el nivel más baja de la excavación.
4.9 Altura crítica: es la altura máxima a la que se puede excavar en forma vertical sin entibación.
4.10 Bancos: Método de protección para los derrumbes, que se logra dando forma de escalones a los
lados de la excavación.
4.11 Sistema de bancos o cortes: Método para proteger al personal contra derrumbes,
desprendimientos y deslizamientos de volúmenes de tierra que se consigue a través de la
construcción de una serie de bancos o escalones de cortes tipo horizontal y del tipo vertical.
4.12 Talud: una pendiente natural o artificial que previene o evita la caída de material dentro de la
zanja o excavación que se esté realizando en ese momento, de acuerdo a lo establecido en el
estudio de mecánica de suelo y en la NCh 349.
4.13 Permiso de excavación: única forma de autorización escrita que permite comenzar a ejecutar bajo
riesgos controlados los trabajos de excavaciones que deban realizarse en el proyecto. El permiso
será solicitado solo cuando las excavaciones o zanjas tengan una profundidad mayor que 150
centímetros. Se debe realizar la inspección diaria de la excavación.
4.14 Permiso de Corte de Camino: Autorización escrita, que se debe solicitar para realizar actividades
en rutas ya existentes. Se debe incluir un diagrama ilustrativo de corte de camino.
4.15 Calicata: excavación previa que tiene por finalidad situar cualquier elemento previo, como líneas
eléctricas, ductos, etc.
4.16 Prohibición de aproximarse: Distancia en la que la energía produce o puede producir daño a
personas o equipos. Sólo puede ser cruzada por personal calificado con elementos y equipos
necesarios.

5.0 RESPONSABILIDADES

5.1 Para revisar las responsabilidades ver procedimiento indicado en ítem 3.14 de referencias.

6.0 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN, CALIDAD, PREVENCIÓN DE


RIESGOS Y MEDIO AMBIENTE.

6.1 Construcción.

6.1.1 Trabajos Previos a las excavaciones.


a) Solicitar al Cliente entrega del área donde se realizarán los trabajos de excavación, esto si
es que el área no fue entregada formalmente mediante documento recepción de área.
b) Realizar caminata del área a intervenir con Cliente para
identificar: Riesgos
Interferencias superficiales
Interferencias subterráneas
Trabajos cruzados con planta u otras empresas
Toda otra actividad o condición que pueda afectar el libre desarrollo de los trabajos de
excavación o relleno.
c) Solicitar planos AS-Built del área si es que existe evidencia o sospecha de interferencias
subterráneas.
INSTRUCTIVO CÓDIGO 19386 IT CIV 01

Excavación y REVISIÓN 2
FECHA 02 08 2019
Rellenos Compactados PÁGINA 4 DE 17

d) Realizar trazado en el área a intervenir de acuerdo a planos entregados por cliente y de


acuerdo a lo indicado en instructivo 19386 IT TOP 01 rev 0 “Instructivo Topográfico”.
e) Realizar trazado para identificar las interferencias subterráneas indicadas en los planos As-
Built y materializar mediante el uso de yeso, pintura en aerosol u otro método similar visible.
f) En el caso de no tener claridad por donde pasa la interferencia subterránea o de no existir
planos As-Built, se deberán realizar excavaciones manuales exploratorias (calicatas) en los
sectores donde se presume existirían dichas interferencias. Ademas de considerar la
utilización de equipos tipo ultrasonido u otras técnologias para detectar interferencias. [2]
g) Una vez identificada la ruta y profundidad de las interferencias, si es que existiesen, se
debe generar protocolo PT TOP 02 donde se registrarán las coordenadas y elevaciones de
las interferencias encontradas.
h) Generar permiso de excavación y dar inicio a las actividades de excavación.

6.1.2 Excavaciones.
a) Identificar y segregar el área designada para acopio temporal de material proveniente de la
excavación.
b) Segregar el área con barreras duras de acuerdo a estándar ICSK. Ademas se deberá tener
especial cuidado con equipos e instalaciones existentes. [2]
c) Una vez iniciada la excavación se deberá contar con accesos para el personal ya sea
mediante el uso de escalas u otro medio de acceso. El acceso a las excavaciones sobre 1,2
metros debe ser mediante un medio seguro (generar peldaños excavados con huella y
contra huella entre 0,20 metros y 0,30) o una escala afianzada en el borde de la excavación
y que sobresalga al menos 1,0 metro Debe estar asegurada de modo que esta no se deslice
hacia los costados cuando la persona suba o baje.
d) Las excavaciones o zanjas con más de 5 metros de longitud deben proveerse de 2 accesos
independientes. Y contar con las condiciones necesarias de trabajo y evacuaciones como
por ejemplo cuerdas de vida en profundidad o otras tecnologías. [2]
e) Queda prohibido el uso de escalas hechizas o fabricadas en la obra.
f) En el caso de que el material excavado sea autorizado para ser reutilizado como relleno
estructural, se deberá tomar la precaución de designar un área específica de acopio y evitar
la contaminación cruzada con basura o escombros.
g) Las zanjas con profundidad mayor a 1,8 metros deberán ser entibadas o se cortarán los
muros para dar la pendiente necesaria para proteger a los trabajadores de posibles
derrumbes. Se deberán incluir terrazas para excavaciones mayores como por ejemplo en las
áreas 741 Digestor, 746 Lavado, 747 Blanqueo y 772 Maquina secado. [2]
h) El material extraído de la excavación deberá estar acopiado a una distancia igual o superior
a la mitad de la profundidad de la excavación con un mínimo de 1 metros medidos desde el
borde de ella. Según sea necesario, se pueden utilizar elementos de retención para evitar
que materiales o equipos caigan o rueden hacia la excavación. Si no hay espacio suficiente
para ello el material deberá retirarse hasta otra área segura.
i) Las excavaciones y zanjas se identificarán adecuadamente con señalética y estará
segregada mediante barreras con el estándar ICSK.
j) Los trabajadores deben permanecer lejos de todo vehículo que se esté cargando o
descargando para evitar ser golpeados por materiales que se derramen o caigan. La
distancia de personas a equipos debe ser de 20 mts y de equipo a equipo 15 mts. [2]
INSTRUCTIVO CÓDIGO 19386 IT CIV 01

Excavación y REVISIÓN 2
FECHA 02 08 2019
Rellenos Compactados PÁGINA 5 DE 17

k) Revisar siempre los pronósticos diarios y semanales del clima para planificar y organizar
adecuadamente las actividades de excavación de zanjas y excavaciones profundas. Se debe
monitorear las condiciones adversas de clima que puedan afectarla estabilidad de zanjas o
excavaciones y por lo tanto causar cambios en las presiones del suelo.
l) Toda sobre-excavación o perturbación del suelo fuera de las tolerancias indicadas en PIE
CIV 01, deberá ser restituida con material de propiedades equivalentes o superiores a las
del suelo original y deberán realizarse los ensayos correspondientes para obtener la
autorización de uso por parte del Cliente.
m)Si se rompe una cañería o servicio durante el proceso de excavación el personal se deberá
retirar de la excavación, por la probabilidad de fugas y dar aviso inmediato a su supervisor
quien a su vez informará a su jefatura y a la ITO GIC.
n) En caso de detectar conduit o cables eléctricos, estos deben considerarse energizados, por
lo que se deberá informar al supervisor a cargo quien a su vez informara a HSEC ICSK,
estos cables solo podrán ser manipulados previa verificación, aislación y bloqueo por parte
de personal competente.

6.1.3 Rellenos Compactados.


a) El Supervisor deberá verificar, la recepción formal del sello de excavación o fundación sea
el caso, antes de comenzar con los rellenos.
b) El Supervisor deberá verificar, que el material a utilizar para los rellenos cumpla con lo
indicado en las Especificaciones Técnicas.
c) Antes de iniciar el vaciado de material de relleno, se debe revisar que sectores a rellenar se
encuentren libres de elementos extraños y basuras.
d) Se deben utilizar equipos de compactación acordes a las dimensiones y geometrías de las áreas
a compactar. Dependiendo de lo anterior descrito, se podrá usar vibro pisón, placas
compactadoras, rodillos de doble tambor, compactadores vibratorios de diferentes tonelajes,
etc. Para ver medidas de seguridad ver Analisis Seguro del Trabajo numeral 9. [2]
e) La colocación del relleno compactado se realizará en capas horizontales uniformes, cuyo
espesor, tolerancias y grado de compactación es el indicado en la ET.
f) El Supervisor solicitará al Topógrafo proceder a replantear la ubicación de las estacas para
marcar los niveles que servirán de referencia para el relleno, considerando lo indicado en la
ET.
g) Luego el Supervisor supervisará el relleno y posterior compactación.
h) El Supervisor ejecutará los rellenos según lo indicado en planos.
i) Los materiales de relleno deberán encontrarse libres de sustancias perniciosas como arcilla,
sales, hielo, desperdicios, materiales orgánicos o perecibles.
j) Previo a la colocación de cualquier relleno, los sellos de fundación deberán estar
compactados, según lo indicado en la ET.
k) La obra deberá contar con la participación de un laboratorio acreditado para que realice el
control del material de relleno y la compactación, incluyendo sello de fundación.
l) Para cumplir con la frecuencia de muestreo indicada en la ET, el Supervisor solicitará al Jefe
de Calidad que coordine la venida del laboratorio para tomar las muestras de compactación.
m)Los rellenos laterales a ambos lados de una estructura deberán avanzar en forma simétrica
para no poner en peligro la estabilidad de la estructura.
n) Se deberá revisar periódicamente costado de excavaciones y taludes. [2]
INSTRUCTIVO CÓDIGO 19386 IT CIV 01

Excavación y REVISIÓN 2
FECHA 02 08 2019
Rellenos Compactados PÁGINA 6 DE 17

6.1.4 Laboratorio de Autocontrol

a) Para la correcta ejecución y control de las actividades descritas en este instructivo los
ensayos se realizarán con un laboratorio de autocontrol, que será un organismo externo
validado por la ITO.
Este laboratorio tendrá la responsabilidad de realizar:
Muestreos de diferentes materiales de rellenos y su posterior ensayo para determinación
de variables de acuerdo a periodicidades indicadas en el PIE de Suelos de la Obra 19386
PIE CIV 01.
El control de capas compactadas será mediante el uso de Densímetro Nuclear o Cono de
Arena.
b) Para respaldar resultados de densidades (% compactación), el laboratorio emitirá
certificación provisoria la cual debe ser entregada al final de día. Para el caso de muestras
de suelos se debe entregar ficha de muestreo también al final del día.
c) Verificar que laboratorio, laboratoristas, equipos e instrumentos tengan su certificación
vigente, ya sea de operación y transportes de fuentes radiactivas como de calibración de
balanzas, prensas, hornos, etc. Verificar que personal que opere densímetro porte siempre
su dosímetro personal. Este ítem es complementario con los requerimientos de HSEC
respecto al uso del densímetro nuclear.

6.2 DISPOSICIONES GENERALES DE SEGURIDAD

REQUERIMIENTOS
Todos los requerimientos de HSEC estarán indicados en el procedimiento corporativo “19386 PR
HSEC 07 rev 0, Procedimiento de Seguridad Excavaciones, Zanjas y Rellenos Compactados”.

6.3 DISPOSICIONES AMBIENTALES



Es importante que en la planificación y desarrollo de la ejecución de los trabajos se tomen todas
las medidas necesarias para mantener un medio ambiente adecuado, libre de contaminación tanto
a los trabajadores como a la flora y fauna; además sobre el ecosistema del entorno.

El trabajador en general deberá tomar conciencia sobre la conservación del medio ambiente y deberá
prevenir toda contaminación, tanto a los suelos, vegetación, especie animal y agua potable.

Se deberá cumplir con las medidas destinadas a minimizar las emisiones atmosféricas, humectando el
terreno en forma oportuna y suficiente durante el período en que se realicen las labores. Además de
llevar el Registro en el libro de obras de cumplimiento de encarpado, indicando: Hora, Patente y
Nombre del conductor; según compromiso de la declaración ambiental del proyecto.

Durante la fase
, de construcción, el transporte de los materiales se
realizará mediante
, camiones, que cumplirán con las disposiciones
del Decreto Supremo
75 / Nº 75 / Establece Condiciones para el
Transporte de Cargas que indica, en lo que respecta a la forma de
transporte del material y su cubrimiento con lonas o plásticos o
con cualquier otro sistema que impida la dispersión de polvo a la
atmósfera (no).malla Rachel).
INSTRUCTIVO CÓDIGO 19386 IT CIV 01

Excavación y REVISIÓN 2
FECHA 02 08 2019
Rellenos Compactados PÁGINA 7 DE 17


En caso de encontrar un hallazgo arqueológico durante el desarrollo de la excavación, se debe detener la
actividad y activar de forma inmediata el flujograma de comunicaciones [2]

Las medidas para proteger y/o mitigar los potenciales aspectos ambientales y sus correspondientes
impactos son:

ASPECTOS IMPACTO MEDIDAS DE CONTROL


AMBIENTALES AMBIENTAL
Humectación de caminos. Utilizar registro diario
consumo de agua industrial.
Registro en el libro de obras de cumplimiento de
Emisión material Alteración de la encarpado, indicando:
particulado Calidad del aire - Hora.
- Patente.
- Nombre del conductor.
- Registro fotográfico [2]
Emisión de Alteración de la Mantenciones preventivas de vehículos y maquinaria.
gases de Revisiones técnicas al día.
Calidad del aire
combustión. Realizar check list diario.
Alteración de la
Calidad del aire Mantenciones preventivas de vehículos y maquinaria.
Emisión de Contaminación Revisiones técnicas al día.
lugar de trabajo y Uso de protección auditiva.
Ruido
ambiente
Alteración de la
Calidad del suelo Los Residuos peligrosos deben ser almacenados en
Generación de por posibles contenedores de color rojo con su debida rotulación,
Residuos derrames de para su posterior almacenamiento en bodega de residuos
Peligrosos Sustancia peligrosos autorizada de SK. [2]
peligrosa
Activación instructivo preparación y respuesta ante
emergencias.
Mantenciones programadas de equipos, contar
Alteración de la estaciones de emergencia ambiental en el área de
trabajo.
Generación de Calidad del suelo Carguío de combustible en lugares dispuestos para este
por posibles fin, utilizando dispositivos anti derrames y de acuerdo a
Residuos
Peligrosos derrames de instructivo de Carga de Combustible en obra.
hidrocarburo/ace Señalizar, segregar y eliminar de acuerdo con
ite
Procedimiento de Manejo de residuos.
Los Residuos peligrosos deben ser almacenados en
contenedores de color rojo con su debida rotulación,
INSTRUCTIVO CÓDIGO 19386 IT CIV 01

Excavación y REVISIÓN 2
FECHA 02 08 2019
Rellenos Compactados PÁGINA 8 DE 17

ASPECTOS IMPACTO MEDIDAS DE CONTROL


AMBIENTALES AMBIENTAL
para su posterior almacenamiento en bodega de residuos
peligrosos autorizada de SK. [2]

Generación de Alteración de la Señalizar, segregar y eliminar de acuerdo con


Residuos
Calidad del suelo Procedimiento de Manejo de residuos.
Industriales

6.4 CALIDAD
El Jefe de Calidad emitirá el Plan de Inspección y Ensayos, el instructivo y los registros para el
proceso de excavación y rellenos, con el apoyo del Superintendente General de Faena y/o
Superintendente de Disciplina y verificará que se cumpla su aplicación durante el proceso
constructivo.
El Jefe de Calidad verificará la emisión de los registros correspondientes al proceso de
excavación y rellenos, de acuerdo a lo indicado en el Plan de Inspección y Ensayos respectivo.
El Jefe de Calidad coordinará con el Laboratorio externo de SK los ensayos a suelos, según lo
indicado en las ET y plan de inspección y ensayos.
El Jefe de Calidad dispondrá el archivo de los registros como listas de Chequeo y/o
verificación, protocolos y certificados de ensayos.

7.0 REGISTROS

7.1 Protocolo Topográfico Nº PT TOP 02.


7.2 Certificados de laboratorios de autocontrol.

8.0 ANEXOS

8.1 Formato de Protocolo Topográfico Nº PT TOP 02.


8.2 Analisis Seguro de Trabajo.
8.3 Telefono de Emergencia.
8.4 Flujograma de Emergencia
INSTRUCTIVO CÓDIGO 19386 IT CIV 01

Excavación y REVISIÓN 2
FECHA 02 08 2019
Rellenos Compactados PÁGINA 9 DE 17

8.1 Formato de Protocolo Topográfico Nº PT TOP 02.


INSTRUCTIVO CÓDIGO 19386 IT CIV 01

Excavación y REVISIÓN 2
FECHA 02 08 2019
Rellenos Compactados PÁGINA 10 DE 17
8.2 Analisis Seguro de Trabajo.

SECUENCIA DE PASOS RIESGOS MEDIDAS DE CONTROL

1.- Reunión Previa con el personal 1.1.- Desconocimiento de la 1.1.1.- Se realizará un análisis detallado de las
participante tarea a realizar. actividades a realizar por parte del supervisor y estas se
- Elaboración del HCR. transmitirán al personal.
- Check-List. 1.2.- No elaborar HCR 1.2.1.- Chequear la documentación requerida antes de
comenzar los trabajos, HCR, Check-List.
1.3.1.- Asegurar la correcta coordinación con personal de
1.3.- Mala Coordinación la empresa mandante.

2.- Chequeo de Equipo. 2.1.- Caída al mismo nivel 2.1.1.- Atención a las condiciones del terreno y transitar
- Chequeo visual alrededor del sobre superficies sin sobre tamaños.
equipo 2.1.2.- Todos los equipos deben tener su certificación al
- Chequeo visual al interior del día.
equipo
- Elaboración de Check-List.
3.- Abordaje a equipo (Cabina): 3.1- Caída a distinto nivel 3.1.1.- Usar los tres puntos de apoyo y tener siempre las
- Acceso a cabina del equipo manos libres.
cuidando manos y/o dedos
3.2.- Golpeado por 3.2.1.- Nunca exponer manos y/o dedos en marco y
puertas del equipo. Sólo utilizar manillas disponibles de
la puerta del equipo.
4.- Instalación de señalética - 4.1.- Caídas mismo y distinto 4.1.1.- Transitar por lugares habilitados y sin sobre
Excavación manual nivel tamaños.
- instalación de escuadras de 4.1.2.- Uso de arnés de seguridad para trabajos sobre el
profundidad (niveletas) 1.80 mt y tener capacitación de trabajo en altura.
- instalación de segregación de área.
4.2.- Sobreesfuerzos 4.2.1.- No sobrepasar la capacidad de carga manual 25 kg
por persona. Pedir ayuda cuando el peso sea mayor.
4.3.- Golpes por o contra

4.3.1.- Usar EPP (casco, chaleco reflectante, zapatos de


seguridad, protección respiratoria, lentes oscuros, guates
de cabritilla).
4.4.- Heridas punzantes 4.4.1.- Herramientas codificadas y certificadas

4.4.2.- Utilizar Caps en las estacas


4.4.3.- Uso de guantes de cabritilla.
5.- Posicionamiento de equipos y 5.1.- Deslizamiento de equipos 5.1.1.- Posicionar equipos en lugares previamente
excavación mecanizada inspeccionados por el operador y el supervisor encargado
del área.
5.2.- Derrumbes 5.2.1.- Aplicar el Estándar de control de Fatalidades

Sigdo Koppers N°4.


5.3.1.- Los equipos deben estar posicionados en

plataformas firmes y niveladas.


5.3.- Caídas de material
INSTRUCTIVO CÓDIGO 19386 IT CIV 01

Excavación y REVISIÓN 2
FECHA 02 08 2019
Rellenos Compactados PÁGINA 11 DE 17

5.3.2.- Segregar trabajos en la vertical, amarrar


5.4.- Volcamientos herramientas, señalizar.
5.4.1.- Respetar señales del tránsito y velocidades de
proyecto mapa.
5.4.2.- Prohibido posicionar vehículos cercanos a borde
de excavación
5.4.3.- al posicionarse equipos móviles cera del bode de
excavación lo deberá realizar con apoyo de señalero
provisto de comunicación radial con el operador.

6.- Carguío de camiones y traslado 6.1.- Choque 6.1.1.- Transitar por lugares autorizados, respetar
de material permisos del área y la señalización ubicada en los
sectores de trabajo.
6.2.- Colisión 6.2.1.- Conducir a la defensiva

6.2.2.- Estar Atento a las solicitudes de ingreso al área de


trabajo por comunicación radial. El operador del equipo
de carguío es el responsable de la autorización.
6.3.- Volcamiento 6.3.1.- El equipo de carguío dará aviso mediante

bocinazos cuando deba ingresar a zona de carguío y lo


mismo hará cuando el camión este cargado
6.4.- Caída de material desde 6.4.1.- No cargar camiones por sobre la capacidad

tolva permitida.
6.4.2.- No se debe sobre cargar camiones para evitar la
proyección de material y la estabilidad de estos cuando
estén en tránsito.
6.4.3.- Evaluar instalación de segregación del área de
trabajo para evitar interacción hombre máquina.
6.5.- Condiciones climáticas 6.5.1.- Sobre los 30 km/hr. Se restringe la operación

(viento) descarga con equipo de Izamiento.


7.- Movimiento de Tierra, 7.1.- Golpeado por objetos o 7.1.1- Conocer el área y estar atento a las condiciones de
Excavaciones y Rellenos con elementos / Golpeado contra trabajo.
equipos móviles. (rcvadoras, objetos o elementos 7.1.2.- Realizar análisis seguro de la tarea HCR
retroexcavadoras, motoniveladora, 7.1.3.- Cumplimiento y aplicación de estándares de
camión tolva) fatalidad sigdo Koppers.
7.1.4.- Utilizar los EPP en todo momento y en buen
- Segregación de áreas de trabajo. estado.
-Usos de paleteros o loros vivos. 7.1.5.- Se deberán inspeccionar las herramientas a
-Corte de tránsito. utilizar. Toda herramienta que no se encuentre en
-Trazado de ejes topografía. óptimas condiciones de uso, deberá ser retirada en forma
-Uso de Georadar. inmediata para su posterior reparación o reposición
7.2.- Cortes en las manos 7.2.1.- Uso de guantes de seguridad.

7.3.- Caídas a mismo y distinto 7.3.1.- Conocer y estar atento a las condiciones del lugar

nivel de trabajo, señalizaciones, alertas, etc. Que pudieran


denotar riesgo, peligro o emergencia.
7.3.2.- Mirar siempre por donde se transita.
7.3.3.- Mantener orden y limpieza.
INSTRUCTIVO CÓDIGO 19386 IT CIV 01

Excavación y REVISIÓN 2
FECHA 02 08 2019
Rellenos Compactados PÁGINA 12 DE 17

7.3.4.- Limpiar zona de trabajo con derrames menores.

7.4.- Contacto con energía 7.4.1.- Verificar si en la zona de trabajo existen cables
eléctrica. instalados que se encuentren en servicio.
7.4.2.- Usar herramientas con el tipo de aislación
adecuada.
7.4.3.- Solicitar planos a cliente
7.4.4.- Aplicar el Estándar de Prevención de fatalidades
Sigdo Koppers. N° 3.

7.5.- Exposición a agentes 7.5.1.- Cuando utilice sopletes de gas revise todas las
conexiones para evitar fugas.
7.5.2.- De ser necesario evacuar zona en la que se
encuentre la exposición al agente si este aumenta
considerablemente.
7.5.3.- Usar recipientes para desperdicios

7.6.- Aplastamiento 7.6.1.- Conocer y estar atento a las condiciones del lugar
de trabajo, señalizaciones, alertas, etc. Que pudieran
denotar riesgo, peligro o emergencia.
7.6.2.- No permanecer ni transitar bajo
cargas suspendidas ni en zonas de maniobras.
7.6.3 Revisión diario de taludes y excavaciones por
posibles fallas. [2]

7.7.- Sobreesfuerzo 7.7.1.- Hacer las fuerzas adoptando posiciones


adecuadas y/o realizando la faena con más de una
persona si así lo requiere la maniobra.
7.7.2.- No levantar más de 25 kilos de peso si esta
solo sin ayuda mecánica. Solicite ayuda a
7.7.1. Prohibido levantar más de 25 kg.
7.7.2. Solicitar apoyo mecánico para trasladar
materiales.
7.7.3.- Tener precaución al realizar maniobras
con herramientas manuales, ni usar fuerza
excesiva al realizar tareas de “soltar/ apretar”.

7.8.- Proyección de partículas 7.8.1.- Utilizar lentes de seguridad para evitar golpes
por partículas expulsadas, que puedan dañar la vista
a los trabajadores.
7.8.2.- Conservar una distancia prudente respecto
del radio de trabajo, y mantener un alto grado de
concentración durante las maniobras.

7.9.- Descarga eléctrica / 7.9.1.- Se debe conocer y respetar las distancias de


Electrocución / Shock Eléctrico seguridad en relación a líneas y equipos energizados.
/ Quemaduras. 7.9.2.- Jamás acortar las distancias de seguridad.
7.9.3.- Transitar solo por los lugares habilitados y
señalizados.
7.9.4.- Prohibido acercar cualquier, herramienta,
equipo o instrumento a las líneas energizadas.
7.9.5.- No transitar con herramientas, fierros en
el hombro.
7.9.6.- Uso de EPP y equipos de seguridad dieléctricos.
INSTRUCTIVO CÓDIGO 19386 IT CIV 01

Excavación y REVISIÓN 2
FECHA 02 08 2019
Rellenos Compactados PÁGINA 13 DE 17

7.9.7.- Toda intervención de equipos debe estar


autorizada por personal del Mandante.
7.9.8.- Realizar trabajos junto a un extintor de fuego en
buen estado.
7.10.- Radiación ultravioleta de 7.10.1.- Adecuado tiempo de exposición al sol y uso de

origen solar bloqueador solar.


7.10.2.- Uso de manga larga en camisas y/o chaquetas,
cubriendo todas las partes del cuerpo expuestas.
7.10.3.- Uso de lentes de seguridad con filtro UV.
7.10.4- Uso de capucha tipo legionario.
7.11.- Deshidratación / 7.11.1.- Beber a lo menos 2 litros de agua fresca por

Insolación persona en caso de altas temperaturas previniendo la


deshidratación.
7.12.- Acumulación de residuos 7.12.1.- Generar sector de acopio y coordinar al retiro

industriales. periódico de residuos


7.12.2.- Segregar residuos en contendores que
corresponde.
7.12.3.- Una vez terminado el trabajo deben realizar
orden y aseo del área.

8. Compactación de material con 8.1 Choque 8.1.1Transitar por lugares autorizados, respetar permisos
rodillos. del área y la señalización ubicada en los sectores de
trabajo.
8.1.2 Reallizar el check list del equipo, verificando que
se encuentra en buenas condiciones de operación.
8.2.- Colisión 8.2.1 Conducir a la defensiva

8.2.2 Estar Atento a las solicitudes de ingreso al área de


trabajo por comunicación radial y respetando las
indicaciones del señalero.
8.3.- Volcamiento 6.3.1 El equipo debe realizar su actividad sobre
plataformas estables, evitando el traslado sobre
superficies irregulares y desniveladas.
8.4 Golpes / Atropello 8.4.1 Conocer y estar atento a las condiciones del lugar

de trabajo, señalizaciones, alertas, etc. Que pudieran


denotar riesgo, peligro o emergencia.
8.4.2 Respetar la señalización existente y la interacción

hombre máquina.
8.4.3 Respetar en todo momento las indicaciones del

señalero, que controlara los movimientos del equipo.


9. Compactación de materiales 9.1 Golpeado por objetos o 9.1.1- Conocer el área y estar atento a las condiciones de
con vibro pisonador y placa elementos / Golpeado contra trabajo.
compactadora. objetos o elementos 9.1.2.- Realizar análisis seguro de la tarea HCR
9.1.3.- Cumplimiento y aplicación de estándares de
fatalidad sigdo Koppers y ECC de GIC
9.1.4.- Utilizar los EPP en todo momento y en buen
estado.
INSTRUCTIVO CÓDIGO 19386 IT CIV 01

Excavación y REVISIÓN 2
FECHA 02 08 2019
Rellenos Compactados PÁGINA 14 DE 17

9.1.5.- Se deberán inspeccionar los equipos y


herramientas a utilizar. Todo equipo y herramienta que
no se encuentre en óptimas condiciones de uso, deberá
ser retirada en forma inmediata para su posterior
reparación o reposición.
9.2 Exposición a vibraciones 9.2.1 Todo el personal que realice la actividad de

compactación con estos equipos debe utilizar guantes


anti vibración.
9.2.2 Verificar el buen estado operativo del equipo y sus
dispositivos de mitigación de vibración.
9.3 Atrapamiento 9.3.1 Para el desarrollo de estas actividades será

obligatorio el uso de protección de metatarso.


9.3.2 Desarrollar los trabajos en un espacio adecuado,
evitando interactuar con otros equipos, dentro de la zona
segura de operación.
9.4 Polvos en Suspensión 9.4.1 Mantener un programa de humectación activo en

las zonas donde se utilizaran los equipos.


9.4.2Utilizar mascarillas para polvo, durante el tiempo
de exposición al material particulado.
10. Toma de densidades 10.1 Contaco de personas con 10.1.1 Durante el Traslado:
fuentes radiactivas de tercera El traslado se realizará en la caja original del
categoría densímetro, la que viene de fábrica.
Se movilizará en una camioneta propiedad del
subcontrato acreditado en el proyecto.
En el vehículo solo irá el personal calificado y
autorizado.
El operador del densímetro debe portar su dosímetro
personal. [2]
Para faenas en particular, como en celulosas,
serespetara las siguientes velocidades, en el interior
de esta a una velocidad de 30 km/hr
El vehículo estará debidamente señalizado con la
señal de radioactividad y el número UN. [2]
Usar para el transporte sólo la caja de fábrica del
equipo y mantener alejado del personal.
Mantener una bitácora con las mantenciones del
equipo, verificando que éstas sean periódicas.
10.1.2 Durante operación / manipulación:

Todo el personal que opere el equipo debe contar con


su licencia de operación vigente, entregada por
alguna Seremi de Salud.
Todos los operadores de densímetros o lectores
nucleares deben contar con el curso respectivo
aprobado por una institución reconocida por la
Seremi de Salud.
Toda persona que opere el densímetro nuclear deberá
portar durante su jornada de trabajo un dosímetro
personal a la altura del pecho, destinado a detectar y
INSTRUCTIVO CÓDIGO 19386 IT CIV 01

Excavación y REVISIÓN 2
FECHA 02 08 2019
Rellenos Compactados PÁGINA 15 DE 17

registrar la cantidad de radiación ionizante que recibe


el trabajador mientras manipule el equipo. El
dosímetro será entregado por cada obra.
Trimestralmente cada operador recibirá un nuevo
dosímetro personal, debiendo enviar a oficina
central de inmediato el antiguo para su evaluación.
Al llegar a faena el operador prende el densímetro y
espera que se realice la estabilización del equipo
(este se realiza solo una vez), traslada el equipo al
lugar donde se realizara las mediciones resguardando
de evitar golpes y movimientos bruscos
Se deberá alejar al personal que no participa en la
operación del densímetro, el operador también
debe mantener la mayor distancia posible mientras
se desarrolla la medición a una distancia mínima de
5 metros.
No se debe exponer la fuente del vástago,
por cualquier motivo. [2]
Evitar trabajos en lugares con maquinarias
en movimiento
Señalizar el lugar de trabajo con conos y
advertencia de radioactividad.
Si el trabajo es en horario nocturno, se debe
contar con una baliza de advertencia. [2]
Verificar que las vías de circulación estén
expeditas. 10.1.3 Durante el almacenamiento
Los densímetros deben contar con la autorización
y resolución única que otorga el servicio de salud
respectivo.
El almacenamiento en obra debe estar separado de
cualquier punto de trabajo o tránsito habitual de
personal, además debe contar con acceso restringido
y las llaves solo las debe tener el jefe de laboratorio,
la caseta debe proteger el equipo de las
inclemencias y de la posibilidad de sustracción del
equipo. Dicho lugar de almacenamiento también
debe estar aprobado por el servicio de salud.
Se deben mantener copias de las características
técnicas de equipo y de los reglamentos.
Evitar trabajos en lugares con maquinarias
en movimiento.
Se debe coordinar con el encargado de las
maniobras con maquinarias la posibilidad de
trabajos en el sector de modo de evitar interacción
hombre máquina. [2]
Señalizar el lugar de trabajo con conos y
advertencia de radioactividad.
Verificar que las vías de circulación estén expeditas.
Almacenar sólo en bodegas protegidas y debidamente
señalizadas con “Riesgo Radioactivo” autorizado
por el S.N.S. [2]
INSTRUCTIVO CÓDIGO 19386 IT CIV 01

Excavación y REVISIÓN 2
FECHA 02 08 2019
Rellenos Compactados PÁGINA 16 DE 17

8.3 Telefono de Emergencia.

N° telefonos de Emergencia
SECTOR ARAUCO
MUTUAL DE SEGURIDAD CORONEL (41) 2711472
Hospital ARAUCO (41) 2725820
Servicio de Urgencia
Hospital (Ambulancia) 131
Bomberos 132
Emergencias Policiales 133
Investigaciones 134
Emergencia Radiactiva CCHEN [2] (2) 2470 2511
Gerente de Construcción ICSK
Mauricio Mario R 974321689
Luis Sanhueza N 985285288
HSEC
Jaime Gallegos 998712571
Jean Thibaut 998210135
Superintendente General
Dario Hernandez B 966598355
HSEC GIC
Cristian Pavez 973866704
Cristian Neira 962078610
Medio Ambiente GIC [2]
Carlos Saez 934182036
Administrador de Contrato GIC
Ricardo Figueroa 997069821
Sub Gerente de Construcción GIC
Alejandra del Río 996997663
INSTRUCTIVO CÓDIGO 19386 IT CIV 01

Excavación y REVISIÓN 2
FECHA 02 08 2019
Rellenos Compactados PÁGINA 17 DE 17

8.4 Flujograma de Emergencia

También podría gustarte