Está en la página 1de 4

5 DE MARZO DE 2021

SECUENCIACIÓN POR EL ALGORITMO DE


JOHNSON
ACTIVIDAD 2 SEMANA 9
Jose Luis Elias Escalante
8bo “B”
Ingeniería Industrial Mecatrónica
Planeación y Control de la Producción
Prof. Julio Ferretiz Aguilar
Algoritmo De Johnson
Permite determinar una secuencia u orden para realizar trabajos en un taller que considera
2 máquinas, donde todos los trabajos siguen un orden común (por ejemplo, primero se
ejecutan labores en una máquina 1 y luego en una máquina 2), asumiendo que todos los
trabajos se encuentran disponibles para su programación al inicio del horizonte de
evaluación y que los tiempos requeridos para pasar por cada máquina son conocidos (es
decir, se asume que no existe incertidumbre). De esta forma se busca determinar el tiempo
mínimo para completar los trabajos en el taller lo cual se conoce como makespan.
Se basa fundamentalmente en los siguientes pasos:

 Se anota el tiempo de operación de cada trabajo en ambas máquinas.


 Se elige el tiempo más breve.
 Si el tiempo breve es para la primera máquina, se hace el primer trabajo; si es
para la segunda máquina, se hace el trabajo al último. En caso de empate
(igualdad de tiempo) se hace el trabajo en la primera máquina.
 Repetir los pasos 2 y 3 con los restantes trabajos hasta completar la programación.

Ejemplo de la aplicación de la Regla de Johnson

El taller de metalmecánica «Abelito» tiene para su programación 5 órdenes de trabajo; se


trata de piezas de acero inoxidable de geometrías distintas, para ello la materia prima
(bloques de acero inoxidable) debe ser primero torneada, según especificaciones
particulares de cada pieza; luego son pasadas al centro de fresado, en el cual adquieren
geometrías diversas según las precisiones del plano que la acompañan.
El orden de trabajo no es conmutativo, por lo cual es imperativo que antes de que cada
pieza sea fresada deberá haber pasado por el proceso de torneado. Los tiempos de
torneado y fresado de cada pieza se especificarán en el siguiente tabulado:
Solución
El primer paso consiste entonces en listar los trabajos junto a sus respectivos tiempos de
procesamiento en los centros de trabajo, para lo cual hacemos uso del tabulado del
enunciado del problema:

El segundo paso consiste en seleccionar el tiempo de procesamiento más corto, como este
se encuentra en el centro de trabajo 1 (torneado, primera columna), se programa de
primero:

El tercer paso consiste en eliminar de la lista la orden que fue asignada:

El último paso indica la repetición de los pasos 2 y 3 hasta asignar la totalidad de órdenes:

En la asignación del orden del siguiente trabajo podemos observar que el tiempo menor se
encuentra en la segunda columna, correspondiente al proceso de fresado, razón por la cual
este trabajo se programará de último:
El último trabajo se asignará por lógica en el orden que queda disponible, por lo cual la
secuencia obtenida mediante la aplicación de la regla de Johnson es la siguiente:

Podemos observar como el centro de fresado debe esperar 0,5 horas para recibir la pieza D
proveniente del centro de torneado; además, podemos observar como el tiempo total de
programación es igual a 9,6 horas.

También podría gustarte