Está en la página 1de 26

INTRODUCCION

A principio del año 1969 se desarrolla el primer controlador lógico programable


(PLC) comercial, el autómata modelo MODICON 084. Esta innovación fue
progresiva debido a que se iba mejorando el hardware con el transcurrir del
tiempo, pues el desarrollo de los microprocesadores incremento el poder de los
PLC. El desarrollo de este equipo fue motivado, por la necesidad de automatizar
los procesos de la industria, específicamente para este tiempo la industria
automotriz norteamericana, por el ingeniero Dick Morley. Trayendo consigo
resultados muy positivos para el mejor desempeño de los procesos industriales.
Es por ello, que en este laboratorio se estudiara la estructura (hardware) de un
autómata programable, en esta experiencia, un PLC de la familia S7 de la
SIEMENS. Y además familiarizarse con el lenguaje de programación, por medio
de una aplicación de como implementar el control y funcionamiento de un
SEMAFORO a través del software STEP 7.
Marco teórico

Un autómata programable industrial (API) o Programable Logic Controller (PLC),


es un equipo electrónico, programable en lenguaje no informático, diseñado para
controlar en tiempo real y en ambiente de tipo industrial, procesos secuenciales.

Los procesos secuenciales son aquellos donde una misma combinación de


señales o informaciones de entrada pueden dar una salida diferente según el
orden en que se hayan sucedido los acontecimientos.

Un PLC trabaja en base a la información recibida por los captadores y el programa


lógico interno, actuando sobre los accionadores de la instalación.

El PLC por sus especiales características de diseño tiene un campo de aplicación


muy extenso. La continua evolución del hardware y software amplía
constantemente este campo para poder satisfacer las necesidades que se
detectan.

Su utilización se da fundamentalmente en aquellas instalaciones en donde es


necesario un proceso de maniobra, control, señalización, etc. Por tanto, su
aplicación abarca desde procesos de fabricación industriales de cualquier tipo a
transformaciones industriales, control de instalaciones, etc.

Funciones básica.

El autómata programable debe realizar multitud de funciones y muchas de ellas


simultáneamente, las funciones más clásicas son:

• Detección: Lectura de la señal de los captadores distribuidos por el sistema


automatizado.

• Mando: Elaborar y enviar las acciones al sistema mediante los accionadores y


preaccionadores.

• Diálogo hombre-máquina (Human Machine Interface): Mantener un diálogo con


los operarios de producción, obedeciendo sus consignas e informando del estado
del proceso.

• Programación: Para introducir, elaborar y cambiar el programa de aplicación del


autómata. El dialogo de programación debe permitir modificar el programa incluso
con el autómata controlando la máquina (on-line).

Estructura externa
El término estructura externa o configuración externa de un autómata programable
industrial se refiere al aspecto físico exterior del mismo, es decir, bloques o
elementos en que está dividido.

Actualmente son tres las estructuras más significativas que existen en el mercado:

• Estructura compacta.

• Estructura semimodular. (Estructura Americana)

• Estructura modular. (Estructura Europea)

Para efectos de la práctica se utilizara un PLC de estructura externa modular. Esta


estructura, Su característica principal es que existe un módulo para cada uno de
los diferentes elementos que componen el autómata: fuente de alimentación, CPU,
E/S, etc. La sujeción de los mismos se hace por carril DIN, placa perforada o
sobre RACK.

Son los autómatas de gama alta los que suelen tener una estructura modular, que
permite una gran flexibilidad en su constitución. También facilita su mantenimiento
debido a que si algún elemento falla, puede ser rápidamente sustituido.

En este apartado vamos a profundizar en la estructura interna de cada uno de los


diferentes elementos que componen el autómata, sus funciones y su
funcionamiento.

El autómata está constituido por diferentes elementos, pero tres son los básicos:

• CPU (Central Procesing Unit)

La CPU (Central Procesing Unit) es la parte inteligente del autómata. Interpreta las
instrucciones del programa de usuario de forma secuencial y consulta el estado de
las entradas. Dependiendo de dichos estados y del programa, ordena la activación
de las salidas deseadas. La capacidad de cálculo y la velocidad de procesamiento
dependen del número y tipos de procesadores que tenga. La mayor parte de los
autómatas tienen una CPU con un solo procesador, pero cada vez hay más, que
tienen las funciones descentralizadas entre varios procesadores normalmente
diferentes.

• Entradas y salidas.

Los elementos de entrada y salida son los que permiten comunicar el autómata
con el proceso que está controlando y con el operador.
La sección de entradas mediante el interfaz, adapta y codifica de forma
comprensible para la CPU las señales procedentes de los dispositivos de entrada
o captadores.

La sección de salida también mediante interfaz trabaja de forma inversa a las


entradas, es decir, decodifica las señales procedentes de la CPU, las amplifica y
las envía a los dispositivos de salida: pre actuadores o actuadores (lámparas,
relés...)

Hay dos tipos de entradas o salidas según el tipo de señal que gestionan:

 Digitales o binarias, las normales del autómata

 Analógicas

Las entradas o salidas pueden clasificarse también según su conexión:

 Locales: Dentro del mismo armario del autómata, sin utilizar el procesador
de comunicaciones. Así pueden ser compactas (conexión por bus interno)
o modulares (conexión por bus de expansión).

 Remotas: En armarios remotos, utilizando procesadores de


comunicaciones. En este caso también pueden ser compactas (conexión a
CPU por bus local) o modulares (bus local + bus de expansión).

• Memoria.

La memoria es el almacén donde el autómata guarda todo cuanto necesita para


ejecutar la tarea de control, tiene dos partes diferenciadas: la correspondiente a
los datos del proceso y la que corresponde al programa. En la mayoría de los
casos existe una configuración base de memoria a la que se puede añadir, hasta
ciertos límites, capacidad en función de las necesidades.

El medio físico a través del cual el procesador se comunica con el resto de


elementos del sistema son los buses de comunicación. Normalmente existen tres
tipos:

1. Bus de direcciones: el procesador envía la dirección del elemento al cual


quiere enviar o que le envíe información.

2. Bus de datos: es por donde todos los elementos enviarán los datos.

3. Bus de control: es aquel mediante el cual el procesador explica que


operación se está efectuando.

Para que una unidad PLC sea operativa, es necesario los siguientes elementos:
• Fuente de alimentación.

La fuente de alimentación proporciona las tensiones necesarias para el


funcionamiento de los distintos circuitos del sistema.

La alimentación a la CPU puede ser de continua a 24 V.CC (nuestro caso), tensión


muy frecuente en cuadros de distribución, o en alterna a 110/220 V.CA. En
cualquier caso es la propia CPU la que alimenta las interfaces conectadas a través
del bus interno.

La fuente de alimentación del autómata puede incorporar una batería tampón, que
se utiliza para el mantenimiento de algunas posiciones internas y del programa
usuario en memoria RAM, cuando falla la alimentación o se apaga el autómata.

• Interfaces.

En el control de un proceso automatizado, es imprescindible un diálogo entre


operador-máquina junto con una comunicación entre la máquina y el autómata,
estas comunicaciones se establecerán por medio del conjunto de entradas y
salidas del citado elemento.

De entre todos los tipos de interfaces que existen, las interfaces específicas
permiten la conexión con elementos muy concretos del proceso de
automatización. Se pueden distinguir entre ellas tres grupos bien diferenciados:

 Entradas/salidas especiales: se caracterizan por no influir en las variables


de estado del proceso de automatización. Únicamente se encargan de
adecuar las E/S, para que puedan ser inteligibles por la CPU, si son
entradas, o para que puedan ser interpretadas correctamente por los
actuadores (motores, cilindros, etc.), en el caso de las salidas.

 Entradas/salidas inteligentes: admiten múltiples modos de configuración,


por medio de unas combinaciones binarias situadas en la misma tarjeta. De
esta forma se descarga de trabajo a la unidad central, con las ventajas que
conlleva.

 Procesadores periféricos inteligentes: son módulos que incluyen su propio


procesador, memorias y puntos auxiliares de entrada/salida. Estos
procesadores contienen en origen un programa especializado en la
ejecución de una tarea concreta, a la que le basta conocer los puntos de
consigna y los parámetros de aplicación para ejecutar, de forma autónoma
e independiente de la CPU principal, el programa de control. Un ejemplo
podrían ser los módulos de control de ejes en las que se mantiene el control
de posición y, al mismo tiempo, envían consignas a un variador de
velocidad.

• Unidad de programación.

Es el conjunto de medios (hardware y software) mediante los cuales el


programador introduce y depura las secuencias de instrucciones (en uno u otro
lenguaje) que constituyen el programa a ejecutar. Normalmente se usan los
ordenadores personales con el software adecuado en cada caso.

Desarrollo de actividades.

1. Se realizo el montaje y conexiones del hardware de las diferentes tarjetas


de un PLC S7 300 en el perfil de soporte. Se verifico la conexión de
comunicación entre la unidad de programación (PC de escritorio) y el PLC.
Igualmente, se verifico que ambos dispositivos estuvieran conectados a una
red de alimentación (120 VCA, 60Hz). Y por último, se realiza el montaje de
las entradas de nuestro sistema y se verifica el funcionamiento de los
mismos, en este caso se usaron interruptores.

2. En el modulo de la CPU del PLC, existe un selector que rige el modo de


operación del PLC. Los modos de operación de un PLC se explican en la
tabla 1.
MODO DE OPERACION FUNCIONAMIENTO

RUN-P La CPU ejecuta el programa de


aplicación.

En esta posición no es posible sacar


la llave.

RUN La CPU ejecuta el programa de


aplicación.

El programa de aplicación no puede


modificarse sin la legitimación
mediante contraseña.

La llave puede sacarse en esta


posición, para que nadie pueda
modificar sin autorización el modo de
operación.

STOP La CPU no ejecuta ningún programa


de aplicación. Pero sigue
funcionando el CPU, se comunica
con otros sensores y equipos.

La llave puede sacarse en esta


posición, para que nadie pueda
modificar sin autorización el modo de
operación.

MREST Posición no estable del selector de


modo de operación, para el borrado
total de la CPU.

El borrado total usando el selector de


modo exige una secuencia de
operaciones determinada.

Tabla 1 Modos de operación de un PLC

Identificación de las borneras de los módulos: PS, CPU, módulos I/O.

 PS: Fuente de alimentación PS 307; 5 A; (6ES7 307-1EAx0-0AA0)


 CPU: 314 IFM sin slot para Memory Card (6ES7 314-5EA0x-0AB0)
 Modulos I/O

Modulo de entradas digitales SM 321; DI 16 x DC 24v. (6ES7 321-1BH02-


0AA0)

EL modulo de entradas digitales posee las siguientes propiedades:

1. 16 entradas, separadas galvánicamente en grupos de 16.

2. Tensión nominal de entrada 24 V c.c.


3. Adecuado para conmutadores y detectores de proximidad (BERO) a
2/3/4 hilos.

Modulo de salidas digitales SM 322; DO 16 x DC 24 V/0.5 A; (6ES7 322-


1BH01-0AA0)

El modulo de salidas digitales se distingue por las siguientes propiedades:

1. 16 salidas, separadas galvánicamente en grupos de 8.

2. Intensidad de salida 0,5 A.

3. Tension nominal de carga 24 V c.c.

4. Adecuado para electroválvulas, contactores de c.c. y lámparas de


señalización.
3. Arrancamos el programa Step 7, y se crea un nuevo proyecto, utilizando el
ayudante para crear proyectos, se sigue los siguientes pasos:

Paso 1: en la primera ventana del asistente para crear el proyecto, se hace


clic en siguiente.

Paso 2: En la siguiente ventana, seleccionamos el CPU a implementar. Y le


asignamos un nombre a la CPU (por defecto, CPU314 IFM (1)). Para
efectos de esta practica, se trabajara con un CPU 314IFM con dos (2)
direcciones MPI. Es importante mencionar, que en la parte posterior
derecha existe un cuadro de texto que describe las especificaciones de la
CPU seleccionada.

Paso 3: En la siguiente ventana el asistente permite configurar los bloques


del CPU y el lenguaje de programación para los bloques seleccionados.
Para la elaboración de la práctica, se selecciona el bloque organizacional 1
(OB1). Pues, el sistema operativo de la CPU de S7 ejecuta el OB1 en forma
cíclica, es decir, una vez ejecutado el OB1 el sistema operativo vuelve
arrancarlo. Además se hace selección de un lenguaje de escalera (KPO)

Paso 4: en la ultima ventana del asistente, colocamos un nombre al


proyecto. En este caso le llamaremos, Semáforo. Antes de dar clic a
Finalizar, el asistente nos permite dar una vista preliminar al proyecto a
crear (parte inferior de la ventana). Conforme y verificado el proyecto se
procede a finalizar el asistente.

4. Configuramos el hardware, utilizando el software, montado en la parte 1.

Haciendo doble clic en hardware, en la siguiente ventana ejecutada,


buscamos y definimos los módulos conectados al PLC S7 300.

Los módulos conectados son los siguientes:

1 Power Supply o fuente de alimentación. 6ES7 307-1EA00-0AA0

2 CPU. 6ES7 314-5AE03-0AB0

3 Modulo de comunicación. RESERVADO

4 Modulo de entradas digitales. 6ES7 321-1BH02-0AA0

5 Modulo de salidas digitales. 6ES7 322-1BH01-0AA0


Por ultimo, se hace clic en el diskette para guardar la configuración definida.

5. Analizar la tarea de automatización para el control de un semáforo de


peatones que se anexa.

Tarea de Automatización:

El sistema a automatizar es un semáforo de control de circulación de vehículos y


de peatones como se observa en la figura:
“El programa semáforo controla el tráfico en un paso de peatones”

El programa semáforo tiene como misión controlar tanto:

• Los semáforos para el tráfico de vehículos (semáforo de circulación).

• Los semáforos para el tráfico de peatones (semáforo de peatones).

Los semáforos de circulación incorporan como es habitual, lámparas rojas,


amarillas (ámbar) y verdes.

Los semáforos de peatones tienen una lámpara verde y una roja, así como un
pulsador para que los peatones puedan solicitar paso libre (señal verde).

El sistema consta de dos semáforos para vehículos y dos para peatones y se


deben cumplir los siguientes requisitos de seguridad:

1. Ajuste por defecto: verde para el semáforo de vehículos y rojo para el semáforo
de peatones para establecer un estado de partida segura.

2. Cuando un peatón apriete el botón de solicitud de verde, el programa


conmutara el semáforo de vehículos de verde a rojo.

Además de los requisitos de seguridad es importante que cumpla las siguientes


normas de duración de las luces de cada semáforo:

1. El amarillo para vehículos durará 3 segundos.

2. El rojo para vehículos durará 16 segundos, y debe arrancar


simultáneamente con el verde para peatones.

3. El verde para peatones durará 10 segundos.

4. Tan pronto como finalice el verde para peatones, el semáforo para


peatones deberá conmutar a rojo.

5. La fase rojo/amarillo deberá durar unos 3 segundos.

6. El retardo para la siguiente solicitud de verde por parte de los peatones


deberá durar 1 segundo.

A continuación se muestra el esquema de funcionamiento del programa semáforo:


“Esquema de Actividades en el Control de Semáforo”

A fin de que el programa semáforo pueda simular un control de semáforos en el


módulo simulador S7-300, es necesario definir los operadores siguientes a los que
es posible asignar también un nombre simbólico (nemónico):

• 2 entradas (E) para solicitud de verde para peatones en ambos lados de la


calle.

• 5 salidas (A) para controlar las señales luminosas de ambos semáforos.

• 1 marca (M) para realizar la conmutación tras solicitud de verde por parte
de un peatón.

• 5 temporizadores (T) para definir la duración de las fases respectivas de los


semáforos Los temporizadores tienen todos ellos el formato S5Time.

6. Editar la tabla de símbolos.

Haciendo clic en símbolos, se procede a configurar la tabla de símbolos del


programa.
7. Estructurar el programa utilizando el OB1 y un FC1. Programar cada uno de
ellos.

Se procede agregar a la configuración del programa un bloque de función


(FC1). En la siguiente imagen, se describen los pasos para configurar el
FC1.

Se define un lenguaje de escalera (KOP) para este nuevo bloque FC1.


Por ultimo, se acepta y se obtiene lo siguiente:

En este punto, se procede a programar cada bloque.

Iniciaremos con el FC1. Para esto, hacemos doble clic en el. Y se despliega
una ventana como la que se muestra a continuación.
En esta interfaz, comenzamos a programar, es decir, agregar segmento por
segmento el código (lenguaje de escalera) para el bloque FC1
Fin de programa en el bloque de función FC1.

Ahora, se procede a cargar el programa en el bloque OB1.

8. Transferir el programa al PLC. Revisar los modos de funcionamiento.

9. Verificar el funcionamiento del programa, utilizando simulación de las


entradas a través de interruptores.
Diagrama de conexiones.

ENTRADAS DIGITALES E0.x SALIDAS DIGITALES A4.x

E 0.0 A 4.0

A 4.1
E 0.1
A 4.5

A 4.6

A 4.7
CONCLUSION.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
U
UNIVERSIDAD N ACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
N
ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
E Vice-rectorado Puerto Ordaz
X DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA.
P Asignatura: Controladores Lógicos Programables.
O

Práctica #01: Introducción a la


programación con el lenguaje Step 7.

Profesor Nombre y APELLIDO Cedula de identidad

José Borjas. Tineo, Elimar. V-21.248.723

Hernández, Stalin. V-23.502.461

Puerto Ordaz, Estado Bolívar. 25 de Noviembre de 2014.

También podría gustarte