Está en la página 1de 14

4TO

GUÍA PEDAGÓGICA II MOMENTO

DAIR GRATEROL
QUIMICA
4TO
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA “COLEGIO PROVINCIAL BARINITAS”
BARINITAS ESTADO BARINAS
ÁREA DE FORMACIÓN: QUÍMICA
AÑO: 4TO SECCIONES A Y B
II DO MOMENTO ACADÉMICO (ENERO-MARZO)

PRIMERA ENTREGA
TEMA GENERADOR

 Tecnología de la información y comunicación en la cotidianidad.

TEJIDO TEMÁTICO

 Las reacciones químicas y su rapidez

REFERENTES TEÓRICOS – PRÁCTICOS

 Rapidez de reacción:
o cinética química,
o ley de rapidez de reacción,
o constante de rapidez de reacción.

DESARROLLO CONCEPTUAL

CINÉTICA QUÍMICA
La cinética química es un área de la fisicoquímica que se encarga del estudio de la rapidez de reacción, cómo cambia
la rapidez de reacción bajo condiciones variables y qué eventos moleculares se efectúan mediante la reacción
general (difusión, ciencia de superficies, catálisis). La cinética química es un estudio puramente empírico y
experimental; el área química que permite indagar en las mecánicas de reacción se conoce como dinámica química.
Cinética de las reacciones
El objetivo de la cinética química es medir la rapidez de las reacciones químicas y encontrar ecuaciones que
relacionen la celeridad de una reacción.
Experimentalmente la velocidad de una reacción puede ser descrita a partir de la(s) concentración(es), las especies
involucradas en la reacción y una constante, sin embargo esta puede depender de numerosos factores (el solvente
utilizado, el uso de catalizadores, fenómenos de transporte, material del reactor, etc.), haciendo muy complejo el
proceso de determinación de velocidades de reacción.
Se puede clasificar a las reacciones en simples o complejas dependiendo del número de pasos o de estados de
transición que deben producirse para describir la reacción química: si solo un paso es necesario (un estado de
transición) se dice que la velocidad de reacción es simple y el orden de la reacción corresponde a la suma de
coeficientes estequiométricos de la ecuación, de lo contrario se debe proponer una serie de pasos (cada uno con un
estado de transición) denominado mecanismo de la reacción que corresponda a la velocidad de reacción
encontrada.
Las reacciones también se pueden clasificar cinéticamente en homogéneas y heterogéneas: la primera ocurre en una
fase y la segunda en más de una fase. La reacción heterogénea depende del área de una superficie ya sea la de las
paredes del vaso o de un catalizador sólido.
Velocidad de reacción
La velocidad de reacción está conformada por la velocidad de formación y la velocidad de descomposición. Esta
velocidad no es constante y depende de varios factores, como la concentración de los reactivos, la presencia de un
catalizador, la temperatura de reacción y el estado físico de los reactivos.
Uno de los factores más importantes es la concentración de los reactivos. Cuanto más partículas existan en un
volumen, más colisiones hay entre las partículas por unidad de tiempo. Al principio, cuando la concentración de

1
Msc. Dair Graterol
reactivos es mayor, también es mayor la probabilidad de que se den colisiones entre las moléculas, y la velocidad es
mayor. A medida que la reacción avanza, al ir disminuyendo la concentración de los reactivos, disminuye la
probabilidad de colisión y con ella la velocidad de la reacción. La medida de la rapidez de reacción implica la medida
de la concentración de uno de los reactivos o productos a lo largo del tiempo, esto es, para medir la velocidad de
una reacción necesitamos medir, bien la cantidad de reactivo que desaparece por unidad de tiempo, o bien la
cantidad de producto que aparece por unidad de tiempo. La velocidad de reacción se mide en unidades de
concentración/tiempo, esto es, en (mol/L)/s, es decir, mol/(LITROS).

Para una reacción de la forma:


𝐴→𝐵+𝐶
la ley de la velocidad de formación es la siguiente:
𝑑𝑐𝐴
𝑉𝑋 = −
𝑑𝑡
Vx es la velocidad de la reacción,
-dcA la disminución de la concentración del reactivo A en un tiempo dt.
Esta velocidad es la velocidad media de la reacción, pues todas las moléculas necesitan tiempos distintos para
reaccionar.
La velocidad de aparición del producto es igual a la velocidad de desaparición del reactivo. De este modo, la ley de la
velocidad se puede escribir de la siguiente forma:
𝑑𝑐𝐴 𝑑𝑐𝐵 𝑑𝑐𝐶
𝑉𝑋 = − = =
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡
Este modelo necesita otras simplificaciones con respecto a:
 la actividad química, es decir, la "concentración efectiva"
 la cantidad de los reactivos en proporción a la cantidad de los productos y del disolvente
 la temperatura
 la energía de colisión
 presencia de catalizadores
 la presión parcial de gases

Orden de reacción
Para cada reacción se puede formular una ecuación, la cual describe cuantas partículas del reactivo reaccionan entre
ellas, para formar una cantidad de partículas del producto.
Para una reacción de la forma:
2𝐴 + 𝐵 + 𝐶 + 𝐷 → 𝐸
Esto significa, que dos A colisionan con una partícula B, una partícula C y una partícula D para formar el E.
Sin embargo, la probabilidad de que cinco partículas colisionen al mismo tiempo y con energía suficiente, es escasa.
Más probable es que dos o tres partículas colisionen y formen un producto intermedio, este producto intermedio
colisiona con las demás partículas y forma otros productos intermedios hasta formar el producto E, aquí un ejemplo:
2𝐴 → 𝐴2
𝐴2 + 𝐵 + 𝐶 → 𝐴2 𝐵𝐶
𝐴2 𝐵𝐶 + 𝐷 → 𝐸
La descomposición de la reacción principal en llamadas reacciones elementales y el análisis de estas nos muestra
exactamente como ocurre esta reacción.
Por medio de métodos experimentales o por premisas se puede determinar la dependencia de la rapidez de las
reacciones elementales con las concentraciones de los componentes A, B, C, y D.
El orden de reacción está definido como el orden en que las partículas de los diferentes reactivos colisionan para
producir un producto. Adicionalmente, el orden total de reacción es la suma de los exponentes de las
concentraciones en la ley de la velocidad de la reacción, pues el orden depende del reactivo que se analice. El orden
de las reacciones se determina experimentalmente.

Ejemplo :
Para una reacción hipotética de la forma:
𝑎𝐴 + 𝑏𝐵 → 𝑔𝐺 + ℎ𝐻
La velocidad de reacción se define como la siguiente expresión en caso de que sea una reacción simple molecular,
2
Msc. Dair Graterol
como la del caso anterior:
𝑉 = 𝑘[𝐴]𝑎 [𝐵]𝑏
Las concentraciones de reactivos están elevados a su correspondiente coeficiente cinético sólo en el caso en el que
la reacción sea elemental. Donde los corchetes denotan la concentración de cada una de las especies; V denota la
velocidad de reacción y k es la constante cinética. La velocidad de las reacciones químicas abarca escalas de tiempo
muy amplias. Por ejemplo, una explosión puede ocurrir en menos de un segundo; la cocción de un alimento puede
tardar minutos u horas.

Factores que afectan a la velocidad de las reacciones


Existen varios factores que afectan la velocidad de una reacción química: la concentración de los reactivos, la
temperatura, la existencia de catalizadores y la superficie de contactos tanto de los reactivos como del catalizador.
Los catalizadores pueden aumentar o disminuir la velocidad de reacción.
 Temperatura
Por norma general, la velocidad de reacción aumenta con la temperatura porque al aumentarla incrementa la
energía cinética de las moléculas. Con mayor energía cinética, las moléculas se mueven más rápido y chocan con más
frecuencia y con más energía.
 Estado físico de los reactivos
Si en una reacción interactúan reactivos en distintas fases, su área de contacto es menor y su rapidez también es
menor. En cambio, si el área de contacto es mayor, la rapidez es mayor.
Al encontrarse los reactivos en distintas fases aparecen nuevos factores cinéticos a analizar. La parte de la reacción
química, es decir, hay que estudiar la rapidez de transporte, pues en la mayoría de los casos estas son mucho más
lentas que la rapidez intrínseca de la reacción y son las etapas de transporte las que determinan la cinética del
proceso.
No cabe duda de que un mayor área de contacto reduce la resistencia al transporte, pero también son muy
importantes la difusividad del reactivo en el medio, y su solubilidad, dado que este es el límite de la concentración
del reactivo, y viene determinada por el equilibrio entre las fases.
 Presencia de un catalizador
Los catalizadores aumentan o disminuyen la rapidez de una reacción sin transformarse. Suelen empeorar la
selectividad del proceso, aumentando la obtención de productos no deseados. La forma de acción de los mismos es
modificando el mecanismo de reacción, usando pasos elementales con mayor o menor energía de activación.
Existen catalizadores homogéneos, que se encuentran en la misma fase que los reactivos (por ejemplo, el hierro III
en la descomposición del peróxido de hidrógeno) y catalizadores heterogéneos, que se encuentran en distinta fase
(por ejemplo la malla de platino en las reacciones de hidrogenación).
Los catalizadores también pueden retardar reacciones, no solo acelerarlas, en este caso se suelen conocer como
retardantes o inhibidores, los cuales impiden la producción.

Los catalizadores no modifican la entalpía, la entropía o la energía libre de Gibbs de los reactivos. Ya que esto
únicamente depende de los reactivos. Positivo: acelera la velocidad Negativo: disminuye la velocidad.
 Concentración de los reactivos
La mayoría de las reacciones son más rápidas en presencia de un catalizador y cuanto más concentrados se
encuentren los reactivos, habrá mayor frecuencia de colisión.
Si los reactivos están en disolución o son gases encerrados en un recipiente, cuanto mayor sea su concentración,
más alta será la velocidad de la reacción en la que participen, ya que, al haber más partículas en el mismo espacio,
aumentará el número de colisiones.
El ataque que los ácidos realizan sobre algunos metales con desprendimiento de hidrógeno es un buen ejemplo, ya
que este ataque es mucho más violento cuanto mayor es la concentración del ácido.
La obtención de una ecuación que pueda emplearse para predecir la dependencia de la rapidez de reacción con las
concentraciones de reactivos es uno de los objetivos básicos de la cinética química. Esa ecuación, que es
determinada de forma empírica, recibe el nombre de ecuación de velocidad.
Hay casos en que la velocidad de reacción no es función de la concentración, en estos casos la cinética de la reacción
está condicionada por otros factores del sistema como por ejemplo la radiación solar, o la superficie específica
disponible en una reacción gas-sólido catalítica, donde el exceso de reactivo gas hace que siempre estén ocupados
todos los centros activos del catalizador.

3
Msc. Dair Graterol
 Presión
En una reacción química, si existe una mayor presión en el sistema, ésta va a variar la energía cinética de las
moléculas. Entonces, si existe una mayor presión, la energía cinética de las partículas va a aumentar y la reacción se
va a volver más rápida; al igual que en los gases, que al aumentar su presión aumenta también el movimiento de sus
partículas y, por tanto, la rapidez de reacción es mayor. Esto es válido solamente en aquellas reacciones químicas
cuyos reactantes sean afectados de manera importante por la presión, como los gases. En reacciones cuyos
reactantes sean sólidos o líquidos, los efectos de la presión son ínfimos.
 Luz
La luz es una forma de energía. Algunas reacciones, al ser iluminadas, se producen más rápidamente, como ocurre
en el caso de la reacción entre el cloro y el hidrógeno. En general, la luz arranca electrones de algunos átomos
formando iones, con lo que aumenta considerablemente la rapidez de reacción.
Energía de activación
En 1888, el químico sueco Svante Arrhenius sugirió que las moléculas deben poseer una cantidad mínima de energía
para reaccionar. Esa energía proviene de la energía cinética de las moléculas que colisionan. La energía cinética sirve
para originar las reacciones, pero si las moléculas se mueven muy lento, las moléculas solo rebotarán al chocar con
otras moléculas y la reacción no sucede.
Para que reaccionen las moléculas, éstas deben tener una energía cinética total que sea igual o mayor que cierto
valor mínimo de energía llamado energía de activación. Una colisión con energía Ea o mayor, consigue que los
átomos de las moléculas alcancen el estado de transición. Pero para que se lleve a cabo la reacción es necesario
también que las moléculas estén orientadas correctamente.
La constante de la rapidez de una reacción (k) depende también de la temperatura ya que la energía cinética
depende de ella. La relación entre k y la temperatura está dada por la ecuación de Arrhenius.
ACTIVIDADES EVALUATIVAS

1) Tomando como referencia el desarrollo conceptual presentado, realiza un mapa mental que permita
evidenciar la interrelación entre la cinética química y los factores que afectan la velecidad de una reacción
química.

Valor 15%
2) En base a la observación de tu entorno explica un caso en donde se pueden evidenciar los factores que
afectan la velocidad de una reacción según:
a. La temperatura.
b. La concentración de los reactivos.
c. Estado físico de los reactivos.
d. La presencia de un catalizador.
Valor 15%
INSTRUMENTO EVALUATIVO
ESCALA DE ESTIMACIÓN

INDICADORES EVALUATIVOS 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 NE

Realiza la correcta identificación de la actividad (Datos


personales: nombre, apellido, año, sección, área de
formación. Número de la actividad)

La actividad se presenta de manera organizada y con


letra legible.

Evita los errores ortográficos en el desarrollo de la


actividad

Se evidencia correcta correlación entre los diferentes


términos del mapa.

4
Msc. Dair Graterol
Presentan dibujos asociados a cada uno de los términos
asociados al mapa.

Utiliza conectores de manera adecuada para la


correlación de los términos y sus características.

Es original en la selección de los ejemplos asociados a


su entorno.

Explica claramente cada factor según los ejemplos


seleccionados

MATERIAL DE REFERENCIA

 Libro de la colección Bicenteanrio. Ciencia para vivir en comunidad 4to año.


 Factores que afectan la velocidad de una reacción quimica:
o https://www.youtube.com/watch?v=HuqMxFP3HvY
o https://www.youtube.com/watch?v=tTzuxHRBps8

Observación: Las actividades se entregarán sólo en físico según la fecha correspondiente, por lo tanto la podrán
realizar en sus cuadernos u hojas de rehuso.

Fecha de entrega 26/01/2021

5
Msc. Dair Graterol
SEGUNDA ENTREGA
TEMA GENERADOR

 Tecnología de la información y comunicación en la cotidianidad.

TEJIDO TEMÁTICO

 Las reacciones químicas y su rapidez

REFERENTES TEÓRICOS – PRÁCTICOS

 Rapidez de reacción:
o cinética química,
o ley de rapidez de reacción,
o constante de rapidez de reacción.

DESARROLLO CONCEPTUAL

EQUILIBRIO QUÍMICO
Todos los procesos químicos evolucionan desde los reactivos hasta la formación de productos a una velocidad que cada vez es
menor, ya que a medida que transcurren, hay menos cantidad de reactivos. Por otro lado, según van apareciendo moléculas de
los productos, estas pueden reaccionar entre sí y dar lugar nuevamente a reactivos, y lo hacen a una velocidad mayor, porque
cada vez hay más. El proceso continúa hasta que la velocidad de formación de los productos es igual a la velocidad de
descomposición de estos para formar nuevamente los reactivos. Es decir, se llega a la formación de un estado dinámico en el
que las concentraciones de todas las especies reaccionantes (reactivos y productos) permanecen constantes. Ese estado se
conoce como «equilibrio químico».
El equilibrio químico es un estado de un sistema reaccionante en el que no se observan cambios a medida que transcurre el
tiempo, a pesar de que siguen reaccionando entre sí las sustancias presentes. En la mayoría de las reacciones químicas, los
reactivos no se consumen totalmente para obtener los productos deseados, sino que, por el contrario, llega un momento en el
que parece que la reacción ha concluido. Podemos comprobar, analizando los productos formados y los reactivos consumidos,
que la concentración de todos permanece constante. ¿Significa esto que realmente la reacción se ha parado? Evidentemente
no; una reacción en equilibrio es un proceso dinámico en el que continuamente los reactivos se están convirtiendo en productos
y los productos se convierten en reactivos; cuando lo hacen a la misma velocidad nos da la sensación de que la reacción se ha
paralizado.
Es decir, el equilibrio químico se establece cuando existen dos reacciones opuestas que tienen lugar simultáneamente a la
misma velocidad.

Así pues, si tenemos una reacción:

vd
aA +bB cC + dD
vi
vd = velocidad de formación de los productos (velocidad directa)
vi = velocidad de descomposición de los productos (velocidad inversa)
Cuando ambas velocidades se igualan, se considera que el sistema está en equilibrio.
Se puede deducir que el sistema evolucionará cinéticamente, en uno u otro sentido, con el fin de adaptarse a las condiciones
energéticas más favorables. Cuando estas se consigan, diremos que se ha alcanzado el equilibrio, esto es, ΔG = 0 (ver el
Apartado 5.9 de esta Unidad).
En un sistema en equilibrio se dice que el mismo se encuentra desplazado hacia la derecha si hay más cantidad de productos (C
y D) presentes en el mismo que de reactivos (A y B), y se encontrará desplazado hacia la izquierda cuando ocurra lo contrario.
Consideremos la reacción de obtención del trióxido de azufre a partir de azufre y oxígeno a 1000 °C según:
2 SO2 (g) + O2 (g) → ← 2 SO3 (g)

6
Msc. Dair Graterol
2 SO2 (g) + O2 (g) 2 SO3 (g)

Si no se cambian las condiciones de reacción, estas concentraciones permanecen inalteradas, pues se ha conseguido alcanzar el
estado de equilibrio, lo cual no quiere decir que la reacción se haya parado, ya que el estado de equilibrio es un estado dinámico
permanente.

El hecho de que las concentraciones de reactivos y productos coincidan en ambos casos es casual y se debe a que se han
tomado cantidades estequiométricas en los dos casos estudiados. Si las cantidades hubieran sido otras cualesquiera, lo único
que permanecería constante sería la Keq, que estudiaremos a continuación, siempre y cuando no se modifique la temperatura.
Otra cuestión distinta es el tiempo necesario para alcanzar el equilibrio, que puede ser mayor o menor que el del primer
experimento.

Constante de equilibrio

En el ejemplo estudiado anteriormente se comprueba que las concentraciones de las sustancias que intervienen en el proceso,
cuando este llega al equilibrio, son las mismas, independientemente de la concentración inicial.

Esto hace pensar que debe existir una relación entre ellas que permanezca constante, siempre y cuando la temperatura no
varíe. Fue así como Guldberg y Waage, en 1864, encontraron, de una forma absolutamente experimental, la ley que relacionaba
las concentraciones de los reactivos y productos en el equilibrio con una magnitud, que se denominó constante de equilibrio.

Así pues, si tenemos un equilibrio de la forma:

Kd
aA +bB cC + dD
Ki
La velocidad de la reacción directa o hacia la derecha, si es un proceso elemental, será:

Vd = Kd [A]a [B]b

Mientras que para la reacción inversa vale:

Vi = Ki [C]c [D]d

En las expresiones anteriores, Kd y Ki son las constantes de velocidad específicas para ambas reacciones, derecha e izquierda
respectivamente. Como, por definición, ambas velocidades son iguales en el equilibrio Vd = Vi, se cumple que:

Kd [A]a [B]b = Ki [C]c [D]d

Pasando ambas constantes al mismo lado, y las concentraciones al otro:

Kd [𝐶]𝑐 ∗ [𝐷]𝑑
=
𝐾𝑖 [𝐴]𝑎 ∗ [𝐵]𝑏

Como a la temperatura a la que se ha realizado el proceso Kd y Ki son constantes, se puede escribir que:

7
Msc. Dair Graterol
Kd
= 𝐾𝑐
𝐾𝑖
y por tanto:

[𝐶]𝑐 ∗ [𝐷]𝑑
𝐾𝑐 =
[𝐴]𝑎 ∗ [𝐵]𝑏

Esta constante, Kc, es la que se denomina «constante de equilibrio».

Ahora se puede comprender por qué K es siempre constante, independientemente de las concentraciones de las sustancias
𝐾𝑑
reaccionantes en el equilibrio. Siempre es igual a , el cociente de dos cantidades que en sí mismas son constantes a una
𝐾𝑖
temperatura dada. Como las constantes de velocidad dependen de la temperatura como ya vimos en la Unidad anterior, se
deduce que la constante de equilibrio debe variar también con la temperatura.

La magnitud Kc nos informa sobre la proporción entre reactivos y productos en el equilibrio químico, así:

 Cuando Kc > 1, en el equilibrio resultante la mayoría de los reactivos se han convertido en productos.(Desplazada hacia
la derecha)
 Cuando Kc → ∞, en el equilibrio prácticamente solo existen los productos.
 Cuando Kc < 1, indica que, cuando se establece el equilibrio, la mayoría de los reactivos quedan sin reaccionar,
formándose solo pequeñas cantidades de productos.(Desplazada hacia la izquierda)

EJEMPLO 1
Si consideramos el equilibrio estudiado anteriormente: 2 SO2 (g) + O2 (g) ↔ 2 SO3 (g) con sus respectivas concentraciones:
[SO2]=0,34mol/lt [O2]=0,17 mol/lt [SO3]=0,06mol/lt
Al sustituir los valores numéricos (sin unidades) en la expresión del equilibrio nos queda:
[𝑆𝑂3 ]2 [0,06]2
𝐾𝑐 = [𝑆𝑂 2 =[0,34]2 =0,18
2 ] ∗[𝑂2 ] ∗[0,17]
Para la reacción estudiada, a 1000 °C, Kc = 0,18, lo que indica que esta desplazada hacia la izquierda, a favor de los reactivos.
Esto indica además la baja formación de los productos y que la reacción es lenta.

EJEMPLO 2
En el sistema N2O4 (g) ↔ 2NO2 (g) a 25 ºC se encuentra que las concentraciones en el equilibrio son 0,0457 de NO 2 y 0,448 de
N2O4, ambas expresadas en moles/L. ¿Cómo será el rendimiento de esa reacción?
Solución
Si sustituimos ambos valores en la expresión del equilibrio tenemos:
[𝑁𝑂2 ]2 [0,0457]2
𝐾𝑐 = [𝑁 = [0,448] =4,65*10-3
2 𝑂4 ]
Este valor indica que la reacción a 25 ºC está desplazada hacia la izquierda; por tanto, el rendimiento será bajo.


ACTIVIDADES EVALUATIVAS
3) Evalúa el comportamiento de cada una de las reacciones en según las constantes de equilibrio presentadas:
 2O3 (g) ↔ 3O2 (g) Kc = 2,54*1012 T = 2000 °C
 Cl2 (g) ↔ Cl (g) + Cl (g) Kc = 1,4*10−38
T = 25 °C
 CO (g) + H2O (g) ↔H2 (g) + CO2 (g) Kc = 5,10 T = 800 °C
 N2 + O2 ↔ 2NO Kc = 4,6*10-31 T = 25 °C
 C2H4 + H2 ↔ C2H6 Kc = 1,3*1021
T = 25 °C
Valor 15%
4) Realiza un ensayo de la importancia que tiene el conocimiento y la interpretación del equilibrio químico para
los procesos industriales.

Valor 15%

8
Msc. Dair Graterol
INSTRUMENTO EVALUATIVO
ESCALA DE ESTIMACIÓN

INDICADORES EVALUATIVOS 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 NE

Realiza la correcta identificación de la actividad (Datos


personales: nombre, apellido, año, sección, área de
formación. Número de la actividad)

La actividad se presenta de manera organizada y con


letra legible.

Evita los errores ortográficos en el desarrollo de la


actividad

Se evidencia correcta correlación entre los diferentes


términos del mapa.

Presentan dibujos asociados a cada uno de los términos


asociados al mapa.

Utiliza conectores de manera adecuada para la


correlación de los términos y sus características.

Es original en la selección de los ejemplos asociados a


su entorno.

Explica claramente cada factor según los ejemplos


seleccionados

MATERIAL DE REFERENCIA

 Libro de la colección Bicentenario. Ciencia para vivir en comunidad 4to año.


 Equilibrio químico:
o https://www.youtube.com/watch?v=4q0jFY4vzAo
o https://www.youtube.com/watch?v=VQjIP087SSY

Observación: Las actividades se entregarán sólo en físico según la fecha correspondiente, por lo tanto la podrán
realizar en sus cuadernos u hojas de rehúso.

Fecha de entrega 09/02/2021

9
Msc. Dair Graterol
TERCERA ENTREGA
TEMA GENERADOR

 Tecnología de la información y comunicación en la cotidianidad.

TEJIDO TEMÁTICO

 ÁCIDOS Y BASES

REFERENTES TEÓRICOS – PRÁCTICOS

 La escala de pH. El equilibrio y la vida en el planeta.

DESARROLLO CONCEPTUAL

ACIDOS Y BASES
Un tipo muy importante de reacciones entre iones, muy frecuente en todos los campos de dominio de los
compuestos químicos, son las reacciones entre las sustancias denominadas ácidos y bases. Más conocidas
antiguamente como reacciones de neutralización, ya que se destruían las propiedades características de las
sustancias reaccionantes. Hoy es conocida la trascendencia analítica de estas reacciones, así como su importancia en
todo tipo de industrias -siderúrgicas, alimentación, curtidos, etc.- e incluso en las reacciones que tienen lugar en los
seres vivos, pues muchas reacciones bioquímicas pueden modificarse con una pequeñísima transformación de las
sustancias ácidas
Electrolitos
Un electrolito (o electrólito) es una sustancia que al disolverse en agua da lugar a la formación de iones. Los
electrolitos pueden ser débiles o fuertes, según estén parcial o totalmente ionizados en medio acuoso.
Un electrolito fuerte es toda sustancia que al disolverse en agua se disocia completamente en iones. Por ejemplo:
 KNO3 → NO3- + K+
 NaOH → Na+ + OH-
 H2SO4 → HSO4- + H+
Un electrolito débil es una sustancia que al disolverse en agua se disocia parcialmente. Por ejemplo el ácido acético:
HAc →Ac- + H+.

TEORÍA DE ARRHENIUS
Arrhenius definió los ácidos como electrolitos que contienen hidrógeno y que, disueltos en agua, producen una
concentración de iones hidrógeno o protones (H+) mayor que la existente en el agua pura. Del mismo modo,
Arrhenius definió una base como una sustancia que disuelta en agua producía un exceso de iones hidróxido (OH-). La
teoría de Arrhenius ha sido objeto de críticas. La primera es que el concepto de ácido se limita a especies químicas
que contienen hidrógeno y el de base a las especies que contienen iones hidróxido. La segunda crítica es que la
teoría solo se refiere a disoluciones acuosas, cuando en realidad se conocen muchas reacciones ácido-base que
tienen lugar en ausencia de agua.

 Ácidos de Arrhenius:
o H2SO4 → HSO4- + H+
o HAc→ Ac- + H+
1. Base de Arrhenius:
o NaOH → Na+ + OH-

TEORÍA DE BRØNSTED-LOWRY
Una teoría más satisfactoria que la de Arrhenius es la que formularon en 1923 el químico danés Johannes Brønsted
y, paralelamente, el químico británico Thomas Lowry. Esta teoría establece que los ácidos son sustancias capaces de
10
Msc. Dair Graterol
ceder protones (iones hidrógeno H+) y las bases sustancias capaces de aceptarlos. Aún se contempla la presencia de
hidrógeno en el ácido, pero ya no se necesita un medio acuoso.
El concepto de ácido y base de Brønsted y Lowry ayuda a entender por qué un ácido fuerte desplaza a otro débil de
sus compuestos (lo mismo ocurre entre una base fuerte y otra débil). Las reacciones ácido-base se contemplan como
una competición por los protones. En forma de ecuación química, la siguiente reacción de Acido (1) con Base (2):
Ácido (1) + Base (2) ↔ Ácido (2) + Base (1)
Se produce al transferir un protón el Ácido (1) a la Base (2). Al perder el protón, el Ácido (1) se convierte en su base
conjugada, Base (1). Al ganar el protón, la Base (2) se convierte en su ácido conjugado, Ácido (2). La ecuación
descrita constituye un equilibrio que puede desplazarse a derecha o izquierda. El HCl es un ácido fuerte en agua
porque transfiere fácilmente un protón al agua formando un ion hidronio (H3O+ ):
HCl + H2O → H3O+ + Cl
Ácido(1) Base(2) Ácido(2) Base(1)
Á. fuerte B. débil A.fuerte B. débil

Vemos así que, cuanto más fuerte es el ácido frente a otra especie química, más débil es su base conjugada. El
concepto de ácido-base de Brønsted-Lowry permite establecer una tabla de pares conjugados ácido/base
ordenados.

TEORÍA DE LEWIS
El químico estadounidense Lewis dio una definición acerca del comportamiento de los ácidos y de las bases. Según
esta, una base sería una especie que puede donar un par de electrones, y un ácido la que los puede aceptar.
El ácido debe tener su octeto de electrones incompleto y la base debe tener algún par de electrones solitario. El
amoníaco es una base de Lewis típica y el trifluoruro de boro un ácido de Lewis típico. La reacción de un ácido con
una base de Lewis da como resultado un compuesto de adición. Los ácidos de Lewis tales como el tricloruro de
aluminio, el trifluoruro de boro, el cloruro estánnico, el cloruro de cinc y el cloruro de hierro (III) son catalizadores
sumamente importantes de ciertas reacciones orgánicas.
De esta forma se incluyen sustancias que se comportan como ácidos pero no cumplen la definición de Brønsted y
Lowry, y suelen ser denominadas ácidos de Lewis. Puesto que el protón, según esta definición, es un ácido de Lewis
(tiene vacío el orbital 1s, en donde alojar el par de electrones), todos los ácidos de Brønsted-Lowry son también
ácidos de Lewis:
:NH3+ + H+ → NH4+
:NH3 + AlCl3 → H3N-AlCl3
Base + Ácido

EL PRODUCTO IÓNICO DEL AGUA


Medidas muy precisas de conductividad en agua bidestilada muestran que tiene cierta conductividad, lo que indica
la presencia de iones en la misma.
H2O + H2O → H3O+ + OH
Ácido1 Base2 Ácido2 Base1
Que recibe el nombre de autoionización (según el concepto de Arrhenius) o autoprotólisis (según el concepto de
Bronsted).
Teniendo en cuenta que la concentración del agua es prácticamente constante (55.5 M), puede incluirse en la
constante de equilibrio, que se expresa entonces del siguiente modo:
Kw = [H3O+ ]*[OH- ]=1.0x10-14 (a 25 ºC) Esta constante se llama producto iónico del agua. En agua pura, por cada ión
H3O+ (hidronio) que existe, hay otro ión OH- (hidróxido). Cualquier disolución acuosa en la que se cumpla esta
condición se dice que es neutra. Teniendo en cuenta la expresión y el valor de Kw, resulta que en una disolución
neutra, a 25 ºC: [H3O+]=[OH-]= 1.0·x10-7 M Al disolver en agua pura un ácido (disolución ácida) deja de ser cierta la
relación anterior ya que el ácido aportará H3O+ y entonces [H3O+ ] > [OH- ] y, por tanto, [H3O+]>1.0x10-7 M.

11
Msc. Dair Graterol
El pH
El pH (del francés pouvoir hydrogène, 'poder del hidrógeno') es una manera de indicar el grado de acidez de una
sustancia, es decir, la concentración de iones de H3O+ en una solucion, el pH también se expresa a menudo en
términos de concentración de iones hidrógeno (atendiendo a la definición de Arrhenius).
El agua y todas las soluciones acuosas contienen H3O+ e iones OH-. En el agua pura se cumple que la concentración
de iones H+ es igual a la concentración de iones OH-, por eso se dice que el agua es neutra.
Como las concentraciones de iones H3O+ y de OH- son muy pequeñas, en 1909, el químico danés Sorensen definió el
pH como el logarítmo decimal negativo de la molaridad de los iones hidrógeno. Esto es: pH = -log [H3O+]
Desde entonces, el término pH ha sido universalmente utilizado por la facilidad de su uso, evitando asi el manejo de
cifras largas y complejas. Por ejemplo, una concentración de [H+]=1x10-8 M ----- (0.00000001 M) es simplemente un
pH de 8 ya que: pH= -log[10-8] = 8
La escala de pH en disolución acuosa se establece normalmente en una recta numérica que va desde el 0 hasta el 14
(aunque el pH puede ser menor que 0, y mayor que 14). El número 7 corresponde a las soluciones neutras. El sector
izquierdo de la recta numérica indica acidez, que va aumentando en intensidad cuando más cerca se está del 0.
Por ejemplo una solución que tiene el pH 1 es más ácida o más fuerte que aquella que tiene un pH 6. De la misma
manera, hacia la derecha del 7 las soluciones son básicas y son más fuertes o más básicas cuanto más se acercan al
14. Por ejemplo, una base que tenga pH=14 es más fuerte que una que tenga pH=8.
De un modo semejante, se define el pOH como el logaritmo decimal cambiado de signo de la concentración de iones
hidróxido (OH-) de una solución: pOH = - log [OH-]

INDICADORES
De una manera aproximada, puede conocerse el pH de una disolución utilizando indicadores. Los indicadores son
disoluciones de ciertos colorantes cuyo color varía con el pH del medio. Los indicadores son ácidos o bases débiles
que se caracterizan por tener un color diferente a su base conjugada.
Por ejemplo, el naranja de metilo tiene color rojo cuando está protonado, mientras que su base conjugada es de
color amarillo.

REACCIONES ENTRE ÁCIDOS Y BASES: LA NEUTRALIZACIÓN.


La reacción entre un ácido y una base se llama neutralización. Cuando en la reacción participan un ácido fuerte y una
base fuerte se obtiene una sal y agua. Si una de las especies es de naturaleza débil y la neutralización se produce en
disolución acuosa también se obtiene su respectiva especie conjugada y agua. Se puede decir que la neutralización
es la combinación de iones hidronio y de aniones hidróxido para formar moléculas de agua. Durante este proceso se
forma una sal. Las reacciones de neutralización son generalmente exotérmicas, lo que significa que desprenden
energía en forma de calor. Podemos resumir el proceso así:

ácido + base → sal + agua

ACTIVIDADES EVALUATIVAS

5) En base al contenido desarrollado, realiza un cuadro comparativo entre las diferentes teorías ácido –base.
Valor 10%
6) Estructura un cuadro en donde se ponga de manifiesto 10 sustancias ácidas y 10 sustancias básicas
utilizadas en entorno diario.
Valor 10%
7) Explica en un ensayo de dos cuartillas la importancia del proceso de neutralización ácido-base, así como del
conocimiento en los valores de pH Para los procesos agroindustriales.
Valor 10%

12
Msc. Dair Graterol
INSTRUMENTO EVALUATIVO
ESCALA DE ESTIMACIÓN

INDICADORES EVALUATIVOS 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 NE

Realiza la correcta identificación de la actividad (Datos


personales: nombre, apellido, año, sección, área de
formación. Número de la actividad)

La actividad se presenta de manera organizada y con


letra legible.

Evita los errores ortográficos en el desarrollo de la


actividad

Se evidencia las diferencias entre las diferentes teorías

Se presentan todas las sustancias indicando cuales son


las ácidas y cuales las básicas.

Queda claro en el ensayo cuál es la importancia que


tienen los procesos de neutralización.

Se resalta la importancia de los valores de PH en los


procesos industriales

Es coherente en la redacción de los escritos


presentados

MATERIAL DE REFERENCIA

 Libro de la colección Bicentenario. Ciencia para vivir en comunidad 4to año.


 Ácidos y bases:
o https://www.youtube.com/watch?v=Igb21Z5_KKI
o https://www.youtube.com/watch?v=BUIH8mfN2fU

Observación: Las actividades se entregarán sólo en físico según la fecha correspondiente, por lo tanto la podrán
realizar en sus cuadernos u hojas de rehuso.

Fecha de entrega 23/02/2021

13
Msc. Dair Graterol

También podría gustarte