Está en la página 1de 4

CAPITALISMO DE ESTADO: Sistema económico en el cual el Estado lleva a cabo actividad económica comercial, con

administración de los medios de producción de manera capitalista, incluyendo el sistema de mano de obra asalariada y
administración centralizada.

RESERVA DE DOMINIO: Título de propiedad que se le entrega a la persona una vez que haya terminado de pagar el
último giro de la cosa en venta.

GASTOS NETOS: Cantidad de gastos después de los reembolsos respectivos.

BANCO CENTRAL: Institución financiera que pertenece al Estado la cual ejerce la autoridad monetaria encargada de la
emisión del dinero legal y diseña las políticas monetarias de un país.

INFLACIÓN: Alta Alza de los precios en el mercado.

ESTANFLACIÓN: Estancamiento con inflación.

HIPERINFLACIÓN: Inflación con desempleo

DEVALUACIÓN: Pérdida del poder adquisitivo de la moneda de un país.

CONTROL DE CAMBIO: Control de las divisas extranjeras

CRAWLING PEG: Pequeñas devaluaciones de la moneda

MÁXIMA DEVALUACIÓN: Grandes devaluación de la moneda

ANARQUÍA DE PRODUCCIÓN: Desorden de la producción sin tomar en cuenta las condiciones del mercado

ECONOMÍA DE ESCALA: producir en grandes cantidades a bajos costos con control de calidad

BALANZA COMERCIAL: Aquella que mide importaciones y exportaciones de un país

BALANZA DE PAGO: Aquella que mide importaciones, exportaciones y otros gastos, como fletes.

MONOPOLIO: Desaparición del libre juego de la oferta y la demanda

DUMPING: Tratado de comercio desleal consiste en bajar los precios, asegurar el mercado y luego subir nuevamente los
precios, desestabiliza el mercado.

MAQUILA: Consiste en enviar la materia prima a otro país donde la mano de obra es más barata con la finalidad de
abaratar costos y luego retornar al país de origen

FACTORES ESTRUCTURALES: Factores de base de una economía, ejemplo educación, cultura, religión.

FACTORES COYUNTURALES: factores inesperados que pueden ser positivos o negativos en la economía de un país (La
Guerra entre Irán e Irak negativo para ellos, positivo para Venezuela por ser un país dependiente de los precios del
petróleo.

ECONOMÍA ENDOGENA: Crecimiento de adentro hacia afuera tomando en cuenta las ventajas comparativas y la
división del trabajo de los países.

VENTAJAS COMPARATIVAS: ventajas que tiene un país con relación a otro tomando en consideraciones precios y
calidad

RESERVAS INTERNACIONALES: Mínimo de resguardo que deben tener los países en sus arcas.
DINERO ORGÁNICO: Es aquel dinero que está respaldado por la reservas de oro de un país, ejemplo todas las emisiones
de dinero efectuadas por el BCV estarán respaldadas por las reservas internacionales por tanto son dinero orgánico.-

DINERO INORGÁNICO: Es aquel dinero que no se encuentra respaldado por las reservas de oro de un país y puede ser
dinero fresco o dinero lavado.

DINERO FRESCO: El dinero proveniente de préstamos y es lícito pero genera inflación, ejemplo préstamos.

DINERO LAVADO: Proveniente de operaciones ilícitas, generación inflación ejemplo venta de drogas

POLÍTICAS MACROECONÓMICAS: Son aquellas que sirven para equilibrar una balanza de pago de un país se clasifican
en políticas monetarias, políticas fiscales, políticas bancarias y crediticiqas.

POLITICAS MONETARIAS: Aquellas relacionadas directamente con la moneda de un país ejemplo devaluaciones y
controles de cambio.

POLITICAS FISCALES: Relacionadas con materia impuesto, ejemplo, el IVA, IDB

POLITICAS BANCARIAS: Todas las relacionadas en materia de banco

POLITICAS CREDITICIAS: Relacionadas en materia de crédito

POLITICAS DE PAÑO CALIENTE: Medidas a corto plazo que sirven para enfriar la economía de un país pero no
solucionan el problema, ejemplo el aumento de sueldos y salarios por vía de decreto

CAPITALISMO: Sistema económico basado en la obtención de ganancias, maximización de ganancias y minimización de


costos, ejemplo competencia, oferta y demanda.

SOCIALISMO: Desde el punto de vista doctrinario cada quien produce de acuerdo a su capacidad y entra en el momento
de reparto de acuerdo a lo que ha producido

COMUNISMO: Cada quien produce de acuerdo a la capacidad y entra en el momento de reparto de acuerdo a su
necesidad.

SOCIALISMO DEL SIGLO XXI: Modelo de desarrollo económico creado por el presidente Hugo Chavez con la finalidad de
contrarrestar los niveles de pobreza de nuestro país.

PLUSVALÍA: Ganancia que se obtiene a través de la explotación del obrero salariado.

SUELDO Y SALARIO: Remuneración que recibe un trabajador como contrapartida por haber realizado un trabajo.

SALARIO REAL: El expresado en el valor nominal determinado por la cantidad de bienes y servicios que un consumidor
puede adquirir, se dice que el salario real del trabajador venezolano se encuentra devaluado debido a factores tales
como la inflación.

TRATADOS DE COMERCIO: Mecanismos que se utilizan para equilibrar la balanza de pago de un país, ejemplo: convenio
entre países.

BANCO: Instituciones financieras que trabajan con capitales ajenos.

TASAS DE INTERESES: Diferencias entre el capital prestado y el capital pagado.

TASA PASIVA: La tasa que el banco le paga a las personas. Ejemplo interés que devenga una cuenta de ahorro
TASA ACTIVA: La tasa que le paga la persona al banco por concepto de un préstamo. Ejemplo créditos y pagos de
tarjetas de creditos.

DOLARIZACIÓN: Cambio de la moneda de un país al dólar.

CAJA DE CONVERSIÓN: Desaparece el banco central y se crea un nuevo organismo que vigilará que no se hagan
emisiones de dinero sin el respaldo necesario, se le eliminan ceros a la moneda y se le cambia el nombre a la nueva
moneda. Tiene como objetivo contraer la inflación.

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI): Organismo que presta dinero a países pobres pero pide a cambio que se
incremente el precio de la gasolina generando así mayor pobreza

NEOLIBERALISMO SALVAJE: Es capitalismo salvaje

PAÍSES DESARROLLADOS: Países que han alcanzado cierto grado de independencia económica, jurídica, política, social,
científica, etc.

PAÍSES SUBDESARROLLADOS: Son aquellos que dependan en mayor grado de otros países.

CICLO ECONÓMICO: Diversas etapas por las que pasas las economías capitalistas

PIB: Producto Interno Bruto, todo cuanto se produce en un país generalmente se mide en un año.

MK (Movimiento de capital): Son todas las inversiones que se realizan en un país bien sea por nacionales y/o
extranjeros

EMK Eficacia Marginal del Capital: Que significa lucratividad prevista en una inversión.

FACTORES DE PRODUCCIÓN: Conjunto de elementos que conforman el aparato productivo.

- En un sistema capitalista: Tierra, trabajo y capital

- En un sistema comunista: Tierra, trabajo e instrumento de trabajo

APARATO PRODUCTIVO: Columna vertebral de la producción de un país

ECONOMÍA FORMAL: Aquella que genera producción y productividad para un país

EFECTO SNOBISMO: Moda

EFECTO VEBLE: Exclusividad

PATERNALISMO DE ESTADO: Estado sobreprotector en una economía se inclina más hacia la adopción de políticas de
paño caliente

PEREZTROICA: Cambio, movimiento de apertura llamado también glass-not, países de la UURRS que dejan de ser
comunista y pasan a ser capitalistas

BASE MONETARIA: Suma de efectivo mantenido por el público no bancario y las reservas bancarias.

ECONOMÍA ABIERTA: Son aquellas que efectúan transacciones con otros países

ECONOMÍA CERRADA: Economía autárquica, que no practican el comercio con otros países y existen razones de algún
tipo que les impide intercambio con otros países.

También podría gustarte