Está en la página 1de 35

TEMA I

ECONOMIA POLITICA:
Es la rama de las ciencias sociales que estudia las leyes que rigen la producción y distribución social
de los bienes materiales, en los distintos períodos de la sociedad humana, pero principalmente bajo el
capitalismo, por ser éste el más complicado de los sistemas de producción y distribución.

OBJETO DE LA ECOMONIA POLITICA:


Se ocupa de las relaciones sociales entre los hombres con motivo de la producción e igualmente se
ocupa del régimen social de la producción.

METODO DE LA ECONOMIA POLITCA:


Es el método deductivo y la abstracción. Parte de hechos generales simples para remontarse a los
hechos más complejos de la sociedad, basándose en la observación de la realidad material, o sea, de
los fenómenos tal como se nos aparecen. Sin embargo la Economía Política debe descubrir cuál es la
realidad que se ocultan ante nuestros ojos en medio del cuadro complejo y contradictorio que presenta
el régimen económico capitalista.

MODOS DE PRODUCCION:
          El Régimen de la Comunidad Primitiva.
          El Régimen Esclavista.
          El Régimen Feudal.
          El Régimen Capitalista.
          El Régimen Socialista.

ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN

Artículo 51.   Toda persona tiene el derecho de representar o dirigir peticiones ante cualquier
autoridad, funcionario público o funcionaria pública sobre los asuntos que sean de la competencia de
éstos, y a obtener oportuna y adecuada respuesta. Quienes violen este derecho serán sancionados
conforme a la ley, pudiendo ser destituidos del cargo respectivo.

Artículo 113.   No se permitirán monopolios. Se declaran contrarios a los principios fundamentales de


esta Constitución cualquier acto, actividad, conducta o acuerdo de los y las particulares que tengan por
objeto el establecimiento de un monopolio o que conduzcan, por sus efectos reales e
independientemente de la voluntad de aquellos, a su existencia, cualquiera que fuere la forma que
adoptare en la realidad. También es contraria a dichos principios el abuso de la posición de dominio
que un particular, un conjunto de ellos o una empresa o conjunto de empresas, adquiera o haya
adquirido en un determinado mercado de bienes o de servicios, con independencia de la causa
determinante de tal posición de dominio, así como cuando se trate de una demanda concentrada. En
todos los casos antes indicados, el Estado adoptará las medidas que fueren necesarias para evitar los
efectos nocivos y restrictivos del monopolio, del abuso de la posición de dominio y de las demandas
concentradas, teniendo como finalidad la protección del público consumidor, los productores y
productoras y el aseguramiento de condiciones efectivas de competencia en la economía.
Cuando se trate de explotación de recursos naturales propiedad de la Nación o de la prestación
de servicios de naturaleza pública con exclusividad o sin ella, el Estado podrá otorgar concesiones por
tiempo determinado, asegurando siempre la existencia de contraprestaciones o contrapartidas
adecuadas al interés público.

Artículo 114.    El ilícito económico, la especulación, el acaparamiento, la usura, la cartelización y otros


delitos conexos, serán penados severamente de acuerdo con la ley.

TÍTULO VI
DEL SISTEMA SOCIO ECONÓMICO
Capítulo I
Del Régimen Socio Económico y la Función del Estado en la Economía

Artículo 299. El régimen socioeconómico de la República Bolivariana de Venezuela se fundamenta en


los principios de justicia social, democratización, eficiencia, libre competencia, protección del ambiente,
productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna
y provechosa para la colectividad. El Estado conjuntamente con la iniciativa privada promoverá el
desarrollo armónico de la economía nacional con el fin de generar fuentes de trabajo, alto valor
agregado nacional, elevar el nivel de vida de la población y fortalecer la soberanía económica del país,
garantizando la seguridad jurídica, solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad del
crecimiento de la economía, para garantizar una justa distribución de la riqueza mediante una
planificación estratégica democrática participativa y de consulta abierta.

Sección Tercera: Del Sistema Monetario Nacional

Artículo 318. Las competencias monetarias del Poder Nacional serán ejercidas de manera exclusiva y
obligatoria por el Banco Central de Venezuela. El objeto fundamental del Banco Central de Venezuela
es lograr la estabilidad de precios y preservar el valor interno y externo de la unidad monetaria. La
unidad monetaria de la República Bolivariana de Venezuela es el Bolívar. En caso de que se instituya
una moneda común en el marco de la integración latinoamericana y caribeña, podrá adoptarse la
moneda que sea objeto de un tratado que suscriba la República.
El Banco Central de Venezuela es persona jurídica de derecho público con autonomía para la
formulación y el ejercicio de las políticas de su competencia. El Banco Central de Venezuela ejercerá
sus funciones en coordinación con la política económica general, para alcanzar los objetivos superiores
del Estado y la Nación.
Para el adecuado cumplimiento de su objetivo, el Banco Central de Venezuela tendrá entre sus
funciones las de formular y ejecutar la política monetaria, participar en el diseño y ejecutar la política
cambiaria, regular la moneda, el crédito y las tasas de interés, administrar las reservas internacionales,
y todas aquellas que establezca la ley.

Artículo 319. El Banco Central de Venezuela se regirá por el principio de responsabilidad pública, a
cuyo efecto rendirá cuenta de las actuaciones, metas y resultados de sus políticas ante la Asamblea
Nacional, de acuerdo con la ley. También rendirá informes periódicos sobre el comportamiento de las
variables macroeconómicas del país y sobre los demás asuntos que se le soliciten, e incluirán los
análisis que permitan su evaluación. El incumplimiento sin causa justificada del objetivo y de las metas,
dará lugar a la remoción del directorio y a sanciones administrativas, de acuerdo con la ley.
El Banco Central de Venezuela estará sujeto al control posterior de la Contraloría General de la
República y a la inspección y vigilancia del organismo publico de supervisión bancaria, el cual remitirá
informes de las inspecciones que realice a la Asamblea Nacional. El presupuesto de gastos de
funcionamiento e inversiones del Banco Central de Venezuela requerirá la discusión y aprobación de la
Asamblea Nacional, y sus cuentas y balances serán objeto de auditorias externas en los términos que
fije la ley.

Sección Cuarta: De la Coordinación Macroeconómica

Artículo 320. El Estado debe promover y defender la estabilidad económica, evitar la vulnerabilidad de
la economía y velar por la estabilidad monetaria y de precios, para asegurar el bienestar social.
El ministerio responsable de las finanzas y el Banco Central de Venezuela contribuirá a la
armonización de la política fiscal con la política monetaria, facilitando el logro de los objetivos
macroeconómicos. En el ejercicio de sus funciones el Banco Central de Venezuela no estará
subordinado a directivas del Poder Ejecutivo y no podrá convalidar o financiar políticas fiscales
deficitarias.
La actuación coordinada del Poder Ejecutivo y del Banco Central de Venezuela se dará
mediante un acuerdo anual de políticas, en el cual se establecerán los objetivos finales de crecimiento
y sus repercusiones sociales, balance externo e inflación, concernientes a las políticas fiscal, cambiaria
y monetaria, así como los niveles de las variables intermedias e instrumentales requeridos para
alcanzar dichos objetivos finales. Dicho acuerdo será firmado por el Presidente o Presidenta del Banco
Central de Venezuela y él o la titular del ministerio responsable de las finanzas, y divulgará en el
momento de la aprobación del presupuesto por la Asamblea Nacional. Es responsabilidad de los o las
firmantes del acuerdo que las acciones de política sean consistentes con sus objetivos. En dicho
acuerdo se especificarán los resultados esperados, las políticas y las acciones dirigidas a lograrlos. La
ley establecerá las características del acuerdo anual de política económica y los mecanismos de
rendición de cuentas.

LEY DEL BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

Artículo 5. El objetivo fundamental del Banco Central de Venezuela es lograr la estabilidad de precios
y preservar el valor de la moneda.

Artículo 9. El presidente o Presidenta del Banco Central de Venezuela es la primera autoridad


representativa y ejecutiva del Banco. Su cargo es a dedicación exclusiva. Es designado por el
Presidente de la República para un período de siete (7) años, siguiendo el procedimiento previsto en
esta ley para la integración del Directorio, y deberá ser ratificado por el voto de la mayoría de los
miembros de la Asamblea Nacional. En caso de que la Asamblea Nacional rechace sucesivamente a
dos (2) candidatos, el Presidente o Presidenta de la República escogerá al Presidente o Presidenta del
Banco, designación que la Asamblea Nacional ratificará.

Artículo 10. Son funciones del presidente o Presidenta del Banco Central de Venezuela:
1-. Dirigir el Banco, Administrar sus negocios y ser vocero autorizado. La vocería del Banco y del
Directoria puede ser ejercida por un Director, previa autorización del Presidente.
2-. Representar al Directorio y convocar y presidir sus reuniones.
3-. Ejercer la representación legal del Banco, salvo para los asuntos judiciales, caso en el cual la
representación corresponde al representanta o representantes judiciales, así como a los apoderados
designados por el Directorio. No obstante, la citación o notificación judicial al Banco podrá ser realizada
en la persona de su Presidente o Presidenta.

4-. Representar al Banco Central de Venezuela en las Instituciones y organismos nacionales e


internacionales en lo que se prevea su participación, sin perjuicio de que pueda delegar temporalmente
esta representación en el primer vicepresidente (a) Gerente o alguno de los directores (as) o
vicepresidentes (as).
5-. Velar por el cumplimiento de la Ley del Banco Central de Venezuela, la legislación relacionada con
el Banco y las decisiones del Directorio.

Artículo 15. El Directorio del Banco Central de Venezuela está integrado por el presidente o presidenta
del Banco y seis (6) Directores (as), cinco de los cuales serán a dedicación exclusiva y se designaran
para un período de siete (7) años. Uno de los Directores (as) será un Ministro (a) del área económica,
designado por el presidente o presidenta de la República, con su suplente. El Ministro o la Ministra que
tenga bajo su competencia las finanzas públicas no podrá ser miembro del directorio. Los miembros
del directorio, así como el Primer Vicepresidente Gerente o la Primera Vicepresidenta Gerente
representaran únicamente el interés de la nación.
Los miembros del directorio, incluyendo al presiente o presidenta del Banco, podrán ser ratificados en
sus cargos. Una vez culminado su período sin que se haya efectuado su ratificación, el presidente o
presidenta y los miembros del Directorio permanecerán en sus cargos hasta que se designen sus
respectivos sustitutos. Dicha designación tendrá lugar en un plazo no mayor a noventa (90) días.
En los primeros treinta (30) días de este lapso, el Presidente (a) de la República someterá a la
consideración de la Asamblea Nacional la respectiva designación para el cargo de Presidente o
Presidenta del Banco, para lo cual se procederá con arreglo a lo dispuesto en el artículo 9.

Artículo 16. Corresponde al Presidente o Presidenta de la República la designación del Presidente o


Presidenta y de cuatro (4) Directores o Directoras del Banco Central de Venezuela, uno de los cuales
será el Ministro mencionado en el artículo anterior. Por su parte, corresponde a la Asamblea Nacional
la designación de los dos (2) Directores O Directoras restantes, mediante el voto de la mayoría de sus
miembros.
Los miembros del Directorio del Banco Central de Venezuela, a excepción del ministro, serán
designados previo cumplimiento del procedimiento público de evaluación de méritos y credenciales.
Para aquellos directores (as) designados (as) por la Asamblea Nacional, le procedimiento contemplará
un registro de por los menos el triple de los cargos vacantes que deban cubrirse.

Artículo 18. Los requisitos de deben reunir los candidatos a integrar el Directorio del Banco Central de
Venezuela son los siguientes:
1-. Ser de nacionalidad Venezolana y gozar plenamente de sus derechos civiles y políticos.
2-. Ser personas de reconocida competencia en materia económica, financiera, bancaria o afines a la
naturaleza de las funciones por desempeñar; con al menos diez (10) años de experiencia.
3-. No haber sido declarados o declaradas en quiebra ni condenados o condenadas por delitos contra
la fe pública, contra la propiedad o contra el fisco, ni inhabilitados para ejercer el comercio o para
desempeñar servicio público.
4-. No tener parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad o el segundo de afinidad con el
Presidente o Presidenta de la República o su cónyuge, o con el Ministro (a) encargado de las finanzas
o su cónyuge, o con el Presidente o Presidente de la Asamblea Nacional o su cónyuge, o con un
miembro del Directorio o su cónyuge.

Artículo 25. Serán removidos de sus cargos, previa audiencia del afectado, el Presidente o Presidenta
del Banco y los Directores o Directoras elegidos o elegidas, que incurran en alguna de los siguientes
supuestos:
1-. Dejar de cumplir con los requisitos para integrar el Directorio, consagrados en esta Ley.
2-. Realizar alguna de las acciones incompatibles determinadas en esta Ley.
3-. Dejar de concurrir tres (3) veces consecutivas, sin causa justificada, a las reuniones ordinarias del
Directorio.
4-. Falta de probidad, injuria o acto lesivo al buen nombre o a los intereses del Banco Central de
Venezuela o de la República.
5-. Incumplir los actos o acuerdos del Directorio.
6-. Perjuicio grave, causado intencionalmente o por negligencia manifiesta, al patrimonio del Banco
Central de Venezuela o de la República.

Artículo 26. En los casos establecidos en el artículo anterior, el Presidente o Presidenta de la


República, el Presidente o Presidenta del Banco Central de Venezuela o, por lo menos dos (2) de sus
Directores podrán iniciar el procedimiento de remoción de cualquiera de los miembros del Directorio. A
tal efecto, la solicitud de remoción será enviada al Directorio, el cual, previo cumplimiento y
sustanciación del procedimiento y en un lapso no mayor de sesenta (60) días, remitirá las actuaciones
a la Asamblea Nacional para su correspondiente decisión. La remoción deberá adoptarse con el voto
de las dos terceras (2/3) partes de los integrantes de la Asamblea Nacional.

TEMA II
LAS ESCUELAS ECONOMICAS

TEMA III
LA ECONOMIA DE MERCADO

TEMA IV
EL CAPITAL

DIVERSOS MODOS DE CONCEPTUAR EL CAPITAL:


Desde el punto de vista doctrinario y económico, han surgido innumerables inconvenientes para lograr
una definición satisfactoria de “Capital”.

Desde el Punto de Vista Jurídico, Capital: Es todo bien que asegura a su propietario una
satisfacción o un ingreso periódico, sin contrapartida de trabajo.

Desde el punto de vista técnico o económico: Es decir como factor de la producción, el capital
requiere que los bienes estén dedicados a la producción, circulación o distribución de las mercancías
por lo cual se llaman “bienes de capital”, y aquellos que no estén destinados a la producción,
circulación o distribución de las mercancías son llamados “bienes de consumo”, pero no son
considerados como capital a pesar de que su valor sea muy alto.
FORMAS DE CAPITAL:
Pueden distinguirse dos categorías en el Capital:
          Capital Productivo: Puede considerarse como tal todo aquello que se deriva del trabajo humano,
destinado a la producción y obtención de una plusvalía, por ejemplo las maquinarias, los edificios
destinados a las instalaciones de fábricas, las materias primas, los combustibles, y los salarios
cancelados por una empresa industrial.
          Capital Lucrativo: Es aquel en el cual los bienes que lo integran no están destinados a la producción,
pero sin embargo le proporcionan un beneficio a su propietario. Tal es el caso de los capitales de
préstamo a intereses o los capitales mercantiles.

TAMBIEN PUEDEN CONSIDERARSE OTRAS FORMAS DE CAPITAL:


          Capital Fijo: Está constituido por los bienes y valores (derechos) que integran la permanencia estable
del patrimonio de una empresa, siempre que estos bienes no sean consumibles en un solo acto de
producción, es decir, bienes inmuebles.
          Capital Activo: Está constituido por los bienes y derechos apreciables en dinero (valores y créditos)
que forman parte de la universalidad jurídica de un patrimonio especifico.
          Capital Pasivo: Es la totalidad de las obligaciones pasivas, deudas o cargas apreciables en dinero
que afectan su patrimonio.
          Capital Circulante: Constituido por los bienes destinados a la producción, bien sea en materias
primas, créditos, acciones o productos.
          Capital Mixto: Es aquel en el cual interviene el Estado y los Particulares.
          Capital Privado: Es aquel que se encuentra en manos de los particulares, invertido en empresas
mercantiles, industriales o agropecuarias.
          Capital Público: Es el perteneciente al Estado, al Fisco Nacional, donde el ingreso es perteneciente a
cualquier índole y su fin es público.

LA ECONOMIA POLITICA CLASIFICA AL CAPITAL DE LA SIGUIENTE MANERA:


          Capital Industrial o Productivo: Es aquel destinado a la producción y a la obtención de ganancias.
          Capital Bancario o Capital de Préstamo: Es el que tiene como finalidad el financiamiento del
producto y el comerciante a través de créditos.
          Capital Mercantil o Comercial: Es el que está destinado a las relaciones económicas de mercado
(Compra – Venta – Etc.) es decir, al correcto desenvolvimiento de las divisas y la mercancía.

EL DINERO PUEDE TENER EN ESTE CASO DOBLE FUNCION:


          Ser Capital: Cuando el mismo se destina a la producción o suministro de las mercancías o de los
servicios.
          Ser un Bien de Consumo: Es el caso de que sea empelado para la satisfacción de nuestras
necesidades.
FORMACION DEL CAPITAL:
El capital como ha sido mencionado anteriormente, es un producto formado por factores originarios
como lo son el trabajo humano y los objetos producto de la naturaleza.
Para la formación de nuevos capitales debe existir una producción ya constituida, ya que sin la
producción de mercancía el ahorro es imposible, ya que no habrá excedente por lo tanto no habrá
capital.

EL CAPITAL SEGÚN LA TEORIA MARXISTA.

CONCEPTO:
Según la teoría Marxista, el capital es todo producto consecuente del trabajo humano, que está
destinado a la producción y la obtención de una plusvalía (el valor que ella produce).

FORMAS DE CAPITAL:
          Capital Constante: Es el proceso de producción, la única fuente que puede lograr in incremento en el
valor del capital es el trabajo humano, ya que los medios empleados en la misma (materias primas –
combustibles – instrumentos y maquinarias entre otros) no registran variación alguna. Es por tanto el
valor que se invierte en los medios de producción.
          Capital Variable: Es el proceso de producción, la variación en el valor del capital se verifica
únicamente en el que se empela para la compra de la fuerza de trabajo, es decir el invertido en el pago
de salario.

LA PLUSVALIA:
Constituye el fundamento de las ganancias del empresario, en donde el material empelado para la
producción de una mercancía tiene un valor inferior al que se considera que ésta reporta.

De la teoría desarrollada por Carlos Marx sobre la plusvalía se han hecho algunas interpelaciones
referentes al concepto o definición de la misma tal como:
“Es el rendimiento o beneficio obtenido por el patrono, las horas exceso que obliga a trabajar a los
obreros por encima del jornal representativo del salario que perciben” (Serra Moret).
…..O en la interpretación de Cabanellas donde afirma que Marx consideraba la plusvalía.

“La diferencia que en el costo del producto añade el empresario al valor de la materia y al salario que
abona al trabajador”

FORMACION DE LA PLUSVALIA:
Su formación se verifica en el proceso de la producción, donde ésta debe ser mayor a la demanda, o lo
que es consumido o requerido en el mercado en donde se verifica las relaciones e intercambios
económicos. Para el logro de tal fin, al trabajador le es cancelada (por el empresario) su fuerza de
trabajo y no el trabajo que realmente esté realizado, el salario o valor que éste recibe es inferior al
creado por el trabajador durante el proceso de la producción de la mercancía.

CLASES DE PLUSVALIA:
          Plusvalía Absoluta: Ocurre cuando se aumentan las horas de trabajo, sin existir un incremento en el
salario, por ejemplo, el tiempo necesario para la producción son 6 horas y se aumentan como trabajo
suplementario a 8 horas, donde se registra un excedente en el tiempo de trabajo de 2 horas que
incrementará la plusvalía.

          Plusvalía Relativa: En caso de que los reglamentos locales prohíban el tiempo suplementario de
trabajo sin la debida retribución, como es el caso de Venezuela, entonces el empresario buscará una
forma de disminuir el tiempo necesario para la producción aumentando automáticamente el tiempo
suplementario y por ende la plusvalía.

          Plusvalía Extraordinaria: Es aquella percibida exclusivamente por un empresario debido al empleo
en el lugar de trabajo, nuevas maquinas o nuevas técnicas lo cual aumentará la producción y se
obtendrá un beneficio extra al obtenido anteriormente y por lo aumento en la plusvalía.

TASA DE PLUSVALIA:
Es la proporción existente entre el volumen de la plusvalía y el capital variable expresado en un
porcentaje determinado.
Se divide la jornada de trabajo en dos partes:
1-. Tiempo Necesario.
2-. Tiempo Suplementario.

Si se perfecciona la técnica aumenta la producción, el tiempo necesario disminuye y el tiempo


suplementario aumenta junto con la plusvalía.

TASA DE BENEFICIO:
Se refiere a la proporción existente entre el volumen de ganancia y el capital total invertido, que está
definido por la suma de capital constante y el capital variable (salario).
Si aumenta el capital variable (salario) aumentará la tasa de beneficio y en la medida en que una de
ellas disminuya lo hará igualmente la otra.

COMPOSICION ORGANICA DEL CAPITAL:


Se encuentra establecida por la relación existente entre el capital constante y el capital variable.
Si aumenta la composición orgánica del capital, la tasa de beneficio disminuirá y a menos composición
orgánica de capital, la tasa de beneficio aumentará.
La explicación se basa en la exposición anterior, si el salario aumenta la composición orgánica del
capital disminuye y si el salario disminuye la composición orgánica del capital aumentará y la relación
entonces se equipará con la expuesta en la tasa de beneficio.

TEMA VI
EL COMERCIO

CAPITAL COMERCIAL
Como vimos anteriormente el capital se escinde y se presenta bajo tres formas diferentes, según la
función que se desempeñe; capital productivo (industrial) capital Comercial y capital de préstamo.
El capital comercial, como el usurario precedieron históricamente al capital industrial.

El capital comercial: Es aquel que se invierte en la distribución y circulación de las mercancías.

En sentido Jurídico: su función se realiza en forma de Actos de Comercio, cuyo volumen principal
está constituido por la acción de comprar para vender más caro. El resultado de estos actos asegura al
comerciante el disfrute de una ganancia.

El capital comercial está formado por una cantidad más o menos grande de mercancías que el
comerciante compra al industrial para venderla luego al menudeo a los consumidores. Hay sin
embargo comerciantes que compran al mayor en los depósitos de las fábricas para revender también
al mayor a comerciantes al detal. Unos y otros realizan la función de hacer circular las mercancías.

A.                  GASTOS DE CIRCULACION DE LAS MERCANCIAS

Se llaman gastos de circulación de las mercancías aquellos que son hechos para asegurar la
propaganda, el transporte, el almacenamiento y el embalaje, conservación y venta al detal de las
mercancías.

B.                  BOLSAS DE COMERCIO

Como consecuencia también del gran desarrollo industrial comercial existen también las bolsas de
comercio que son mercados de tipo especial donde se centraliza las ofertas y las demandas de
artículos de gran consumo de todo el país y, a veces con repercusiones para otros países.
C.                  VENTAS A PLAZOS

El gran desarrollo Industrial y las dificultades para la realización o venta de mercancías, ha creado un
sistema de ventas mediante pago a plazos.
Como la capacidad de compra de la población va en descrecimiento, y las necesidades de vidas
modernas van en aumento cada vez resulta más insuficiente el salario para adquirir todo cuanto en el
hogar moderno. Es así como se venden televisores, lavadoras etc. En dichas ventas es frecuente que
el vendedor haga reservas de dominio esto es que se reserve el derecho de propiedad sobre las cosas
vendidas hasta tanto hayan sido cubiertos todos los giros que el comprador debe firmar. En caso de no
ser cubiertos la cosa vuelve a manos del vendedor con evidente pérdida de las cuotas pagadas y el
consiguiente perjuicio.

D.                  COMERCIO INTERNACIONAL

Es el intercambio de bienes económicos que se efectúa entre los habitantes de dos o más naciones,
de tal manera, que se dé origen a salidas de mercancía de un país (exportaciones) entradas de
mercancías (importaciones) procedentes de otros países.

CAUSAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL


El comercio internacional obedece a dos causas:
1.       distribución irregular de los recursos económicos
2.       Diferencia de precios, la cual a su vez se debe a la posibilidad de producir bienes de acuerdo con las
necesidades y gustos del consumidor.

VENTAJAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL


EL comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores de producción entre países,
dejando como consecuencia las siguientes ventajas:
1.       Cada país se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor eficiencia lo cual le permite
utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores.
2.       Los precios tienden a ser más estables.
3.       Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción interna no es suficiente y no sean
producidos.
4.       Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a otros países, en otros mercados.
( Exportaciones)
5.       Equilibrio entre la escasez y el exceso.
6.       Los movimientos de entrada y salida de mercancías dan paso a la balanza en el mercado
internacional.

LAS BARRERAS AL COMERCIO INTERNACIONAL

Para corregir los desequilibrios de la balanza de pagos, los gobiernos tratarán, lógicamente, de
fomentar las exportaciones. Pero para ello, en algunos casos, se sentirán tentados a utilizar medidas
perjudiciales para el resto de los países, por lo que pueden provocar reacciones indeseables. Además,
siempre está la tentación de establecer barreras a las importaciones.

Hay varios tipos de barreras a las importaciones.

Los contingentes son barreras cuantitativas: el gobierno establece un límite a la cantidad de


producto otorgando licencias de importación de forma restringida.

Los aranceles son barreras impositivas: el gobierno establece una tasa aduanera provocando una
subida en el precio de venta interior del producto importado con lo que su demanda disminuirá.

Las barreras administrativas son muy diversas, desde trámites aduaneros complejos que retrasan y
encarecen los movimientos de mercancías, hasta sofisticadas normas sanitarias y de calidad que, al
ser diferentes de las del resto del mundo, impidan la venta en el interior a los productos que no hayan
sido fabricados expresamente para el país.

E.                   BALANZA COMERCIAL

La balanza de comercio es la relación que existe entre el valor de las importaciones y el de las
exportaciones. Las estadísticas de las importaciones y exportaciones de un país, revelan que muy
raramente hay una igualdad entre el valor de las importaciones y el de las exportaciones. Bien las
importaciones son mayores que las exportaciones o bien a la inversa. Cuando ocurre la primera
situación se dice que la balanza comercial es deficitaria y cuando lo segundo se dice que es favorable.

F.                   BALANZA DE PAGOS

Para conocer la situación de un país con respecto a otro en sus relaciones económicas
internacionales, no basta reconocer la relación entre sus importaciones y exportaciones recíprocas sino
que hay que incluir también todos los pagos que mutuamente deben hacerse por razón de fletes
marítimos y áreas; pago de intereses y amortización de empréstitos; inversiones de capital hechas por
un país en el otro correspondiente intereses anuales; sueldos y gastos diplomáticos recíprocos entre
ambos países; comisiones y participaciones que reciben los agentes comerciales privados de un país
en el otro pagos por servicios postales y de encomiendas derechos consulares lastre, tonelaje, faros y
boyas.

Se dice que la balanza de pagos de una determinada nación es favorable cuando sus créditos
con el exterior superan a sus débitos y que es favorable cuando estas superan a aquellos.

COMO NIVELAR LA BALANZA DE PAGOS?


Esto se puede lograr con las siguientes medidas:

1.- Devaluación de la moneda en relación al cambio internacional.


2.- Fomento de la producción nacional y de las exportaciones mediante facilidades de crédito subsidios
etc.
3.-Acuerdos comerciales entre países.
4.- Control de cambios internacionales.
5.- Restricciones de importaciones creación de cupos de importación aumento de aranceles aduaneros
sistemas de licencias previas y listas de prohibición de importaciones

TEMA VII
PLANIFICACION E INTEGRACION

LA PLANIFICACIÓN

Es un proceso de participación integral, el cual emana del Estado y depende de la capacidad del
sistema a fin de integrar los factores que lo componen para así determinar una forma de conocimiento
capaz de satisfacer las aspiraciones colectivas.
PLANIFICACIÓN DE PAÍSES DESARROLLADOS Y SUBDESARROLLADOS
Los beneficios de la especialización y de la producción en gran escala pueden aumentarse mediante la
integración económica multinacional, que permite de manera directa la ampliación de los mercados, la
coordinación de políticas económicas, comerciales, monetarias, financieras y sociales, el mejor
aprovechamiento de las ventajas de localización de actividades económicas, el uso más eficiente y
completo de los recursos y, en suma, el aumento más considerable del ingreso real de las naciones
que se integran a través de los acuerdos.

LA UNCTAD
La conferencia celebrada El Cairo por los representantes de los países del “Tercer Mundo”, en junio
de 1962, recomendó a las Naciones Unidas una pronta reunión de una Conferencia Internacional sobre
Comercio y Desarrollo. Esta tuvo en Ginebra del 23 de marzo al 15 de junio de 1964y la base de sus
discusiones y labores fue el Informe preparado por el Doctor Raúl Prebich en su carácter de secretario
de la Comisión Organizadora de Eventos. Entre los objetivos perseguidos por la UNCTAD (siglas de la
denominación inglesa) está la eliminación de la tendencia del comercio mundial al desequilibrio, en
relación con lo cual debe estimularse el proceso de desarrollo de los países no desarrollados. Desde
luego el logro de ese objetivo exige la modificación de las políticas comerciales

EL ESTADO COMO ENTE PLANIFICADOR

El propósito es discutir las posibilidades que existen en Venezuela para aplicar la planificación. La
perspectiva de este proceso depende de la capacidad del sistema para integrar los factores que los
componen y determinar una forma de funcionamiento capaz de satisfacer las aspiraciones colectivas. 

REQUISITOS DEL PROCESO:


Para que el mismo se pueda llevar a cabo es necesario tomar en cuenta los puntos que a continuación
se exponen.

1.                   Integrar los factores político, económico, social y militar del proceso social y prever claramente las
situaciones de conflicto y de consenso.
2.                   Estructurar un mecanismo de participación social capaz de recoger las demandas y los apoyos del
pueblo y canalizarlos apropiadamente.
3.                   Realizar un esfuerzo de gestión horizontal, determinado por un proceso administrativo que asegure la
vinculación eficiente entre objetivos y resultados.

Podemos decir que la práctica de la planificación supone una fuente que decida sobre el conjunto de
actividades que se integrarán en el proceso. La formalidad de la integración será modificada en los
planes, como instrumentos conceptuales de realización. Los resultados de éstas afectarán al
conjunto de la sociedad como preceptor del producto final de la planificación. En resumen, los
componentes del modelo que se propone son los siguientes:

A.       La fuente de planificación

B.       El instrumento de realización

C.     La estructura organizativa.

D.     La sociedad preceptora.

FUENTE DE LA PLANIFICACIÓN
La fuente de la planificación emana del poder; de tal manera que la voluntad y la capacidad para
actuar, en conflicto o en consenso, dependen de las características de ese poder. En Venezuela el
poder del Estado es la fuente de la planificación.

El Estado tiene la capacidad potencial para materializar la fase de integración del proceso, pues su
característica democrática le permite actuar en una pluralidad de intereses que van desde el conflicto
hasta el consenso.

Un proyecto no debe plantearse en términos de tasas de crecimiento u otros indicadores cuantitativos


globales, sino en términos de cumplir, a lo largo de un período apreciable de tiempo, un conjunto de
diversos objetivos simultáneos que expresen con claridad todos los aspectos ideológicos.

Uno de los problemas del Estado venezolano es su indefinición en cuanto al papel económico que le
corresponde representar en la sociedad. En esta materia es necesario decidir con base a una de estas
tres (3) alternativas:

                  Mercado de libre competencia

                  Economía mixta

                  Planificación económica centralizada

EL INSTRUMENTO DE REALIZACIÓN

El vínculo que une los polos del sistema tendrá el mismo grado de legitimidad que le asigne la
participación de los diferentes sectores comprometidos en el proceso. La experiencia de la
planificación en Venezuela indica que la formulación de planes aun no se aproxima al modelo de
participación. Por el contrario el plan de la Nación no cumple el principio de universalidad, pues el
sector privado no forma parte del plan y el sector defensa no es afectado, pues no da ni recibe insumo
del sistema. Y aunque el plan es declarado imperativo para el sector público, en la práctica, tiene sólo
un carácter indicativo. La planificación se practica en Venezuela es fraccionada, por una parte se
elaboran planes orientados al desarrollo y por la otra, sin establecer vínculos de coordinación,
se formulan planes para la defensa del país. Aparte de la deseconomía de esfuerzo, esta situación
contribuye a profundizar las diferencias entre los sectores básicos y se constituye en un riesgo en
caso de que sea necesario planificar el estado de emergencia previsto en la constitución.

BANCO MUNDIAL

Fundado en 1944, el Grupo del Banco Mundial se compone de cinco instituciones afiliadas. Su misión
es combatir la pobreza para obtener resultados duraderos y ayudar a la gente a ayudarse a sí misma y
al medio ambiente que la rodea, suministrando recursos, entregando conocimientos, creando
capacidad y forjando asociaciones en los sectores públicos y privado.

Los dueños del Banco Mundial son más de 181 países miembros que están representados por una
Junta de Gobernadores y por un Directorio con sede en la ciudad de Washington. Los países
miembros son accionistas que tienen poder de decisión final dentro del Banco Mundial.
Con sede en la ciudad de Washington, el Banco tiene oficinas en 100 países, y cuenta con
aproximadamente 10,600 empleados. James D. Wolfensohn es el Presidente de las cinco instituciones
del Grupo del Banco Mundial.
El Grupo del Banco Mundial es el principal proveedor de asistencia para el desarrollo. En el ejercicio
de 2000 la institución concedió más de US$ 15.000 millones en préstamos a sus países clientes.
El Banco realiza actividades en más de 100 economías en desarrollo con la finalidad primordial
de ayudar a las personas y países más pobres. Para todos sus clientes, el Banco subraya la
necesidad de:

 Invertir en las personas, especialmente a través de servicios básicos de salud y educación

 Concentrarse en el desarrollo social, la inclusión, la gestión de gobierno y el fortalecimiento


institucional como elementos fundamentales para reducir la pobreza
 Reforzar la capacidad de los gobiernos de suministrar servicios de buena calidad, en forma
eficiente y transparente
 Proteger el medio ambiente

 Prestar apoyo al sector privado y alentar su desarrollo

 Promover reformas orientadas a la creación de un entorno macroeconómico estable, propicio


para las inversiones y la planificación a largo plazo.

INSTITUCIONES AFILIADAS.

Banco Internacional de Reconstrucción y fomento

Concede préstamos y asistencia para el desarrollo a los países de ingreso mediano y a los países más
pobres con capacidad de pago. El número de votos de los miembros está vinculado a sus aportaciones
de capital, las que a su vez se basan en la capacidad económica relativa de cada país. El BIRF obtiene
la mayor parte de sus fondos mediante la venta de bonos en los mercados de capital internacionales.

La Asociación Internacional de Fomento


Concede préstamos sin interés a los países más pobres. La AIF depende de las contribuciones de sus
países miembros más ricos - entre ellos algunos países en desarrollo- para la mayoría de sus recursos
financieros.

La Corporación Financiera internacional

Promueve el crecimiento de los países en desarrollo prestando apoyo al sector privado. En


colaboración con otros inversionistas, la CFI invierte en empresas comerciales a través de préstamos y
de participación en el capital social.

El organismo Multilateral de Garantía de Inversiones

Contribuye a fomentar la inversión extranjera en los países en desarrollo mediante el otorgamiento de


garantías a los inversionistas extranjeros contra pérdidas provocadas por riesgos no comerciales.
Proporciona además servicios de asesoramiento para ayudar a los gobiernos a atraer inversiones
privadas, y divulga información sobre oportunidades de inversión en países en desarrollo.

EL CENTRO INTERNACIONAL DE ARREGLO DE DIFERENCIAS RELATIVAS A INVERSIONES


Contribuye a promover las inversiones internacionales mediante procedimientos de conciliación y
arbitraje orientados a resolver las diferencias entre los inversionistas extranjeros y los países
receptores.

La misión

       Combatir la pobreza con entusiasmo y profesionalismo para obtener resultados duraderos.
       Ayudar a la gente a ayudarse a sí misma y al medio ambiente que la rodea, suministrando recursos,
entregando conocimientos, creando capacidad y forjando asociaciones en los sectores público y
privado.
       Ser una institución excelente, capaz de atraer, entusiasmar y cultivar a un personal dedicado, con
aptitudes excepcionales, que sepa escuchar y aprender.

Los principios
Ser una institución centrada en los clientes, que trabaja en asociación, responsable de obtener
resultados de calidad, dedicada a la integridad financiera y a la eficacia en función de los costos,
inspirada e innovadora.

Los valores
Honestidad personal, integridad, consagración al trabajo en equipo - con espíritu abierto y confianza
dar participación a otros y respetar las diferencias, fomentar la asunción de riesgos y la
responsabilidad, disfrutar de nuestro trabajo y de nuestras familias.

El Banco Mundial obtiene dinero para sus programas en los mercados de capital mundiales y, en el
caso de la AIF, de las contribuciones de los gobiernos miembros más ricos.

EL BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN Y FOMENTO.


De este banco provienen alrededor de las tres cuartas partes de los préstamos anuales que concede,
obtiene prácticamente todos sus fondos en los mercados financieros. Es una de las instituciones
financieras más prudentes y conservadoras del mundo; vende bonos con clasificación AAA y otros
títulos de deuda a fondos de pensiones, compañías de seguros, corporaciones, otros bancos, y
particulares de todo el globo. El BIRF cobra intereses a sus prestatarios a tasas que reflejan el costo
de los empréstitos que toma. Los préstamos se deben reembolsar en un plazo de 15 a 20 años y hay
un período de gracia de tres a cinco años antes de que se inicie el reembolso del principal.
Menos del 5% de los fondos del BIRF se encuentra pagado por los países cuando éstos pasan a ser
miembros del Banco. Los gobiernos miembros compran acciones, sobre la base de su capacidad
económica relativa, pero pagan sólo una pequeña porción del valor de esas acciones. El saldo impago
constituye capital "exigible" en el caso de que el Banco sufra pérdidas tan cuantiosas que no pueda
seguir pagando a sus acreedores, situación que nunca se ha producido. Este capital de garantía sólo
puede utilizarse para pagar a los tenedores de bonos y no para cubrir gastos administrativos o
conceder préstamos. El reglamento del BIRF estipula que la cuantía de los préstamos pendientes y
desembolsados no puede ser superior al total del capital y las reservas

LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE FOMENTO

Fue creada en 1960 con el fin de proporcionar asistencia en condiciones concesionarias a los países
que son demasiado pobres para pedir préstamos a las tasas comerciales. La AIF ayuda a fomentar el
crecimiento y reducir la pobreza en la misma forma en que lo hace el BIRF, pero valiéndose de
préstamos sin interés (denominados "créditos" de la AIF), asistencia técnica y asesoramiento en
materia de políticas. Los créditos de la AIF representan aproximadamente la cuarta parte del total de
préstamos del Banco. Los prestatarios pagan una comisión de menos del 1% del crédito para cubrir los
gastos administrativos. El reembolso debe hacerse en un plazo de 35 ó 40 años, con un período de
gracia de 10 años.

Casi 40 países aportan recursos a la AIF, los que se reponen cada tres años. Las naciones donantes
no son sólo los países miembros industriales como Alemania, Estados Unidos, Francia, Japón y el
Reino Unido, sino también países en desarrollo, como Argentina, Botswana, Brasil, la Federación de
Rusia, Hungría, la República de Corea y Turquía, algunos de los cuales fueron a su vez prestatarios de
la AIF en algún momento.
Los fondos de la AIF se administran en la misma forma prudente, conservadora y cuidadosa que los
del BIRF. Como en el caso del BIRF, nunca ha habido mora en el pago de un crédito de la AIF.

¿Qué se hace con el dinero del Banco Mundial?


Financiamiento del BIRF y la AIF en el ejercicio de 2000
El financiamiento nuevo de US$ 15.300 millones en el ejercicio de 2000 fue inferior a los niveles sin
precedentes de los ejercicios de 1998-99, puesto que los prestatarios del BIRF fueron emergiendo de
la crisis financiera. El financiamiento disminuyó en todas las regiones, con excepción de África. El
financiamiento sigue estando impulsado por el objetivo de reducción de la pobreza, y el 22% de su
volumen se destina al desarrollo humano. El aumento de la calidad de los proyectos a través de una
mayor selectividad, más consultas y el fortalecimiento de la preparación y supervisión ha dado lugar al
uso más eficaz de miles de millones de dólares en proyectos de los prestatarios.

El Fondo Monetario Internacional es un organismo especializado del sistema de las Naciones Unidas
establecido mediante tratado en 1945 para contribuir al estímulo del buen funcionamiento de la
economía mundial. Con sede en Washington, el gobierno del FMI son los 183 países miembros, casi la
totalidad del mundo.

El FMI es la institución central del sistema monetario internacional, es decir, el sistema de pagos
internacionales y tipos de cambio de las monedas nacionales que permite la actividad económica entre
los países.
Sus fines son evitar las crisis en el sistema, alentando a los países a adoptar medidas de política
económica bien fundadas; como su nombre indica, la institución es también un fondo al que los países
miembros que necesiten financiamiento temporal pueden recurrir para superar los problemas de
balanza de pagos.

Actividad principal del FMI: Política macroeconómica y del sector financiero. Por conducto de la
supervisión que realiza de la política económica de los países miembros, el FMI examina sobre todo el
conjunto de los resultados económicos, un concepto que suele conocerse como "resultados
macroeconómicos". Esto incluye el gasto total (y sus componentes principales como gasto de consumo
e inversión empresarial), producto, empleo e inflación y también la balanza de pagos del país, es decir,
la posición externa representada por las transacciones de un país con el resto del mundo.

El FMI se centra principalmente en la política macroeconómica -a saber, las medidas de política que
tienen que ver con el presupuesto público, la gestión monetaria y el crédito, y el tipo de cambio- y la
política del sector financiero, que comprende la regulación y supervisión bancarias y de otras entidades
financieras. Además, el FMI presta atención a las medidas de carácter estructural que influyen en los
resultados macroeconómicos, comprendida la política del mercado laboral que repercute en el empleo
y el comportamiento de los salarios. El FMI asesora a los países miembros sobre la manera en que
pueden mejorarse las medidas aplicadas en estos sectores para alcanzar de manera más eficaz
objetivos tales como un alto nivel de empleo, baja inflación y un crecimiento económico sostenible, o
sea, el tipo de crecimiento que puede mantenerse sin que conduzca a dificultades como inflación y
problemas de balanza de pagos.

Fines del FMI

I) Fomentar la cooperación monetaria internacional por medio de una institución permanente que sirva
de mecanismo de consulta y colaboración en cuestiones monetarias internacionales.

II) Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional, contribuyendo así a
alcanzar y mantener altos niveles de ocupación y de ingresos reales y a desarrollar los recursos
productivos de todos los países miembros como objetivos primordiales de política económica.

III) Fomentar la estabilidad cambiaria, procurar que los países miembros mantengan regímenes de
cambios ordenados y evitar depreciaciones cambiarias competitivas. 

IV) Coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos para las transacciones corrientes que se
realicen entre los países miembros, y eliminar las restricciones cambiarias que dificulten la expansión
del comercio mundial.

V) Infundir confianza a los países miembros poniendo a su disposición temporalmente y con las
garantías adecuadas los recursos generales del Fondo, dándoles así oportunidad de que corrijan los
desequilibrios de sus balanzas de pagos sin recurrir a medidas perniciosas para la prosperidad
nacional o internacional.

VI) De acuerdo con lo que antecede, acortar la duración y aminorar el grado de desequilibrio de las
balanzas de pagos de los países miembros. El Fondo se atendrá en todas sus normas y decisiones a
los fines enunciados en este Artículo.
Artículo I del Convenio Constitutivo del FMI 

Algunos servicios financieros del FMI


Los acuerdos de derecho de giro forman el núcleo de la política de crédito del FMI. Un acuerdo de
derecho de giro ofrece la seguridad al país miembro de que podrá girar hasta una determinada
cantidad, habitualmente durante un período de 12 a 18 meses, para hacer frente a un problema de
balanza de pagos a corto plazo.
Servicio ampliado del FMI. El apoyo del FMI a un país miembro al amparo del servicio ampliado del
FMI ofrece la seguridad de que el país miembro podrá girar hasta una determinada cantidad,
habitualmente durante un período de tres a cuatro años, para ayudar a solucionar problemas
económicos de tipo estructural que estén causando graves deficiencias en la balanza de pagos.
Servicio para el crecimiento y la lucha contra la pobreza (remplazó al servicio reforzado de ajuste
estructural en noviembre de 1999). Un servicio en el que se cobran tasas de interés bajas para ayudar
a los países miembros más pobres que enfrentan problemas persistentes de balanza de pagos. El
costo que pagan los prestatarios está subvencionado con los recursos obtenidos de la venta de oro
propiedad del FMI, más préstamos y donaciones que los países miembros conceden al FMI con ese
fin.
Servicio de complementación de reservas. Ofrece a los países miembros financiamiento adicional a
corto plazo si experimentan dificultades excepcionales de balanza de pagos debido a una pérdida
súbita y amenazadora de confianza del mercado que conduzca a una salida de capital. La tasa de
interés para los préstamos en virtud de este servicio entraña un recargo sobre el nivel habitual del
crédito del FMI.
Línea de crédito contingente. Línea precautoria de defensa que permite a los países miembros que
ejecutan medidas de política económica acertadas obtener financiamiento del FMI a corto plazo si
encaran una pérdida súbita y amenazadora de confianza del mercado debido al contagio de las
dificultades que atraviesen otros países miembros.
Asistencia de emergencia. Ventanilla abierta en 1962 para ayudar a los países miembros a superar
los problemas de balanza de pagos debidos a catástrofes naturales repentinas e imprevisibles; el
servicio se amplió en 1995 para tener en cuenta ciertas situaciones surgidas en un país miembro tras
un conflicto que haya alterado su capacidad institucional y administrativa.
El Banco Interamericano de Desarrollo fue establecido en diciembre de 1959 con el propósito de
contribuir a impulsar el progreso económico y social de América Latina y el Caribe. 
Inicialmente el Banco estuvo integrado por 19 países de América Latina y el Caribe, y Estados Unidos.
Luego entraron otros ocho países del hemisferio, incluyendo Canadá. Desde sus comienzos, el Banco
Interamericano de Desarrollo se vinculó con numerosas naciones industrializadas, cuyo ingreso al
Banco se formalizó en 1974 con la firma de la Declaración de Madrid. Entre 1976 y 1993 ingresaron 18
países extra-regionales. Hoy los miembros del Banco suman 46.

Su Convenio Constitutivo establece que las funciones principales de la institución son destinar su
capital propio, los recursos que obtiene en los mercados financieros y otros fondos disponibles a
financiar el desarrollo de sus países miembros prestatarios; complementar la inversión privada cuando
el capital privado no está disponible en términos y condiciones razonables, y proveer asistencia técnica
para la preparación, financiamiento y ejecución de los programas de desarrollo.
Las operaciones del Banco abarcan todo el espectro del desarrollo económico y social. En el pasado,
el Banco puso énfasis en los sectores de producción, como la agricultura y la industria; los sectores de
la infraestructura física, como energía y transporte, y los sectores sociales, que incluyen la salud
pública y ambiental, educación y desarrollo urbano. En la  actualidad, las prioridades de financiamiento
incluyen la equidad social y la reducción de la pobreza, la modernización y la integración y el medio
ambiente. 
Para cumplir con sus operaciones de préstamo y cooperación técnica, el Banco cuenta con su capital
ordinario, que comprende el capital suscrito, las reservas y fondos captados a través de préstamos,
más los fondos en administración, que son contribuciones especiales de sus países miembros. El
Banco también tiene un Fondo para Operaciones Especiales que concede préstamos en condiciones
concesionales para proyectos en países menos desarrollados económicamente. El Banco obtiene
fondos de los mercados de capitales de América Latina y el Caribe, Estados Unidos, Europa y Japón.
Su deuda ha sido clasificada por los principales servicios de clasificación de Estados Unidos.

La máxima autoridad del Banco es la Asamblea de Gobernadores, en la cual están representados


todos los países miembros. Por lo general los Gobernadores son ministros de hacienda o finanzas,
presidentes de bancos centrales u otros
funcionarios que ocupan cargos de similar jerarquía. La Asamblea de Gobernadores ha delegado
muchos de sus poderes al Directorio Ejecutivo, que tiene la responsabilidad de dirigir las operaciones
del Banco. El presidente del BID desde 1988 es Enrique V. Iglesias.
Dentro del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo se encuentran la Corporación Interamericana
de Inversiones (CII)y el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin). La CII fue establecida para contribuir
al desarrollo de América Latina mediante el respaldo financiero a empresas privadas de pequeña y
mediana escala. El Fomin fue creado en 1992 para promover la viabilidad de las economías de
mercado en la región.
El Banco Interamericano de Desarrollo es la más grande y antigua institución de desarrollo
regional. Fue establecido en diciembre de 1959 con el propósito de contribuir a impulsar el progreso
económico y social de América Latina y el Caribe.
La creación del Banco significó una respuesta a las naciones latinoamericanas, que por
muchos años habían manifestado su deseo de contar con un organismo de desarrollo que atendiera
los problemas agobiantes de la región. Inicialmente el Banco estuvo integrado por 19 países de
América Latina y el Caribe, y Estados Unidos. Luego entraron otros ocho países del hemisferio,
incluyendo Canadá. Desde sus comienzos, el BID se vinculó con numerosas naciones industrializadas,
cuyo ingreso al Banco se formalizó en 1974 con la firma de la Declaración de Madrid. Entre 1976 y
1993 ingresaron 18 países extra-regionales. Hoy los miembros del Banco suman 46.
Dentro del Grupo del BID se encuentran la Corporación Interamericana de Inversiones (CII) y el Fondo
Multilateral de Inversiones (FOMIN). La CII fue establecida para contribuir al desarrollo de América
Latina mediante el respaldo financiero a empresas privadas de pequeña y mediana escala. El FOMIN
fue creado en 1992 para promover la viabilidad de las economías de mercado en la región.
En sus 42 años de actividades, el Banco se ha transformado en un importante factor catalizador de la
movilización de recursos hacia la región. Su Convenio Constitutivo establece que las funciones
principales de la institución son destinar su capital propio, los recursos que obtiene en los mercados
financieros y otros fondos disponibles a financiar el desarrollo de sus países miembros prestatarios;
complementar la inversión privada cuando el capital privado no está disponible en términos y
condiciones razonables, y proveer asistencia técnica para la preparación, financiamiento y ejecución de
los programas de desarrollo.
En cumplimiento de su misión, el Banco ha movilizado financiamiento para proyectos que representan
una inversión total de US$ 273.000 millones. Su actividad crediticia anual creció drásticamente de US$
294 millones en préstamos aprobados en 1961, a US$ 10.063 millones en 1998 y a US$ 4.550 millones
en 2002.
Las operaciones del Banco abarcan todo el espectro del desarrollo económico y social. En el pasado,
el Banco puso énfasis en los sectores de producción, como la agricultura y la industria; los sectores de
la infraestructura física, como energía y transporte, y los sectores sociales, que incluyen la salud
pública y ambiental, educación y desarrollo urbano. En la actualidad, las prioridades de financiamiento
incluyen la equidad social y la reducción de la pobreza, la modernización y la integración y el medio
ambiente.

Durante los decenios de 1960 y 1970, el Banco fue pionero en el financiamiento de proyectos sociales
como salud y educación. El Banco ha realizado un esfuerzo por asegurarse que sus operaciones de
financiamiento benefician en forma directa a poblaciones de bajos ingresos. Además, el innovador
Programa de Pequeños Proyectos proporciona financiamiento a microempresarios y pequeños
productores, y desde 1990 la institución ha ampliado su apoyo al sector informal. En los últimos años,
el Banco ha aprobado préstamos para reformas sectoriales y programas de reducción de deuda. A
partir de 1995, el Banco comenzó a prestar en forma directa al sector privado, sin garantías
gubernamentales, hasta un 5% de los recursos de su capital ordinario.

Para cumplir con sus operaciones de préstamo y cooperación técnica, el Banco cuenta con su capital
ordinario, que comprende el capital suscrito, las reservas y fondos captados a través de préstamos,
más los fondos en administración, que son contribuciones especiales de sus países miembros. El
Banco también tiene un Fondo para Operaciones Especiales que concede préstamos en condiciones
concesionales para proyectos en países menos desarrollados económicamente.

El Banco ha obtenido fondos de los mercados de capitales de América Latina y el Caribe, Estados
Unidos, Europa y Japón. Su deuda ha sido clasificada AAA por los tres principales servicios de
clasificación de Estados Unidos, valor equivalente a los que le adjudican en otros importantes
mercados.

La máxima autoridad del Banco es la Asamblea de Gobernadores, en la cual están representados


todos los países miembros. Por lo general los Gobernadores son ministros de hacienda o finanzas,
presidentes de bancos centrales u otros funcionarios que ocupan cargos de similar jerarquía. La
Asamblea de Gobernadores ha delegado muchos de sus poderes al Directorio Ejecutivo, que tiene la
responsabilidad de dirigir las operaciones del Banco.
El Banco tiene oficinas en todos los países miembros latinoamericanos, y en París y Tokio. Su sede
está en Washington.

 LA INTEGRACIÓN EN AMERICA LATINA

La integración latinoamericana es un proceso complejo y de largo plazo, con serias limitaciones y


dificultades pero sin duda alguna constituye una alternativa viable en la búsqueda del desarrollo
económico, político y social para nuestros países, por tanto, se justifica avanzar hacia el verdadero
significado y contenido que realmente debe atribuírsele.
Si bien la integración a constituido un ideal un sueño de nuestros países, conviene darle forma
practica y concreta para robustecer e impulsar el avance de nuestras economías y, con ello, lograr que
la producción y distribución de los bienes materiales y servicios que satisfagan las necesidades
básicas de la población y no para mantener, y menos aun, para aumentar la desigualdad distribución
del ingreso y la injusticia social. Por tanto, es necesario precisar la estrategia global para planificar,
desarrollar y aplicar ese objetivo. ¿Cuál es el modelo de desarrollo que se desea alcanzar?

La estrategia por desarrollar deberá tomar en cuenta el diagnostico económico social de América-
Latina; Así como también las ligazones con la actual coyuntura internacional, sobre todo si asumimos
que Latinoamérica y el Caribe, por múltiples factores, están articulados con el sistema capitalista de
mas elevada concentración, tanto económica como de otros ordenes.

Para que la estrategia de América Latina y el Caribe puedan tener éxito se requiere que la misma
esta sustentada sobre bases firmes, en pleno conocimiento de las realidades de nuestros países, que
permita acometer las acciones viables para la búsqueda del genuino desarrollo integral, orgánico y
sostenido. Para desarrollar y aplicar una autentica estrategia global no subordinada es de vital
importancia debelar los problemas estructurales que caracterizan a las sociedades latinoamericanas y
del Caribe.

La integración latinoamericana y del Caribe necesita de una nueva estrategia y de una autentica
política de desarrollo; debe responder a las exigencias de carácter estructural que caracterizan a
nuestros países, enfrentar las relaciones de producción existentes y evitar que prevalezcan los
intereses particulares a los de conjunto de nuestra América.

Hoy mas que nunca cobra fuerza la interrogante ¿Para qué y en beneficio de quien la integración

¿Cómo explicar que después de haber trascurrido cuatro décadas desde que se iniciaron los primeros
esfuerzos de integración e América Latina y el Caribe con la existencia actualmente de múltiples
acuerdos de integración, con mas de veinte acuerdos bilaterales y la existencia de compromisos de
liberación de comercio suscritos entre grupos de países, no haya sido posible lograr una estrategia
global de desarrollo que, antes de disminuir se ha incrementado los males que aquejan a nuestros
países?
La deuda externa de 89.400 millones de dólares en 1975 se elevo a 607.230 millones de dólares en
1996. Los pagos netos por utilidades e intereses de 18.500 millones de dólares en 1980 pasaron
34.800 millones de dólares en 1996. Desde 1980 a 1996 América Latina y Caribe habían realizado
pagos por el orden de los 564.800 millones de dólares. Esto explica el hecho trágico y doloroso para
nuestros países, de que sus economías, por paradoja financian el crecimiento del capital transnacional,
afianzando así el poderío económico de los países altamente desarrollados.
Es indudable que el proceso de integración puede servir para acelerar el desarrollo siempre y cuando
se cumpla el cambio de estructura socioeconómica y de la organización política.

Entre los organismos más importantes que se han creado para la integración latinoamericana podemos
mencionar los siguientes:

-          Mercado Común Centro Americano ( M.C.C)

-          Asociación Latino Americana de Libre Comercio ( ALCA)

-          Comunidad Andina de Naciones ( CAN)

-          Mercado Común del Sur ( MERCOSUR)

-          Asociación de Estados del Caribe

-          Área de Libre Comercio de Las Ameritas ( ALCA ), su vigencia esta pautada para el año 2005

Por ser tan extensa la existencia de acuerdos de integración, explicaremos lo relativo al Mercado
Común del Sur y lo relativo al Área de Libre Comercio para Las Américas.
MERCADO COMÚN DEL SUR (MERCOSUR)
Fue creado el 26 de Marzo de 1991 puede decirse que constituye, hasta el presente, el esquema de
integración mas dinámico y de mayor avance de la región. Ciertamente, en poco tiempo ha logrado,
además de haber establecido la zona de libre comercio poner en vigencia a partir de enero de 1995, el
arancel externo común que varia entre 0% y 20%, y comprende once niveles arancelarios, con lo cual
se conforma el MERCOSUR como una unión aduanera, y además se prevé la libre circulación de
bienes, servicios y, en general de los factores de producción. De igual manera se intensifica el objetivo
de lograrla harmonización de la política industrial, tecnológica, fiscal, monetaria, ecológica, educativa,
laboral, que, de lograrse consolidar se estaría en presencia por vez primera en América Latina, de lo
que los teóricos de la integración califican de Unión Económica, pero sin llegar a tener un organismo
supranacional, condición indispensable para arribar a la etapa superior llamada de integración total.

El MERCOSUR abarca un mercado de 195 millones de habitantes, equivale al 44% de la población


de la América Latina., un Producto Interno de unos 700.000. millones de dólares, el 51% total y una
superficie que ocupa el 59% de la región. En tan breve plazo el MERCOSUR ha conseguido firmar
innumerables acuerdos.

Pero el MERCOSUR también tiene como objetivo el desarrollo de estrategias tendientes a incorporar
a nuevos miembros, con resultados positivos, nuestro país es uno de esos aspirantes a ingresar al
Mercado Común del Sur.
De igual forma, se han intensificado los acuerdos con la Unión Europea. En este respecto debe
precisarse que desde 1991 el comercio MERCOSUR –Unión Europea se ha cuadruplicado,
representando actualmente el 26,8% del comercio exterior del MERCOSUR (mas que su comercio con
América Latina y el Caribe). La Unión Europea también representa el 42% de las inversiones
extranjeras en el MERCOSUR. A nivel hemisférico el comercio del MERCOSUR con Canadá los
Estados Unidos de Norteamérica representa el 20% de su comercio exterior

ÁREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMÉRICAS (ALCA)


En reunión celebrada en la ciudad de Miami del 9 al 10 de diciembre de 1994, convocada por el
presidente estadounidense y con la asistencia de los jefes de estado y de gobierno de 34 países del
hemisferio occidental se acordó la conformación de este organismo, que deberá estar en
funcionamiento antes o mas tardar para el año 2005
OBJETIVOS DEL ALCA

Tiene como objetivos eliminar progresivamente las barreras arancelarias, promover y establecer el libre
flujo de bienes, servicios e inversiones entre los países, así como ampliar y profundizar la integración
económica hemisférica. De igual manera persigue preservar la estabilidad macroeconómica, la lucha
contra la pobreza y la desigualdad; y en la declaración de principios de la cumbre de las Américas, se
expreso que el movimiento de convergencia tiene que considerar todos los compromisos de
integración ya existentes en la región.

TEMA VIII
BANCOS PRIVADOS Y EL BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

TEMA IX
MERCADO DE CAPITALES

CONCEPTO:
Es un sub-mercado dentro del amplio mercado macroeconómico de factores y servicios productivos.
En tal sentido, hay que entenderlo como un mercado no de bienes físicos de capita, sino de títulos
representativos de propiedad o de deudas de las empresas.

La principal diferencia con los mercados de dinero, es que en los mercados de dinero actúan oferentes
y demandantes de fondos a corto plazo, en el mercado de capitales la oferta y la demanda de fondos
es a largo plazo.

La presencia de un mercado organizado de capitales es fundamentalmente para la canalización del


ahorro excedentario de las familias y las empresas hacia las empresas y el sector productivo.

También la existencia del mercado de Capitales se erige como un instrumento que puede ser utilizado
por el gobierno para conocer el costo de financiar su deuda, acudiendo al mismo.

En los países en vías de desarrollo, las imperfecciones de sus mercados de capitales hacen que los
canales de la política monetaria no sean fluidos. La propia política de mercado abierto, en un país en
vías de desarrollo no es fácil de llevarla a cabo.

SOCIEDADES EN COMANDITAS.

ART. 235. Del Código de Comercio. La Compañía en comandita se administra por socios sin limitación
y solidariamente.

La razón social de la compañía debe necesariamente ser el nombre de uno o varios de los socios
solidariamente responsables, a menos que sea el de una compañía sucesora de otra y se presente con
tal carácter.

El Comanditario cuyo nombre quede incluido en la razón social es responsable de todas las
obligaciones de la compañía como socio solidario.

Los socios comanditarios sólo responderán por los actos de la sociedad con el capital que pusieron o
debieron poner en ella.

Los comanditarios no pueden efectuar acto alguno de administración, ni pueden ser apoderados
generales de la sociedad; pero si pueden ser apoderados especiales de ella, expresándolo claramente.
La contravención a esta disposición hace responsable al comanditario como socio solidario.
CAPITALES PRODUCTIVOS Y LUCRATIVOS

CAPITAL PRODUCTIVO:
Son aquellos que están destinados a la producción (máquinas, y sus edificios, medios de transporte,
materias primas, combustibles, etc.)
Es todo aquello que es producto del trabajo humano, por esto están destinados a la producción y
sirven para extraer la plusvalía.

La mayor parte de las gentes, incluso muchos economistas, afirman que todo capital produce una
renta, algo así como los árboles frutales que producen frutas, porque ello esta en su propia naturaleza.

La importancia de un capital se mide, en la sociedad capitalista, por el valor o monto de las rentas,
ganancias o beneficios que produce.

CAPITAL LUCRATIVO:
Son aquellos que no están destinados a la producción, pero que también producen ganancias a sus
propietarios.

Por ejemplo Los capitales de préstamo a interés y los capitales mercantiles. Desde el punto de vista
de la sociedad, no producen ningún aumento de las riquezas, pero desde el punto de vista de sus
tenedores, producen un interés o ganancia.

EL CAPITAL SOCIAL:

Viene a ser el valor total de las acciones suscritas por los accionistas, también viene a ser el Capital
Social, es la suma de todos los aportes en dinero o en especie y que dan nacimiento al Capital Social.
En la Constitución de las Sociedades Anónimas tiene como mínimo que debe ser pagado el 20% del
Capital Social y como máximo es ilimitado. Ejemplo: Si una compañía anónima se va a constituir con
100.000 Bs., se requiere para su constitución un capital mínimo de 20.000 Bs., el capital suscrito son
100.000 Bs.

PUEDE SUFRIR ALTERACIÓN EL CAPITAL SOCIAL?


El Capital Social puede sufrir un aumento o una disminución.

1.       Se produce el aumento mediante nuevos aportes solicitados a los accionistas.


2.       Se puede aumentar el Capital cuando se transforma la ganancia o la reserva en aumento de capital.
3.       Se aumenta el Capital cuando se da la revalorización de los activos.
¿CUANDO SE DISMINUYE EL CAPITAL?

En primer lugar cuando el capital que se estima necesario y el que aparece en el documento
estatutario resulta en la práctica excesivo con respecto a las necesidades económicas reales de
gestión.

Nota: Todas las modificaciones de aumento o disminución de capital deben ser registradas en el
registro mercantil para que puedan tener efectos contra terceros.

En caso que exista una pérdida que produzca un distanciamiento entre el capital, el activo o el
patrimonio neto de la empresa se presentan dos problemas.
Ejemplo: Supongamos que la empresa que constituimos se nos va al piso, por causa de la situación
económica que atraviesa el país, y por consiguiente en vez de obtener una ganancia lo que tenemos
es pérdida, en este caso se presentan dos problemas que son.
a.) Aumento el Capital. b.) Cerramos la empresa.

LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS REGULADAS POR LA LEY DE MERCADO DE CAPITAL.


Cuando se promulgo esta ley en al año 1975, lo que motiva al legislador a promulgarla, fue que para
estimular a las empresas privadas a que se endeudaran a través del mercado de valores, y no se
endeudaran a través de los bancos, y para poder lograr este cambio el estado le concedió una
exoneración del impuesto sobre la renta a estas empresas, es decir; todo lo que se convirtiera en
SACA, lo que es lo mismo (Sociedad Anónima de Capital Autorizado) y las sociedades anónimas que
se convertirían en SAICA, lo que es lo mismo (Sociedades Anónimas Inscrita de Capital Abierto), estas
sociedades tenían un privilegio o unos beneficios que eran la exoneración del impuesto sobre la renta ,
por eso una cantidad de empresas cambiaron su denominación a la figura de SACA y SAICA, hoy en
día no tiene esto razón de ser porque cualquiera sociedad anónima sin ser saca y sin ser SAICA se
pueden inscribir en la comisión nacional de valores, lo importante es que tengan un patrimonio sólido y
que ese patrimonio pueda ser demostrable a través de un balance, bajo la emisión de títulos, valores ó
acciones rescatables, que estén debidamente autorizadas por la comisión nacional de valores a través
de la bolsa de valores.

SOCIEDADES ANÓNIMAS:

Son entes jurídicos que funcionan en el comercio con el capital que aportan los socios, y con ese
capital están llamados a responder de las obligaciones contraídas, es decir en las sociedades
anónimas la obligación del socio es aportar un capital, la responsabilidad de ese socio o accionista es
por ese aporte, por lo tanto no hay una responsabilidad personal, si quiebra la compañía quiebra es el
administrador, pero no quiebran los accionistas, los accionistas solamente responden por el monto de
sus acciones.

ADMINISTRACIÓN DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS:

Toda sociedad al momento de constituirse se debe designar los administradores que van a ejercer o a
desarrollar la gestión social y el objeto de la compañía y a su vez van a ejercer la representación de la
misma, estos administradores pueden ser uno o mas socios de la empresa y quienes conformen la
doctrina tradicional acogida por nuestro código, a los administradores se les consideran unos
mandatarios en virtud del mandato que le otorga la asamblea de accionistas para que ejerzan la
administración y la representación.

SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (SRL):


Es una sociedad mercantil con personalidad jurídica propia de capital limitado, el cual se encuentra
dividido en cuotas de participación de igual monto que no pueden estar representadas en acciones o
títulos negociables, y donde cuya sección está sometida a restricciones o limitaciones, quedando
limitada la responsabilidad de los socios al monto de su respectivos aportes establecidos en el contrato
social.

¿CUANDO UNO DICE QUE ES UNA SOCIEDAD MERCANTIL JURÍDICA PROPIA, QUE SIGNIFICA
ESO?

Que sea constituido mediante un documento público o privado y que haya sido registrado en el registro
mercantil.

¿CUANDO EN LA SRL SE HABLA DE UN CAPITAL LIMITADO?

Es que la SRL es totalmente distinta a la sociedad anónima, y por consiguiente ésta si tiene techo, es
decir, su techo es de 2.000.000 millones de Bolívares y el mínimo es de 20.000 Bolívares.

BOLSA DE VALORES.

Esta regulada en la ley de mercados capitales. Esta ley señala que la Bolsa de Valores son
instituciones abiertas por el público. Que tienen por objeto la prestación de los servicios para realizar
las operaciones de compra venta a títulos de valores garantizando la liquidez de dichas transacciones
y garantizando la transparencia y liquidación de los mismos.
COMO SE CONSTITUYEN:
Se constituyen bajo la figura de SA, también la figura de SACA, si es autorizado por la comisión natural
de valores, el capital mínimo de constitución es de 250.000.000, salvo que la comisión nacional de
valores establezca otro monto, el capital para constituir dicha sociedad debe ser totalmente pagada en
dinero en efectivo y dicho capital esta representado en acciones comunes y normativas que otorgan los
mismos derechos y ningún miembro puede tener mas de una acción, en consecuencia se requiere un
número mayor de 20 miembros y dicha acción sirve además en garantía de pago por cualquier acto,
que acarree la responsabilidad en su gestión como corredor público de Bolsa.

¿QUIENES PUEDEN SER MIEMBROS?

Los corredores de bolsa, que estén autorizados por tal ejercicio, por la comisión nacional de valores y
para ser miembro deben dar una garantía real o personal, o satisfacción de la junta directiva de Bolsa
de Valores y dicha garantía no puede ser inferior a 50.000 unidades tributarias.

¿QUIENES NO PUEDEN SER MIEMBROS?


1.       Los corredores públicos de Bolsa que hayan sido suspendidos en el ejercicio de la comisión nacional
de valores.
2.       Los Funcionarios Públicos.
3.       Los que se hayan acogido al beneficio de atraso, y mientras no haya cesado esta situación de crisis.
4.       Los corredores que hayan sido declarados en quiebra.
5.       los que sean condenados por delitos de propiedad o por drogas.

TEMA X
EL CICLO ECONOMICO

CICLO ECONOMICO:
Termino utilizado para referirse a los cambios que se producen en la economía. También podemos
definirlo como las fluctuaciones periódicas del producto nacional alrededor de su tendencia a largo
plazo.

FASES DEL CICLO ECONOMICO:


Aunque no es predecible la duración de un ciclo, sus fases si lo son. Muchos economistas citan cuatro
fases (Términos creados por el Econ. Wesley Mitchell):
          Auge.
          Recesión.
          Depresión.
          Reactivacion                                 Auge
Reactivacion Recesión

Depresión

          Fase 1 Auge: Durante el período de auge se hace patente el aumento de la producción, el nivel de
empleo, los salarios y los beneficios crecen, a su vez los empresarios muestran su optimismo mediante
la inversión para aumenta la producción.

          Fase 2 Recesión: A medida que continúa el auge empieza a surgir los obstáculos que impiden que
éste se prolongue. Por ejemplo, crecen los costes de producción y la falta de materia prima puede
también limitar la producción; se elevan los tipos de interés, así como los precios y los consumidores
reaccionan al alza comprando menos. A medida que el consumo se queda por debajo del nivel de
producción, aumenta el número de productos almacenados, lo que provoca una caída de los precios.
Las empresas productoras comienzan a ahorrar y despiden a los trabajadores, estos factores
conducen a un período de recesión.

          Fase 3 Depresión: Como consecuencia de la recesión, los empresarios se vuelven pesimistas según
van cayendo los precios y los beneficios y deciden ahorrar el dinero en vez de invertirlo, con lo que
suceden los cortes de producción y el cierre de fabricas y empresas hasta que el desempleo se
generaliza.

          Fase 4 La Reactivacion: La recuperación de la depresión puede estar provocada por varios factores,
incluyendo la reaparición de la demanda de consumo, la liquidación de los inventarios o una acción
gubernamental para estimular la actividad económica. A pesar de que la recuperación suele ser lenta y
desigual al principio, inmediatamente gana fuerza. Los precios deben subir más que los costes. El
nivel de empleo crece, proporcionando un mayor poder adquisitivo. La inversión en las industrias de
bienes de consumo aumenta, el optimismo invade la economía, el deseo de aventurarse en nuevos
negocios reaparece. Se ha iniciado nuevo ciclo.

De hecho, el ciclo económico no siempre se produce de una forma tan clara como en el modelo que
acabamos de exponer, y no hay dos ciclos iguales, sino que varían considerablemente de uno a otro,
tanto en lo que respecta a la dureza como a su duración. Se pueden producir ciclos mayores y
menores, con duraciones variables.

CICLOS ESPECIALES:
Además del ciclo económico tradicional, a veces se producen ciclos especiales en algunas industrias.
Por ejemplo, se considera que el sector de la construcción tiene un ciclo que dura entre 16 y 20 años.
La prolongada construcción de barrios marginales agravó dos de las peores depresiones económicas
en es Estados Unidos. Por otro lado, el aumento de la actividad constructora muchas veces ha
ayudado a estimular la recuperación de una depresión.
Algunos economistas creen que existe un ciclo a largo plazo, que dura aproximadamente cincuenta
años. Los estudios sobre las tendencias económicas durante el siglo XIX y el principio del siglo XX
fueron realizados por el economista ruso Nikolai Kondratief, quien analizó el comportamiento de los
salarios, las materias primas, la producción, el consumo, las exportaciones e importaciones y otras
variables económicas en Francia e Inglaterra. Los datos que recogió y analizó parecen establecer la
existencia de ciclos a largo plazo. Esta “olas” de expansión y contracción se produjeron durante tres
períodos de una media de cincuenta a años cada uno: 1792 – 1850, 1850 – 1896, 1896 – 1940, sin
embargo, estos estudios no son definitivos.

CAUSAS DE LOS CICLOS:


Se sugirió que había dos factores externos que podían ser los causantes de los ciclos; las manchas
solares y las inclinaciones psicológicas. La teoría de manchas solares del economista británico William
Jevons llegó a ser aceptada por casi todo el mundo. Según Jevons, las manchas solares influyen sobre
las condiciones metereológicas, pues tras períodos de manchas solares las condiciones climatológicas
suelen ser más duras. Jevons pensaba que las manchas solares determinaban la cantidad y calidad de
las cosechas, y de esta manera influían sobre la economía.

Una Teoría psicológica de los ciclos económicos formulada por el economista británico Arthur Pigou,
establecía que el optimismo o el pesimismo de los dirigentes económicos podía influir en la tendencia
económica, y algunos políticos han aceptado decididamente esta teoría. Por ejemplo, durante los
primeros años de la gran Depresión, el presidente Herbert Hoover, intentó mostrarse optimista
públicamente respecto a la fuerza inherente a la economía norteamericana, con la esperanza de
estimular la recuperación.

Se han desarrollado diversas teorías económicas sobre las causa de los ciclos económicos. Según la
teoría del subconsumo, que se relaciona claramente con el economista británico John Hobson, la
desigualdad de los ingresos provoca el declive económico. Los mercados se ven inundados con bienes
que los pobres no pueden comprar, al tiempo que los ricos no pueden consumir todo lo que está a su
alcance, por lo tanto, los ricos acumulan sus ahorros sin reinvertirlos en la producción, puesto que
existe una demanda insuficiente de bienes. Esta acumulación del ahorro rompe el equilibrio económico
y provoca un ciclo de cortes en la producción.

El economista austriaco – americano, Joseph Schumpeter, un propulsor de la teoría de la innovación


relacionaba el auge de los ciclos económicos como la aparición de nuevos inventos que estimulaban la
inversión en las industrias productoras de bienes de consumo. Puesto que estos nuevos inventos se
desarrollan de manera desigual, las condiciones de la economía tienen que ser alternativamente
expansivas y recesivas.
Los Economistas Friedrich Von Hayek y Ludwig Von Mises, nacidos en Austria, se adscriben a la
teoría de la sobreinversión, al sugerir que la inestabilidad es la consecuencia lógica del aumento de la
producción hasta el punto que el se utilizan recursos ineficientes. Entonces los costes aumentan y, si
no pueden trasladarse a los consumidores, los empresarios reducen la producción y despiden a los
trabajadores.

Una teoría monetaria de los ciclos económicos realza la importancia de la oferta de dinero dentro del
sistema económico. Puesto que muchos negocios tienen que pedir dinero prestado para funcionar o
para aumentar la producción, la disponibilidad y el coste del dinero influye en sus decisiones. Sir Ralph
George Hawtrey, sugería que los cambios de los tipos de interés determinaban que los empresarios
incrementaran o redujeran sus inversiones de capital y de esta manera afectaban a los ciclos
económicos.

EFECTOS ACELERADORES Y MULTIPLICADORES:


Una relación fundamental en todas las teorías de las fluctuaciones cíclicas económicas es la que se da
entre la inversión y el consumo. Las nuevas inversiones tienen lo que se denomina un efecto
multiplicador es decir, el dinero invertido en pagar a los proveedores y a los asalariados se convierte en
el ingreso de estos, para que a su vez se convierta en el ingreso de terceros a medida que los
asalariados y los proveedores gastan la mayor parte de sus ingresos. De esta forma se pone en
marcha una onda expansiva.

Análogamente, el creciente nivel de ingresos gastado por los consumidores tiene un efecto acelerador
sobre la inversión. Una mayor demanda crea mayores incentivos para aumentar la inversión en la
producción, con el fin de responder a esta demanda, estos dos factores también puede operar
negativamente cuando una menor inversión disminuye aún más el ingreso total y la menor demanda
de consumo reduce la cantidad de gasto en inversión.

REGULADORES DE LOS CICLOS:


En casi todos los países se han puesto en práctica medidas que ayudaran a evitar las duras
recesiones económicas. Por ejemplo, el seguro de desempleo proporciona a la mayoría de los
trabajadores algunos ingresos cuando se quedan sin trabajo. La seguridad social y las pensiones
pagadas por muchas organizaciones proporcionan algunos ingresos a una serie de trabajadores
jubilados. Aunque no son tan poderosos como lo fueran antaño, los sindicatos siguen siendo un
obstáculo contra la caída acumulada de los salarios. Existen mecanismos para garantizar los precios
de las cosechas (como la política agrícola común de la Unión Europea) que protegen a los agricultores
de las desastrosas caídas de sus ingresos.
El Gobierno también puede intentar intervenir directamente para contrarrestar las recesiones. Existen
principalmente tres técnicas disponibles: la política monetaria, la política fiscal y la política de rentas.
Los economistas discrepan profundamente respecto a la elección de la técnica adecuada.

También podría gustarte