Está en la página 1de 46

Republica Bolivariana de Venezuela

Universidad de Carabobo
Facultad de Odontología
Cátedra Cirugía
Valencia Edo. Carabobo
 Procedimiento Quirúrgico
 Extraer Órgano Dentario
 Articulación alveolo-dentaria
Exodoncia Quirúrgica:
Precisan forceps,
elevadores, aquellos
necesario para la práctica de
Exodoncia Simple: un acto quirúrgico en la
Requieren solamente de boca, y que comprende las
tres elementos: fases de incisión,
sindesmotomos, fórceps levantamiento del colgajo,
ostectomía, odontosección y
sutura.
Contraindicaciones en la Exodoncia
• Afecciones que dependen de las alteraciones sistémicas

Diálisis
Contraindicaciones en la Exodoncia
• Afecciones que dependen del estado de la cavidad bucal
Pulpitis Gingivitis

Amigdalitis Faringitis
Es el 1er paso que se realiza
para desalojar todo órgano
dentario de su alveolo.

Razones del uso de la


sindesmotomía como
paso previo a la
exodoncia.
Función
Los instrumentos clásicos diseñados especialmente para
efectuar esta maniobra se conocen como
SINDESMOTOMOS.
Estos deben poseer en su parte activa las siguientes
características:
Extremo Agudo
Parte pasiva cilíndrica o ligeramente aplanado.

Esta acción puede realizarse con el:


Sindesmótomo
Periostótomo
Bisturi
Las puntas o pico del fórceps siempre y cuando
estén bien afiladas.
Función
•Proteger y Facilitar el acceso visual e
instrumental en la región de la tuberosidad del
maxilar superior

• Retraer labios y mejillas.


USO
•Puede usarse en todas las zonas de la cavidad
oral, muy útil en partes posteriores.

• Separar mucosa yugal y en los casos donde hay un colgajo,


Separa simultáneamente tanto la mucosa yugal como el colgajo.

•El mango del separador debe desplazar la mejilla o los labios


así facilita la visibilidad del cirujano y hacer cómoda su manipulación.
FORCEPS: instrumento que sujeta la porción radicular y ejerce presión
sobre él, y lo disloca de su alveolo.
Parte pasiva:
• 2 ramas paralelas ( cara externa e
interna).
• El dedo pulgar sirve de guía.
• El dedo meñique controla la apertura
• A mayor distancia entre la articulación
de bisagra y la mano del odontólogo
mayor es el movimiento del fórceps
dentro de la misma.
Parte activa:
Cara externa lisa , internas estriadas.
-Unirradiculares : bocados amplios y redondos.
bocados estrechos y ovoidales.
-Birradiculares: un pico a cada lado. ( molares inf y
cordales erupcionadas)
-Trirradiculares: lado palatino (unirradicular) y el
otro termina en pico o con mordiente en ángulo
diedro.
- En bayoneta: zona activa curvada, alargada y
afilada-

- Physick: para dientes


unirradiculares.

- Trotter y Nevius:
mordientes afilados y
bifurcados. (dientes sin
corona)
Zona intermedia:
Hay 2 tipos de fórceps: para extraer dientes del
maxilar y para extracción de dientes de la
mandíbula
Para Maxilar: fórceps rectos (dientes anteriores)
y para posteriores el mango y la parte activa
forman una angulación q no sobrepasa los 45
grados.
Para mandíbula: este angulo oscila entre 90 y 110
grados con excepciones.
 Prensión
 Luxación

Mov. De impulsión
Mov. De Lateralidad
Mov. De Rotación

- Tracción
PARTES:
• Recto

• En S
 Elevador de Raíces:

 Elevador T
•Corte de tejido óseo.

•Eliminación de segmentos óseos .

•Se compone de parte activa y pasiva, unidas por un perno.

•La parte activa es de forma alargada, angosta,


ligeramente. curva, cara externa convexa cara interna
cóncava.

•Instrumento de corte por desgaste

•Desgaste de del hueso por debajo del


mucoperiostio sin desgarrar el tejido

•Regulariza el tejido oseo

•Consta de un mango y dos extremos


MATERIALES E INSTRUMENTOS PARA REALIZAR
EXODONCIAS EN MAXILAR Y MANDIBULA
Lima de hueso

Instrumental Básico Instrumental Para


Anestesia

Gubia Cureta de lucas

Elevadores
Periostótomo rectos y curvos

Separadores de
Elevadores Minnesota
Papilares

Sindesmótomo
MATERIALES PARA EXODONCIAS POR UNIDAD
DENTARIA EN MAXILAR

Incisivo Central
superior Fórceps #150

Premolares
superiores

Incisivo lateral
superior

Caninos superior
MATERIALES PARA EXODONCIAS POR UNIDAD
DENTARIA EN MAXILAR
Forcep #18 L

Forcep #18 R
1º y 2º Molar
1º, 2º, 3º Molar superiores
superiores

3º Molar superior

Forcep #10H
MATERIALES PARA EXODONCIAS POR UNIDAD
DENTARIA EN MANDIBULA
Caninos
Incisivo Central Inferiores
inferior. Forceps #151

Incisivo Lateral
inferior

1 y 2 Premolar inferior
MATERIALES PARA EXODONCIAS POR UNIDAD
DENTARIA EN MANDIBULA
Forcep #16

1º y 2º Molar
1º, 2º, 3º Molar
Inferior
Inferior

3º Molar
Inferior

Forcep #17
MATERIALES PARA EXODONCIAS DE RAICES EN
MAXILAR Y MANDIBULA

Forcep #65 para


Forcep #69 para
restos Radiculares
restos Radiculares
En Posteriores
En Anteriores
Complicaciones a nivel de tejidos
duros
 Fractura de la corona (en unidades dentarias
normales).

 Fractura o luxación de un órgano dentario


vecino.

 Desalojo de obturación en una unidad vecina


por las causas ya expuestas.
 Fractura del proceso alveolar,
por movimientos de luxación
exagerados.

 Fractura de la tuberosidad,
debido a presiones sobre
el tercer molar superior.
 Fractura mandibular , producto de fuerzas
excesivas aplicadas sobre el tercer molar
inferior u otro órgano dentario.
Complicaciones a nivel de los tejidos
blandos

Quemaduras y abrasiones
de labio y comisuras

 Diseminación de infecciones hacia


tejidos mas profundos cuando se trata
de practicar exodoncias donde esta
instalado un proceso patológico.
 Descuido en aplicación de fórceps

 Desgarro de la mucosa peri-alveolar

 Hematomas
Hemorragias
Postoperatorias
 Una herida mucosa
 Fractura del hueso alveolar o espículas
 Granuloma no cureteado
 Una herida arterial o venosa
 Enjuagues bucales tras la extracción
 Cercanía de tumores muy
vascularizados
Limpieza de la cavidad
Anestesiar la zona con una solución
que no contenga mas de 1:100.000 bucal con suero o
Si existe de epinefrina ,ya que cantidades agua destilada y una
infección mayores nos podrían hacer detener buena aspiración de la
daremos un la hemorragia por vasoconstricción y zona sangrante para
cuando su efecto cediera volvería a poder evaluar la causa
tratamiento sangrar
antibiótico del sangrado

Limpieza de la cavidad
alveolar con
Se le indicara extracción de los
al paciente coágulos y restos de
que muerda estructuras Oseas que
una gasa hayan podido quedar
en el alveolo
durante 15 o
30 minutos Se irriga
profusamente con
pinza hemostática
tipo mosquito curvo
Se realiza la sin dientes
Si existía
sutura de los Rellenaremos
hemorragia en el
bordes de la el alveolo con Colocar una ligadura
hueso, podemos o una gasa o o hacer la
herida
bien presionar el material electrocoagulación
punto sangrante del vaso sangrante
reabsorbible
con un mosquito
HEMORRAGIA
POSTOPERATORIA DE
CAUSA GENERALES
 Cuando existen problemas de hemostasia, se no
pueden presentar hemorragia al cabo de varias
horas, incluso días.
 Una buena historia clínica
-Pacientes que presentan alteraciones de la
coagulación.
-Pacientes que toman medicamentos
anticoagulantes como plaquetarios:
* As pirina * Ditazol
* Triflusal * Epoprestenol
* Ticlopidina o Dipiridamol
Suele ser la consecuencia de una perturbación de la cicatrización de la
herida alveolar, tras la extracción dentaria. Su característica principal es
el dolor tan agudo e intenso que produce. Es un estado necrótico del
proceso alveolar ante la ausencia de vaso sanguíneos.

Etiología
El completo relleno del alvéolo tras la extracción dentaria por tejido
óseo maduro se completa normalmente en 2-3 meses; se pueden
diferenciar
cinco fases:
- Formación del coágulo sanguíneo.
- Organización del coágulo por proliferación del tejido de granulación.
- Sustitución del tejido de granulación por tejido conjuntivo.
- Sustitución del tejido conjuntivo por hueso trabeculado.
- Sustitución por tejido óseo maduro.
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO LOCAL:
• Limpieza de la cavidad con suero fisiológico estéril.
• Retirar de forma cuidadosa los restos que puedan quedar en el
interior del alveolo.
• Existen multitud de formulas y pastas para el tratamiento local de
la alveolitis.
• Ayudar a la disminución del dolor.

TRATAMIENTO SISTEMICO:
• Utilización de analgésicos, dependiendo de la severidad del dolor.
• Antibióticos para evitar posibles infecciones.
• Antihistaminicos.
 La técnica de marsupialización se aplica a lesiones quísticas
extensas, induce la neoformación ósea y la reubicación de
estructuras anatómicas y dentarias; minimiza la deformación
física y la posibilidad de recurrencia; permite la inspección
constante de la cavidad y la toma de biopsias en cualquier sitio
de la lesión, ante la sospecha de producción continúa de
queratina, degeneración hacia ameloblastoma o franca
malignización en carcinomas odontogénicos o Carcinomas
mucoepidermoides.

 Esta técnica implica control exaustivo por tiempo prolongado,
seguimiento periódico y controles radiográficos, clínicos y
paraclínicos (biopsias).
 La exodoncia y enucleación en un tiempo óptimo se puede
realizar con buen soporte óseo y posición quirúrgica adecuada
del diente o dientes incluidos
Bibliografía

ATILIO PERDOMO, (2003). Conceptos básicos en cirugía bucal. Alvarado Ruiz B.


Venezuela.

GAY SCODA, C. (1966). Cirugía bucal. Ediciones Ergon, S.A.

KRUGER (1986). Cirugía buco-máxilo-facial. Editorial Panamericana.

También podría gustarte