Está en la página 1de 5

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA MADRE Y MAESTRA

FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES


DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS TEOLÓGICOS

ET-209 Doctrina Social de la Iglesia

T P C
2 0 2
Prerrequisito: Ninguno
Correquisito: Ninguno
1.- Justificación:

Si leemos atentamente el evangelio según San Juan (cap. 17), encontraremos que los discípulos de
Jesús «no son del mundo» (Jn 17,14), pero «están en el mundo» (Jn 17,11), y Jesús no le pide al Padre
que los saque del mundo (cf. Jn 17,15). Para el cristiano, la existencia en el mundo es absolutamente
decisiva: la vida eterna, para la salvación o para la condenación, se decide mientras estamos en el
mundo. Por eso es que vivir el evangelio no consiste en salirse de este mundo con la ilusión de un
mundo más allá; sino construir un mundo renovado, de acuerdo con el evangelio. Por eso, frente a un
mundo desacralizado por el materialismo, la Iglesia defiende la suprema trascendencia, sin descuidar la
realidad social.

El magisterio de los papas ha propuesto su doctrina social, al mismo tiempo que diversas instituciones
religiosas se dedican al servicio de los marginados sociales. La Doctrina Social de la Iglesia ha sido
iniciada formalmente por León XIII en su encíclica Rerum Novarum, y desarrollada por Juan XXIII, en
sus encíclicas Mater et Magistra y Pacem in Terris; por Pablo VI en su encíclica Populorum Progressio
y por Juan Pablo II en sus encíclicas Laborem Exercens, Sollicitudo Rei Socialis y Centesimus Annus y
otros documentos de la Iglesia. La Iglesia actual impulsa a creyentes y no creyentes al desprendimiento
evangélico, a una mayor solidaridad y a un reparto más justo de los bienes. En este sentido, la Doctrina
Social de la Iglesia es la enseñanza del Magisterio en materia social, y contiene principios, criterios,
valores y orientaciones para la actuación del creyente en la tarea de transformar el mundo según el
proyecto de Dios.

La asignatura Doctrina Social de la Iglesia se enmarca dentro de esta perspectiva. Forma parte del
conjunto de asignaturas electivas que la PUCMM ofrece desde su departamento de Estudios Teológicos
y contribuye a la formación integral del estudiante, desde el punto de vista cristiano. Con esta
asignatura se busca responder a la pregunta ¿por qué la Iglesia Católica interviene en las cuestiones
sociales; cuál es su fundamento y cuáles son sus respuestas?

Esta asignatura no requiere conocimientos previos sobre cuestiones sociales e históricas adquiridos en
etapas educativas anteriores. La Doctrina Social de la Iglesia posee un carácter humanístico integrador
y reflexivo que favorecerá el descubrimiento de la riqueza del planteamiento cristiano ante los grandes
interrogantes existenciales.

2.- Competencias 
2.1.- Competencias genéricas

Pensamiento crítico (G3) 


Nivel de dominio 1
Hacerse preguntas sobre la realidad que nos rodea y participar activamente en los debates en torno a la
misma, analizando los juicios que se formulan y reflexionando sobre las consecuencias de las
decisiones propias y ajenas.

Sentido de trascendencia (G20) 


Nivel de dominio 1
Formular preguntas que van más allá del conocimiento científico y que, por lo tanto, exigen una
respuesta que supera toda inmediatez.

Sentido ético (G21)
Nivel de dominio 2
Identificar, reconocer y aplicar la personalidad moral y los principios éticos.

2.2.- Competencias específicas de la asignatura

1.- Formula preguntas y respuestas razonables a la necesidad de trascendencia del ser humano a la luz las
enseñanzas sociales del Magisterio de la Iglesia.

2.- Participa activamente, dentro de un marco de respeto, en debates sobre los criterios humanos y
sociales básicos significativos en el desempeño profesional iluminado por los valores trascendentes que
enseña la Iglesia a través de la Doctrina Social.

3.- Construye, conjuntamente con otros, pensamientos que resaltan el sentido de trascendencia de un
nuevo orden social más humano, más solidario y más fraterno, en el que la persona humana pueda vivir
su vocación con una perspectiva de plenitud; y los plasma en reportes de lectura.

4.- Infiere los valores trascendentes que les permiten ser constructores de una sociedad de respeto, justicia y de
reconocimiento de la dignidad humana, y da cuenta de ellos a través de evaluaciones orales o escritas.

3.- Contenidos:

UNIDAD I: La condición humana


1.1 El hombre es y se hace
1.2 Como persona
1.3 Libre y responsable
1.4 Como ser social
1.5 Como ser creativo
1.6 Como ser trascendente
1.7 El humanismo integral

UNIDAD II: Aspectos generales de la DSI


2.1 Concepto de Doctrina Social
2.2 Sus fuentes: Sagrada Escritura, Padres de la Iglesia y Magisterio
2.3 Finalidad de la Doctrina Social de la Iglesia
2.4 Objetivos de la Doctrina Social de la Iglesia
2.5 Características de la Doctrina Social
UNIDAD III: Valores o principios de la DSI
3.1 Valores o principios universales
3.1.1 La dignidad de la persona humana
3.1.2 El bien común
3.1.3 La justicia
3.1.4 La perfectibilidad social
3.2 Valores o principios específicos
3.2.1 Visión de la política
3.2.2 Subsidiariedad
3.2.3 Solidaridad
3.2.4 Desarrollo integral
3.2.5 Integración
3.2.6 El medio ambiente

UNIDAD IV: Grandes documentos sociales de la Iglesia: análisis y actualidad


4.1 Encíclicas
4.1.1 Rerum Novarum (León XIII, 1891)
4.1.2 Quadragesimo Anno (Pio XI, 1931)
4.1.3 Mater et Magistra (Juan XXIII, 1961)
4.1.4 Pacem in Terris (Juan XXIII, 1963)
4.1.5 Ecclesiam Suam (Pablo VI, 1964)
4.1.6 Populorum Progressio (Pablo VI, 1967)
4.1.7 Gaudium et Spes (Con. Vat. II, no encíclica)
4.1.8 Octagesima Adveniens (Pablo VI, 1971) – Carta Apostólica
4.1.9 Sollicitudo Rei Socialis (Juan Pablo II, 1988)
4.1.10 Laborem Exercens (Juan Pablo II, 1981)
4.1.11 Centesimus Anno (Juan Pablo II, 1991)
4.1.12 Las Encíclicas de Benedicto XVI y Doc. De Francisco (LAUDATO SI)
4.2 Conferencias Latinoamericanas
4.2.1 Medellín
4.2.2 Puebla
4.2.3 Santo Domingo
4.2.4 Aparecida

4.- Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje:

Las estrategias siguen dos ejes metodológicos fundamentales: lectura-escritura y argumentación. Se


trabajará utilizando los siguientes métodos:

Método expositivo/lección magistral: mediante clases teóricas se presentarán los temas con un mínimo
necesario, introductorio y motivador a fin de incentivar la lectura y aclarar conceptos teóricos
necesarios para el mejor entendimiento de la asignatura.

Aprendizaje autónomo y cooperativo: se motivará y promoverá la lectura individual para luego


socializarla, mediante una guía de preguntas focalizadoras, fomentando el intercambio de ideas entre el
docente y el discente y entre los discentes entre sí como trabajo en equipo, fomentando tanto el trabajo
autónomo como el colectivo.
Aprendizaje basado en preguntas, a partir de la lectura de textos seleccionados, los alumnos realizarán
trabajos personales y colectivos que respondan a los cuestionamientos acerca de las ideas principales,
de dichos textos, los principios que tratan y la importancia de los mismos. Además, se fomenta que los
estudiantes generen nuevos cuestionamientos a partir de las lecturas asignadas que serán incorporados a
la discusión grupal en el aula.

Aprendizaje práctico en el aula a fin de motivar y fomentar la lectura-escritura "in situ", la presentación
de reportes cortos como forma de motivar el pensamiento comprensivo y crítico y el intercambio
posterior de ideas en la puesta en común.

Estas estrategias buscan fomentar y lograr un mayor interés en la asignatura, fomentar una lectura
comprensiva y crítica y motivar la mayor participación de los alumnos en la clase, para lograr así una
mayor sensibilización social y fomentar el sentido de trascendencia.

5.- Evaluación:

La evaluación de esta asignatura tendrá los formatos sumativos y participativos:

Competencias Específicas Evidencias/Actividades a evaluar Valor (%)


Formula preguntas y respuestas razonables a Una investigación personal y ensayo crítico sobre un (20%)
la necesidad de trascendencia del ser humano tema asignado.
a la luz las enseñanzas sociales del Magisterio
de la Iglesia.
Participa activamente, dentro de un marco de Dos prácticas en equipo o grupales en el aula. (20%)
respeto, en debates sobre los criterios
humanos y sociales básicos significativos en
el desempeño profesional iluminado por los
valores trascendentes que enseña la Iglesia a
través de la Doctrina Social.
Construye, conjuntamente con otros, Dos trabajos grupales de reportes. (20%)
pensamientos que resaltan el sentido de
trascendencia de un nuevo orden social más
humano, más solidario y más fraterno, en el
que la persona humana pueda vivir su
vocación con una perspectiva de plenitud; y
los plasma en reportes de lectura.
Infiere los valores trascendentes que les Una prueba parcial, en la que el alumno dará cuenta de (20%)
permiten ser constructores de una sociedad de los contenidos asimilados.
respeto, justicia y de reconocimiento de la
dignidad humana, y da cuenta de ellos a través Un examen o trabajo final, a través del cual el alumno (20%)
de evaluaciones orales o escritas. dará cuenta de lo aprendido a lo largo del curso.

6.- Recursos y bibliografía:

Buting, Aldo y Bertone, C.A. (2009). Hechos, Doctrinas Sociales y Liberación. Buenos Aires:
Guadalupe.

Camacho, I., (2010). “De Populorum Progressio a Caritas in Veritare”, en: Proyección. 57

CELAM. (2008). Conferencias del Episcopado Latinoamericano. Bogotá: CELAM.

CELAM. (2011). Enseñanza de la Doctrina Social de la Iglesia en la Universidad. Guía del


profesor. Bogotá: CELAM.
Comisión Episcopal del Apostolado Social. (1963). Doctrina Social de la Iglesia. Madrid: CEE.

Concilio Vaticano II. (1966). Documentos Pontificios. Madrid: BAC.

De Lora, Cecilio y Juan González. (2008). Nuestra Doctrina Social Cristiana. Madrid: S.M.

Documentos de Medellín. (1968). La Iglesia en la actual transformación de América Latina a la luz


del Concilio. Bogotá: CELAM.

Documentos pontificios. (2002). Once grandes mensajes. Madrid: BAC.

Gestel, Van. (2003). La Doctrina Social de la Iglesia. Barcelona: Herder.

Gutiérrez García, José Luís. (2001). Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia. Madrid: Ariel.

Pontificia Comisión Justicia y Paz. (2005). Compendio de Doctrina Social de la Iglesia. Madrid:
BAC.

Sorge, B., (2007). Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia. Valencia: Edicep.

VV.AA. (2006). Manual de Doctrina Social de la Iglesia. Bogotá: CELAM.

Videos y la internet como auxiliares de ciertos temas para discusión y análisis.

Nota:
Para los documentos pontificios sobre Doctrina Social de la Iglesia se puede consultar la página oficial
del Vaticano. Vaticano.org. Se usa a partir del 2005.

Documentos del Magisterio (Vaticano.org)


Rerum Novarum (León XIII, 1891)
Quadragesimo Anno (Pio XI, 1931)
Mater et Magistra (Juan XXIII, 1961)
Pacem in Terris (Juan XXIII, 1963)
Ecclesiam Suam (Pablo VI, 1964)
Gaudium et Spes (Con. Vat. II, 1965)
Dignitatis humanae (Con. Vat. II, 1965)
Populorum Progressio (Pablo VI, 1967)
Octagesima Adveniens (Pablo VI, 1971)
Sollicitudo Rei Socialis (Juan Pablo II, 1988)
Laborem Exercens (Juan Pablo II, 1981)
Centesimus Anno (Juan Pablo II, 1991)
Caritas in veritate (Benedicto XVI, 2009)
Laudato Si (Francisco, 2015)

También podría gustarte