Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE

UDO-SEDE LEÓN

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

MEDICINA LEGAL Y TOXICOLOGÍA

Tema: Tipos de envenenamiento en animales domésticos

Docente: Dra. Milagros Carrión

Elaborado por:

Jader Reyes Galeano

Sábado 02 de mayo de 2020


Causas de intoxicación en animales domésticos

El término etiología (del griego, aitia = causa) hace referencia a los agentes
responsables de las intoxicaciones. Estos agentes etiológicos pueden
dividirse en dos grandes grupos por su origen:

 Naturales: en este grupo se incluyen toxinas de origen animal,


microbiano y vegetal (venenos de serpientes, toxina botulínica,
micotoxinas, fitotoxinas). También se incluyen elementos
minerales como: selenio, plomo, molibdeno, cobre, etc.

 Antropogénicos: dentro de este grupo se tienen desechos


industriales, químicos de uso cotidiano, pesticidas, aditivos
alimenticios, principios farmacológicos, etc.

Los seres humanos a través de las actividades de manejo de las especies


animales inciden notoriamente en el riesgo de exposición a estos agentes. La
importancia relativa de cada tóxico depende del lugar (país, región), tiempo
o temporada anual (períodos de lluvia, sequías), sistema de explotación,
etc.

Asimismo, la causa directa de intoxicación de las especies animales es el


mal manejo matemático de los cálculos a la hora de preparar soluciones
que van a ser destinadas con fines terapéuticos (preparación de antídotos,
reconstitución de fármacos en soluciones, etc) o al hacer mezclas
inadecuadas de aditivos alimenticios en dietas.

Suele afirmarse que las intoxicaciones en animales domésticos son un


porcentaje reducido de la casuística total que se atiende en Medicina
Veterinaria. Esto a pesar del riesgo constante que tienen los animales al estar
expuestos a múltiples fuentes potenciales de intoxicación.

Toxinas más comunes de envenenamiento en animales

Las toxinas más comunes que afectan a las especies domésticas son
extremadamente diversas. Entre las más frecuentes están:

• Metales.
• Micotoxinas.
• Intoxicantes relacionados con la alimentación.
• Agentes farmacéuticos.
• Pesticidas:
• Insecticidas.
• Herbicidas.
 Giotoxinas:
- Plantas.
 Animales venenosos (serpientes, insectos).
 Animales tóxicos (insectos).
 Toxinas bacterianas.
En Estados Unidos por ejemplo entre el 70 y el 95 % de los casos de
intoxicación se dan por ingestión aguda del tóxico vehiculizado con el
alimento.

La segunda vía más frecuente es la dérmica y menos del 1% de los casos


se dan a través de las vías inhalatoria, parenteral ó por mordedura de
serpiente. En el 95% de los casos sólo participa un tóxico como agente
causal.

Tipos de agentes tóxicos

En el caso de mascotas, las mayores casuísticas se presentan por


rodenticidas (26%), chocolate (26%), fármacos (22%) y otros pesticidas
(13%).

En grandes animales, las intoxicaciones más frecuentes reportadas


suceden por plantas tóxicas, micotoxinas, plomo, nitratos e insecticidas
organofosforados.

-Neurotoxinas habituales en Veterinaria


(Toxinas del Sistema Nervioso Central)

Toxinas asociadas con convulsiones:

* Brometalina.
* Chocolate (metilxantinas).
* Plomo.
* Metaldehído.
Insecticidas órganoclorados.
* Piretrinas y piretroides.
* Estricnina.
* Urea.
* Intoxicación por ión sodio.

Toxinas asociadas con depresión


• Fármacos anticolinérgicos.
• Altramuces (Lupinas spp.).
• Etilenglicol.
• Ivermectina.
• Estramonio (Datura spp.).
• Plomo.
• Hierbas locas (Astragalus y Qxytropis spp.).
• Marihuana.
• Insecticidas órganofosforados.
• Raíz de eupatorio blanco (Eupatorium rugosum).
• Cardo alazorado (Centaurea soístitialis).
Toxinas del Sistema Nervioso Periférico
(Toxinas asociadas con debilidad)

• Anatoxina del alga verde azulada.


• Botulismo.
• Delfinio (Delphinium spp.)
• Parálisis por garrapata.

Toxinas del Sistema Gastrointestinal


(Toxinas asociadas con salivación)
• Anatoxina de las algas verde azuladas.
• Carbamatos.
• Insecticidas órganofosforados.
• Plantas con cristales de oxalato insoluble;
* Familia Araceae.
* Familia Euphorbiaceae.
• Piretroides.
• Eslaframina.
• Sapo Bufo.
• Corrosivos.

Toxinas asociadas con gastritis o gastroenteritis


• Aspirina.
• Arsénico.
• Plomo.
• Ibuprofeno.
• Naproxeno.
• Roble (Quercus spp.) o intoxicación por bellotas.

Pesticidas o plaguicidas

Los pesticidas son un grupo numeroso de principios activos agrupados en


varios subtipos según la aplicación derivada de su uso. Entre los principales
pesticidas disponibles en el mercado están: rodenticidas, molusquicidas,
insecticidas, herbicidas y fungicidas. Todos pueden causar efectos
toxicológicos en los animales domésticos aunque la frecuencia de casos con
cada tipo de pesticida depende de hábitos de conducta, alimentación, entorno
de las explotaciones o tipo de instalaciones para el mantenimiento de los
animales.

 Rodenticidas (estricnina):

Llevan a muertes masivas de mascotas en conjuntos residenciales, cuando


personas inescrupulosas preparan cebos con esta base química y los ubican
en la calle.

La estricnina es un alcaloide de tipo indol. Estructuralmente es similar a


otros alcaloides como tebaína, morfina y codeína. Sin embargo, la
estricnina tiene un efecto estimulante y de acción directa sobre la médula
espinal.
 Talio:

El talio es un tóxico de acción sistémica. Todos los animales son susceptibles


a este tóxico pero por hábitos de conducta y alimenticios, los casos más
frecuentes de intoxicación se dan en perros y gatos.

La dosis letal para la mayoría de las especies domésticas está entre 20 y 25


mg/Kg de peso. Este tóxico tiene gran capacidad de acumulación en el
organismo. En general, los animales jóvenes son más susceptibles que los
adultos. Las dosis letales del sulfato de talio (Tl2SO4) están entre 10 y 25
mg/Kg de peso.

Se absorbe fácilmente a través de la piel y del aparato digestivo. Los


niveles máximos en sangre se alcanzan entre 1 y 4 horas post-ingestión. La
distribución del metal es sistémica: músculo, hígado, riñón, encéfalo,
pulmones y piel. La excreción de este tóxico se da a través de orina y
heces, siendo un proceso lento (4% el primer día, 37% en una semana y
60% después de 28 días.

Bibliografía

 Mantilla González, Fernando Jaime. MV. (2006). Principios de


Toxicología Veterinaria, primera edición. Colombia: Laboratorios
ERMA.

 Roder, Joseph D. MV. (2001). Manual de Toxicología Veterinaria,


primera edición. España.

 Vivas Garay, José Antonio. MV. (2008). Toxicología Veterinaria,


primera edición. Nicaragua: Universidad Nacional Agraria (UNA).

También podría gustarte