Está en la página 1de 82

Anatomía y Fisiología Animal

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA ANIMAL

INTRODUCCIÓN
En la actualidad, el concepto de anatomía se refiere a la ciencia que describe la
forma y estructura de los organismos en general. En sentido etimológico, anatomía
quiere decir disecar, puesto que los primeros anatomistas procedían para sus estudios
a la disección de cadáveres.

En contraste con la anatomía interesa sobre todo en la estructura, la fisiología es


el estudio de las funciones integradas del cuerpo y de las funciones de todas sus
partes (sistemas, aparato, órganos, tejidos, células y componentes celulares)
incluyendo los procesos biofísicos y bioquímicos implicados.

Términos descriptivos útiles en el estudio de la anatomía

En la nomenclatura geográfica empleamos ciertos planos y puntos arbitrarios de


referencia conocidos como meridianos y paralelos de longitud y latitud. Sin embargo,
como un animal normalmente no puede orientarse exactamente con una línea de la
superficie terrestre, nuestros marcos de referencia deben establecerse respecto al
animal mismo, cualquiera que sea su posición.

Para esta especie de topografía nos valemos de planos y direcciones escogidos


arbitrariamente para situar con respecto a ellos los diferentes órganos.

a) Craneal o anterior, son términos de dirección o sentido, que significan hacia la


cabeza Ej: el tórax está en posición craneal con respecto al abdomen.

b) Caudal o posterior, significan en dirección a la cola. Ej: el anca es caudal con


respecto al lomo.

c) Medio o anteroposterior, plano imaginario que corta de la cabeza a la cola para


dividirlo en dos mitades iguales, derecha e izquierda.

d) Sagital, todo plano paralelo al medio; a veces se le llama también mediosagital.

e) Transverso o transversal, se dispone en ángulo recto con el medio, por lo que


divide el cuerpo en dos segmentos, craneal y caudal.

f) Frontal, está también en ángulo recto con los dos anteriores, el medio y el
transversal; divide el cuerpo en dos porciones desiguales: dorsal o superior y
ventral o inferior. Ej: si una vaca se mete a una laguna hasta que el agua le
cubre el costillar, la superficie líquida equivale al plano frontal.

g) Medial, es un objetivo que significa próximo o hacia el plano medio, como el


corazón, que es medial con respecto a los pulmones.

Página 1 de 82
Anatomía y Fisiología Animal

h) Lateral, es término antónimo de medial; significa alejado del plano medio. Las
costillas son laterales con respecto al pulmón, o sea alejado del plano medio.

i) Dorsal, es un término de dirección que significa cerca del espinazo o columna


vertebral. Los riñones son dorsales con respecto a los intestinos, pues están
más cerca del espinazo.

j) Ventral, por oposición al anterior significa alejado de la columna vertebral y en


dirección o próximo a la parte inferior de la pared abdominal. El órgano más
ventral del cuerpo de la vaca es la ubre.

k) Profundo o interno, significan próximo al centro de gravedad del animal o al


centro de una extremidad. El húmero es el más profundo de los órganos en la
extremidad anterior.

l) Superficial o externo, hace referencia a la proximidad a la piel o a la superficie


de un órgano o extremidad. El pelo es superficial con respecto a cualquier otra
estructura del organismo.

m) Proximal, significa relativamente cerca de una parte. La rodilla es proximal con


respecto al casco.

n) Distal, significa relativamente lejos de la columna vertebral. El casco es distal


con respecto al carpo o rodilla.

o) Palmar, se refiere a la superficie de flexión o caudal de la extremidad anterior


distal respecto de la circulación del hombro.

p) Plantar, hace referencia a la superficie caudal de la extremidades posteriores


por debajo de la corva.

CONFORMACIÓN
ESTRUCTURAL DEL
ORGANISMO ANIMAL

Página 2 de 82
Anatomía y Fisiología Animal

La estructura básica del cuerpo de los organismos multicelulares es la célula. Los


millones de células que los conforman trabajan armónicamente y de acuerdo con
diferencias morfológicas y funcionales, se agrupan para constituirse en tejidos, los
cuales se asocian para formar los distintos órganos y estos últimos se unen a su vez
para constituir los diferentes sistemas.

El cuerpo animal está formado por una serie de aparatos y sistemas que le
permiten desarrollar las diferentes funciones inherentes a la vida.

LOS TEJIDOS

Un tejido es un grupo de células especializadas para realizar determinadas


funciones. Hay, por ejemplo tejidos epitelial, sanguíneo, linfático, conjuntivo, adiposo,
cartilaginoso, óseo, dentario, muscular y nervioso.

a) Tejido Epitelial

Forma las membranas transparentes o translúcidas que recubren las superficies


libres del organismo, como la piel, el interior de la boca e intestinos. Cumple varias
funciones entre ellas la absorción, secreción y protección.

b) Tejido Sanguíneo

Está integrado por células que nadan en una sustancia líquida denominada
plasma. Estas células son: los glóbulos rojos, o hematíes; los glóbulos blancos o
leucocitos; y las plaquetas, o trombocitos.

Los glóbulos rojos (hematíes o eritrocitos). Son las células sanguíneas que
contienen la hemoglobina, proteína responsable de transportar el oxígeno en la sangre.
Los eritrocitos le dan el color rojo a la sangre y gracias a la hemoglobina, llevan el
oxígeno del aire hasta los pulmones y de allí a todos los lugares del cuerpo. Cuando
disminuye el número normal de eritrocitos, se presenta la anemia y se manifiesta en los
animales con debilidad y palidez.

Los glóbulos blancos. Son células que pueden trasladarse por todo el organismo
y llegar a todos los tejidos; tienen como misión defenderlo del ataque de
microorganismos.

Las plaquetas. Son células que se forman en la médula de los huesos y que, en
caso de presentarse la ruptura de algún vaso sanguíneo, ayudan a la formación de un
coágulo para detener la hemorragia.

c) Tejido Linfático

Página 3 de 82
Anatomía y Fisiología Animal

es similar al tejido sanguíneo y está constituido por un grupo de células,


principalmente linfocitos o glóbulos blancos, que nadan en una sustancia líquida pero
que no posee glóbulos rojos.

d) Tejido Conjuntivo o Conectivo

Su función es unir los distintos órganos entre sí. De acuerdo con la naturaleza,
estos tejidos pueden ser: tejidos tendinosos o tendones, por medio de los cuales se
insertan los músculos a los huesos; ligamentosos, que se encuentran en las
articulaciones, como la de rodilla; membranosos, que envuelven los músculos y los
unen a otros; reticulares, que forman la trama o malla de órganos como los ganglios
linfáticos, bazo y amígdalas.

e) Tejido Adiposo o graso

Forma una capa gruesa debajo de la piel, bastante notoria en los cerdos; rodea
las vísceras y también se encuentra en la médula de los huesos (comúnmente llamado
tuétano). Su función es servir como reserva de energía en los momentos de escasez
de alimento, ayuno y, como en el caso de las vacas, es una fuente de energía para la
producción de leche. Además, sirve como medio protector contra impactos y preserva
al organismo del frío.

f) Tejido Cartilaginoso

Está constituido por células envueltas en una gruesa membrana y separadas por
una armadura fuerte de fibras de colágeno. Durante el período fetal forma el esqueleto
del feto y en el adulto sólo se encuentra en las paredes de las vías respiratorias
(cartílago de la nariz, tráquea y bronquios) y en las articulaciones, recubriendo las
superficies articulares y en los discos intervertebrales. Por cocción de los cartílagos se
obtiene la gelatina.

g) Tejido Óseo

Es aquel que forma los huesos que, en conjunto, constituyen la armazón del
cuerpo. Los huesos tienen un alto contenido de sales de calcio y otros minerales como
el magnesio. Las células que lo conforman se llaman osteoblastos y osteocitos que
se encuentran en las sustancias que éstas secretan, la cual está formada por proteína
(30%) y material inorgánico, especialmente fosfato de calcio (70%).

Una vez formado los huesos, éstos se convierten en una reserva de calcio y
fósforo. En casos como la lactancia, el cuerpo recurre a estas reservas. Por tanto, es
importante suministrar adecuadamente estos minerales en las hembras lactantes y en
los animales jóvenes, para evitar trastornos como el raquitismo.

h) Tejido Muscular

Página 4 de 82
Anatomía y Fisiología Animal

Está distribuido por todo el cuerpo y conforma los diversos tipos de músculos; se
distinguen tres tipos de tejidos muscular:

 Tejido muscular liso. Forma la capa muscular de las paredes de los


vasos sanguíneos, de las vías digestivas, del útero y de las vísceras torácicas
y abdominales.

 Tejido muscular estriado. Forma los músculos del esqueleto y tiene


movimiento voluntario.

 Tejido muscular cardíaco. Es el músculo del corazón que posee


movimiento involuntario.

i) Tejido Nervioso

Está constituido básicamente por las células nerviosas o neuronas y sus


prolongaciones. La misión del tejido nervioso es recibir las impresiones del medio
exterior, transmitirlas a los centros nerviosos y de éstos a los órganos del movimiento y
a los de todo el cuerpo. Igualmente, tiene la función de transmitir información del medio
interno y regular la función de todos los órganos que constituyen el cuerpo del animal.

LOS SISTEMAS

Las diferentes funciones que realizan todos los sistemas del cuerpo se reúnen
en tres grandes grupos:

1) Funciones de conservación y nutrición, necesarias para mantener al


animal. Las principales funciones son la digestión, la absorción y
asimilación de nutrientes, la respiración y la circulación.

2) Funciones de reproducción. Para conservación de la especie.

3) Funciones de relación. Aquellas que ponen al animal en comunicación


con el medio y con su cuerpo (propiocepción 1 o percepción de la posición
de cada área de su cuerpo y posición con relación al espacio); éstas son:
sensibilidad, inervación y locomoción.

I. Sistema Locomotor

1
Propiocepción. NEUROL. Apreciación de la posición y el equilibrio en el sistema muscular, sobre todo para la
locomoción.

Página 5 de 82
Anatomía y Fisiología Animal

Éste cumple la función de realizar los movimientos para permitir que los
animales se trasladen de un lugar a otro. Lo conforman el esqueleto, las
articulaciones, el sistema muscular estriado (voluntario) y los tendones.

El esqueleto o sistema óseo. Es la armazón sólida integrada por los huesos que le
dan la consistencia al cuerpo del animal. Cumple varias funciones, entre ellas proteger
los tejidos u órganos blandos, sostener al animal, servir de inserción de los músculos
para ejecutar los movimientos. Al esqueleto lo forman tres partes: cabeza, tronco y
extremidades.

El estudio del sistema óseo se refiere en forma concreta al tratado del esqueleto o
armazón duro que sirve de sostén o de protección a los órganos blandos. La osteología
es la ciencia que estudia los huesos.

La cabeza, la integran los huesos del cráneo y la cara; el primero aloja al cerebro y
los órganos del oído. Los huesos de la cara contienen las cavidades orbitarias,
fosas nasales y cavidad bucal, protegiendo los órganos de los sentidos (vista y
olfato) y las primeras porciones de las vías respiratorias y digestivas.

El tronco, Comprende la columna vertebral o espina dorsal, las costillas y el


esternón. Este conjunto de huesos forma la caja torácica que aloja los pulmones y
el corazón.

Extremidades, son cuatro, dos torácicas, o anteriores, y dos abdominales o


posteriores.

a. Columna vertebral

Es la parte más importante del esqueleto


animal y está formada por una serie de huesos
impares que se extienden desde la cabeza hasta la
cola. Los elementos que la componen se
denominan vértebras, las cuales tienen una
conformación similar, variando su formación de
acuerdo con las regiones. En la figura presentamos
la primera vértebra torácica del caballo, con el fin
de analizar los elementos de cualquier hueso de su
género. En ella podemos observar la apófisis
espinosa, que está en el lomo del animal. Las
apófisis articulares sirven par la unión o
articulación con la siguiente vértebra. Igualmente
ayudan a la articulación de las vértebras las
apófisis transversas, que además tienen un agujero
por donde salen los nervios espinales. El agujero
vertebral es el conducto por el cual se extiende la
médula espinal y está soportado por el llamado
cuerpo de la vértebra, que es el verdadero apoyo de la misma. Solamente en una parte
de la columna vertebral, la dorsal, existe la faceta costal par articularse con las

Página 6 de 82
Anatomía y Fisiología Animal

costillas. La columna vertebral se divide en varias regiones, que agrupan vértebras de


conformación similar, siendo las siguientes:

 Región cervical: es la parte que forma el cuello de los animales. La


componen siete vértebras en las especies que consideramos en el
presente documento. Las dimensiones de estos huesos les dan una
apariencia cuboide, pero tienen algunas características que las
diferencian en cuanto a la especie.

En el caballo las apófisis espinosas no son tan prominentes y tienen


aproximadamente el mismo tamaño a través de toda la región, en tanto
que en el bovino estos apéndices van creciendo a partir de la segunda
vértebra hasta el final y en el cerdo ocurre igual cosa pero a partir de la
tercera vértebra.

En cuanto al tamaño, la del buey es de menor tamaño que la del


caballo y en el cerdo son relativamente más anchas que en las demás
especies. Otra particularidad que las diferencia es la apófisis
transversa, que en el caballo es un solo segmento, mientras que en el
buey al final de la región se divide en dos ramas cada apófisis y en el
cerdo son dobles en toda la región.

 Región torácica: con alguna frecuencia se le denomina región dorsal.


El número de vértebras de esta región varía con la especie, siendo de
18 en el caballo, de 13 en el bovino y de 14 en el cerdo. Todas las
vértebras de esta región se caracterizan por la presencia de una
apófisis espinosa prominente y que va disminuyendo de la primera a la
última vértebra. Los huesos de esta región son más prominentes en el
bovino que en el caballo, y comparativamente más delgados y
alargados en el cerdo.

La apófisis espinosa es elíptica en el caballo mientras que es


redondeada en bovinos y cerdo. Las apófisis transversas son
redondeadas, formando apéndices mamilares en el cerdo y en el
vacuno, no así en el caballo. En el porcino y en el bovino, en la cara
inferior del cuerpo de la vértebra existe una espina que no está
presente en el caballo.

 Región lumbar: todas las especies tienen seis vértebras lumbares.


Esta región se caracteriza por poseer las apófisis transversas en forma
de láminas. En los bovinos son más grandes que en el caballo. En el
cerdo esta región tiene la parte dorsal del arco escotado, y esta
característica se acrecienta a medida que se acerca al extremo caudal.

 Región sacra: el caballo y el buey poseen cinco vértebras sacras, pero


el cerdo tiene cuatro. Los huesos que componen la región inicialmente
en los primeros años de vida del animal están sueltos, pero al paso de
los años se van uniendo hasta formar un solo segmento que se
denomina el sacro. Normalmente se considera un solo hueso. En el

Página 7 de 82
Anatomía y Fisiología Animal

caballo la parte inferior de las vértebras sacras forma una prominencia


que se llama promontorio. Las apófisis transversas forman las llamadas
alas del sacro. En la cara ventral posee a los lados del promontorio 2 dos
surcos. La cara dorsal, a su parte anterior, se articula con la última
vértebra lumbar. El canal que atraviesa el sacro se conoce como canal
sacro. En el bovino el hueso es más largo y más grande que en el
caballo, pero en el cerdo hasta muy posteriormente se sueldan los
huesos.

 Región coccígea: varía en el número, pues en el caballo son 15 a 21,


en el buey de 18 a 20 y en el cerdo de 20 a 23. de las tres especies, en
la que mejor se desarrolla esta región es en el bovino, en el cual tiene
arcos completos en las primeras, con apófisis transversas y espinosas.
En el caballo son muy rudimentarias y sólo las primeras tienen una
especie de arco formado por dos láminas óseas. No tienen apófisis
articulares y las apófisis transversas son muy rudimentarias.

b. Vértebras torácicas

Las costillas son huesos largos que se articulan por el dorso con las vértebras
torácicas y por la parte ventral directa o indirectamente con el esternón. El número de
pares de costillas es de 18 en el caballo, 13 en el bovino y 14 a 15 en el cerdo. Las
costillas que se articulan directamente con el esternón se denominan esternales y son
ocho en el caballo y en el buey, siete en el cerdo. En ocasiones existen costillas libres
en su cara ventral, las cuales se denominan flotantes.

c. Esternón

Es un órgano óseo que cierra el tórax por el lado inferior y ocupa la línea media.
Está formado por segmentos óseos llamados esternebras y que son de seis a ocho en
el caballo, siete en el buey y seis en el cerdo. La parte anterior del esternón se llama
preesternón o manubrio del esternón, siendo de escaso desarrollo en el caballo y el
cerdo, y relativamente desarrollado en el buey. La parte media o mesoesternón tiene
una arista o quilla en la parte ventral y la parte posterior termina con un apéndice
redondeado denominado cartílago xifoides. En general el esternón es desarrollado en
las especies que poseen clavícula, pero es de poco desarrollo en las que no tienen
dicho hueso.

d. Hueso del cráneo

2
Promontorio. ANAT. Eminencia o elevación ósea.

Página 8 de 82
Anatomía y Fisiología Animal

Comúnmente se
denomina cráneo a la cabeza
del animal. Las partes del
cráneo se agrupan en huesos
del cráneo propiamente
dichos, que son aquellos que
guardan los órganos nerviosos
y forman, con los de la cara,
los agujeros naturales como la
órbita y los huesos faciales o
de la cara. En la figura
mostramos el cráneo del
caballo visto por encima, con
el fin de que el alumno pueda
seguir la descripción de los
diversos huesos.

 Occipital: en el
caballo y en el cerdo
ocupa la parte posterior e
inferior del cráneo. En el
bovino forma la parte
inferior de la cara
posterior del cráneo. En
su parte media posee un
agujero que se denomina
el agujero magno del
occipital, que es
redondeado en el
caballo, de mayor
desarrollo en el buey y
triangular en el cerdo. El
hueso occipital tiene una
zona llamada región escamosa, que es de amplio desarrollo en el cerdo. La cara
interna aloja el cerebelo y tiene rugosidades que corresponden a las
circunvoluciones del cerebro.

 Esfenoides: está situado en la base del cráneo por delante del


occipital. Consta de un cuerpo, en el dorso del cual está la silla turca o estructura
que alberga la glándula pineal, dos alas temporales que ayudan a soportar las
estructuras del oído y dos alas orbitales que ayudan a formar las órbitas.

 Etmoides: hueso impar ubicado delante del esfenoides y que interviene


en la formación de las cavidades craneal y nasal.

 Hueso interparietal: en el Caballo son inicialmente dos huesos, que se


hallan ubicados en la línea media entre el occipital y los parietales.
Posteriormente se unen en un solo hueso, que en la cara interna tiene una

Página 9 de 82
Anatomía y Fisiología Animal

prominencia que se llama prominencia occipital interna. En el buey ocupa la


misma posición pero no tiene prominencia interna.

 Parietales:
son en el caballo dos
huesos de forma
cuadrada
aproximadamente, que
constituyen la mayor
parte del techo del
cráneo. En el buey, en
cambio, forman la parte
superior de la cara
posterior del cráneo.

 Frontales:
son dos huesos que
están colocados por
delante de los parietales
y que forman la frente
del animal. En el caballo
es un hueso muy largo y
con figura de
cuadrilátero. Tiene una
región nasofrontal, que
es la que en verdad
forma la frente del
animal y que se
encuentra
inmediatamente por
debajo de la piel, una
región orbitaria que
ayuda a formar las
órbitas y una región
escamosa que se une al temporal y que es llamada también región temporal. En
el buey este hueso es sumamente largo y constituye aproximadamente la mitad
de la longitud de la cabeza. Tiene las mismas partes del caballo, pero ocupa todo
el techo del cráneo y se une en la parte superior con los parietales formando una
cresta gruesa a cuyos lados se encuentran las apófisis córneas, en donde se
ubican los cuernos. El hueso frontal está compuesto por dos láminas que se
separan dejando un espacio que se conoce con el nombre de seno frontal y que
normalmente está lleno de aire.

 Temporal: son dos huesos que ocupan la mayor parte de la cara lateral
del cráneo. Tiene este hueso dos partes: la porción escamosa, que es la más
amplia, y la porción petrosa, que contiene la base para articular el apéndice de la
oreja y los conductos óseos que alojan el sentido del oído.

Página 10 de 82
Anatomía y Fisiología Animal

Los huesos de la cara son los que se mencionan a continuación:

 Maxilar: son dos huesos que forman la quijada y sirven para la


inserción de los molares superiores. Están situados a lado y lado de la cara. En
su extremidad posterior tienen una apófisis cigomática, que se une con la del
hueso temporal. En la cara externa del hueso existe una rugosidad que se
denomina la cresta facial debajo de ella, a la altura del tercero o cuarto molar,
existe un orificio que se llama agujero infraorbitario, destinado a la salida de
vasos sanguíneos. En el cerdo y en el buey los elementos son básicamente los
mismos y su principal diferencia radica en que generalmente poseen dos agujeros
infraorbitarios. En la cara interior el hueso tiene una apófisis palatina que sirve
para formar la parte posterior del palatino y otra rugosidad para poder insertar el
cornete inferior.

 Premaxilar: son dos huesos que ocupan la parte anterior de la


mandíbula superior. En el caballo estos huesos se unen en la línea media y
ayudan a formar el palatino o bóveda del paladar. En el bovino y en el cerdo estos
dos huesos no se unen sino que dejan, a la altura de los incisivos, un amplio
agujero o escotadura y en los vacunos no poseen alvéolos para las piezas
dentales, ya que esta especie carece de incisivos y de caninos.

 Palatinos: son dos huesos que constituyen la parte posterior del piso y
las partes laterales de la nariz o cavidades nasales. Se forman de una parte
horizontal, que es la que con el hueso del otro lado forma el piso posterior de la
cavidad nasal, y una lámina perpendicular que concurre a la formación de la cara
lateral de la salida posterior de las fosas nasales. En el bovino la porción
horizontal forma una cuarta parte o más de la superficie palatina, al igual que en
el cerdo.

 Pterigoides: están situados a cada lado de los orificios, nasales


posteriores. Ocupan en el caballo y en el buey una posición casi horizontal, pero
en el cerdo son casi verticales.

 Nasales: son dos huesos que forman el techo de la nariz. En su cara


anterior o facial son convexos y su extremo anterior es libre, formando con el
premaxilar la escotadura nasomaxilar, en el caballo y en el vacuno, no así en el
cerdo, que es apenas un poco libre porque se une al premaxilar.

 Lagrimales: son dos pequeños huesos que se encuentran ubicados en


la cara anterior e interna de la órbita.

 Malares: son dos huesos que están colocados entre los lagrimales y los
maxilares, ayudan a constituir la órbita y contribuyen en parte a formar igualmente
la nariz.

 Cornetes: son huesos en número de cuatro, que se enrollan sobre sí


mismos y se articulan con las caras laterales de las cavidades nasales.

Página 11 de 82
Anatomía y Fisiología Animal

 Vómer: es un hueso que ayuda a formar la porción ventral del tabique


nasal, siendo un hueso impar.

 Mandíbula: es el hueso más grande del cráneo. En el momento del


nacimiento son dos huesos separados, que se unen en el caballo a los dos o tres
meses, lo cual no ocurre en el vacuno, en el que no hay unión ni en edades
avanzadas. Está compuesto de un cuerpo y dos ramas que dejan un espacio libre
que se llama intermandibular. En el extremo anterior tiene alvéolos para la
implantación de los dientes. Este extremo se denomina cuerpo. Las dos ramas se
dirigen hacia atrás y arriba articulándose a los huesos del cráneo a través de una
eminencia redondeada que se llama apófisis coronoides. Dicha apófisis deja un
espacio inmediatamente por debajo, llamado escotadura mandibular, detrás de la
cual hay una prominencia que se denomina apófisis coronoides. En el lado
interno de cada rama existe, por detrás del último molar, el agujero mandibular. La
mandíbula del cerdo difiere en gran medida de la del caballo y la del buey, siendo
un hueso más estrecho en su parte anterior y con una prominencia anterior, que
se llama prominencia mentoniana.

 Hioides: es un hueso impar que tiene como


función principal sostener la lengua.

e. Cráneo en conjunto

El cráneo del caballo es en forma de una


pirámide alargada mientras que el del buey es
mucho más corto y más ancho. En el cerdo, en
cambio, la cara es alargada y de perfil casi recto
en los animales jóvenes, pero en los adultos las
condiciones varían y llegan a ser francamente
braquicéfalos. Las razas no mejoradas, sin
embargo, casi siempre conservan la
conformación de la cara alargada y el perfil
recto, casi como los cerdos semisalvajes. La
circunstancia de tener el hueso nasal libre, en
bovinos y equinos, hace que al ponerles el lazo
sangren con facilidad.

f. Hueso del miembro toráxico

La extremidad anterior, llamada


equivocadamente por el campesino como
“mano”, está compuesta por el hombro, el brazo,
el antebrazo, y el dedo.

El hombro está formado en los animales por


la escápula. Este es un hueso plano, que está
ubicado en la porción anterior y un poco dorsal

Página 12 de 82
Anatomía y Fisiología Animal

de la caja torácica. Su cara más lateral posee en el extremo superior un cartílago


llamado escapular. Corre a lo largo del hueso una prominencia que se denomina
espina de la escápula, la cual deja en su parte anterior una fosa denominada
supraescapular. En la parte posterior deja igualmente un espacio llamado fosa
infraescapular. En el extremo distal el hueso posee un estrechamiento denominado
cuello.

Finaliza este
hueso con un
abultamiento
llamado
tuberosidad de la
escápula y una
superficie para
articularse con el
húmero, que se
denomina
cavidad
glenoidea.

En el
vacuno este
hueso es
triangular, pero su
borde superior es
más ancho. En el
cerdo es un
hueso convexo
hacia atrás pero
cóncavo en su
borde anterior.

El brazo
está constituido
por el húmero,
que es un hueso
largo que tiene
una cara anterior,
una posterior y
dos
extremidades:
una proximal y
otra distal.

La extremidad proximal, posee una cabeza que se articula con la escápula, una
tuberosidad lateral, una medial y dos surcos intertuberales.

Página 13 de 82
Anatomía y Fisiología Animal

En la figura
presentamos los
detalles de las
caras del húmero.
Observando el
hueso por su cara
anterior, podemos
apreciar hacia la
mitad una
prominencia
grande media, que
se denomina
tuberosidad
deltoidea y otra
lateral llamada
tuberosidad
redonda. En el
hueso existe una
profunda
depresión situada
por debajo de la
tuberosidad
deltoidea, que es
el surco músculo
espiral.

Los huesos cúbito y radio forman el antebrazo de los animales. De los dos, el
mayor es el radio y normalmente están unidos por una soldadura parcial. El radio es un
hueso largo que presenta dos extremidades: una proximal que se articula con el
húmero y el cúbito, y otra distal que se articula con los huesos del carpo. La extremidad
proximal presenta una cara articular humeral, destinada a articularse con el húmero;
inmediatamente por delante de la misma presenta la apófisis coronoides y por debajo
de ella la tuberosidad radial.

Página 14 de 82
Anatomía y Fisiología Animal

En la extremidad distal se halla una tuberosidad lateral y en la parte posterior una


cresta. La parte media del radio se denomina cuerpo del mismo. En el cerdo y en el
bovino el radio se torna más grande y fuerte en su porción distal. En ninguna de las
especies está totalmente soldado el radio al cúbito, si no que dejan una distancia que
se llama espacio interóseo y generalmente la parte más distal del cúbito queda libre.

La disposición anteriormente descrita es la típica del caballo. En el buey y en el


cerdo no sólo el radio está desarrollado si no el cúbito también.

En el bovino el cúbito es completo pero de menor volumen que el radio, en tanto


que en el cerdo el cúbito es mayor en volumen y desarrollo, mientras que el radio es un
hueso relativamente pequeño aunque completo.

El cúbito es un hueso de desarrollo parcial que en el caballo permanece adosado


a la cara posterior del radio. En el bovino es de menor desarrollo que el radio, siendo
un hueso completo; pero en el cerdo es de mayor desarrollo que el radio.

Página 15 de 82
Anatomía y Fisiología Animal

En el caballo es un hueso más desarrollado en el extremo proximal. Tiene una


cabeza muy desarrollada que se llama olécranon, que sirve de inserción a los
principales músculos del antebrazo. En el borde anterior posee una punta
sobresaliente llamada apófisis acónea y debajo de ella una superficie articular en forma
de media luna que se llama escotadura semilunar.

El cuerpo del cúbito se va adelgazando a medida que se acerca hacia su extremo


distal. Entre el cúbito y el radio queda un campo que se denomina espacio interóseo y
que dentro tiene un pequeño orificio que es el agujero nutricio. En el buey y en el cerdo
el cúbito es un hueso muy desarrollado que llega en su porción distal hasta el carpo.

El carpo es una
articulación que consta de
ocho huesos en el caballo
y en el cerdo, distribuidos
en dos filas de a cuatro
cada una. En la fila más
proximal se encuentran los
siguientes huesos,
enumerados de dentro
hacia fuera: radial,
intermedio, cubital y
accesorio. En la fila distal,
en el mismo orden, se
denominan primero,
segundo, tercero y cuarto
huesos del carpo. En el
bovino sólo existen seis
huesos, siendo los de la
primera fila iguales a los
del caballo, pero en la segunda no existe el primer hueso; el segundo y tercero están
fusionados en un hueso grande, y el cuarto existe como hueso independiente.

Los metacarpos son huesos que se continúan y articulan en seguida del carpo.
En esta región hay diferencias sustanciales en las distintas especies: el caballo tiene
tres metacarpianos: el segundo, el tercero y el cuarto. El más desarrollado es el
tercero, al cual están articulados dos pequeños huesos a cada lado de la cara
posterior, que son el segundo y el cuarto metacarpianos o pequeños metarcarpianos.

En el bovino el tercero y el cuarto se unen en el feto para formar un gran hueso y


existe el quinto metacarpiano como un hueso muy pequeño adosado a la parte externa
del hueso grande.

Página 16 de 82
Anatomía y Fisiología Animal

En el cerdo existen el
segundo, el tercero, el cuarto y el
quinto metacarpianos como
huesos independientes. El
segundo y el quinto dan lugar a
los dedos accesorios, y el tercero
y el cuarto dan lugar a los dedos
principales.

Los dedos son las


estructuras que siguen a
continuación de los
metacarpianos, para cada dedo
existen los siguientes huesos,
descritos de la región proximal a
la distal del miembro:

 Sesamoideos
proximales: son dos
pequeños huesos incrustados
a manera de cuña entre el
gran metacarpiano y la
primera falange, en su cara
posterior. Esta disposición
está dada en todas las
especies para cada uno de
los dedos.

 Primer falange: es un
hueso largo que tiene dos
superficies articulares, una
para acoplarse con la segunda falange (la distal) y otra para hacerlo con el gran
metacarpiano (la proximal). En la proximal posee una hendidura que la atraviesa
transversalmente, llamada surco intermedio.

 Segunda falange: es un hueso de características cuboides. Posee dos


caras articulares: una proximal y una distal. En la proximal presenta una eminencia
colocada transversalmente denominada prominencia transversa, y en la distal, por
su cara posterior, dos cóndilos para articularse con el hueso sesamoideo distal.

 Sesamoideo distal: es un hueso largo colocado sagitalmente 3 en la parte


posterior de la segunda falange. También se le llama hueso navicular.

 Tercera falange: es la que forma el casco en los animales como el caballo


y las pezuñas en los rumiantes.

3
Sagital. MED. Que va en dirección anteroposterior.

Página 17 de 82
Anatomía y Fisiología Animal

Vista por su cara dorsal,


presenta una superficie
articular para acoplarse con la
segunda falange. Esta
superficie está contorneada por
una arista que se llama el
borde coronoideo. Por debajo
de esta se encuentra un surco
llamado surco dorsal de la
tercera falange. En la línea
media de la superficie articular
se halla una especie de punta
llamada apófisis del extensor.
Los accidentes que se
encuentran por la cara palmar
(que da contra el suelo) son:
un surco que delimita la
superficie articular y que se
denomina el surco palmar, el
cual termina en dos orificios
que se llaman agujeros
palmares. Por debajo de ellos
existe la cresta semilunar.

g. Huesos del miembro


pelviano

El miembro pelviano o
posterior se compone del
cinturón pelviano, el
músculo, la pierna y el pie.
Este último tiene una
estructura similar a la del
dedo de la extremidad
torácica y por esta razón no
lo describimos.

Los huesos coxales o


huesos de la cadera forman,
junto con el sacro y las
primeras vértebras
coccígeas, el cinturón
pelviano.

Página 18 de 82
Anatomía y Fisiología Animal

En las tres especies tratadas, estos huesos del cinturón pélvico son similares,
tanto en la forma como en los accidentes.

El cinturón pélvico está


originariamente formado de
tres huesos que son: el ilíaco,
el púbico y el isquion, que
hacia el final del primer año
de vida se unen formando
una sola pieza que se
denomina hueso coxal,
existiendo uno derecho y otro
izquierdo, que se unen en la
sínfisis púbica. Los coxales
son huesos alargados que
ocupan la parte posterior y
lateral del cuerpo del animal,
y que presentan en el borde
dorsal una punta roma
abultada, llamada
tuberosidad sacra.
Inmediatamente por detrás de
dicha tuberosidad se
encuentran una cresta, la cresta del ilíaco. En la parte posterior se presenta una gran
prominencia que se denomina tuberosidad coxal. Los tres huesos se unen para formar
una fosa común, la fosa acetabular, destinada a servir de articulación a la cabeza del
fémur. Por encima de dicha fosa se encuentra una saliente que se denomina la espina
isquiática.

En el extremo más lateral se


encuentra la tuberosidad isquiática y
entre ésta y el acetábulo, que es la
fosa en donde se articula la cabeza
del fémur, se halla la escotadura
ciática menor. Visto el coxal por su
parte superior, se puede observar un
par de agujeros grandes, uno en
cada coxal, que se denominan
obturadores. En la parte posterior de
la unión de los dos huesos coxales
se halla el arco isquiático.

El fémur es el más largo y


sólido de los huesos largos del
cuerpo. Forma el muslo del animal.
Presenta para su descripción un
cuerpo y dos extremidades. La
extremidad proximal tiene una

Página 19 de 82
Anatomía y Fisiología Animal

superficie redondeada que se articula con la fosa del acetábulo en el coxal y que se
denomina la cabeza del fémur. En dicha cabeza existe una pequeña depresión que es
llamada la fóvea del fémur. La cabeza se une a la masa del hueso por medio de una
porción estrecha que se denomina cuello del fémur.

En la cara anterior
podemos observar, a nivel
de la extremidad proximal,
una tuberosidad grande
subdividida en dos partes
que se denomina
trocánter mayor. Por el
mismo lado interno. Pero
un poco más abajo, se
halla el tercer trocánter.
Diagonal a este accidente
se encuentra una
prominencia redondeada
llamada trocánter menor.

En la cara posterior
podemos observar una
cresta pronunciada que se
extiende desde el
trocánter mayor hasta el
tercer trocánter y que es
la arista trocantérica. En
el lado medial de esta
arista se presenta la fosa
trocantérica.

En el tercio distal de esta cara, hacia el lado medial, se halla la cresta


supracondílea interna y en el lado externo la cresta supracondílea externa. En la
extremidad distal se encuentran dos superficies redondeadas particulares, una medial
y otra lateral, llamadas cóndilos. Por encima de ellos se hallan dos prominencias
llamadas epicóndilos, uno medial y otro lateral.

La pierna está compuesta por dos huesos: la tibia y el peroné. La tibia es la de


mayor desarrollo de los dos, siendo un hueso largo que se articula por arriba con el
fémur y por abajo con el tarso. En su tercio superior es bien desarrollado y se
estructura como un hueso triangular.

La tibia presenta para su descripción un cuerpo y dos extremidades: una proximal


y una distal. La extremidad proximal presenta dos cóndilos: uno medial y otro lateral.
En el borde del centro medial de dicha extremidad se encuentra la tuberosidad de la
tibia, en la cara anterior. En la cara posterior, hacia el lado medial, se aprecia una
escotadura denominada poplítea y externamente un tubérculo para un ligamento. Hacia
el centro de esta extremidad se halla la espina de la tibia. En la extremidad distal se

Página 20 de 82
Anatomía y Fisiología Animal

encuentran dos prominencias llamadas maléolos: uno medial y otro lateral, y algunos
surcos para el paso de tendones.

El peroné del caballo es un pequeño hueso largo que se une a la tibia por el lado
externo de la misma. En el caballo es más desarrollado que en el bovino. En el cerdo
es un hueso mucho más desarrollado y completo que se extiende a lo largo de la
pierna y se une con dos extremidades articulares a la tibia y con un gran espacio
interóseo entre él y la tibia.

Página 21 de 82
Anatomía y Fisiología Animal

La rótula es un hueso sesamoideo que se articula con el fémur por el lado


anterior.

El tarso está compuesto por dos filas de huesos a semejanza de los del carpo. La
primera fila está formada por los huesos tarsotibial y tarsoperoneo. La fila distal consta
de cuatro huesos que se pueden designar numéricamente como primero, segundo,
tercero y cuarto huesos del tarso. Entre las dos filas se encuentra un hueso que se le
denomina hueso intermedio del tarso.

El metatarso es similar en su estructura al metacarpo y por ello no entramos a


describirlo. El dedo posterior tiene una estructura similar al anterior.

Página 22 de 82
Anatomía y Fisiología Animal

Página 23 de 82
Anatomía y Fisiología Animal

ARTROLOGÍA

Articulaciones. Son la unión entre dos huesos, aunque generalmente, se dan


entre un hueso y un cartílago. Una articulación consta de: cartílagos articulares,
que recubren la superficie articular, ligamentos y meniscos articulares. Según el
tipo de articulación, su capacidad de movimiento varía. Para que haya articulación
es importante la presencia de los huesos.

Clases de Articulaciones

Se han realizado diversas clasificaciones de las articulaciones: por su aspecto


anatómico, por su funcionamiento o por una mezcla de los dos tópicos. Una de las
clasificaciones más usadas es la siguiente:

a) Sinartrosis: también se le denomina articulaciones inmóviles y son


aquellas en que los segmentos están unidos por una mezcla de tejido fibroso
o cartilaginoso que prácticamente impide el movimiento. Con frecuencia
estas articulaciones se invaden en procesos osificación que las dejan como
un solo hueso. Ejemplo: las articulaciones de los huesos del cráneo.

Página 24 de 82
Anatomía y Fisiología Animal

b) Diartrosis: se le llama también articulaciones móviles y están


compuestas de dos segmentos y una cavidad articular revestida de una
membrana sinovial. Se caracterizan por su gran movilidad. Ejemplo de ellas:
las articulaciones del
carpo o la del tarso;
igualmente la de la
rodilla.

c) Anfiartrosis: tiene
caracteres de las dos
anteriores. Sus
mejores ejemplos
están en los huesos
de la línea media
como las vértebras.

En todas las articulaciones


se peden presentar afecciones,
pero trataremos algunas en las
que, por ser importantes como
asiento de afecciones
frecuentes, es necesario
conocer su estructura.

Articulaciones del miembro torácico

a) Del carpo. La forman esencialmente tres articulaciones, a saber: la


articulación radiocarpiana, que es la formada por el radio y la fila proximal
de huesos del carpo; la intercarpiana, que es la formada por la articulación
de los huesos de la primera y segunda fila del carpo; la articulación
carpometacarpiana, o sea la formada por la fila distal de huesos del carpo y
el gran metacarpiano con los pequeños metacarpianos en el caso del
caballo. Toda la articulación está recubierta por una membrana que se
inserta por arriba en la extremidad distal del carpo y por abajo en la
proximal del gran metacarpiano. Los principales movimientos de la
articulación son los de extensión y de flexión. Cuando el animal está en
pié, la articulación se halla en extensión y se puede flexionar al iniciar la
marcha. Vulgarmente se le denomina articulación de la rodilla.

b) Del menudillo. Está formada por el extremo distal del gran metacarpiano
y el extremo proximal de la primera falange, llamándose por ello
articulación metacarpofalángica. Las superficies articulares están formadas
por las del gran metacarpiano, que son semicilíndricas con una cresta
sagital y la correspondiente superficie articular de la primera falange, que
tiene precisamente un surco para recibir la cresta del gran metacarpiano. El
conjunto se completa por la cara posterior con superficies articulares, que
se forman con el hueso sesamoideo proximal de los dos lados. Esta
articulación posee en la cara anterior y en la cara posterior dos bolsas

Página 25 de 82
Anatomía y Fisiología Animal

sinoviales, siendo la anterior más desarrollada que la posterior. Todo el


conjunto está recubierto por la cápsula articular que se inserta en el gran
metacarpiano y en la primera falange.

c) Del tarso. Se denomina también articulación interfalángica distal. La


superficie articular es amplia y resistente. Tiene una cápsula articular que
se extiende de la segunda a la tercera falange, de manera amplia y forma
una bolsa sinovial que va hasta la mitad de la segunda falange. Esta
articulación tiene esencialmente dos clases de movimientos: de extensión y
de flexión. Cuando el animal está de pie el miembro se encuentra en
extensión.

Articulaciones del miembro pelviano

d) De la cadera. Está compuesta por las superficies articulares de la cabeza


del fémur y el acetábulo. La cabeza del fémur es casi cilíndrica y la fosa del
acetábulo que la recibe es más reducida, a pesar de que esta última está
incrementada por un cartílago que la hace más profunda. El fémur está
sostenido por dos ligamentos que parten de la fosa acetabular hasta la
escotadura de la cabeza del hueso, que se denominan el ligamento
redondo y el ligamento accesorio.

Esta articulación posee todos los movimientos: extensión, flexión,


abducción4, rotación y circunducción, siendo los más extensos la flexión y
la extensión.

e) Femorotibiorrotuliana. Corresponde a la articulación de la babilla.


Algunos le han comparado con la articulación de la rodilla en el hombre y a
veces se le da este nombre. En realidad se trata de dos articulaciones: la
femororrotuliana y la femorotibial.

La femorrrotuliana es la articulación de la rótula con el fémur. La


cápsula articular es holgada y está reforzada por algunos ligamentos, entre
los cuales vale la pena destacar los rotulianos medial y lateral y el rotuliano
medio. Estos ligamentos están ayudados por bolsas sinoviales y en las
vecindades de los músculos existen cojinetes de grasa que ayudan a la
lubricación y separación de estructuras.

La articulación femorotibial es la unión de la tibia en su extremo


proximal y el fémur. La unión de estos dos huesos se realiza a través de los
cóndilos de la tibia y del fémur. Como estas dos superficies son convexas,
entre ellas existe un disco fibrocartilaginoso o menisco que le permite
adaptarse a las dos superficies. En consecuencia, existe un menisco
medial y uno lateral. La cápsula articular está reforzada por la presencia de
algunos ligamentos, entre los cuales están: el femorotibial medial, el
femorotibial lateral, el femoral del menisco lateral, el posterior del menisco

4
Abducción. Alejamiento de una parte del cuerpo respecto del eje corporal.

Página 26 de 82
Anatomía y Fisiología Animal

lateral, el cruzado anterior y el ligamento cruzado posterior. Los


movimientos de esta articulación son esencialmente de flexión y extensión.

MIOLOGÍA

Los Músculos

Podemos definir el músculo como un órgano que se contrae de manera


determinada y definida cuando es estimulado. El estudio de los músculos se conoce
con el nombre de miología.

Existen varias clases de músculos:

 Músculos estriados. Están formados por el tejido muscular estriado que


posee contracción voluntaria. Cada músculo está rodeado por una
membrana llamada aponeurosis y en el extremo de cada uno están los
tendones que permiten la inserción al hueso. El tendón es el tejido fibroso
de unión de un músculo al hueso o a otra estructura corporal. Su relación
estrecha con el esqueleto ha hecho que con frecuencia se les llame también
músculos esqueléticos.

 Los lisos, o viscerales. Son aquellos no sometidos a la voluntad y


generalmente son insertos en el esqueleto. Son los que forman la vísceras.

 El músculo cardíaco. Considerado como una variedad de los esqueléticos


y que forma el corazón.

Todos los músculos son de gran importancia, pero en el marco de la sanidad


animal nos ocuparemos de algunos que suelen ser el sitio de preferencia de lesiones
que afectan al grupo de animales. En esta parte trataremos los músculos estriados o
esqueléticos, ya que los demás serán tratados en cada uno de los sistemas o en cada
uno de los aparatos.

En cuanto a los músculos voluntarios, o estriados, se unen al esqueleto por medio


de tendones. Estos son cintas blanquecinas de tejido fibroso.

La parte que permanece fija en un músculo, o que no se mueve, o la porción más


proximal en el caso de las extremidades, se conoce con el nombre de origen del
músculo, reservando el nombre de inserción para los demás tendones. Todos músculo
estriado está compuesto de fibras contráctiles, que también se llaman fibras
musculares.

Para denominar los músculos estriados se han tenido en cuenta varios conceptos
tales como:

 Por la forma: hace referencia a la figura geométrica o de algún


aparato u objeto conocido. Así tenemos el músculo trapezoide, el

Página 27 de 82
Anatomía y Fisiología Animal

cuadrado, el fusiforme, etc.

 Por la función que desempeña: así tenemos el músculo flexor del


carpo.

 Por la ubicación en el cuerpo: es por ello que pueden existir


músculos superficiales y profundos.

 Por la inserción: si se hace a nivel de la piel se denomina cutáneo.

Músculos del miembro torácico

En esta región corporal haremos mención de los músculos del brazo, de la paleta
y del pecho.

a) Del brazo: los músculos de esta región están situados alrededor del húmero y
tienen su origen en este hueso y en la escápula. Su acción se hace sentir en la
articulación del codo y en la fascia 5 del antebrazo.Los músculos del brazo son
un grupo de cinco músculos, así:

1. Bíceps braquial: está situado en la cara anterior del húmero, teniendo


forma de huso. Se origina en la tuberosidad de la escápula y se inserta
en la tuberosidad radial, ligamento medial del codo y la fascia de la
región. Su función es flexionar el codo esencialmente, pero también
ayuda a fijar el hombro en la posición erguida.

2. Braquial: es un músculo inervado por el nervio musculocutáneo que


ocupa el surco musculoespiral del húmero. Recibe la sangre de la arteria
humeral. Originándose en la cara posterior del húmero e insertándose en
la cara media del radio. Su función esencial es flexionar el codo.

3. Tensor de la fascia antebraquial: este es un delgado músculo que se


inserta en la fascia profunda y el olécranon, originándose en el borde
posterior de la cápsula articular. Su función es, esencialmente, tensionar
la fascia profunda del antebrazo.

4. Tríceps braquial: es un voluminoso músculo que llena el espacio que


deja la cara posterior de la escápula y el húmero. Está formado de tres
porciones: la cabeza, la porción lateral y la porción medial. Se originan en
el borde posterior de la escápula, la tuberosidad deltoidea y el tercio
medio del húmero. La función de este músculo es la de extender el codo y
servir como músculo que flexiona el hombro.

5. Ancóneo: originándose en la porción distal del húmero, se inserta en la


cara lateral del olécranon. Es un músculo que está por debajo del tríceps
y extiende la articulación del codo.

5
Fascia. ANAT. Aponeurosis o expansión aponeurótica.

Página 28 de 82
Anatomía y Fisiología Animal

b) Del pecho. En la región del pecho existen diversos músculos. Trataremos


solamente los más importantes del punto de vista de la sanidad animal:

1. Pectoral superficial anterior: es un músculo que se origina en el


cartílago del manubrio del esternón y va hasta la apófisis deltoidea y la
cresta del húmero. Su función es la de abducción del miembro anterior.
Este músculo forma una saliente en el pecho del animal, que es
fácilmente reconocible en el animal vivo.

2. Pectoral superficial posterior: es un ancho músculo que va desde la


porción ventral del esternón. Su función es servir de abductor del
miembro anterior.

3. Músculo pectoral profundo: son dos músculos: el pectoral profundo


anterior y el posterior. Son masas musculares que se originan en el
esternón y en los cartílagos de las costillas y van hasta el cuello de la
escápula y la parte proximal del húmero. Es un músculo abductor del
miembro anterior cuando el animal está en pie echa hacia delante el
tronco.

4. Serrato ventral: es un músculo en forma de abanico, que va desde las


vértebras torácicas y cervicales hasta la cara interna de la escápula. La
función de este músculo es la de dar, con el del lado opuesto, soporte al
tórax. Además sirve para el balanceo que debe hacer el animal al
momento de caminar.

Músculos del miembro pelviano

Son masas musculares importantes, y en ellas trataremos algunos músculos de la


cadera:

a. Tensor de la fascia lata: es un músculo que se origina en la tuberosidad


coxal y que se extiende hasta la tibia y el fémur indirectamente. Su acción
consiste en flexionar la articulación de la cadera y extender la articulación
femororrotuliana.

b. Glúteo superficial: se origina, igualmente, en la tuberosidad coxal y va a


insertarse en el tercer trocánter del fémur. Su acción consiste en flexionar
la articulación de la cadera y ser abductor del miembro posterior.

c. Glúteo medio: es un gran músculo que ocupa la cara glútea del ilion y del
sacro. Se inserta en el trocánter del fémur y se origina en la superficie
glútea y la tuberosidad del ilion. Extiende la articulación de la cadera y es
abductor del miembro.

Músculos del dorso

Existen varios músculos importantes en esta zona, entre ellos se encuentran:

Página 29 de 82
Anatomía y Fisiología Animal

a) El dorsal largo: es el más grueso y el más voluminoso del organismo y


va desde el sacro y el ilion hasta el cuello. Extiende la espalda y los lomos y
su acción es opuesta a la de su homólogo.

b) Multífido dorsal: ocupa las apófisis espinosas de las vértebras desde el


sacro hasta el cuello. Es un extensor de la columna vertebral. Si obra el de un
solo lado, produce la flexión del cuerpo.

Músculos de las paredes abdominales

La musculatura de esta zona contiene las vísceras abdominales. Los principales


músculos son:

1) Oblicuo abdominal interno: se origina en la tuberosidad coxal y va


hasta las cinco últimas costillas. Su acción consiste en comprimir las
vísceras abdominales en la defecación, en la micción, parto y espiración,
además flexiona el tronco.

2) Recto abdominal: forma la porción ventral de la pared abdominal,


extendiéndose desde el esternón hasta el pubis. Su acción es similar a la
anterior.

3) Transverso abdominal: este músculo, como su nombre lo indica, va en


posición transversal desde las costillas hasta la apófisis transversa de las
vértebras lumbares.

Página 30 de 82
Anatomía y Fisiología Animal

Página 31 de 82
Anatomía y Fisiología Animal

II. Sistema tegumentario


La piel, también conocida como sistema cutáneo, es la parte exterior del cuerpo
de los animales. Protege contra la pérdida de agua, contra los organismos que causan
enfermedades, del sol y de lesiones mecánicas; además, ayuda a regular la
temperatura del cuerpo (termorregulación). El grosor y grado de resistencia varía
según la especie, la edad, la raza, el sexo de los animales y la región del cuerpo que
cubre. A su vez la piel contiene numerosas terminaciones nerviosas y, por tanto, actúa
como órgano sensorial, es decir, recibe los estímulos exteriores que son transmitidos al
cerebro y les indica a los sentidos las medidas, de protección adecuadas; además,
recoge estímulos dolorosos, térmicos, de presión, etcétera.

Página 32 de 82
Anatomía y Fisiología Animal

La piel está formada por tres capas superpuestas: la capa superficial o


epidermis; la capa media o
dermis (donde se hallan las
terminaciones nerviosas,
los vasos sanguíneos, las
glándulas sebáceas y
sudoríparas y los folículos
pilosos) y el tejido
conjuntivo subcutáneo.
Algunas características de
las glándulas que se
encuentran en la capa
media o dermis, son:

Glándulas sebáceas:
secretan una sustancia
oleosa (grasosa)
llamada sebo, el cual
actúa como agente
impermeabilizante del
pelo y de la superficie
de la piel o superficie
cutánea.

Glándulas sudoríparas: secretan un líquido acuoso (sudor) sobre la superficie de la


piel; forman parte del mecanismo que regula la temperatura del cuerpo en la
mayoría de los mamíferos. De esta manera, cuando el organismo necesita perder
calor, se induce la producción del sudor.

Folículos pilosos: son los encargados de producir el pelo; unido a él, se encuentran
unos pequeños músculos llamados músculos piloerectores o erectores del pelo que
erizan el pelo para que en condiciones de frío se conserve el calor corporal. En los
folículos pilosos desembocan las glándulas sebáceas. Además de las capas
mencionadas, la piel posee unos anexos que varían según la especie, por ejemplo,
pelos, uñas, pezuñas, cascos, cuernos, plumas y lana.

La piel de las aves

Las aves son animales de sangre caliente; mantienen su temperatura corporal entre
los 40 ºC a 42.8 ºC. A diferencia de otras especies, su cuerpo no posee glándulas
sudoríparas, es decir, no pueden eliminar calor a través del sudor, como ocurre en la
mayoría de los mamíferos. Sin embargo, cuando la temperatura del ambiente se
encuentra cerca de los 27ºC, las aves han desarrollado diversos mecanismos para
bajar su temperatura corporal, como los siguientes:

a) Mecanismos de eliminación de calor sensible:

Página 33 de 82
Anatomía y Fisiología Animal

 Radiación. Lo transmite de su superficie corporal al ambiente (por


ejemplo, mediante la extensión de las alas)

 Conducción. El ave entra en contacto con una superficie fría (por ejemplo,
cuando se acuestan en huecos que hacen en la tierra).

 Convección. El calor se disipa gracias al movimiento del aire (corrientes


de aire, ventilación).

 Pérdidas menores. A través de la excreción de heces y orina, la


eyaculación y la oviposición

b) Mecanismos de eliminación de calor latente:

 Evaporación. Mecanismo por el cual se pierde calor por evaporación de la


saliva o por transpiración. Los seres humanos y la mayoría de mamíferos
grandes como los caballos transpiran por todo el cuerpo, mientras que los
perros y otras especies jadean, evaporando la saliva.

 Recubrimiento pulmonar húmedo. Este mecanismo lo poseen las aves en


lugar de las glándulas sudoríparas de los mamíferos y funciona así: al
eliminar agua en forma de vapor, disminuye su temperatura corporal. Este
sistema actúa principalmente a altas temperaturas, por encima de 27ºC.

En caso contrario, es decir cuando la temperatura ambiental es baja, el ave trata


de retener calor mediante los siguientes mecanismos:

 El ave busca a sus compañeras, para acomodarse unas junto a otras.


Cuando este comportamiento ocurre en forma exagerada, algunas de las
aves pueden morir por asfixia.

 El ave busca una superficie aislante y seca.

 Búsqueda de fuentes de calor como la radiación solar, un bombillo, etc.

PLUMAS

Las plumas son el resultado de la evolución de las escamas de sus


antepasados, los reptiles. Están compuestas de una sustancia llamada queratina 6.
Cada pluma nace dentro de un folículo y casi todo el cuerpo se encuentra cubierto por
ellas. Existen dos clases de plumas:

 Pennas: en este grupo hay dos tipos de plumas: las plumas


de las alas y la cola, conocidas como remeras (asociadas al vuelo), y las
plumas de cobertura (las cuales brindan aislamiento o protección contra la
intemperie),

6
Queratina. Proteína con un contenido de azufre de hasta el 5 %, que forma parte de todas las estructuras córneas, a
las que confiere rigidez. Es de estructura fibrosa y resistente, y se encuentra tanto en el reino vegetal y en los
hongos como en los animales.

Página 34 de 82
Anatomía y Fisiología Animal

 Plúmulas:
constituyen el plumón, es decir,
esa capa de plumas pequeñas y
de apariencias esponjosa.

La pluma remera posee un caquis que


sostiene una superficie plana compuesta
por cientos de barbas entrelazadas por
diminutas bárbulas que se enganchan entre
sí. El cálamo, la parte desnuda de la base
del raquis, es hueco y permite el paso de
sustancias nutritivas a la pluma. Cuando la
temperatura ambiental es alta, las aves
erizan las plumas de cobertura para que
escape el calor y cuando hace frío las
esponjan, para aumentar así el espesor de
la capa de aire aislante. Otra función del
plumaje es servir como capa impermeable
para protección en épocas de lluvia o en las
aves de habito acuático.

III. Sistema nervioso


El sistema nervioso es aquel que pone en relación al animal con el exterior y con
su propio cuerpo, ya que recibe los estímulos del medio externo y los del propio cuerpo
para luego transformarlos en excitaciones nerviosas, las cuales son llevadas a centros
nerviosos por medio de una compleja red de fibras nerviosas para luego producirse
una respuesta apropiada.

Página 35 de 82
Anatomía y Fisiología Animal

En el sistema nervioso, la unidad


estructural y funcional es la neurona.
Las neuronas son células
especializadas que constan de un
cuerpo, el axón o cilindroeje, y las
prolongaciones denominadas dendritas.
Por medio de las prolongaciones o
fibras llegan y salen los impulsos
nerviosos a la neurona. Los impulsos
que salen de la neurona para generar
respuesta en otro punto son conducidos
por el cilindroeje (fibras nerviosas
eferentes7), y aquellos impulsos que
llegan a la neurona son traídos por
fibras nerviosas aferentes8 (dendritas).

El punto de encuentro entre el


axón de una neurona y las dendritas de
otra se llama sinapsis. En este sitio, el
impulso nervioso estimula la liberación
de los neurotransmisores, los cuales se
unen a los receptores que se
encuentran en la membrana celular de
las dendritas de la siguiente neurona.
Este impulso nervioso puede excitar o
inhibir las siguientes neuronas. Los
principales neurotransmisores son: la
adrenalina, en el sistema nervioso
simpático, y la noradrenalina, en el
sistema nervioso parasimpático. El
neurotransmisor, es un producto
químico sintetizado en las neuronas que
al ser liberado en la sinapsis, se une a
los receptores que se encuentran en la
célula nerviosa o muscular siguiente induciendo su excitación o inhibición.

7
Eferente • BIOL. Que conduce desde la parte interior en dirección a la periferia.
8
Aferente. • Dícese del sentido de dirección o del de conducción de una formación anatómica que transmite sangre,
linfa, otras sustancias o un impulso energético que va desde la periferia del organismo hasta el centro.

Página 36 de 82
Anatomía y Fisiología Animal

El sistema nervioso está conformado por dos divisiones o secciones:

 Sistema nervioso voluntario o somático. Tiene como función poner en


relación al animal con el medio exterior. Depende de la voluntad del
individuo y se extiende por la musculatura estriada voluntaria.

 Sistema nervioso autónomo.


También llamado involuntario o
visceral, no depende de la
voluntad y se extiende por los
órganos internos (los sistemas
respiratorios, digestivos,
urinario, músculo cardíaco,
glándulas, músculos
piloerectores y algunos
músculos del globo ocular (los
que le dan movimiento al ojo).

El sistema nervioso está conformado por:

a) Encéfalo. Es
la parte más desarrollada del
sistema nervioso y se localiza en el
cráneo; comprende el cerebro, el
cerebelo y la médula oblonga. El
cerebro, situado debajo de los
hemisferios cerebrales y hacia la
parte posterior, regula la actividad muscular iniciada en la corteza y el
equilibrio, entre otras funciones. El bulbo raquídeo o médula oblonga se
localiza debajo del cerebro y se continúa con la médula espinal. Regula la

Página 37 de 82
Anatomía y Fisiología Animal

actividad muscular involuntaria y otros movimientos y funciones involuntarias


como la respiración. El hipotálamo, es un área del encéfalo que controla
diversas funciones metabólicas y también influye en la actividad de la
hipófisis; esta última, es una glándula encargada de la producción de
numerosas hormonas y se localiza en la base del cerebro de los vertebrados.

b) Médula espinal. Es aquella parte del sistema nervioso


que en los vertebrados se encuentra dentro del canal de la columna vertebral.
Del cerebro y la médula sale una red de nervios hacia todas las partes del
cuerpo; estos nervios van subdividiéndose en fibras cada vez más diminutas y
las fibras que parten del cerebro llegan hasta cada órgano del cuerpo.

IV. Sistema Endocrino


Este sistema está conformado por glándulas endocrinas, órganos encargados de
sintetizar sustancias químicas específicas. Estas secreciones pueden ir a un órgano
(por ejemplo, al intestino) o directamente a la sangre. En el caso de las glándulas
endocrinas, sus secreciones, llamadas hormonas, pasan directamente a la sangre. A
través del sistema circulatorio, las hormonas son transportadas a otros órganos o
tejidos del cuerpo para regular o modificar su actividad.

Las hormonas producidas por las glándulas endocrinas ayudan a regular la mayoría
de las funciones vitales (por ejemplo, el crecimiento, el desarrollo, la actividad sexual
de los animales, etc). La acción de las glándulas se realiza en conjunto con el sistema
nervioso, especialmente con el hipotálamo, el cual forma parte del encéfalo de los
vertebrados.

Las glándulas endocrinas se dividen en dos grupos:

Primer grupo: GLÁNDULAS HORMONALES

La hipófisis o pituitaria

Se localiza en la base del cerebro. La hipófisis se divide en dos partes: neurohipófisis o


lóbulo posterior y la adenohipófisis o lóbulo anterior.

1) La neurohipófisis es el sitio de almacenamiento y liberación de


las hormonas oxitocina, vasopresina y hormona antidiurética (HAD).

o La oxitocina produce la contracción del músculo uterino


durante el coito y el parto. Además, estimula la salida de la leche en
respuesta a la succión de las crías o del ordeño.

o La vasopresina eleva la presión arterial y ayuda a conservar


el agua en el organismo al producir su reabsorción en los riñones.

o La HAD controla la excreción de agua.

Página 38 de 82
Anatomía y Fisiología Animal

2) La adenohipófisis es una porción que está conformada por


células glandulares especializadas, las cuales sintetizan las siguientes hormonas:

o somatotropina que estimula el crecimiento del esqueleto y todo el


cuerpo. Influye en el metabolismo de proteínas, lípidos y carbohidratos.

o prolactina y lactógena o luteotropa que estimula la producción de


progesterona en el ovario, interviene en el estímulo de la secreción de
leche y estimula el desarrollo de la glándula mamaria.

o Hormona estimulante de la tiroide (TSH) estimula la glándula tiroide


para que secrete tiroxina (compuesto cristalino de la glándula tiroides
es la principal hormona segregada por el tiroides).

o Hormona folículo estimulante (FSH), en las hembras actúa en los


ovarios promoviendo el crecimiento del folículo (estructura que va a dar
origen al óvulo). Estimula en el folículo la producción de estrógenos. En
los machos estimula en los testículos la producción de
espermatozoides y el desarrollo de los túmulos seminíferos (diminutos
túbulos localizados en los testículos donde se producen
espermatozoides).

o Hormona luteinizante (LH), en las hembras estimula la ovulación y la


formación del cuerpo lúteo. En los machos, estimula la secreción de
hormonas masculinas.

o Hormona adrenocorticotropa (ACTH), estimula la corteza de las


glándulas suprarrenales para que libere alguna de sus hormonas en el
torrente sanguíneo.

La Tiroides

Glándula localizada en el cuello, delante de la laringe, conformada por dos lóbulos. Las
hormonas T3 yT4, se caracterizan por su contenido de yodo; regulan:

 El ritmo metabólico.

 Las funciones de crecimiento.

 Las funciones metabólicas como la síntesis de proteínas.

 La termorregulación.

 El funcionamiento del sistema nervioso.

Cuando hay deficiencia en el funcionamiento de la glándula tiroides en animales


jóvenes, el crecimiento se hace lento y ocasiona enanismo, aparición tardía de los
dientes, retraso en el desarrollo sexual, alteraciones de la piel, dificultad para regular la
temperatura del cuerpo, pérdida del apetito, entre otras alteraciones. En animales

Página 39 de 82
Anatomía y Fisiología Animal

adultos, se disminuye el metabolismo, reducción del peso, lento funcionamiento físico y


mental, etc. También se presentan alteraciones de la tiroides cuando los animales no
obtienen de los alimentos la cantidad de yodo necesaria; como consecuencia, la
glándula aumenta de tamaño y se produce el llamado bocio o coto.

La paratiroides

Se localiza en la parte posterior de la glándula tiroides, son de menor tamaño y


produce una paratohormona que regula el metabolismo del calcio y del fósforo,
manteniendo un nivel normal de estos minerales en la sangre por medio de los
siguientes mecanismos:

 Estimulación de la liberación de calcio a partir de los huesos.

 Absorción intestinal del calcio que se encuentra en los alimentos (por ejemplo, el
que se encuentra en el forraje).

 Reabsorción de calcio en los riñones.

La deficiencia causa hipocalcemia (bajo nivel de calcio en la sangre), lo cual conduce a


convulsiones (tetania), aumento del ritmo cardíaco y respiratorio y, en casos graves, la
muerte. Un exceso en el funcionamiento lleva a un aumento en la salida del calcio de
los huesos y debilitamiento de éstos; el exceso de calcio se deposita en los riñones
(cálculos renales) o en otros tejidos; se presenta debilidad muscular, entre otros
síntomas.

El timo

Órgano glandular endocrino transitorio, situado en la parte inferior del cuello y superior
del mediastino anterior; propio de la infancia, sólo quedan de él vestigios adiposos a
los 10 o 12 años de edad. El timo es una glándula de cierto volumen, presente en el
humano recién nacido, que empieza a atrofiarse gradualmente a partir de la pubertad
hasta quedar, en el adulto, como un vestigio. Originado embrionariamente de los
esbozos faríngeos tercero y cuarto, se compone de células epiteliales y
mesenquimatosas, con colonización de linfocitos medulares que se convertirán en
linfocitos T. La ablación de esta glándula en el recién nacido o la ausencia congénita
de ella es causa de grave deficiencia inmunitaria, con la consiguiente alteración de la
inmunidad de mediación celular (y su trascendencia en la inmunidad de trasplantes,
hipersensibilidad retardada, resistencia a las infecto-infestaciones) y de la producción
de anticuerpos para los antígenos timodependientes; todas estas funciones pueden
restablecerse mediante trasplante de timo.

Adrenales

Estructura pequeña y aplanada localizada encima de cada uno de los riñones. Al hacer
un corte de las adrenales, se distinguen dos zonas (la corteza y la médula), las cuales
tienen funciones diferentes. Se producen las siguientes hormonas:

Página 40 de 82
Anatomía y Fisiología Animal

En la corteza:

 Glucocorticoides: cortisol y corticosterona. Promueven la formación de glucosa a


partir de proteínas y grasas, inhiben la formación de anticuerpos y la respuesta
del organismo a la inflamación; también actúan en momentos de shock o
situaciones de estrés extremas como heridas graves, agitación extrema,
infecciones generalizadas.

 Corticoides minerales: la aldosterona. Ayuda a regular la presión sanguínea


mediante la reabsorción de sodio y cloro en los riñones, eliminando potasio.

 Hormona esteroides: hormonas sexuales. En las gónadas (ovarios y testículos)


se producen las moléculas que van a dar origen a las hormonas sexuales que
ayudan a determinar las características sexuales y los procesos ligados a la
reproducción; estas son las hormonas masculinas (andrógenos) y las femeninas
(estrógenos).

De la médula adrenal:

 Adrenalina y noradrenalina. Se liberan cuando el organismo está bajo estrés,


temor o sufre lesiones. Como repuesta, se aumenta la frecuencia cardíaca, la
presión sanguínea, aumenta la irrigación sanguínea a los músculos, hígado y
encéfalo. Hay dilatación de pupilas, incrementa el azúcar en la sangre, aumenta
la frecuencia respiratoria y hay dilatación de los bronquios. Permitiendo el fácil
paso del aire desde y hacia los pulmones.

Segundo grupo: GLÁNDULAS DE SECRECIÓN MIXTA

El Páncreas

Es considerada glándula de secreción mixta ya que produce hormonas y otras


sustancias no hormonales como el líquido pancreático que tiene como función ayudar a
desdoblar los alimentos en el intestino delgado.

Este órgano posee dos funciones en los animales: produce secreciones


exocrinas9, relacionadas con la digestión y a la vez por medio de un grupo de células
especializadas (llamadas islotes pancreáticos o de Langerhans), produce secreciones
endocrinas: la insulina y el glucagón.

 INSULINA: controla el nivel de glucosa en la sangre, haciéndola


descender. Su producción y liberación en la sangre aumenta
después de la ingesta de alimento. La insulina también estimula la
utilización de glucosa por diversos tejidos y estimula la síntesis de
glucógeno y las grasas. La deficiencia produce diabetes y el exceso
conduce al coma (pérdida de la conciencia)

9
Exocrina . FISIOL. Dícese de la glándula que tiene conducto excretor, por el que se vierten al exterior del
organismo los productos de secreción que aquélla ha elaborado. También se denominan glándulas de secreción
externa, y difieren de las endocrinas o glándulas de secreción interna.

Página 41 de 82
Anatomía y Fisiología Animal

 GLUCAGÓN: tiene una acción contraria a la de la insulina; es decir,


estimula el aumento de los niveles de glucosa en la sangre. En el
organismo normal, actúa impidiendo que la insulina haga descender
demasiado el nivel de azúcar en la sangre.

Los Testículos

Son gónadas masculinas que producen Andrógenos, como la testosterona.


Durante la pubertad del macho, desencadenan el desarrollo de las características
sexuales secundarias propias de los machos adultos (como la crin del caballo adulto, el
bramido profundo del toro, la cresta del gallo, el comportamiento agresivo de los
machos durante el apareamiento, entre otros), el desarrollo de los órganos sexuales y
la formación de los espermatozoides.

Los andrógenos son producidos por células especializadas llamadas


intersticiales, al ser estimuladas por la hormona luteínica (LH).

Los Ovarios

Son las gónadas femeninas que producen Estrógenos responsables de los


caracteres sexuales de las hembras desde la pubertad; por ejemplo, el desarrollo del
sistema mamario, acondicionar el aparato reproductor a la recepción del macho
durante la cópula, la presentación del celo y el desarrollo de la preñez. En este
período, el cuerpo lúteo en los ovarios produce la hormona progesterona que tiene
como función mantener la preñez y estimular el desarrollo de la glándula mamaria. Una
vez llega el momento del parto, los ovarios producen la hormona relaxina para preparar
los genitales y los ligamentos pélvicos.

En la hembra, los ovarios están bajo el control de las hormonas producidas en la


hipófisis, responsable de la regulación del ciclo estral en las hembras.

Glándulas Gastrointestinales

Aquí tenemos a la Mucosa gástrica y el duodeno. En la segunda porción la


mucosa del estómago (región astral), células especializadas producen la hormona
gastrina que estimula la producción del ácido clorhídrico, la secreción de pepsina
(compuesto enzimático que ayuda al desdoblamiento de proteínas) y promueve el
movimiento gástrico.

En el duodeno, se producen la pancreocimina y la secretina, al llegar al


páncreas, estimulan la secreción de varios componentes del jugo pancreático. También
estimulan la secreción de la bilis por el hígado y la vesícula biliar.

ESTESIOLOGÍA

Página 42 de 82
Anatomía y Fisiología Animal

V. Órganos de los Sentidos


Los animales están en contacto con el medio que los rodea y con su propio
cuerpo por medio de los órganos de los sentidos. Los estímulos interiores y exteriores
son conducidos por las fibras nerviosas hasta el cerebro para ser interpretados y así
generar una respuesta adecuada. Cada órgano sensorial responde a estímulos
específicos y se tienen órganos diferentes para los estímulos del tacto, calor, presión,
etc. En términos generales, existen los siguientes sistemas sensoriales: el gusto, el
olfato, el oído, la visión, el tacto y el equilibrio.

El Gusto

Las sensaciones de
sabor son captadas por las
papilas gustativas o botones
gustativos que, de acuerdo con
su forma, son de cuatro tipos.
La mayoría de ellas se localizan
en la superficie de la lengua,
pero otras se encuentran en el
paladar blando, la laringe y la
faringe. Su número varía según
la especie.

Se considera cuatro
sensaciones primarias del
gusto, dulce, ácido, salado y
amargo, identificadas por cada
uno de los cuatro tipos de
papilas gustativas. Al percibir el
sabor durante el proceso de
degustación del alimento
participan también los sentidos
del olfato y tacto (se perciben el
aroma, la temperatura y textura
de los alimentos).

El Olfato

Por medio del olfato, los animales encuentran el alimento, distinguen a los
animales de su misma especie y sus crías; detectan a los individuos del sexo opuesto y
pueden escapar de los depredadores.

Los receptores que perciben los diferentes olores se encuentran en la nariz; de


esta forma, el aire inspirado que entra en las fosas nasales se pone en contacto con

Página 43 de 82
Anatomía y Fisiología Animal

esos receptores. Este estímulo es transportado por los nervios olfatorios hasta el bulbo
olfatorio en el cerebro.

En animales como el perro y el ciervo, este órgano está bastante desarrollado,


así como en los peces. Se cree que la increíble facultad del salmón para retornar del
mar a las fuentes de agua dulce donde nació, está relacionada con su sentido del
olfato.

La Visión

El órgano de la visión de los vertebrados es el ojo, el cual está comunicado con


el cerebro por medio del nervio óptico. Esta formado por las siguientes partes: el globo
ocular, el nervio óptico y los órganos accesorios (los párpados y glándulas lagrimales,
sebáceas y sudoríparas).

PARTES DEL OJO

Esclerótica. Hacia la parte frontal,


forma la córnea que es transparente y
permite el paso de la luz.

Coroides. Capa interna que presenta


una pigmentación intensa, bastante
irrigada, y se continúa con el cuerpo
ciliar; hacia el frente forma el iris.
Éste puede ser pigmentado y es el
responsable del color del ojo. Hacia
el centro del iris, se encuentra la
pupila, a través de la cual entra la luz.

El tamaño de la pupila varía de


acuerdo con la intensidad de la luz;
cuando la luz es brillante, se cierra
para proteger el interior del ojo y
mejorar la calidad de la imagen. En
caso de que la luz sea tenue, la
pupila se dilata.

Retina. Capa más profunda que


consta de dos clases de células fotosensibles: bastones y conos. Los bastones son
más sensibles a la luz, pero no son sensibles a los colores. Se dice que ellos se
utilizan en la visión nocturna. Los conos son sensible también a la luz pero
especialmente a los colores. Todos los impulsos nerviosos generados por los bastones
y los conos se conducen al cerebro a través del nervio óptico.

Cristalino. Este disco transparente biconvexo del ojo de los vertebrados está
suspendido por medio de pequeños ligamentos y músculos, los cuales, al contraerse,
hacen que la forma del cristalino cambie para permitirle al ojo enfocar (acomodación)
los objetos, pasando de objetos lejanos a objetos cercanos y viceversa.

Página 44 de 82
Anatomía y Fisiología Animal

Cámara anterior del ojo. Espacio entre el iris y el cristalino lleno de un fluido acuoso
llamado humor acuoso, el cual suministra nutrientes a la córnea y al cristalino.

Cámara posterior del ojo. Espacio posterior al cristalino que contiene un fluido de
aspecto gelatinoso llamado humor vítreo. Éste ayuda a mantener la forma del globo
ocular.

El globo ocular está localizado en la órbita ocular (conformada por varios


huesos) que a su vez lo protege. Otros órganos que le brindan protección al ojo son:
los párpados (evitan la sequedad de la córnea, pues distribuyen las secreciones
lagrimales) y las glándulas (sus secreciones ayudan a lubricar la córnea y protegen al
ojo de agentes microbianos, ya que poseen sustancias, llamadas enzimas bactericidas,
que las eliminan).

El Oído

El oído es el órgano
de la audición y del
equilibrio. Por medio de él
se pueden captar las
vibraciones mecánicas
conocidas como sonido, las
cuales llegan
principalmente a través del
aire. Este órgano se divide
en tres partes: oído externo,
oído medio y oído interno.

Oído externo. Está


formado por la oreja o
pabellón. En la mayoría de
los animales domésticos,
gracias a los músculos de
la oreja, ésta puede
moverse en diferentes
direcciones sin necesidad de mover la cabeza. La oreja protege las porciones internas
del oído y ayuda a concentrar las ondas sonoras, para conducirlas a través del canal
auditivo hacia la membrana timpánica.

Oído medio. Es un espacio lleno de aire que se comunica con el aire exterior por
medio de la trompa de Eustaquio, permitiéndole mantener la presión a ambos lados de
la membrana timpánica. Las vibraciones que vienen por los huesecillos son
transmitidas a través de una membrana flexible llamada ventana oval; luego se dirigen
hacia el oído interno.

Oído interno. Órgano de forma tubular, enrollado en espiral que contiene en su


interior el órgano de Corti. Las ondas sonoras que llegan al oído interno son
transmitidas por el fluido que rodea la cóclea (perilinfa) haciendo vibrar la membrana

Página 45 de 82
Anatomía y Fisiología Animal

basilar, que estimula las células sensoriales y envía los impulsos nerviosos a través del
nervio auditivo hasta el encéfalo, donde se interpretan.

Además de captar las vibraciones, el oído interno contiene el órgano del equilibrio
o aparato vestibular, localizado sobre la cóclea. Este órgano permite captar la posición
del cuerpo respecto a la gravedad y al movimiento del cuerpo. Los impulsos nerviosos
que allí se originan son conducidos al encéfalo, advirtiendo así los cambios de posición
del cuerpo.

El Tacto

Por medio de receptores en la superficie del cuerpo y en los músculos es factible


percibir diferentes sensaciones como: la presión, el dolor, el calor y las de
propiocepción. Los propioceptores son los receptores sensoriales que están
distribuidos en los tendones y el músculo esquelético. Así, cuando se contraen o se
estiran los músculos, se estimulan estos receptores, originando impulsos nerviosos, los
cuales, al llegar al encéfalo, le indican al animal el estado de contracción de sus
músculos. Por estos receptores, es posible la acción coordinada de los músculos.

Todos estos estímulos generan impulsos nerviosos que son conducidos hacia el
sistema nervioso central, a través de los nervios, para generar respuestas adecuadas.

VI Sistema Digestivo
En general, el sistema digestivo es una estructura en forma de tubo que
comienza en la boca y termina en el ano.

En el sistema digestivo ocurre una serie de modificaciones físicas y químicas de


los alimentos para luego absorber las porciones utilizables y eliminar aquellos que no
absorbe. El sistema digestivo se extiende desde la boca hasta el ano, e incluye la
boca, la faringe, el esófago, el estómago, el intestino delgado, el intestino grueso, el
ano y las glándulas anexas (páncreas y el hígado).

El sistema digestivo de los monogástricos, como el cerdo y el caballo, difiere en


su estructura del de los rumiantes como la oveja y la cabra.

Estructura histológica del tubo digestivo

El tubo digestivo se compone de una serie de tejidos histológicamente diferentes,


superpuestas unas a otras en forma de anillo, de dentro hacia fuera, que son:

a) La mucosa: la membrana mucosa que recubre la parte interna de todo


el sistema digestivo posee una estructura homogénea de tejido mucoso, con
la presencia de glándulas en determinadas regiones: así encontramos en la
boca la presencia de glándulas bucales, en el estómago glándulas gástricas,
en el intestino glándulas intestinales.

b) Muscular: la capa muscular está formada por fibras musculares lisa o no


voluntarias, que se extienden a lo largo del tubo en tres direcciones: unas

Página 46 de 82
Anatomía y Fisiología Animal

longitudinales, otras circulares o transversales y otras oblicuas. En el


esófago las oblicuas son poco numerosas y no muy desarrolladas, pero en
el estómago todas las fibras, incluyendo las oblicuas, son muy
desarrolladas. En ocasiones, entre la mucosa y la muscular existen una
capa pequeña de transición que se llama sub mucosa.

c) La serosa: es la capa que recubre y favorece externamente las


vísceras.

LA BOCA

Es una cavidad cilíndrica, en el caballo, formada por el paladar en su techo,


lateralmente por las mejillas y en el suelo de la boca por los músculos
intermandibulares y sublinguales.

También llamada cavidad bucal, es la primera porción del tubo digestivo; contiene
la lengua y los dientes y está limitada por los labios, las mejillas, las mandíbulas y,
atrás, por el velo del paladar. En los animales, los labios, la lengua y los dientes son
los órganos de prehensión de los alimentos. Los labios en el caballo son muy móviles,
elásticos, amplios, mientras que en el cerdo el superior es pequeño y se continúa con
el hocico, y el inferior es delgado y pequeño.

La prehensión es la acción que realizan los animales con los dientes para poder
coger los alimentos. La deglución es el paso de los alimentos de la boca al esófago;
es decir, la acción de tragar el alimento. La deglución es la capacidad de diferenciar
los variados sabores que se encuentran en el alimento que se ingiere.

LA LENGUA

Página 47 de 82
Anatomía y Fisiología Animal

Situada en el piso de la cavidad bucal, entre las dos porciones o ramas de la


mandíbula inferior, es un órgano muscular que posee las papilas gustativas, las cuales
varían en número y disposición según la especie animal. Desempeña un papel
importante en el proceso digestivo, ya que es el órgano de prehensión de los
alimentos, la deglución, la degustación y partición en la masticación, empujando los
alimentos sobre los dientes.

LOS DIENTES

Son órganos duros, de apariencia ósea, blancos o ligeramente amarillentos, que


están implantados en las mandíbulas. Su función es coger, desgarrar y triturar los
alimentos. Los primeros dientes que aparecen luego del nacimiento, denominados
dientes de leche o temporales, se caen y son remplazados por los dientes de adultos o
permanentes. Los dientes, por su forma y misión, se clasifican en: incisivos, que sirven
para coger y cortar; caninos, utilizados para desgarrar; y molares, que trituran los
alimentos. Para indicar los dientes que tiene un animal se emplea la llamada fórmula
dentaria. . Los dientes y molares forman en el caballo dos compartimientos en la boca:
el que queda dentro de las piezas dentarias, o boca propiamente dicha, y aquel que
queda por fuera de la boca y que está cerrado cuando el animal no está comiendo.

Fórmulas dentarias de las especies domésticas


Dientes temporales Dientes permanentes
Especi
Incisivo Canino Premolare Total Incisivo Canino Premolare Molare Total
e
s s s s s s s
Caballo 6/6 0/0 6/6 24 6/6 2/2 6 a 8/6 6/6 40 a 42
Cerdo 6/6 2/2 6/6 28 6/6 2/2 8/8 6/6 44
Gato 6/6 2/2 6/4 26 6/6 2/2 6/4 2/2 30
Perro 6/6 2/2 6/6 28 6/6 2/2 8/8 4/6 42
Vaca
Oveja 0/6 0/2 6/6 20 0/6 0/2 6/6 6/6 32
Cabra
Fuente: MERCK (1988). El manual Merck de veterinaria 3ª edición, Centrum, Barcelona España.

En el fraccionario, el numerador indica el número de dientes superiores y el


denominador el número de dientes inferiores, por ejemplo, en el caballo, la fórmula de
dientes temporales es: incisivos 6/6, lo cual indica que el animal tiene seis dientes
incisivos superiores y seis incisivos inferiores. Caninos 0/0, es decir no posee caninos
superiores ni inferiores. Premolares 6/6, que posee seis premolares superiores y seis
premolares inferiores.

Página 48 de 82
Anatomía y Fisiología Animal

GLÁNDULAS SALIVALES

Localizadas a los lados de la cara y parte adyacentes del cuello, secretan la


saliva que va lubricar el alimento que se encuentra en la boca. Las glándulas salivales
forman varios grupos: las parótidas, ubicadas debajo del oído y junto a la mandíbula
inferior; las submaxilares, situadas en el espacio intermaxilar; y las sublinguales,
localizadas debajo de la lengua. El caballo posee una parótida más grande que el
buey. En el cerdo es triangular.

Las glándulas salivales están muy desarrolladas en los herbívoros domésticos,


ya que para la digestión de alimentos como los forrajes requieren grandes cantidades
de saliva. Por ejemplo, la cantidad de saliva producida por un bovino al día es de 80
kg; en el caballo, 40 kg a 50 kg y los ovinos secretan al día entre 1,4 kg y 3.2 kg de
saliva, según el contenido de agua del forraje.

EL PALADAR, LAS FAUCES Y LA FARINGE

El paladar consta de dos porciones, una ósea y otra membranosa. Esta última se
mueve abriendo y cerrando la separación entre la boca y las fosas nasales. La abertura
posterior de la boca que comunica con la faringe, se denomina fauces o istmo de las
fauces.

La faringe es un conducto de paredes membranosas y carnosas posterior a la


boca que comunica con el esófago; también pone en comunicación las fosas nasales
con la laringe. A través de ella se tragan los alimentos, y para evitar que éstos se
desvíen de su curso normal hacia la tráquea o la nariz, el orificio que comunica con la
laringe. La glotis, se cierra por la epiglotis.

Página 49 de 82
Anatomía y Fisiología Animal

EL ESÓFAGO

Es un tubo muscular que va de la faringe a la abertura del estómago (cardias) y


está cubierto en su interior por una membrana denominada epitelio. Es de
aproximadamente 150 cm en el caballo y de 90 en el buey, siendo en el cerdo muy
corto. La pared muscular presenta movimientos independientes de la voluntad
(movimientos peristálticos); por éstos, los alimentos son arrastrados desde la faringe
hacia el estómago.

En los rumiantes o poligástricos, el canal esofágico continúa hasta llegar al librillo


(uno de los compartimientos del estómago de los rumiantes, junto con la panza y la
redecilla).

Allí el canal esofágico presenta una característica anatómica especialdenominada


gotera esofágica, que comunica con la panza y la redecilla, la cual, en el caso del
ternero lactante, se ocluye, haciendo que la leche pase directamente del esófago al
librillo.

En terneros que ya consumen forrajes y animales adultos, cuando pasan líquidos


o alimentos de consistencia pastosa, éstos siguen directamente a la redecilla por la
gotera esofágica sin penetrar en la panza.

Pero cuando el animal ingiere heno, pasto o productos similares, estos pasan a
la panza por el orificio del cardias que permanece siempre abierto.

Página 50 de 82
Anatomía y Fisiología Animal

EL ESTÓMAGO

Es un gran divertículo 10 del aparato digestivo, que


se halla interpuesto entre el esófago y el intestino: su
forma es en U, con la curvatura ventral. En estado de
repleción 11 y visto por fuera es más prominente su porción
izquierda que la derecha; la parte más ventral forma la
curvatura mayor del estómago y su opuesto la curvatura
menor. El orificio por el cual entra el esófago se conoce
como el cardias y el orificio de salida al intestino se
denomina píloro. Los dos están controlados por
esfínteres. Su posición más dorsal y abultada se conoce
como el saco ciego del estómago y cerca al píloro existe
otra dilatación del mismo estómago, llamada
antropilórico. El estómago está localizado detrás del
diafragma entre el esófago y el intestino delgado; su
conformación anatómica varía según la especie animal.
De acuerdo con esta diferencia los animales se clasifican
en monogástricos y poligástricos. En los primeros, el
estómago es un órgano simple; en los rumiantes o llamados también poligástricos, el
estómago presenta varias dilataciones y por esto se considera un estómago
compuesto.

Monogástricos. En los
monogástricos como los
equinos, el cerdo, el perro y
el conejo, el estómago es
un saco en forma de gaita
que posee dos aberturas o
esfínteres: el cardias, que
comunica con el esófago y
el píloro, que está en
comunicación con el
intestino delgado.

El estómago posee tres


regiones con diferencias en
su función: la cardial, la
fúndica y la pilórica, de
donde se desprende el
duodeno. Cada una de
estas regiones contiene
glándulas secretoras. Las
cardiales elaboran el moco,
las fúndicas producen
moco, pepsina y quimotripsina, y las células parietales secretan el ácido clorhídrico. La
10
Divertículo. ANAT. Apéndice hueco, en forma de bolsa o saco, de una cavidad o tubo principal.
11
De repletar. Rellenar, colmar.

Página 51 de 82
Anatomía y Fisiología Animal

capacidad del estómago varía con la especie; por ejemplo, el del caballo tiene una
capacidad aproximada de 11 a 18 litros; el cerdo de 6 a 8 litros.

Poligástricos. En animales como el bovino, el ovino y el caprino, el estómago ocupa


casi las tres cuartas partes de la cavidad abdominal. Está formado, a su vez de cuatro
partes, a saber: panza o herbario, bonete o dedecilla, librillo o salterio y cuajar o
estómago verdadero. Las tres primeras partes mencionadas se llaman propiamente
proventrículos, ya que no poseen glándulas y tienen un cierto parecido con la
estructura del esófago. El cuajar tiene glándulas y por ello se le denomina estómago
verdadero.

La capacidad del estómago varía de acuerdo con los individuos y con la edad
que ellos tengan, pero en general va desde 80 a 240 litros.

o Rumen, panza o herbario. En el buey, está ubicada en el lado izquierdo


de la cavidad abdominal y se extiende hasta más allá del plano medio,
tanto en su parte ventral como en su porción media. En su parte dorsal se
encuentra fuertemente unida al diafragma y a los músculos sublumbares.
Su cara ventral descansa sobre la pared abdominal. Su cara izquierda,
llamada cara parietal, se relaciona con la pared abdominal, mientras su
cara visceral, o derecha, está en contacto con la mayoría de las vísceras
abdominales. El rumen es el más voluminoso de los compartimientos
gástricos; presenta una pared relativamente delgada; la superficie interior
está cubierta de una mucosa dura, con gran cantidad de papilas
puntiagudas, y no encierra ninguna glándula. Se puede distinguir un saco
ventral y un saco dorsal, comunicados por una amplia abertura. En el
saco ventral se almacenan principalmente líquidos; el saco dorsal
encierra materiales en estado sólido y semisólido. La panza está en

Página 52 de 82
Anatomía y Fisiología Animal

comunicación con el esófago por medio del cardias (de modo continuo) y
de la gotera esofágica (de manera intermitente); una abertura situada
debajo de la anterior, comunica el rumen con la redecilla o bonete. Su
función es almacenar, fermentar y en parte, absorber las sustancias
nutritivas liberadas en los procesos de degradación microbiana de los
animales (ácidos grasos volátiles); también realiza importantes funciones
de biosíntesis (síntesis o formación de componentes orgánicos)

 Retículo, redecilla o bonete. Es la más anterior y la más pequeña


de las divisiones de los estómagos de los bovinos. Se halla recargado
contra el diafragma y en parte contra el hígado. Está en contacto con el
rumen por el gran agujero ruminorrericular, que tiene una cresta o borde
prominente. Ocupa la parte media del cuerpo aunque un poco dirigido
hacia la izquierda. La superficie interna presenta un diseño de alvéolos
poliédricos que se asemejan a un panal de abejas. Posee dos orificios
además de la gotera esofágica: uno que comunica con el rumen y el otro
con el librillo. Los alimentos se mueven libremente entre el rumen y la
redecilla. A la redecilla van a caer los cuerpos extraños que contengan los
alimentos sólidos. Por ello, al sacrificar los animales se encuentran, con
frecuencia, en los alvéolos, piedrecillas, clavos, agujas, trozos de
alambre, etc. Estos objetos pueden causar perforaciones graves que
llevan a peritonitis y frecuentemente ocasionan la muerte del animal. Es
conveniente evitar que en los potreros queden objetos como éstos, lo
mismo que bolsas, agujas utilizadas en tratamientos, etc.

 Librillo, omaso o salterio. Ocupa casi toda la superficie derecha y


está aplicado a las demás partes de los estómagos con las cuales se
relaciona. En su cara parietal se une al diafragma y poco al hígado,
aunque una pequeña zona esta en contacto con la pared del abdomen.
Su interior posee numerosas laminitas que dan la impresión de las hojas
de un libro, tapizadas de numerosas papilas duras. El librillo no posee
glándulas y tiene la función de triturar y desecar los alimentos,
comprimiéndolos entre sus láminas. El agua que allí se obtiene vuelve a
la redecilla y contribuye a facilitar la rumia.

 Abomaso, cuajar o estómago verdadero. Tiene la forma de gaita o


pera alargada. Es un saco largo que se encuentra descansando en el
suelo de la cavidad abdominal. Posee un saco anterior llamado fondo,
que se encuentra por detrás del cartílago xifoides, y un saco posterior, o
píloro, que se continúa con el duodeno. La mucosa interna posee
numerosas glándulas secretoras del jugo gástrico. En los rumiantes
jóvenes, secreta un fermento especial llamado cuajo, que tiene la
propiedad de coagular la leche en un tiempo corto; esta propiedad es
aprovechada industrialmente para obtener extractos de cuajo más o
menos activos, de uso en la industria quesera. Una vez en el abomaso, el
bolo alimenticio, los líquidos y la enorme variedad de microorganismos
(bacterias, levaduras y protozoos) se mezclan con los fermentos
digestivos debido a los movimientos gástricos. Allí, por el pH, los

Página 53 de 82
Anatomía y Fisiología Animal

microorganismos mueren y son disueltos para transformarse en nutrientes


que van a ser asimilados por las paredes intestinales.

Los cuatro
compartimientos del
estómago de los
rumiantes alcanzan
un desarrollo
completo a la edad de
un año y medio. En
los terneros recién
nacidos, el rumen
está muy poco
desarrollado pero a
las pocas semanas de
vida comienza a
aumentar
rápidamente de
volumen.

Las sustancias
producidas en el
estómago son: el
moco, producido por
las glándulas del
cardias, protege la
mucosa del estómago de la acción del ácido clorhídrico. La pepsina y la
quimotripsina, ambas son enzimas que se encargan de la digestión de las proteínas.
Por último el ácido clorhídrico que ayuda a la desintegración o predigestión de los
alimentos.

Página 54 de 82
Anatomía y Fisiología Animal

PERITONEO

Es la membrana serosa que recubre tanto las vísceras como las paredes
abdominales. Es un doble saco, ya que una de sus paredes recubre las vísceras y con
frecuencia se le denomina peritoneo visceral, y la otra recubre las paredes de la
cavidad, conociéndose como peritoneo parietal. Las dos membranas dejan un espacio
que normalmente está aislado. Los dos sacos del peritoneo se comunican por medio de
un agujero llamado epiploico, situado debajo del lóbulo caudal del hígado.

INTESTINOS

Los intestinos constituyen un tubo largo, plegado varias veces sobre sí mismo
que va a continuación del estómago y termina en el ano. Se divide en dos porciones: el
intestino delgado (subdividido en duodeno, yeyuno e íleon) y el intestino grueso (que
consta de tres porciones: ciego, colon y recto.

Intestino delgado.

Se inicia en el píloro que es la unión con el estómago, y termina en el ciego. En


la primera porción del intestino delgado (duodeno) se abren dos orificios, los cuales
corresponden al conducto colédoco (biliar) y al pancreático, por los cuales fluyen la
bilis y el jugo pancreático, estos desembocan luego de la salida del píloro donde se
forma un divertículo llamado deudenal. La producción de estos depende de la hormona
secretina, la cual es sintetizada en la mucosa del duodeno y del yeyuno. La mucosa
intestinal posee numerosas glándulas secretoras del jugo entérico y células
especializadas en la absorción de los productos asimilables de la digestión. La
segunda porción es móvil, no tiene ubicación fija ya que posee gran movilidad y
arbitrariamente se ha subdividido en yeyuno e íleon. No es manifiesta la división
aunque esta última parte se asemeja mucho a la porción final del esófago. Al final el
intestino delgado se proyecta en la
cavidad del ciego formando una
especie de válvula llamada válvula
ileocecal.

Intestino grueso.

En éste desemboca el
intestino delgado, es más corto que
el intestino delgado pero con mayor
capacidad. Este se extiende hasta
el ano, en una longitud aproximada
de 8 metros. En el caballo y el
conejo, el ciego, que se encuentra
inmediatamente después del
intestino delgado, es bastante
voluminoso. El colon en estos
animales también es bastante
desarrollado y está replegado, lo
que le permite al caballo consumir y

Página 55 de 82
Anatomía y Fisiología Animal

digerir grandes cantidades de forraje, pues gracias a los microbios que allí viven se
produce el desdoblamiento de la celulosa, de modo semejante a como se desdobla en
la panza de los rumiantes. Se divide en ciego, colon mayor, colon menor y recto.

El ciego es un gran saco cerrado, intercalado entre el intestino delgado y el


colon, el cual tiene la forma de coma y ocupa la parte derecha del suelo del abdomen,
siendo bastante voluminoso en el caballo. Se comunica
con el íleon a través del agujero ileocecal y desemboca
en el colon a través del agujero cecocólico. Estos dos
agujeros están muy cerca el uno del otro y se
encuentran separados por un pliegue intermedio.

El colon mayor nace a partir del ciego y forma


varios dobleces unidos por curvas o flexuras. Las partes
reciben su nombre de acuerdo con la posición que
ocupan en la cavidad abdominal. Estas son: ventral
izquierdo, ventral derecho, dorsal izquierdo y dorsal
derecho.

A partir del ciego parte el colon ventral derecho


hasta el esternón, en donde la curva o flexura esternal lo
une al colon ventral izquierdo; luego se dirige hacia
atrás en donde la flexura pelviana lo une al colon dorsal
izquierdo. A continuación se dirige hacia delante y en la
flexura diafragmática da lugar el colon dorsal derecho, que termina en el colon menor.
Esta parte del intestino grueso forma una serie de asas que se alojan en el espacio que
deja la cavidad pelviana por atrás, el estómago por delante y las porciones izquierdas
del colon mayor. Está fijo a la cavidad abdominal por el pliegue del peritoneo.

El recto es la parte terminal del intestino grueso y nace a partir de la terminación


del colon menor. Se aloja en gran parte en la cavidad pelviana. Tiene una longitud de
aproximadamente 12 a 15 cm y puede ser recto u oblicuo. Posee una porción
abdominal y otra pelviana, siendo la primera de características similares a las del colon
menor. La segunda parte posee una dilatación que se llama ampolla rectal y que
termina con el ano. Esta es la salida final del intestino y está gobernado por músculos
llamados esfínteres, que son voluntarios algunos y otros involuntarios; el ano está
fijado a la pared dorsal por el ligamento suspensorio del ano, que lo mantiene en
posición normal.

ÓRGANOS ANEXOS

Los órganos anexos (hígado, páncreas y bazo) del tubo digestivo contribuyen a
la digestión en los animales mediante sus secreciones.

 Hígado.

Página 56 de 82
Anatomía y Fisiología Animal

Es la glándula más voluminosa del organismo y una de las más


importantes. Se halla adosado a la parte ventral del músculo diafragmático,
al cual está unido por diversos ligamentos. Ocupa más espacio al lado
derecho. En el caballo esta víscera puede pesar 5 kilos, en el buey de 5 a 6
kilos y en el cerdo hasta dos kilos. Cumple varias funciones: secreción de la
bilis, fijación de aminoácidos, almacenamiento de glucosa (esta última en
forma de glucógeno); formación de urea, evitando que los compuestos
amoniacales vayan a la sangre; la descomposición parcial de grasas; el
almacenamiento de vitaminas; la detoxificación, la fagocitosis (los
macrófagos, células especializadas del sistema inmune, ingieren y destruyen
microorganismos patógenos); el metabolismo del hierro, entre muchas otras.

En el caballo la bilis es recogida por medio de un conducto hepático, que


la vierte al duodeno. En el bovino y en el cerdo existe vesícula biliar, que es
considerada como un divertículo en el cual se almacena la bilis. Este
reservorio de bilis es evacuado por medio de un conducto cístico 12, que se
une con el conducto hepático que viene de los lóbulos del hígado para formar
el colédoco que segrega la bilis en la dilatación duodenal.

 Páncreas.

Es una glándula muy parecida a las salivales, pero de consistencia más


laxa. En el caballo y en el cerdo es de forma triangular, pero en el bovino
tiende más a la forma de un cuadrilátero. Está situado a la altura de las
vértebras lumbares y cerca al estómago, y se relaciona con el duodeno, en
cuya dilatación vierte su contenido. En el caballo el páncreas posee un
conducto principal pancreático y un conducto accesorio, pero en el bovino y
en el cerdo sólo existe un conducto pancreático.

Es una glándula abdominal que vierte en el intestino líquido incoloro,


inodoro y viscoso. Las secreciones de este órgano, denominadas enzimas,
son indispensables para la digestión de los nutrientes complejos: la tripsina
para descomponer las proteínas en aminoácidos; la amilasa y la lipasa para
desdoblar las grasas en glicerina y ácidos grasos. Además de estas
funciones del páncreas también elabora las hormonas insulina y glucagón.

 Bazo

Es la mayor de las llamadas glándulas de secreción interna. En los


animales siempre ocupa el sitio y la forma de la curvatura mayor del
estómago. Su tamaño y su peso están en relación con la cantidad de sangre
que posee el animal y por ello es variable en las distintas especies, así como
también en el mismo animal sometido a diferentes condiciones.

EL SISTEMA DIGESTIVO DE LAS AVES

12
Cístico. ANAT. Dícese del conducto que va desde la vesícula biliar hasta el conducto hepático.

Página 57 de 82
Anatomía y Fisiología Animal

Las aves presentan diferencias en la anatomía de su aparato digestivo:

Pico. Poseen pico en lugar de los


labios y los dientes y su forma
varía según la especie. Tienen una
lengua bastante móvil en forma de
flecha. Como no mastican los
alimentos, las glándulas salivales
son poco desarrolladas y su
secreción, la saliva, muy rica en
enzimas, humedece y lubrica los
alimentos.

Esófago. Órgano tubular bastante


amplio y de paredes delgadas;
presenta una gran dilatación
situada en la base del cuello
denominada buche, donde
almacena los alimentos por algún
tiempo para reblandecerlos y
humedecerlos aún más. En las
palomas, el buche secreta un
líquido conocido como leche de
paloma, el cual regurgitan las hembras en el pico de los pichones.

Proventrículo. Bolsa de menor tamaño que en sus paredes contiene glándulas que
liberan el jugo gástrico.

Molleja. Dilatación más amplia de pared muscular que contiene arena y piedrecillas
para triturar los alimentos. Éstas cumplen una función similar a la de los dientes en los
demás vertebrados.

Intestino delgado. Continuación de la molleja, donde desembocan los conductos del


páncreas y del hígado que llevarán el jugo pancreático y la bilis para facilitar el
desdoblamiento de los nutrientes.

Ciego. Son dos tubos que se encuentran hacia el final del intestino delgado y están
conectados a éste en un mismo punto.

Intestino grueso. Porción final del aparato digestivo que termina en la abertura común
a las vías digestivas, genitales y urinarias, denominada cloaca.

LA DIGESTIÓN

El proceso digestivo tiene como fin transformar en el tubo digestivo los alimentos
en sustancias absorbibles por el cuerpo para compensar las pérdidas diarias de
energía por las funciones normales que realiza el organismo (respiración, metabolismo,
etc.), el ejercicio y hacer posible el crecimiento.

Página 58 de 82
Anatomía y Fisiología Animal

El proceso digestivo incluye los siguientes pasos: la prehensión de los alimentos,


masticación, insalivación y deglución; la digestión estomacal, digestión intestinal y
defecación.

La Prehensión de los alimentos. Según la especie animal, este proceso se da de


diferentes formas:

 El caballo utiliza los labios y los incisivos o la lengua,


separando o desgarrando el forraje o pasto mediante un movimiento brusco
de la cabeza. Para hacer la prehensión, el caballo se guía por el olfato y la
sensibilidad táctil de los labios.

 Los bovinos emplean especialmente la lengua para


tomar el pasto; por medio de ésta rodean las plantas, las llevan hacia la
cavidad bucal y luego las cortan por presión de los dientes incisivos de la
mandíbula inferior contra el borde cartilaginoso del maxilar superior o, al
igual que el caballo, mediante un movimiento brusco de la cabeza. Cuando
los alimentos son pequeños (por ejemplo, concentrado) emplean los labios.

 El cerdo utiliza también la lengua y corta o arranca con


los incisivos las plantas; adicionalmente, este animal busca, hozando en el
suelo, gusanos, raíces y otros alimentos.

 Las aves emplean el pico para tomar los granos y el


alimento de los comederos.

Al momento de beber líquidos, casi todos los animales los toman por succión, con
excepción de los carnívoros que emplean la parte final de la lengua como cuchara. Los
porcinos introducen la parte inferior de la cabeza en el agua hasta la comisura de los
labios.

La Masticación. En este proceso participan la lengua, los dientes y los labios para
desmenuzar el alimento en pequeñas partículas. La masticación consiste en aplicar y
separar de manera alternada los molares, o la ejecución de movimientos laterales de la
mandíbula inferior, ya que la superior permanece fija.

La insalivación. La saliva secretada por las glándulas salivales impregna los alimentos
para facilitar la masticación y la deglución de los mismos y sus enzimas ayudan a la
transformación de los alimentos. La secreción de saliva es constante pero aumenta
ante la presencia de alimentos en la boca o la visión, el olor o el contacto con estos.

La Deglución. Es el paso del bolo alimenticio por la faringe y el esófago para luego
llegar al estómago.

La Digestión gástrica o estomacal. Este proceso ocurre en monogástricos y


poligástricos.en las especies monogástricas, el alimento ingerido se acumula en el
estómago esperando la acción mecánica y química del estómago. La acción química se
da por el jugo gástrico que ayuda a desdoblar los alimentos. La acción mecánica está
dada por contracciones de la capa muscular del estómago, las cuales se extienden

Página 59 de 82
Anatomía y Fisiología Animal

desde el cardias hacia el píloro. Por medio de estos movimientos se amasa y se


mezcla el contenido del estómago con el jugo gástrico.

En los rumiantes o poligástricos, el estómago presenta cuatro compartimientos


que se diferencian entre sí por su tamaño y función. En los tres primeros
compartimientos (retículo, rumen y librillo) se realizan la fermentación y digestión
parcial de los alimentos. De especial importancia es el rumen, pues allí se degrada o
transforma aproximadamente el 85% de la materia seca digestible, el 80% de la
celulosa digestible y la totalidad de los glúcidos 13 solubles digestibles. Estas
transformaciones las realizan las bacterias, levaduras y los protozoos que viven allí
armónicamente con el rumiante.

Una vez los rumiantes toman el alimento del medio, en el pastoreo, se dan los
siguientes acontecimientos:

1) Primera masticación y fermentación ruminal. La masticación tiene como


fin:

 Ayudar a mezclar los alimentos con la saliva y reducir el tamaño de las


partículas.

 Aumentar la solubilización de los nutrientes de los alimentos para que


los microorganismos del rumen puedan transformarlos con mayor
facilidad y formar un bolo alimenticio que va a ser tragado para
continuar hacia el rumen.

 Una mezcla allí, estos alimentos se mezclan con el agua, la saliva y los
microorganismos ruminales (bacterias, hongos y protozoos). El
ambiente del rumen tiene las siguientes características: pH constante
entre 6,4 y 7,0 debido a la regulación de la saliva, y temperatura de
39ºC a 40ºC que favorece la proliferación de dichos microorganismos.

2) Absorción en los preestómagos. En las paredes de los preestómagos, se


absorben parte de los nutrientes que son liberados en los procesos
metabólicos que realizan los microorganismos del rumen. Entre ellos, los
ácidos grasos volátiles, los cuales cumplen un papel importante en la
nutrición de los rumiantes, principalmente como fuente de energía para el
animal, la síntesis de grasa y de proteínas (aportan entre el 60% y 80% de la
energía que requiere el animal); son la base para la formación de la lactosa,
las proteínas y las grasas en la leche.

El ácido propiónico se utiliza en el hígado para sintetizar la glucosa que


las hembras lecheras emplean en las glándulas mamarias como fuente de

13
Glúcido. BIOQUÍM. Nombre genérico de un importante grupo de compuestos orgánicos, conocidos también
como hidratos de carbono.. Constituyen, junto con los lípidos y las proteínas, una de las sustancias esenciales para
la vida de los animales.. La síntesis de los glúcidos tiene lugar en las plantas verdes, que los producen en el
curso de la fotosíntesis. Algunos de los glúcidos más extendidos en la naturaleza son: ribosa, fructosa, glucosa,
ácido ascórbico, lactosa, sacarosa, almidón, celulosa, dextrina, glucógeno, colágeno, fibrinógeno, pepsina y
ribonucleasas.

Página 60 de 82
Anatomía y Fisiología Animal

energía y para formar el azúcar de la leche (lactosa). Los ácidos acético y


butírico también son fuente de energía para elevar la temperatura del cuerpo.
En las paredes del rumen, y en menor proporción en la redecilla y librillo,
estos ácidos sufren una transformación; y en el cuajar, ciego y colon
solamente ocurre su absorción pero no sufren cambios metabólicos.

Además de la absorción de ácidos grasos, el epitelio del rumen


absorbe iones minerales como potasio y sodio, así como magnesio, calcio y
cloro.

3) La regurgitación. Después de que el alimento ha pasado el tiempo


necesario en el rumen, parte de este contenido regresa a la cavidad oral para
ser nuevamente masticado. Las vacas rumian en promedio ocho horas al día.

Durante la rumia, las porciones pequeñas y líquidas se mastican


rápidamente para ser digeridas y continuar hacia el bonete, librillo y de allí al
cuajar; las partículas de mayor tamaño se remastican prolongadamente para
seguir el mismo curso cuando estén bien trituradas. Por medio de la rumia se
logran los siguientes beneficios para el animal:

 Incrementar la producción de saliva y reducir el tamaño de las


partículas.

 Separar aquellas partículas que están listas para continuar hacia el


bonete de aquellas que requieren más tiempo para su fermentación.

 Fraccionar las fibras que en un principios no pudieron atacar los


microbios ruminales.

4) Digestión y absorción en el intestino delgado. La mezcla que pasa del


estómago al intestino delgado a través del píloro se denomina en este punto
quimo. Este pasa por la primera porción del intestino delgado, llamada
duodeno; aquí, las secreciones del páncreas, del hígado y de las paredes
intestinales se mezclan con el quimo.

Una vez finalizada la digestión de los alimentos, continúa la absorción


de los productos que resultan en la segunda porción del intestino delgado, el
yeyuno, a través de las células que recubren la superficie interna de éste para
luego pasar a los capilares sanguíneos.

5) Digestión en el intestino grueso. Luego de pasar por el yeyuno, el quimo


pasa al íleon, la última porción del intestino delgado y de allí al ciego que ya
forma parte del intestino grueso, a través de la válvula ileocecal.

El ciego presenta características especiales dependiendo de la


especie. En los herbívoros monogástricos, como el caballo y conejo, éste
hace las veces de sitio de digestión y fermentación bacteriana de la celulosa,
similar a lo que ocurre en el rumen de los rumiantes; allí también se sintetizan
vitaminas del complejo B y proteínas y se absorben ácidos grasos volátiles.

Página 61 de 82
Anatomía y Fisiología Animal

En el conejo, el ciego es de gran tamaño y en él, también, se da la


síntesis intestinal de vitaminas, especialmente algunas del complejo B. En
esta especie, estas vitaminas las obtiene el animal al ingerir sus propio
estiércol (fenómeno denominado cecotrofia).

En el intestino grueso se continúan dando procesos como la absorción


de agua, la fermentación, y la putrefacción; a su vez, sus paredes secretan
moco que ayuda a la formación de una masa homogénea y compacta.

6) Defecación. El excremento es llevado por el recto hacia el ano por medio


de contracciones peristálticas. El acúmulo de las heces en este segmento
estimula la abertura del esfínter anal y la defecación o salida de las heces.

La cantidad, consistencia, aspecto y contenido varían según las


especies animales y el tipo de alimentación que éstos consumen.

Degradación y transformación de los alimentos en el rumen

Los fenómenos de degradación y transformación que sufren los alimentos en el


rumen son:

Degradación de la celulosa. El forraje posee celulosa, la cual forma parte de las


paredes celulares de los vegetales. Los microbios presentes en el rumen poseen la
capacidad para degradar la celulosa. Los productos de la degradación se componen
de:

 Ácidos grasos volátiles, especialmente ácido acético, ácido propiónico y


ácido butírico. Una gran proporción de estos ácidos es absorbida a
través de las paredes del rumen y son los productos de mayor
importancia en el metabolismo de los rumiantes:

- El ácido acético es el principal ácido graso empleado en la


síntesis de la materia grasa de la leche que se lleva a cabo en la
ubre, además es empleado para almacenar grasa en el
organismo.

- El ácido propiónico participa en la formación de glucógeno en el


hígado y lactosa en la leche.

- El ácido butírico, el cual se forma en pequeñas cantidades tiene


escasa importancia en la producción de calor y contribuye a la
síntesis de la materia grasa de la leche.

Las cantidades que se produzcan de cada uno de estos ácidos grasos


volátiles en el rumen se relacionan directamente con la calidad del
alimento; por ejemplo, la utilización de buenos ensilajes favorece la

Página 62 de 82
Anatomía y Fisiología Animal

formación de ácido acético y butírico, los cuales mejoran el contenido de


grasa de la leche.

 Gases, como el anhídrido carbónico (CO 2), el metano (CH4), pequeñas


cantidades de ácido sulfhídrico (SH 2), nitrógeno (N2), o hidrógeno (H2).
Una proporción de estos gases se expulsa por la boca mediante el
eructo y otra atraviesa la pared del rumen para pasar a la sangre y
luego ser eliminado por los pulmones. Cuando se dificulta el eructo, se
acumulan los gases y se produce la timpanización o meteorización del
animal.

 Carbohidratos bacterianos (polisacáridos).

Degradación de los azúcares sencillos. En la fermentación de los azúcares sencillos


como los almidones y otros azúcares participan los protozoos, las levaduras y las
bacterias. Estas moléculas, al ser degradadas, liberan energía, la cual aprovechan los
microorganismos en su propio metabolismo, crecimiento y proliferación. Esta población
de microorganismos va a ser un alimento de gran calidad proteica para el rumiante,
cuando pasen a ser digeridos en el cuajar.

Síntesis de proteínas. Los microbios del rumen actúan sobre los alimentos que tienen
en su composición nitrógeno (polipéptidos, proteínas vegetales o el que viene en
alimentos concentrados: urea, entre otros). Durante este proceso se produce amoníaco
principalmente, ácidos grasos volátiles y CO 2. Las bacterias ruminales forman sus
propias proteínas con base en amoníaco y urea. Luego, parte de estas bacterias son
ingeridas por los protozoos y se forman entonces proteínas protozoica.

Síntesis de vitaminas. En los rumiantes adultos, los microbios del rumen (levaduras y
bacterias) sintetizan vitamina K, vitaminas del complejo B como la tiamina, riboflavina,
niacina, ácido pantoténico, piridoxina, biotina, ácido fólico y vitamina B 12. Por tal razón,
los rumiantes adultos no requieren el aporte de estas vitaminas en la dieta, mientras
los animales jóvenes si necesitan este aporte durante las primeras semanas de vida
puesto que aún no poseen esta flora bacteriana que sintetice las vitaminas. La principal
fuente de vitaminas y otros nutrientes para ellos es el calostro, al principio, y luego la
leche.

VII Sistema Respiratorio


El sistema respiratorio está formado esencialmente por los pulmones, que son
los órganos en los cuales se realiza el verdadero intercambio gaseoso. La naríz, la
faringe, la laringe, la tráquea y los bronquios son conductos que sirven para llevar el
aire a los pulmones.

La respiración, principal función del sistema respiratorio, le permite al organismo


animal tomar del ambiente el oxígeno (O 2) indispensable para su vida y eliminar de su
cuerpo el dióxido de carbono (CO 2).

Página 63 de 82
Anatomía y Fisiología Animal

Los alimentos que consumen los animales poseen gran cantidad de energía,
pero para liberarla se debe combinar con el oxígeno en las células. Por ello, se
requiere el oxígeno para distribuirlo por todas las células del cuerpo, ya que sin él
mueren rápidamente.

En los procesos de desdoblamiento de los alimentos y utilización de los


nutrientes por los tejidos (como los músculos) se libera energía en forma de calor y se
producen otros elementos, entre ellos CO 2 y agua. El agua es aprovechada por el
cuerpo pero el CO2 debe eliminarse, ya que si se acumula es tóxico para el organismo.
Este es entonces retirado del torrente sanguíneo para ser eliminado a través del
sistema respiratorio.

Cavidades o fosas nasales.

La nariz es un órgano oval en el caballo que tiene su porción ventral más


cercana que la dorsal. Los ollares son órganos muy móviles, siendo más fijos y casi
inmóviles en el buey y en el cerdo. Por la porción dorsal se llega en el caballo al
divertículo nasal o nariz falsa, que es un saco ciego que ocupa toda la porción dorsal.
La parte ventral de los ollares da paso a la verdadera nariz, o sea la parte que da
entrada al aparato respiratorio.

La cavidad está dividida en dos mitades, derecha e izquierda, separadas por un


tabique intermedio. Desembocan al exterior por la nariz y están separadas de la
cavidad oral por el paladar; en la parte posterior comunican con la faringe.

Cada una de estas dos mitades tiene las siguientes estructuras, consideradas
de abajo hacia arriba:

 Meato dorsal: es el espacio que queda entre los huesos de la cara,


especialmente el nasal y el cornete dorsal.

 Cornete dorsal: es el hueso arrollado que forma el cornete.

 Meato medio: espacio que dejan los dos cornetes entre sí.

 Cornete ventral: es el hueso que forma el meato ventral.

 Meato ventral: espacio que deja el cornete ventral y la cara dorsal del
paladar.

 Cornetes etmoidales: son formados por el hueso etmoides y a través de


ellos pasan las terminaciones nerviosas del nervio olfatorio,
constituyendo la parte esencial del sentido del olfato.

La superficie interior es mucosa y muy vascularizadas y posee cilios para que el


aire que entre quede libre de partículas de polvo, se caliente y se humedezca. En la
mucosa están los receptores del nervio olfatorio.

Página 64 de 82
Anatomía y Fisiología Animal

La forma de las fosas nasales varían según la especie: en el equino son bastante
amplias; en el cerdo son rígidas y en el perro se abren en el hocico fusionándose con
el labio superior.

Laringe. Es un tubo formado por válvulas y por cartílagos que se interponen entre la
faringe y la tráquea. Su estructura es rígida y en la parte ventral está inmediatamente
por debajo de la piel. El aire que penetra por la nariz o la boca pasa por la faringe
(conducto común para el paso del aire y de los alimentos) y luego sigue a la laringe
que es un tubo cartilaginoso que se continúa con la tráquea. Allí se localizan las
cuerdas vocales cuya función es producir la voz. La entrada a la laringe es
relativamente estrecha en el caballo y, en cambio ancha en el bovino. Los cartílagos
que componen la laringe son:

a) Cricoides: tiene forma de un anillo cuya parte dorsal se denomina lámina y su


parte ventral arco. Ocupa la parte posterior de la laringe.

b) Aritenoides: es un cartílago par situado a lado y lado de la laringe, que se une


al cartílago cricoides. En la base de su estructura posee la apófisis vocal yen su
porción dorsal el ángulo interno de la base y el vértice.

c) Tiroides: es un cartílago que posee un cuerpo y dos alas laterales que dejan un
espacio llamado escotadura tiroides. La parte ancha de cada lado recibe el
nombre de lámina, que deja en su cara lateral una prominencia llamada asta
anterior que forma el agujero tiroides. Su extremidad posterior se llama asta
posterior.

d) Epiglotis: presenta la forma de una hoja encorvada con un vértice que se dirige
a la lengua y una cara oral que está situada en el fondo de la boca. La cara
opuesta, llamada cara faríngea, se relaciona con dicho órgano. La función
principal de la epiglotis es cerrar la laringe en el acto de la deglución, evitando
el paso de alimentos hacia la tráquea.

Tráquea. Es un conducto formado por anillos cartilaginosos en forma ce C, que ocupa


la línea media y ventral del cuello y va hasta la entrada del pecho, en donde se desvía
un poco hacia la derecha por el arco de la aorta. En más larga en el caballo que en el
buey, siendo relativamente más ancha en este último. Comunica la laringe con los
bronquios y su superficie interna está recubierta de numerosas glándulas.

Bronquios. La tráquea se divide en dos ramas llamadas bronquios, los cuales también
están formados por anillos cartilaginosos; éstos entran en los pulmones dividiéndose
en ramas cada vez más pequeñas (bronquiolos).

Pulmones. Son los órganos esenciales de la respiración y se localizan en la cavidad


torácica con su base apoyada en el diafragma. Los pulmones son órganos esponjosos,
blandos y elásticos, conformados por los lobulillos pulmonares, los cuales son la
unidad funcional del pulmón. Cada uno de ellos tiene un bronquiolillo que da origen a
pequeños conductos alveolares, los cuales dan lugar a los sacos alveolares que
poseen ensanchamientos llamados alvéolos. Allí se lleva a cabo el Intercambio
gaseoso: del oxígeno del aire a los glóbulos rojos y del (CO 2) de la sangre al aire.

Página 65 de 82
Anatomía y Fisiología Animal

Los dos pulmones ocupan casi toda la cavidad torácica y que dejan espacio
únicamente para el corazón, el esófago y los vasos sanguíneos. En su estado natural
los pulmones son rojizos, pero en el animal muerto adquieren un color más o menos
oscuro, dependiendo de la cantidad de sangre que poseen. Normalmente los pulmones
puestos en el agua no se consumen por su contenido de aire, pero al abrir la cavidad
torácica se reducen de tamaño hasta casi la tercera parte de su estado normal. En el
animal que ha sido preparado con sustancias conservantes e indurantes 14, el pulmón
aparece de color gris pardusco. Al comprimir los pulmones entre los dedos se siente
una crepitación.

En el caballo prácticamente el pulmón está constituido de un solo cuerpo, aunque


en la parte posterior del pulmón derecho aparece en pequeño lóbulo apical. En el resto
del pulmón equino se puede observar una masa compacta que no es lobulada y que no
tiene cisuras. Los dos pulmones dejan en su extremidad anterior una escotadura
cardíaca, en la cual se aloja el corazón y que es más notoria en el lado izquierdo. En
los bovinos y en el cerdo el pulmón está dividido por cisuras en lóbulos. Los dos
pulmones presentan un lóbulo anterior que se llama apical, a la altura del corazón un
lóbulo llamado cardíaco y que es regular en cuanto a su tamaño y finalmente, un gran
lóbulo que se denomina el lóbulo diafragmático. En el pulmón derecho se presenta
además un lóbulo intermedio que se encuentra entre el apical y el cardíaco.
Normalmente en los animales el pulmón derecho tiene más desarrollo que el izquierdo,
debido a que en este lado está la presencia del corazón en forma más notoria, los cual
le quita espacio al desarrollo pulmonar.

14
De induración. PATOL. Endurecimiento de los tejidos de un órgano.

Página 66 de 82
Anatomía y Fisiología Animal

Pleura. La pleura es una membrana serosa que cubre la cavidad torácica y las
vísceras que se encuentra en ella. Tiene dos hojas: una que está adosada a las
paredes de la cavidad y que se denomina torácica o parietal, y otra que recubre las
vísceras. En ellas está incluida una parte que recubre el espacio que queda entre los
dos pulmones, que se llama porción mediastínica.

Inspiración y espiración.

Por medio de la inspiración y la espiración (fenómenos mecánicos de la


respiración), la sangre que circula por los espacios interalveolares puede proveerse
adecuadamente de oxígeno.

En la inspiración se produce la contracción de los músculos intercostales,


haciendo que aumente la capacidad de la caja torácica. Simultáneamente, el diafragma
se contrae y echa hacia atrás las vísceras, con lo cual aumenta aún más la capacidad
del tórax.

En la espiración, los órganos involucrados vuelven a su estado inicial, disminuye


el tamaño del tórax y se obliga al aire a salir de los pulmones. La inspiración y la
espiración son los tiempos de la ventilación pulmonar y forma una respiración. La
frecuencia y la amplitud de los movimientos respiratorios varían según las condiciones
del animal, como la talla, la edad, el sexo, el trabajo de la digestión, gestación, ejercicio
muscular y con factores ambientales como la temperatura (a mayor temperatura, el
ritmo respiratorio aumenta).

Sistema respiratorio de las aves

El sistema respiratorio de las aves y el proceso de la respiración presenta


algunas diferencias respecto al de los mamíferos.

Cavidad nasal.

Tiene forma de cono y varía entre las diferentes aves debido a la forma del pico, pero
sus partes son iguales en todas las aves. En las aves, la nariz es un tubo estrecho
situado en el pico superior; está dividida, en lado derecho e izquierdo, por el septum
nasal. La abertura posterior por medio de la cual se comunica la cavidad nasal con la
oral, se denomina coana. Las funciones de la cavidad nasal de las aves son similares a
las de los mamíferos.

Laringe

Posterior a la cavidad oral, tiene como misión prevenir, cerrándose, la entrada de


cuerpos extraños; esta función la cumple la epiglotis en los mamíferos pero las aves
carecen de ella. Por la laringe pasa el aire durante la inspiración, ayuda a la ingestión,
conduciendo el alimento hacia la faringe esofágica, y a la modulación de la voz.

Tráquea

Página 67 de 82
Anatomía y Fisiología Animal

Este es un órgano tubular constituido por gran número de cartílagos traqueales. Su


longitud varía en las aves; por ejemplo, es corta en los búhos y larga en el cisne.
Permite el paso del aire del exterior hacia los pulmones. Antes de llegar a éstos se
divide en dos bronquios primarios; en este punto de unión entre la tráquea con los
bronquios primarios se encuentra el
órgano del canto o siringe, que
permite la vocalización. El sonido que
producen las aves se da en la fase
espiratoria.

Pulmones

Localizados en el techo del tórax en


los mamíferos, no tienen tanta
capacidad de expandirse y son
estructuras casi aplanadas. A ellos
llegan los bronquios primarios.

Bronquios

Los bronquios primarios son la


primera bifurcación de la tráquea;
estos dan origen a cuatro grupos de
bronquios secundarios y, por último,
estos se subdividen en numerosos parabronquios o bronquios terciarios, los cuales se
unen con otros. Hacia la porción final de los parabronquios se encuentran los capilares
aéreos que están unidos con los capilares sanguíneos; allí se lleva a cabo el
intercambio gaseoso.

Sacos aéreos

Son unas cámaras transparentes de paredes delgadas las cuales tienen comunicación
con el aparato respiratorio y algunos huesos; dentro de sus funciones se pueden
mencionar:

 Aligerar el peso del ave al momento de nadar o volar.

 Ayudar a la termorregulación del ave.

 Almacenar aire.

 Mantener el equilibrio y la acción de volar.

 Disminuir la temperatura de los testículos en el macho para favorecer la


espermatogénesis (formación de los espermatozoides).

 Permitir la comunicación con los huesos neumáticos, es decir, aquellos


que tienen en su interior divertículos o prolongación del saco aéreo;

Página 68 de 82
Anatomía y Fisiología Animal

éstos son: húmero, vértebras, huesos craneales, esternón y huesos de


la pelvis.

VIII Sistema Circulatorio


El sistema circulatorio es una serie continua de vasos que transportan, por la
sangre, materiales esenciales a lo largo del cuerpo y permite que todos los órganos y
tejidos de éste reciban un suministro constante de oxígeno, alimentos y hormonas;
además, transporta células de defensa y anticuerpos, contribuye a la termorregulación
del cuerpo, elimina los productos de desecho, entre otras funciones.

El sistema encargado de la circulación en los mamíferos comprende dos


sistemas distintos pero relacionados íntimamente: el sistema circulatorio sanguíneo y el
sistema linfático. En el primero circula la sangre y en el segundo la linfa; estos dos
fluidos bañan las células de todos los tejidos y permiten el intercambio de gases,
nutrientes y sustancias de desechos entre las células y el medio exterior.

El sistema circulatorio está conformado por el corazón y por los vasos


sanguíneos (sistema vascular sanguíneo).

El Corazón

Es un órgano muscular grande, hueco de forma


cónica situado en la caja torácica entre los pulmones.
Debido a sus movimientos sincronizados y armónicos,
actúa como bomba y permite la circulación de la sangre
e, indirectamente, el movimiento de la linfa.

La estructura muscular está constituida por el


miocardio, que posee una contracción involuntaria; su
interior está tapizado por una fina membrana llamada
endocardio.

Exteriormente está recubierto por una membrana


en forma de saco que lo contiene: el pericardio. En medio
de las hojas del pericardio está el líquido pericárdico.

El corazón está dividido en dos mitades, derecha e


izquierda, por un tabique. Y cada una de las dos mitades
está dividida en dos compartimientos: una aurícola en la
base y un ventrículo en la punta del cono.

El corazón presenta movimientos rítmicos. La


contracción se denomina sístole y la dilatación, diástole;
durante esta última, el músculo se relaja y las cámaras se
llenan de sangre.

Página 69 de 82
Anatomía y Fisiología Animal

1. Aurícolas (derecha e
izquierda). Reciben la
sangre que regresa al
corazón por las venas.
Cada aurícola está
conectada con el ventrículo
del mismo lado; las separan
las válvulas
auriculoventriculares que
sólo permiten el paso de la
sangre de la aurícula hacia
el ventrículo pero no al
contrario. En la aurícula
derecha existen los orificios
correspondientes a los de
las venas cava anterior y
posterior, la vena ácigos, el
seno coronario y la vena
coronaria. En la aurícola
izquierda se encuentran los
orificios de las venas pulmonares.

2. Ventrículo. El derecho se comunica con la arteria pulmonar y el izquierdo presenta


otro orificio que lo comunica con la arteria aorta. A la entrada de estos vasos también
hay válvulas para evitar que la sangre regrese.

Sistema vascular sanguíneo

Página 70 de 82
Anatomía y Fisiología Animal

Es el conjunto de vasos que transportan la sangre; existen tres tipos de vasos:


arterias, venas y capilares.

 Arterias. Son los


vasos que parten de los
ventrículos y conducen la
sangre del corazón hasta los
tejidos.

 Venas. Son los vasos


que conducen la sangre de los
tejidos al corazón. Nacen de la
reunión de los capilares, los
cuales se unen para formar
vénulas y venas, que ya son de
mayor calibre. Sus paredes son
diferentes de las de las arterias
y por eso presentan una menor
elasticidad. A lo largo del
recorrido de las venas se
encuentran válvulas que evitan
el retorno de la sangre a los
tejidos.

 Capilares. Son los


vasos de menor calibre o
diámetro; son microscópicos y
están agrupados en forma de
red y distribuidos por todos los
órganos del cuerpo. Facilitan la
función de intercambio
gaseoso entre la sangre y los
tejidos; en los pulmones
permiten el intercambio entre la
sangre y el aire que ha entrado
en los pulmones. También el
paso del plasma sanguíneo y
las células sanguíneas como
los leucocitos, el plasma sanguíneo, entre otros.

Recorrido de la sangre. Se distinguen dos circuitos:

Circulación menor o pulmonar.

La sangre venosa (cargada de CO2 y otros elementos de desechos) que llega a


la aurícola derecha, a través de las venas cavas, pasa al ventrículo derecho y es
bombeada a la arteria pulmonar, la cual se ramifica y llega finalmente a los capilares en
los pulmones.

Página 71 de 82
Anatomía y Fisiología Animal

Allí, la sangre descarga el CO 2 y se carga de nuevo con oxígeno; pasa luego por
los capilares pulmonares a las venas y sigue su trayecto hasta la aurícola izquierda y
luego hacia el ventrículo izquierdo para ser impulsada al resto del cuerpo, llevando su
carga de O2; así se cierra el circuito completo.

Circulación general

Del ventrículo izquierdo, la sangre es impulsada a la aorta; de allí, las


ramificaciones a que da origen este vaso, arterias y arteriolas, la conducen a los
capilares de todos los órganos del cuerpo.

Una vez allí, cede a éstos el oxígeno y los nutrientes para recoger los productos
de desecho y el de O2. De los capilares, esta sangre, ahora venosa, pasa a las vénulas
que se juntan en el sistema de las venas cavas para desembocar en la aurícola
derecha.

Sistema linfático

Está compuesto por los vasos linfáticos y los capilares linfáticos asociados que
transportan la linfa.

La linfa es el líquido de los tejidos o líquido tisular, drenado de los espacios entre
las células y hacia los vasos linfáticos; además de tener una porción líquida, contiene
proteínas y células (principalmente linfocitos), bacterias, etc.

El líquido tisular que no regresa a la circulación por medio de los capilares


sanguíneos se drena como linfa a los capilares linfáticos, los cuales se unen para
formar vasos más grandes, y éstos a su vez se unen para formar los conductos
principales (conductos linfáticos derecho y el conducto torácico) que desembocan en la
vena cava anterior. También hacen parte del sistema linfático los ganglios linfáticos, los
cuales son abultamientos de tamaño variable que se encuentran a lo largo del trayecto
de los vasos linfáticos; allí se forman los linfocitos, células que tienen la capacidad de
destruir los agentes nocivos para el cuerpo.

Sistema hematopoyético

Es el sistema encargado de la formación de las células de la sangre: los


eritrocitos o glóbulos rojos y de los leucocitos o glóbulos blancos. La formación de
estas células sanguíneas se lleva a cabo en los órganos hematopoyéticos: la médula
de los huesos, los ganglios linfáticos y el bazo.

En promedio, los eritrocitos viven entre 15 y 40 días, mientras que los leucocitos
aproximadamente tres días; por tal razón, estas células deben remplazarse
continuamente.

Página 72 de 82
Anatomía y Fisiología Animal

IX Sistema Excretor
El organismo produce varios elementos que resultan del metabolismo y que
deben ser expulsados porque pueden llegar a ser nocivos. Se eliminan por medio de
las heces, a través de los pulmones (eliminando de CO2 y agua en forma de vapor), por
medio de la piel (el sudor elimina de CO 2, sales y agua para la regulación térmica del
cuerpo) y por el aparato excretor urinario.

El aparato Urinario

El aparato urinario tiene como función elaborar y eliminar la orina, en su parte


final poseen vías comunes con los órganos de la reproducción y por ello con alguna
frecuencia se les denomina al conjunto como órgano urogenitales. y está conformado
por:

 Dos riñones, que elaboran la orina.

 Dos uréteres, que conducen la orina


desde los riñones hacia la vejiga.

 Vejiga urinaria, saco muscular bastante


dilatable que recibe y almacena la orina,
hacia ser eliminada en la micción.

 Uretra, conducto que comunica la vejiga


con el exterior.

Riñones

Órganos situados en la parte interna del


abdomen, a ambos lados de la columna vertebral. La
forma de éstos varía según la especie animal; por
ejemplo, en los bovinos son lobulados separados por
grasa, mientras que en la oveja, en el caballo y el
cerdo la superficie es lisa.

La forma de los riñones varía en el caballo, ya que el


izquierdo tiene forma de un frijol mientras que el derecho
se asemeja a un triángulo cuyos vértices son
redondeados.

En el riñón se distinguen tres regiones diferentes. La


más externa es la corteza; luego sigue la médula y, por
último, la pelvis renal. Las dos primeras regiones están
constituidas por los nefrones.

Página 73 de 82
Anatomía y Fisiología Animal

El nefrón es la unidad estructural y funcional de los riñones, donde se empieza a


formar la orina que es un líquido de color amarillento, resultante de la filtración de la
sangre en los riñones. Normalmente está compuesto por el agua, sustancias minerales
y sustancias orgánicas. Anormalmente, en la orina se deben encontrar residuos de
medicamentos, venenos, azúcar. Cálculos, bacterias y levaduras.

Dependiendo de condiciones como la especie animal, la edad de éste, el sexo y


la alimentación, entre otras, la orina presenta características y composición variable;
por ejemplo, en las aves es sólida, de aspecto yesoso y blanquecina; en los equinos es
turbia, a causa de la gran cantidad de cristales de carbonato de calcio y magnesio que
posee.

Una vez formada en los nefrones, la orina pasa por los conductos colectoreshacia
la pelvis del riñón. De allí fluye desde los riñones hacia la vejiga, a través de los
uréteres. La vejiga es un órgano muscular que se dilata a medida que la orina va
almacenándose. Cuando la vejiga se llena el esfínter se relaja para dejar que la orina
salga por la uretra al exterior.

Página 74 de 82
Anatomía y Fisiología Animal

Los Uréteres son la porción estrecha del conducto de excreción del riñón. Son
dos tubos que comienzan en la pelvis del riñón y terminan en la vejiga urinaria. Su
espesor es de 6 a 7 mm, y tienen una longitud de 70 cm, aproximadamente en el
caballo. Poseen una porción que corre a través del abdomen llamada abdominal y un
segmento pélvico.

La vejiga urinaria varía de tamaño, forma y condición de acuerdo con el estado de


repleción. Cuando se encuentra vacía ocupa casi todo el suelo de la pelvis, pero
cuando está semillena tiene una parte ubicada en el abdomen. La parte anterior de la
vejiga se llama vértice y está ubicada inmediatamente por delante del cuerpo. La
estructura de los uréteres y de la vejiga consta de una membrana externa serosa, una
capa muscular, y una túnica o capa mucosa.

X Sistema Reproductor
La reproducción es el fenómeno central de la vida y, por tanto, desempeña un
papel esencial en la preservación de las especies; mediante esta función, los seres
vivos se multiplican y dan origen a
otros seres semejantes.

En los animales inferiores, la


reproducción es asexual; en los
superiores es sexual, lo cual implica la
especialización de órganos para llevar
a cabo esta función y la diferenciación
sexual de los animales en machos o
hembras. El origen de un nuevo ser
está determinado por la unión de dos
células germinales o gametos: el
masculino o espermatozoide, y el
femenino, u óvulo. De esta unión se
obtiene un nuevo individuo.

El proceso de fecundación se
realiza dentro del organismo femenino
en las aves, reptiles y en los
mamíferos; en los peces, por lo
general, se lleva a cabo fuera del cuerpo. En los animales existen otra diferencia
relacionada con la manera como se desarrolla el huevo o cigoto: en los mamíferos se
desarrolla dentro del cuerpo de la hembra (vivíparos) y en las aves y reptiles,
habitualmente, fuera de él (ovíparos).

Página 75 de 82
Anatomía y Fisiología Animal

Aparato genital masculino.

Es el conjunto de órganos encargados de la reproducción en el macho. Está


constituido por los testículos, el pene y las glándulas anexas.

Los Testículos

Son glándulas ovoides que se forman en el abdomen de los machos y se


localizan en la región inguinal. Estos órganos miden aproximadamente 10 a 12 cm y
pueden tener un peso aproximado de 300 gramos; generalmente el izquierdo es de
mayor tamaño y volumen que el derecho. En el borde superior de cada uno de los
testículos existe una estructura prominente que se conoce con el nombre de epidídimo,
el cual se dirige de adelante hacia atrás de la glándula y tiene una parte anterior ancha
que se denomina cabeza, una posterior más delgada que es el cuerpo y una parte final
mucho más delgada que se llama cola.

El testículo está formado por una serie de pequeñísimos tubos que se denominan
tubos seminíferos, que se reúnen para formar conductos un poco más desarrollados
denominados conductos deferentes. Estos vasos más desarrollados llegan a la cabeza
del epidídimo. Dentro de este órgano existen estructuras tubulares que también van
formando tubos mayores hasta configurar un gran tubo llamado conducto deferente por
donde se desplaza la secreción del testículo.

Los testículos cumplen dos funciones esenciales: la espermatogénesis o


formación de espermatozoides y la
secreción de las hormonas masculinas. A
diferencia de las aves y los reptiles, los
testículos de los mamíferos se forman en el
abdomen y descienden y salen de la
cavidad abdominal para permanecer en el
escroto y entre los miembros posteriores del
macho

En las aves, los testículos permanecen


toda la vida en la cavidad abdominal. En los
mamíferos, desde el nacimiento pasan a la
parte posterior del cuerpo para ir
descendiendo hasta quedar por fuera del
abdomen, contenidos en un saco
denominado escroto.

A los machos que no les descienden


los dos testículos se les llama criptórquidos
y son infértiles; cuando solo desciende un
testículo se les llama monórquido. Los
conejos tienen la facultad de retraer los
testículos hacia la cavidad abdominal a
voluntad.

Página 76 de 82
Anatomía y Fisiología Animal

Las partes del testículo son la túnica albugínea, los tubos seminíferos, el tejido
intersticial, los vasos sanguíneos y nervios.

o Túnica albugínea- Capa fibrosa que se dirige hacia el interior del testículo para
formar lóbulos o compartimientos.

o Tubos seminíferos. Localizados entre los lóbulos, son muy tortuosos 15 y en sus
paredes se encuentran las células especializadas que producen los
espermatozoides, mediante un proceso conocido como espermatogénesis. Estos
tubos se continúan con los conductos deferentes y éstos, a su vez, con el
epidídimo. En el epidídimo se almacenan temporalmente los espermatozoides.

o Tejido intersticial. Es el tejido localizado entre los tubos seminíferos. Está


formado por tejido conectivo y las células intersticiales o de Leydig, encargadas
de la secreción de las hormonas testiculares.

El Escroto

Son las bolsas que protegen los testículos y actúa como mecanismo
termorregulador. Por la acción de la túnica fribromuscular dartos se retraen cuando la
temperatura es baja y descienden cuando ésta se eleva. Así se mantienen los
espermatozoides a una temperatura estable.

Estas bolsas tienen un revestimiento externo que es la piel, en la cual se puede


observar un rafe medial que se denomina rafe escrotal, el cual se continúa con el
periné y con el rafe prepucial. El rafe es la demarcación externa de un tabique que
divide al escroto en dos bolsas escrotales, siendo la izquierda más grande debido a la
diferencia en tamaño del testículo correspondiente.

Los Epidídimos

Son conductos largos y tortuosos, unidos a cada testículo y divididos en cabeza,


cuerpo y cola que dan origen a los conductos deferentes. Los espermatozoides
producidos en los testículos avanzan lentamente por los epidídimos mientras éstos
alcanzan la madurez.

Conducto deferente

Es un tubo que sale de la parte posterior o cola del epidídimo y asciende por el
canal inguinal hasta la pelvis en donde, dirigiéndose hacia atrás, busca la uretra para
desembocar en el conducto y orificio común con la vesícula seminal. Este recibe el
nombre de orificio eyaculatorio. Es decir, son las prolongaciones de los epidídimos que
comunican con la uretra, desembocando al tiempo con el conducto de la vesícula
seminal.

Cordón espermático

15
Tortuoso. Que tiene vueltas y rodeos, zigzagueante.
Solapado, cauteloso.

Página 77 de 82
Anatomía y Fisiología Animal

Está formado por las estructuras que arrastran el testículo en su desplazamiento


desde la cavidad abdominal hasta las bolsas escrotales. Tiene las siguientes
estructuras:

 Arterias espermáticas.

 Venas espermáticas.

 Vasos linfáticos.

 Nervio simpatico.

 Conducto deferente.

 Músculo cremáster interno.

 Túnica vaginal.

 Capa visceral de la túnica vaginal.

Glándulas accesorias

Corresponden a las vesículas seminales, la próstata y la glándulas bulbouretrales.


La función de las vesículas seminales es producir un líquido viscoso que ayuda a la
formación del semen y facilita el transporte de los espermatozoides. Están localizadas
en la parte dorsal de la vejiga, a cada lado de ésta. En el perro no existen.

La próstata es una glándula que produce una secreción lechosa y de olor


característico, vertida a través de varios conductos a la uretra. Da volumen al semen y
ayuda a limpiar la uretra antes y en el momento de la eyaculación.

Las glándulas bulbouretrales o de Cowper, localizadas a cada lado de la uretra,


tiene como función neutralizar y limpiar la uretra antes del paso del semen.

El pene

Además de conducir la orina al exterior, es el órgano copulador por medio del cual
se llevan los espermatozoides al aparato genital de la hembra. Está conformado por un
tejido muscular y eréctil. Se divide en tres porciones: la raíz, el cuerpo y el glande o
extremo libre del pene.

El cuerpo es la parte principal del pene en cuya parte ventral se encuentra la


uretra. Está constituido por el cuerpo cavernoso, tejido eréctil que se llena de sangre
durante la erección, y el cuerpo esponjoso que rodea la uretra.

El prepucio cubre el extremo del pene en el período de flacidez; durante la


erección, lo deja al descubierto.

La uretra se encuentra a lo largo de todo el pene y desemboca en el meato


urinario, siendo vía común para el aparato genital y el urinario.

Página 78 de 82
Anatomía y Fisiología Animal

Aparato genital femenino

En la reproducción, la hembra cumple un papel fundamental, pues además de


aportar su caudal hereditario, albergará a un nuevo ser en desarrollo que luego del
nacimiento tendrá que cuidar y alimentar. Para realizar estas funciones, cuenta con los
siguientes órganos reproductivos:

El Ovario

También llamados gónadas femeninas, son los encargados de la producción de


los óvulos o células germinales; además producen algunas hormonas sexuales
femeninas (estrógenos y progesterona) que, junto con las de otras glándulas de
secreción interna, regulan el funcionamiento de los órganos genitales y son
responsables de las características sexuales secundarias que caracterizan a las
hembras adultas.

Los óvulos, al igual que los espermatozoides, sufren un proceso de formación y


maduración; en este caso se denomina ovogénesis. A medida que maduran, van
transformándose en el foliculo ovulatorio o folículo de Graaf, el cual va pasando a la
periferia del ovario y se prepara para la ovulación o liberación del óvulo.

Oviductos o trompas de Falopio

Son dos conductos delgados y sinuosos que se abren en forma de pabellón cerca
de los ovarios y continúan hacia los cuernos uterinos. Su función es recoger el óvulo
liberado en la ovulación y
permitir su llegada al útero. En
su interior se lleva a cabo la
fecundación de los óvulos por
los espermatozoides.

El Útero

Es un órgano hueco de
paredes musculares que va a
alojar al feto durante la
gestación. Su capa interna o
revestimiento sufre cambios
cíclicos en cuanto a su grosor,
como respuesta al estímulo de
las hormonas relacionadas
con la reproducción.

Durante la gestación,
sostiene y nutre al feto y

Página 79 de 82
Anatomía y Fisiología Animal

durante el parto expulsa el o los fetos mediante la contracción de sus capas


musculares.

El útero se divide en tres porciones: cuello uterino o cerviz, estructura muscular


que comunica la vagina con el interior del útero; el cuerpo del útero y los cuernos
uterinos que alojan al feto durante la preñez.

La Vagina

Es el órgano copulador que aloja el pene del macho durante el acoplamiento.


Presenta una gran capacidad de distensión ya que en el parto es el último tramo que el
feto debe cruzar.

La vulva

Es la última porción del tracto genital femenino; está delimitada por los labios que
en la parte dorsal se unen para formar la comisura dorsal y en la parte ventral la
comisura ventral donde se encuentra el clítoris.

Pubertad de las hembras

La pubertad es el momento en que la hembra empieza a ciclar como un animal


adulto y se definen las características sexuales; por ejemplo, las glándulas mamarias.
Las hormonas responsables de estos cambios son los estrógenos. El inicio de la
pubertad depende de la especie.

Características del ciclo estral de diferentes especies domésticas


Inicio y duración de la pubertad
Especie Duración del ciclo estral (diás)
(meses)
Vaca 7 a 18 21 (18 a 24)
Yegua 1 a 2 años 20 a 23
Oveja 9 a 15 17
Cerda 6a8 20 a 21
Cabra 4a8 21
Perra 6 a 20 7 meses (varía según la raza)
Gata 7 a 12 14 a 21

El Ciclo estral

El ciclo estral en las hembras está determinado por la interacción del hipotálamo,
la hipófisis y los ovarios. Durante el ciclo estral ocurren una serie de fenómenos y
cambios que se repiten cada cierto tiempo. El ciclo estral comprende cuatro períodos o
fases:

I. Proestro: es la fase de premaduración de los folículos.

Página 80 de 82
Anatomía y Fisiología Animal

II. Estro. También llamado celo o calor, es la fase de maduración y rotura de


los folículos. Durante esta fase, la hembra acepta al macho para la cópula.

III. Metaestro. Es la fase de formación del cuerpo lúteo.

IV. Diestro. Durante esta fase, el cuerpo lúteo produce grandes cantidades de
progesterona, para luego empezar a desaparecer.

El sistema reproductor de las aves

El aparato reproductor del gallo se encuentra formado por:

Testículo

Son dos ubicados en la parte interna de la cavidad abdominal después de los


pulmones y sobre el primer lóbulo de los riñones. A diferencia de otras especies, no
descienden hacia un escroto.

Conductos deferentes

Los testículos se comunican con ellos a través de numerosos vasos y transportan


el semen.

Papila sexual

Se ubica arriba de la cloaca y recibe el semen procedente de los vasos


deferentes.

Órgano copulador

Es rudimentario y se encuentra localizado en uno de los pliegues de la cloaca.

Los espermatozoides del gallo poseen cabeza alargada, puntiaguda y una cola
larga. Después de haber fertilizado el óvulo emigran a todo lo largo del oviducto para
almacenarse en el infundíbulo y en las glándulas cercanas a la unión uterovaginal,
donde van a permanecer aún fértiles durante siete a diez días.

El aparato reproductor de la gallina se encuentra formado por dos órganos


principales:

a. El ovario. Localizado en la parte alta e interna


de la cavidad abdominal de la gallina, está formado por un racimo de
folículos (yemas) en diferentes etapas de desarrollo. Al llegar a la madurez
sexual (alrededor de las 16 a 24 semanas de edad), el tamaño de los
folículos va aumentando; esto hace que el ovario alcance su mayor peso y
tamaño en las épocas de mayor producción.

Durante el período de postura, los folículos maduros se desprenden de la


membrana que los protege (ovulación) y comienzan el recorrido por el
oviducto, donde se formará el huevo para ser puesto (ovoposición); en este

Página 81 de 82
Anatomía y Fisiología Animal

momento el folículo adopta el nombre de yema, como uno de los


componentes del huevo ya formado.

En el momento de la ovulación, la membrana se rompe comúnmente por


la parte externa (estigma) donde no hay vasos sanguíneos. Puede suceder
que la membrana se desprenda del lado interno, rompiendo uno o más
vasos sanguíneos; en estos casos se pueden presentar manchas de sangre
en la yema, en la clara o en la cáscara.

b. El oviducto. Órgano en forma de tubo, con una


longitud total de 68 cm, consta de cinco secciones. En él se deposita la
yema madurada y se transforma durante su recorrido para convertirse en el
huevo. Estas secciones son:

1. infundíbulo. También conocido con el nombre de embudo, mide


cerca de 8 cm. Allí se deposita en el momento de la ovulación la
yema. En el infundíbulo se recibe el esperma que ha de fecundar la
yema en desarrollo. De este órgano la yema pasa al mágnum.

2. Mágnum. Tiene alrededor de 37 cm de largo. Aquí la yema


comienza a ser cubierta y protegida por una sustancia viscosa
llamada albúmina, comúnmente conocida con el nombre de clara.
El huevo en desarrollo antes de pasar por el istmo. El huevo dura
en este segmento aproximadamente tres horas.

3. istmo. Es una sección estrecha de 10 cm de largo,


aproximadamente. Aquí la yema recibe parte de la albúmina o
clara. La clara recibe agua y sales minerales y se forman las
membranas de la cáscara (tanto la interna como la externa) antes
de pasar al útero. Estas membranas van a darle la forma al huevo y
actúan como barreras para los microorganismos; se encuentran
estrechamente unidas, pero en el momento de la postura se
produce una separación que va a dar origen a la cámara de aire
ubicada en el polo más ancho del huevo.

4. Útero. Es la sección más amplia del oviducto con una longitud


aproximada de 9 cm. En esta parte del oviducto se completa la
formación de la clara y de las membranas del huevo. El huevo
recibe en el útero la cutícula que lo protege y forma el pigmento o
color de la yema y de la cáscara.

5. vagina. Tiene una longitud de 5 cm aproximadamente; allí llega el


huevo completamente formado, para luego salir a la cloaca y ser
expulsado en la ovoposición. En este momento, el huevo está listo
para el consumo o para incubarse si la yema fue fecundada.,

Página 82 de 82

También podría gustarte