Está en la página 1de 6

HISTORIA

PRIMER CUADRO: que incluía el masaje y la manipulación de puntos de presión, cuyo objetivo era
promover el bienestar de las personas que lo practicaban sobre sí mismos.

TERCER CUADRO: Este concepto de afectar el equilibrio de la energía a través de los puntos de
acupuntura en los meridianos es similar a la acupuntura, donde se aplican agujas o calor a los
puntos de acupuntura. 'Shiatsu' significa literalmente "presión con los dedos", pero utiliza
manipulaciones suaves, estiramientos y presión con los dedos, pulgares, codos, rodillas y pies. El
shiatsu incorpora acupresión, que es similar, pero aplica presión durante más tiempo en puntos
específicos de presión en los meridianos, siguiendo la teoría de la Medicina Tradicional China
(MTC).

El primer libro que usa el término publicado por Tamai Tempaku en 1915.

LOS DOS ESTILOS MAS CONOCIDOS

El shiatsu de Namikoshi: Es el único reconocido oficialmente en Japón como lo ha definido el


Ministerio de Salud y Bienestar de Japón: "el uso de los dedos y las palmas de las manos para
aplicar presión en determinadas secciones de la superficie del cuerpo con el fin de corregir los
desequilibrios, y para mantener y promover la salud. También es un método que contribuye a la
curación de enfermedades específicas ( dolores, estrés, condiciones nerviosas, etc.), estimulando
así la capacidad del cuerpo para curarse a sí mismo. Namikoshi shiatsu no utiliza meridianos ni
otros conceptos de la medicina china.

El shiatsu Zen (o Masunaga): Es el más practicado en Europa. Da más énfasis al equilibrio de los
meridianos (teoría de Kyo-Jitsu) que se reconocen más allá de los meridianos de acupuntura
tradicionales como meridianos extendidos. Utiliza el diagnóstico abdominal (Hara), la conexión a
dos manos y considera mucho los aspectos psicológicos.

ABORDAJE DE LA TERAPIA

1. TÉCNICAS DEL MASAJE DE SHIATSU

1.1 Uso de manos y dedos: Un pulgar

Presionamos con la base de un pulgar contra la piel manteniendo juntos los otros cuatro dedos
apoyamos suavemente sobre el cuerpo su uso es adecuado en el tratamiento de la región cervical
anterior derecha e izquierda, la espalda, los puntos de Namikoshi, los brazos, las palmas de las
manos, las piernas y las plantas de los pies.
Figura 1: Aplicación de la Presión

1.2 Ambos pulgares

Los lados externos de las puntas del pulgar se juntan y las bases del pulgar se presionan sobre la
piel. Los otros cuatro dedos de cada mano proporcionan un ligero apoyo. La presión se aplica con
ambos pulgares simultáneamente. Se utiliza para el tratamiento de espalda, piernas y las plantas
de los pies.

1.3 Pulgares montados uno sobre otro

En general, el pulgar derecho está en la parte inferior; el izquierdo está en la superior,


presionando sobre la uña. Los otros cuatro dedos de cada mano se usan como apoyo suave. La
presión se aplica con ambos pulgares simultáneamente. Se usa cuando se desea una fuerte
presión. Para su uso en el tratamiento de espalda, piernas y plantas de los pies.

1.4 Pulgar y dedo índice opuestos

Similar al precedente, excepto que la parte del paciente a tratar se sujeta entre las yemas del
pulgar y del dedo índice. Para su uso en el tratamiento de dedos de las manos y pies, además del
tendón de Aquiles.

1.5 Eminencia tenar (base del carpo radial)

El tenar de la mano es presionado contra la piel para uso en el tratamiento de la cara y la región
inguinal.

1.6 Dedos medio e índice montados uno sobre otro


Para obtener estabilidad, la punta del dedo medio es presionado sobre la uña del dedo índice. Los
demás dedos se mantienen ligeramente cerrados. La presión se aplica con la punta del dedo índice
sobre el fondo. Para su uso en el tratamiento de los lados de nariz y cara.

1.7 Dedos medios montados uno sobre otro

Todos los dedos excepto los dedos medios de ambas manos están ligeramente cerrados. La punta
de un dedo medio se coloca sobre la uña del otro. La presión se aplica con las yemas de ambos
dedos. Para el tratamiento del bulbo raquídeo.

LAS MEJORES ÁREAS PARA EL TRATAMIENTO SHIATSU

Atendiendo a los órganos-meridianos son:

Intestino grueso

A lo largo de la parte superior externa del brazo, y entre el pulgar y el dedo índice en la parte
carnosa de la mano.

Vesícula biliar

A lo largo de la parte externa de la pierna, desde la pelvis hasta la rodilla. ESTÓMAGO: un poco
hacia el exterior del borde frontal de la tibia, desde la rodilla hasta el tobillo. VEJIGA: en el centro
de la parte posterior del muslo, y en ambos lados del coxis.

Intestino delgado

A lo largo de la parte inferior interna del brazo, desde el dedo meñique hasta la axila.

Pulmones

A lo largo de la parte interior superior del brazo, y debajo de la clavícula, en la parte superior del
pecho.

Hígado

Debajo de la parte carnosa de la pantorrilla, entre la rodilla y el tobillo.

Bazo
Debajo de la tibia, en la parte inferior de la pierna, entre el tobillo y la rodilla.

Riñones

En la parte superior interna de la pantorrilla, por encima del músculo.

Corazón

A lo largo de la parte inferior externa del brazo, y en los omoplatos.

Si se siente dolor en el momento de aplicar la presión en los meridianos, esto indica un


estancamiento del Ki en el órgano correspondiente. Después de varias sesiones de masaje el dolor
disminuye y el Ki vuelve a circular con normalidad. El masaje descrito a continuación es un masaje
sencillo que puede aplicarse en casa. Se puede aprender una técnica más depurada con la ayuda
de un profesor, aunque también con la propia experiencia.

ANATOMIA

Para practicar el SHIATSU hay que aprender a ejercer presión con los dedos en los puntos
denominados "TSUBO" y que suman un total de 354

EFECTOS

La piel

El Shiatsu estimula la circulación de los vasos capilares del tejido cutáneo, activa las células
dermales y estimula la secreción de las glándulas sebáceas. Con ello se mantiene la humedad de la
piel, su suavidad y tirantez. Al mismo tiempo, tonifica la superficie de la piel, estimulando la
secreción de las glándulas sudoríparas y la eliminación de deshechos.

El sistema esquelético

El Shiatsu y lo estiramientos, especialmente de la espalda, producen este efecto al flexibilizar los


músculos y, con ello, prevenir la curvatura patológica de la espina dorsal y la degeneración de los
discos intervertebrales. Además, facilitan la movilidad las articulaciones de brazos y piernas y
previenen la deformación, la artritis y el dolor articular.
El sistema muscular

La presión que se aplica mediante Shiatsu sobre la superficie penetra en los músculos, los relaja y
mejora su nutrición estimulando la circulación sanguínea y linfática. Al estirar las fibras
musculares, se consigue que la concentración y la extensión se efectúen con mayor facilidad. Si se
realizan conjuntamente, el Shiatsu y el estiramiento aumenta el volumen de las fibras musculares,
incrementan su capacidad de contracción, facilitan el movimiento de las articulaciones y potencian
la fuerza muscular y la resistencia.

Un Shiatsu realizados con frecuencia y regularidad aumenta la flexibilidad de los músculos,


previenen la acumulación de fatiga y mantienen los músculos alerta. Mediante estimulación de los
nervios motores, incrementan la velocidad de la transmisión de información al cerebro, actúan
sobre la musculatura esquelética y la amplitud de movimientos de las articulaciones.

El sistema circulatorio

La circulación mejora inmediatamente cuando se realiza Shiatsu de cualquier parte del cuerpo
donde los músculos parecen estar más rígidos.

El sistema digestivo

Dado que regula el funcionamiento del sistema digestivo, el Shiatsu realizado sobre la región
abdominal mejora la asimilación de los alimentos y, en consecuencia, mantiene el equilibrio
nutricional y aumenta la resistencia haciendo posible el almacenamiento efectivo de energía en el
cuerpo; estimula la secreción de saliva, lo cual facilita la digestión, la saliva contiene una hormona
denominada parotina, que retarda el proceso de envejecimiento.

PROCESO NEUROFISIOLOGICO

El terapeuta realiza la presión, produciendo la activación de los receptores sensitivos que lo recibe
la primera neurona, que transmiten la información hasta la asta posterior se decusa a nivel de la
medula espinal, la fibra nerviosa continua entonces por el haz espinotalámico lateral y el haz
espinotalámico ventral, esta información asciende hasta el tálamo en el cual se genera una nueva
sinapsis que llega hasta la corteza cerebral.
El mensaje nervioso finaliza con la orden de ejecución de la acción dada al órgano efector que la
efectuará; ya sea contraerse o relajarse en el caso de los músculos, secreción o excreción cuando
se trate de una glándula, etc.

Los estímulos recibidos se procesan por el Sistema Nervioso Central (SNC) en última instancia,
pero antes a nivel de la médula espinal. En ella existen unos centros nerviosos medulares donde
confluyen los nervios que comparten la inervación de piel, músculos, órganos y cualquier otro
tejido orgánico. Los estímulos recibidos de cada uno de ellos se procesan en el mismo centro
nervioso y la respuesta de éste llega, de nuevo, a cada uno de ellos. Aunque no se conoce
exactamente el proceso fisiológico de la acción de la presión de Shiatsu, es probable que tenga
mucho que ver con este mecanismo. (Vázquez, 2009)

Además, la acción del SNC como integrador de todo el organismo promueve respuestas
neuroendocrinas a las presiones que intervienen en el organismo entero.

Indicaciones del Shiatsu

El Shiatsu está indicado, sobre todo, para mejorar el estado general de la salud, aunque también
tiene aplicaciones concretas en determinadas afecciones, dolencias o enfermedades:

Contraindicaciones del Shiatsu

Son diversos los beneficios para la salud, mejoran satisfactoriamente la calidad de vida. Pero no
todo puede ser bueno, tiene algunas contraindicaciones, es decir, las personas con los siguientes
problemas no pueden recibir masaje Shiatsu, puede ser perjudicial para la salud del paciente.

También podría gustarte