Está en la página 1de 9

Plan estratégico, 2016-2025: Pensando en el Occidente Antioqueño

 Objetivo general: Contribuir al fortalecimiento institucional, la gobernabilidad


democrática y la participación ciudadana, construyendo de manera colectiva las
condiciones de integración subregional, desarrollo humano sostenible y convivencia
pacífica en el Occidente Antioqueño.
 Misión: Construir colectivamente un Plan Estratégico del Occidente Antioqueño
que mejore la coordinación y articulación institucional sobre la base de una agenda
programática subregional y fortalezca la autonomía territorial (descentralización) y
visión de la Subregión.
 Visión: En el año 2025 la Subregión del Occidente Oriente Antioqueño, articulada
regional y supraregionalmente, se caracterizará por la pertinencia y calidad de su
educación, respaldada en la ciencia, la tecnología y la innovación; la eficacia de su
desarrollo productivo, competitivo y socialmente responsable; la importancia
económica de su generación hidroeléctrica; sus centros poblados intercomunicados
y con funciones complementarias; su producción rural limpia, respetuosa de la
conservación de bosques y páramos y del manejo racional de las cuencas
hidrográficas; una gobernabilidad integradora de lo público, privado y comunitario,
en organizaciones e instituciones, responsables del sistema subregional de
planeación y del ordenamiento territorial, apoyadas en una comunicación
incluyente, legitimadora de procesos a favor de una visión compartida de territorio,
con sentido de lo público y en beneficio de la calidad de vida, la paz y la
convivencia ciudadana.
 Principios
o Gestión pública democrática previsora, integrada y eficiente.
o Economía dinámica, asociativa, productiva, innovadora y sostenible.
o Sociedad educada, equitativa, solidaria, pacífica y constructora de sí misma
sostenida por la ciencia la tecnología y la innovación.
o Territorio armónico con la naturaleza, equilibrado en su ocupación y en
relación activa con el país y el mundo.
o Población democrática, pluralista y pacífica distinguida por su cohesión
social.
6.9.1.1. Institucional
 Planificación subregional articuladora y promotora de planes de ordenamiento
territorial integrados y participativos
o Observatorio de gobernabilidad y trasparencia: Conformado por
servidores públicos, sector privado y representantes de la sociedad civil que
trabajará por un seguimiento y monitoreo de la subregión del Occidente
Antioqueño, municipio por municipio
o Fortalecimiento de capacidades locales: Mediante convenios
Departamento Nacional de Planeación- Departamento de Antioquia-
Municipios, se busca profundizar y mejorar los índices de capacidad
administrativa y de desempeño fiscal de los municipios, para mejorar la
gerencia pública.
 Creación de la institucionalidad subregional para la gobernabilidad
democrática y participativa y para la ejecución del Plan Estratégico Pensando
en el Occidente Antioqueño.
o Creación por ordenanza departamental del Plan Estratégico Pensando en el
Occidente Antioqueño
o Reglamentar el Consejo Subregional de Planeación
 Aplicación de la participación por plusvalía establecida en la ley 388 de 1997
Reglamentar en cada Concejo Municipal la plusvalía como regla clave.
6.9.1.2. Económica
 Atención sistémica de lo productivo rural tradicional
o Comercialización y marketing territorial para la competitividad del sector
rural
 Desarrollo de procesos competitivos de mercadeo y comercialización
de productos y servicios generados en las áreas rurales de la
Subregión.
 Marketing territorial de la Subregión en un contexto de
competitividad.
o Asociatividad y participación comunitaria para la competitividad
 Fortalecimiento de las organizaciones de productores existentes en la
subregión
 Consolidación de nuevas organizaciones de productores en la
subregión.
 Formación de líderes para el fortalecimiento de la capacidad de
gestión de las organizaciones comunitarias con criterio social
empresarial asociativo.
6.9.1.3. Ciencia, Tecnología e Innovación
 Vinculación de la Ciencia la tecnología y la innovación a la productividad y
competitividad del sistema Productivo subregional
o Tecnologías de la información y la comunicación orientadas a la
competitividad.
o Agroindustria con alto nivel tecnológico
o Desarrollo de biotecnología orientada al aprovechamiento del potencial
biológico.
o Estrategia para venta de servicios ambientales.
o Desarrollo del sector metalmecánico especializado
6.9.1.4. Social
 Comunicación y Pedagogía Social
o Investigación en comunicaciones con participación comunitaria.
o Occidente Digital: Sistema de acciones comunicativas para el cambio social.
o Pedagogía Social para la convivencia
o Marketing territorial Hacia adentro: región de Convivencia. Hacia a fuera:
Territorio de oportunidades compartidas.
 Replanteamiento Integral de la Educación Subregional
o Educación Inicial que tiene como base la Nutrición
 Formación de formadores en educación inicial
 Programa de nutrición infantil escolar
o Educación Básica para responder a las demandas de la Cultura Juvenil
 Mejoramiento de la calidad de la educación básica
 Contextualización de los currículos
o Educación Media Técnica un camino para la Iniciación Laboral
Articulación de la educación media técnica y superior para el vinculo
educación – producción
o Educación Superior y Tecnológica, con propósitos de desarrollo del ser
humano para lo superior
 Articulación de las instituciones de educación superior y tecnológica
entorno a las necesidades y potencialidades del Occidente
Antioqueño
 Educación para el trabajo y el desarrollo humano la oportunidad de
los jóvenes y los adultos
o Educación rural con énfasis en modelos pedagógicos flexibles con base
en Proyectos Pedagógicos Productivos.
Modelo de educación rural para el oriente basado en modelos pedagógicos
flexibles. .
6.9.1.5. Ambiente y territorio
 Construcción de vías de comunicación intra y extra subregional para la
articulación territorial y la competitividad y el intercambio cultural,
económico y político con el país y el mundo
o Comunicación inter e intra subregional: Diseño del mejoramiento y
construcción de carreteras terciarias y cables aéreos, de acuerdo a las
necesidades del sector rural.
o Construcción de vías que acerquen la región al corredor vial Sistema Vial
del eje Urabá – Occidente Antioqueño – Medellín – Oriente Antioqueño –
Suroeste Antioqueño – Bogotá - Eje Cafetero - Choco.
o Las vías del sistema de ciudades: Diseño, financiación y construcción de la
red de movilidad y servicios del Occidente Antioqueño.
 Manejo sostenible de los recursos naturales y de los servicios de agua potable y
saneamiento básico sostenible.
o Bosques y desarrollo: Diseño y ensayo sistemas que transformen la
explotación maderera de los bosques naturales densos y fragmentados en
sistemas de aprovechamiento y manejo forestal, acompañados de sistemas
de producción agroforestal y piscícola.
o Desarrollo de metodologías y mecanismos para la venta de servicios
ambientales.
o Fortalecimiento de las organizaciones sociales y sistemas de participación
comunitaria, que conduzcan a la gestión participativa de tecnoparques
agroforestales y los vinculen al manejo del sistema de áreas protegidas y su
utilización ecoturística.
o Utilización endógena del agua: Consolidación de las formas asociativas.
o El agua, derecho colectivo: Manejo integral y comunitario de los recursos
hídricos, creación de mesas de trabajo para la implementación de proyectos.
o Estrategia para el manejo endógeno de los recursos hidroenergéticos.
 Occidente: Región de ciudades
o El sistema de ciudades: Concertación de funciones y estructura de las
cabeceras municipales y otros centros poblados; los papeles de cada cabera
en la integración subregional; la orientación de la tipología de industrias,
servicios y ruralidad que sería recomendable fomentar.
o Identificación y gestión del sistema vial y de transporte público.
o El desarrollo de infraestructuras y servicios que potencien las oportunidades
que se derivan de los macroproyectos actuales y futuros.
o Prestación de los de los servicios público de acueducto, alcantarillado y
manejo de basuras a través de una empresa prestadora de propiedad de los
municipios de la subregión.
o Gestión del riesgo; el sistema de áreas protegidas; y el control de las
actividades mineras.
6.9.1.6. Seguridad humana
 Promoción de la seguridad humana en el Occidente Antioqueño.
o Construcción de políticas públicas a favor de Primera Infancia e Infancia y
Adolescencia con participación comunitaria
o Investigación sobre violencia intrafamiliar para generar recomendaciones
dirigidas a su prevención
o Recuperación psicosocial de víctimas del conflicto armado y restauración de
sus derechos humanos
o Formación en ciudadanía para el ejercicio de la cultura de derechos
humanos.
 Buena salud en el Occidente antioqueño
 Salud Ambiental. Es un conjunto de políticas, planificado y desarrollado de
manera intersectorial, con la participación de los diferentes actores sociales, que
buscan materializar el derecho a un ambiente sano, que favorezca y promueva la
calidad de vida y salud de la población de presentes y futuras generaciones, a
través de la transformación positiva de los determinantes sociales, sanitarios,
laborales, ocupacionales y ambientales.
 Convivencia social y salud mental. Espacio de acción transectorial y
comunitario que, mediante la promoción de la salud mental y la convivencia, la
transformación de problemas y trastornos prevalentes en salud mental y la
intervención sobre las diferentes formas de la violencia; contribuya al bienestar
y al desarrollo humano y social en todas las etapas del curso de vida, con
equidad y enfoque diferencial, en los territorios cotidianos.
 Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN). Acciones que buscan garantizar
el derecho a la alimentación sana con equidad, en las diferentes etapas del ciclo
de vida, mediante la reducción y prevención de la malnutrición, el control de los
riesgos sanitarios y fitosanitarios de los alimentos y la gestión intersectorial de
la seguridad alimentaria y nutricional con perspectiva territorial.
 Derechos y sexualidad. Conjunto de acciones intersectoriales que se orientan a
promover las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales que
permiten el ejercicio libre, autónomo e informado de la sexualidad como un
derecho humano, para el desarrollo de las potencialidades de las personas
durante todo su ciclo vital, así como de los grupos y comunidades, desde un
enfoque de género y diferencial.
 Vida saludable libre de enfermedades transmisibles. Espacio de acción
transectorial y comunitario que busca garantizar el disfrute de una vida sana, en
las diferentes etapas del ciclo de vida, promoviendo modos, condiciones y
estilos de vida saludables en los territorios cotidianos de las personas, familias y
comunidades, así como el acceso a una atención integrada ante situaciones,
condiciones y eventos transmisibles, con enfoque diferencial y equidad social,
desde una perspectiva de desarrollo humano sostenible.
 Salud Pública en emergencias y desastres. Espacio de acción transectorial y
comunitario que propende por la protección de individuos y colectivos ante los
riesgos de emergencias o desastres, procurando reducir los daños que afectan la
salud humana y ambiental, a través de la gestión integral del riesgo como un
proceso social que orienta la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación
de políticas, estrategias, planes, programas y acciones permanentes para el
conocimiento, la reducción del riesgo y el manejo de emergencias y desastres,
con el fin de contribuir en la seguridad sanitaria, el bienestar, la calidad de vida
de las personas y al desarrollo sostenible en el territorio nacional.
 Vulnerabilidad en adultos mayores y población en envejecimiento.
Entendida en el marco del Sistema de Protección Social, como el conjunto de
acciones e intervenciones orientadas al desarrollo de capacidades, habilidades y
potencialidades de las personas, familias, grupos o comunidades, con el fin de
propiciar incidir en el mejoramiento su calidad de vida y por tanto en
proporcionar un mayor grado de bienestar, mediante el desarrollo de estrategias
de inclusión social impactando su de desarrollo social, económico y cultural. La
promoción social se da se da como una respuesta social organizada,
multisectorial y multidisciplinaria para transformar el entorno global, la forma
de vida precaria que afecta a la población, y proporcionar un mayor grado de
bienestar y por consiguiente mejorar la calidad de vida de la población.
 Vulnerabilidad asociada al género. Se busca promover condiciones que
favorezcan el desarrollo integral de hombres y mujeres, en el transcurso de su
vida en su entorno familiar, social, económico y político desde la perspectiva de
género y equidad. Garantizar la adecuación de los servicios de salud con
perspectiva de género con atención humanizada y de calidad de acuerdo a las
necesidades diferenciales de hombres y mujeres, según su edad, pertenencia
étnica, discapacidad y otros factores que generen vulnerabilidad. Se espera que
para 2025, Santa Fe de Antioquia cuente con la adecuación del modelo de
atención integral en el enfoque de género, orientado a la reducción de las
inequidades de género en la salud.
 Vulnerabilidad asociada a la Pertenencia Étnica. En cumplimiento de lo
establecido en este Plan de Gobierno, la Secretaría de Salud avanzará en el
proceso participativo de construcción participativa del capítulo étnico,
garantizando los derechos de dichos grupos, acogiéndose a la normatividad
vigente, así como también a las dinámicas y tiempos propios de dichos grupos.
Además se espera que en 2025, Santa Fe de Antioquia haya incorporado a sus
Políticas Públicas en Salud, el capítulo étnico, el cual definirá metas, estrategias
y acciones concertadas con los grupos étnicos, como sujetos de derechos, para
promover la atención con calidad de acuerdo con las necesidades diferenciales.
Las estrategias a seguir con cada grupo étnico están supeditadas al proceso de
concertación en los espacios nacionales establecidos por ley.
 Vulnerabilidad asociada a condiciones de discapacidad. Está orientada por
una parte a prevenir la discapacidad en la población general, lo que representa
un verdadero reto en materia de salud pública, ya que requiere de un cambio de
cultura tanto de la población como de servidores públicos y personal de otros
sectores, incluyendo la adopción de estilos de vida saludables y de medidas
preventivas para reducir los factores de riesgo a lo largo de toda la vida. Para
ello se contempla la suma de esfuerzos de diversos programas de prevención y
promoción de la salud cuyas acciones contribuyen de alguna forma a la
prevención de la discapacidad. Incluye también una serie de estrategias y líneas
de acción para contribuir a que las personas con discapacidad disfruten del
derecho al más alto nivel posible de salud, sin discriminación. Para ello deben
incorporarse acciones enfocadas a garantizar la atención integral y la prestación
de servicios de rehabilitación con calidad a población con discapacidad, para
mejorar su calidad de vida y favorecer su inclusión social, con absoluto respeto
a sus derechos y a su libre decisión.
 Gestión para el fortalecimiento institucional y de los servicios de salud. Se
desarrolla a través del ejercicio de la planificación e integración de las acciones
relacionadas con la producción social de la salud y con la promoción de la
respuesta dentro y fuera del sector salud. Incluye la regulación, conducción,
garantía del aseguramiento y provisión de los servicios, sostenibiidad financiera,
fiscalización, movilización social y recursos y las acciones colectivas e
individuales de salud pública que se definen en el Plan, al interior de las siete
dimensiones prioritarias para la vida.
 Salud para todos para construir juntos calidad de vida. El objetivo de este
programa consiste en garantizar la accesibilidad al Sistema General en Salud
Social (SGSSS) a toda la población afiliada y sin afiliación a través del
SISBEN.
 Participación ciudadana en la Salud. El objetivo de esta propuesta es
fortalecer la participación ciudadana y empoderar a las comunidades para
cambiar sus estilos de vida al involucrarse activamente en el establecimiento de
ambientes saludables que influyan en los diferentes tipos de conductas, en
comunidades, y en individuos u organizaciones. La participación social es una
piedra angular del fortalecimiento de la democracia, la gobernanza y el
desarrollo sostenible.
 Seguridad y convivencia para el Occidente Antioqueño
 Prevención social y situacional. Este eje alude a estrategias de neutralización,
control y reducción de los riesgos específicos e inminentes de la ocurrencia de
delitos, desde un enfoque social (individuos) y situacional (hecho punible). Por
tanto, implica diversos niveles y modalidades de prevención con un enfoque
poblacional y territorial; es decir, no se agota en la amenaza de la pena y en el factor
policial. La prevención apunta a reducir las probabilidades de inicio y continuación
de carreras delictivas; adicionalmente, estructura entornos que dificultan la
comisión del delito e imponen altos costos a quien los cometa.
 Presencia y control policial. La seguridad y convivencia ciudadana necesitan el
fortalecimiento estratégico de la capacidad de la Policía Nacional para la disuasión
y control del delito, especialmente el que opera en el marco de una criminalidad
organizada. Para contrarrestarlo, se hace indispensable una presencia próxima y
permanente de la Policía en la comunidad, y una capacidad y lógica de despliegue
estratégico y focalizado dirigido a manifestaciones concretas del delito, entendiendo
que éste suele responder a redes y organizaciones y estructuras criminales.
Así mismo, es preciso ajustar las políticas de seguridad locales con el fin de
anticipar y neutralizar dinámicas delincuenciales cambiantes. Para tal efecto, se
requiere activa participación e involucramiento de los entes territoriales en la
caracterización y tratamiento del fenómeno criminal, de acuerdo con las funciones y
competencias de orden constitucional y legal.
 Justicia, víctimas y resocialización. La justicia es un componente esencial de la
seguridad y la convivencia ciudadana. Es garantía del respeto al ordenamiento legal
y de los derechos individuales y colectivos en el marco de un Estado social de
derecho. Un sistema judicial independiente y efectivo es fundamental para la
democracia, el progreso y la reducción de la violencia. En ese orden de ideas, es
necesario contribuir a fortalecer las instituciones encargadas de garantizar el
cumplimiento de las normas y la aplicación efectiva de la ley penal para adultos y el
Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA), fortalecida con una
resocialización efectiva, el impulso a mecanismos alternativos de aplicación de
justicia y la orientación y apoyo a las víctimas del delito.
 Cultura de legalidad y convivencia. Este eje busca incentivar una cultura de
legalidad, de respeto a los demás y de convivencia ciudadana, con base en la
apropiación de normas de conducta elementales aceptadas en la sociedad en el
marco del Estado social de derecho, las instituciones y los principios democráticos.
Para tal fin, el Gobierno Municipal promoverá el desarrollo de programas que
incrementen la eficacia de las sanciones legales y las regulaciones sociales para los
comportamientos violatorios de las normas, incentiven las prácticas políticas y
administrativas basadas en los principios del Buen Gobierno y la participación
ciudadana, utilicen estrategias pedagógicas para difundir los valores
constitucionales y legales, y articulen las políticas sociales con aquellas que
propugnen el reconocimiento de las diversas identidades.
 Ciudadanía activa y responsable. El éxito de esta política pública requiere el
concurso decidido de la ciudadanía, su principal actor y destinatario, sin perjuicio de
la responsabilidad del Gobierno Municipal y las demás entidades del Estado en el
liderazgo e impulso que le brinden. Reducir la violencia y la criminalidad es una
labor a largo plazo que sólo es factible con una vinculación y participación activa de
la ciudadanía y la sociedad en su conjunto. Ello exige una cooperación decidida con
las autoridades en los asuntos de interés común relacionados con la seguridad y la
convivencia.
 Comité territorial de orden público. En el Decreto 399 de 2011 en su artículo 18
“Funciones de los Comités de Orden Público”, numeral 2 se lee “Coordinar la
implementación de los planes integrales de seguridad”, en este sentido y a partir del
acuerdo entre las instituciones que conforman el Comité Territorial de Orden
Público se programará la regularidad con que este sesionará. A este comité se
presentarán informes semestrales del comportamiento general de indicadores y
metas del PISC (tanto de producto como de resultado) para que a través del Comité
se realicen los análisis de la gestión de las diferentes instituciones corresponsables
en el marco del Plan y de ser requerido se apliquen correctivos o se implementen
modificaciones o acciones tendientes a optimizar los resultados esperados.

También podría gustarte