Está en la página 1de 16

MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICAS INTERIORES

MEMORIA DESCRIPTIVA

INSTALACIONES ELECTRICAS INTERIORES

1.00 MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1 ASPECTOS GENERALES


El presente proyecto se refiere al diseño de las Instalaciones Eléctricas
Interiores de los quince (15) pisos del Edificio “MEJORAMIENTO DE LOS
SERVICIOS ACADÉMICOS EN LA FORMACION BASICA, INFORMATICA Y VIRTUAL
DE LAS ESCUELAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL
ALTIPLANO (EDIFICIO 15 PISOS)”, ubicado en la ciudad universitaria, distrito,
provincia y departamento de Puno .

El Proyecto es de propiedad de la UNIVERSIDAD NACIONAL DEL


ALTIPLANO - PUNO. Para la elaboración del presente expediente técnico,
se ha tenido en cuenta la siguiente información:

- Plano de ubicación
- Planos de Arquitectura 1º al 15º Pisos
- Planos de Estructuras
- Planos de Instalaciones Sanitarias
- Código Nacional de Electricidad
- Normas de Utilización
- Reglamento Nacional de Construcciones
- Documento de Factibilidad de Suministro y Fijación del Punto de
diseño expedido por el Concesionario de Energía.

1.2 DESCRIPCIÒN DEL EDIFICIO


El presente proyecto comprende la electrificación de un Edificio
constituidos por quince (15) pisos, los cuales se han diseñado tomando en
cuenta principalmente la funcionalidad de los mismos, para poder acoger
de manera correcta a sus habitantes y estos puedan desarrollar sus
determinadas funciones en cada departamento, tomando en cuenta la
distribución horizontal y vertical de los accesos a los pisos y la distribución
de cada uno de ellos.

Todo el terreno y su edificación de quince pisos, presenta en total la


cantidad de 01 casa de fuerza y sub estación, 01deposito general;02 salas
1
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS EN LA FORMACION BASICA, INFORMATICA Y VIRTUAL DE LAS ESCUELAS
PROFESIONALES DE LA UNA”
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICAS INTERIORES

de exposición; 04 oficinas y 65 aulas de asignatura básica, 01 sala de


convenciones y reuniones, los cuales se encuentran distribuidos como
sigue:

Sotano: El cual cuenta con un depósito, almacén y área libre


Piso “1”: El cual cuenta con 01 sala de exposiciones, hall principal,
administración del edificio, centro de control de seguridad, secretaria,
baños y cuarto de comunicaciones
Piso “1” Mazanine: El cual cuenta con hall, área de consumo, cocina y
baños
Piso “2”: Cuenta con 05 aulas de asignaturas básicas 201 al 205,
laboratorio de cómputo 206, hall segunda planta, baños y cuarto de
comunicaciones
Piso “3”: Cuenta con 05 aulas de asignaturas básicas 301 al 305,
laboratorio de cómputo 306, hall tercera planta, baños y cuarto de
comunicaciones;
Piso “4”: Cuenta con 05 aulas de asignaturas básicas 401 al 405,
laboratorio de cómputo 406, hall cuarta planta, baños y cuarto de
comunicaciones;
Piso “5”: Cuenta con 05 aulas de asignaturas básicas 501 al 505,
laboratorio de cómputo 506, hall quinta planta, baños y cuarto de
comunicaciones;
Piso “6”: Cuenta con 05 aulas de asignaturas básicas 601 al 605,
laboratorio de cómputo 606, hall sexta planta, baños y cuarto de
comunicaciones;
Piso “7”: Cuenta con 05 aulas de asignaturas básicas 701 al 705,
laboratorio de cómputo 706, hall séptima planta, baños y cuarto de
comunicaciones
Piso “8”: Cuenta con 04 aulas de asignaturas básicas 701, 702,704 y 705,
laboratorio de cómputo 706, data center, hall octava planta, baños y cuarto
de comunicaciones;
Piso “9”: Cuenta con 05 aulas de asignaturas básicas 901 al 905,
laboratorio de cómputo 906, hall novena planta, baños y cuarto de
comunicaciones;
Piso “10”: Cuenta con 05 aulas de asignaturas básicas 1001 al 1005,
laboratorio de cómputo 1006, hall decima planta, baños y cuarto de
comunicaciones.

2
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS EN LA FORMACION BASICA, INFORMATICA Y VIRTUAL DE LAS ESCUELAS
PROFESIONALES DE LA UNA”
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICAS INTERIORES

Piso “11”: Cuenta con 05 aulas de asignaturas básicas 1101 al 1105,


laboratorio de cómputo 1106, hall decima primera planta, baños y cuarto de
comunicaciones;
Piso “12”: Cuenta con 05 aulas de asignaturas básicas 1201 al 1205,
laboratorio de cómputo 1206, hall decima segunda planta, baños y cuarto
de comunicaciones;
Piso “13”: Cuenta con 05 aulas de asignaturas básicas 1301 al 1305,
laboratorio de cómputo 1306, hall decima tercera planta, baños y cuarto de
comunicaciones;
Piso “14”: Cuenta con 05 aulas de asignaturas básicas 1401 al 1405,
laboratorio de cómputo 1406, hall decima cuarta planta, baños y cuarto de
comunicaciones;
Piso “15”: Cuenta con 02 oficinas 1501 y 1502, sala de convenciones y
reuniones, hall decima quinta planta, baños y cuarto de comunicaciones;

Piso 16 Azotea: Cuenta con un cuarto de maquinas.

La distribución de estos 15 pisos genera, dos accesos al conjunto del


edificio mediante el ingreso principal y/o secundario, se aprecian una
circulación principal que nos lleva hacia los pisos, desde estos espacios se
acceden a las oficinas mediante accesos verticales como ascensores y
escaleras, estas escaleras presentan las medidas de seguridad contra
incendios, con puertas contra fuego, a estas escaleras se acceden
mediante un vestíbulo.

1.3 ALCANCES DEL PROYECTO

El presente proyecto comprende, a nivel de ejecución de obra; lo


siguiente:

Suministro e instalación de materiales para los alimentadores principales


(Acometidas) a cada uno de los pisos desde el sotano hasta el quince piso
en Baja Tensión 220V. desde la S.E. Compacta.
- Suministro e instalación de materiales para las instalaciones
interiores, encada uno de los Pisos (1-15) (Oficinas, aulas, data
center, salón de reuniones, escaleras, ascensor, etc.

3
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS EN LA FORMACION BASICA, INFORMATICA Y VIRTUAL DE LAS ESCUELAS
PROFESIONALES DE LA UNA”
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICAS INTERIORES

- Suministro e instalación de materiales para los alimentadores a cada


tablero de distribución y sub distribución, en cada uno de los pisos, del
edificio (Pisos1-15).
- Suministro e instalación de materiales para el sistema de puesta a
tierra y el conexionado a cada uno de los tableros de distribución.
- Suministro e instalación de materiales para la ejecución de las redes
del sistema de alumbrado exterior del edificio.

1.4 POTENCIA INSTALADA Y MAXIMA DEMANDA


El siguiente cuadro de cargas, nos da la potencia instalada y la demanda máxima
sumadas por punto:

VER ANEXO 01
Nota:
El alumbrado exterior será considerado en el dimensionamiento de la Subestación
Compacta, ya que es un servicio inherente al consumo de energía que factura la
Concesionaria a los usuarios.

1.5 DESCRIPCIÒN DEL SISTEMA ELÉCTRICO


1.5.1 SUMINISTRO ELÉCTRICO
Para abastecer el suministro eléctrico al Edificio (Pisos 1 al 15) se construirá
una Subestación Compacta, a nivel de piso, y se ubicará en una de las
áreas dispuestas para este fin, debidamente cercada y protegida, la cual
alimentará al Tablero General de Distribución ubicado en el interior de la
misma, debiendo atender a toda la carga proyectada para el edificio, a
través de alimentadores subterráneos.

1.5.2 FACTIBILIDAD Y PUNTO DE ENTREGA DEL SERVICIO


PÚBLICO DE ELECTRICIDAD
El documento de Factibilidad de Suministro y Fijación del Punto de Diseño se
ha solicitado en conjunto para todo el edificio, l a c u a l s e electrificará
inicialmente como una primera etapa, con una máxima demanda de 345
Kw. La máxima demanda futura del referido edificio, determinará ciertas
condiciones de suministro; como es el posible reforzamiento del troncal
alimentador del Sistema Eléctrico Puno, las cuales pueden ser
consideradas en el documento de factibilidad de suministro y fijación del punto de
diseño por la Concesionaria. Las condiciones técnicas para las redes de
distribución Primaria.

4
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS EN LA FORMACION BASICA, INFORMATICA Y VIRTUAL DE LAS ESCUELAS
PROFESIONALES DE LA UNA”
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICAS INTERIORES

1.5.3 ACOMETIDA ELÈCTRICA AL EDIFICIO


La acometida eléctrica al edificio se realizara según las exigencias de la
Empresa Concesionaria de Energía ELECTRO PUNO S.A.A. y a través de una
Red aérea inicial y Subterránea en Media Tensión hasta llegar a la
Subestación Eléctrica tipo Compacta a nivel de piso, denominada S.E.
“A”, cuya capacidad y detalles de construcción se describen en el
Expediente Técnico del Sistema de Distribución Primaria en Media Tensión 10
KV, elaborado para este fin.

La S.E. “A” será suministrada con un modulo para el Tablero General de


Distribución, su ubicación se puede ver en el plano SE 01.

1.5.4 TABLERO GENERAL DE DISTRIBUCIÒN


El Tablero General de distribución será suministrado como parte del
equipamiento de la S.E. Compacta, desde donde partirán los circuitos de
acometida hacia lo quince (15) pisos y un circuito para el alumbrado exterior del
edificio. Como una alternativa a futuro, este tablero deberá estar diseñado,
para una interconexión con un Grupo Electrógeno de Emergencia, por falta de
energía, por interrupción del suministro eléctrico del Concesionario. Cada
circuito de acometida para cada piso, tendrá un interruptor individual,
convenientemente identificado. El interruptor general del tablero, será del tipo
automático, caja moldeable 3 x 1400 A, 380/220V, y estará montado en el
tablero general de distribución. Su diagrama se puede observar en el plano IE-01. Desde
el tablero general se canalizaran los alimentadores de acometida a cada piso,
siguiendo el recorrido que se muestra en los planos respectivos. Estos
conductores serán cables de energía del tipo NHX90-1KV, Triplex 3-1x10mm²
+1x 10mm²/N, Triplex 3-1x25mm² +1x 10mm²/N, Triplex 3-1x16mm² +1x
10mm²/N y, Triplex 3-1x70mm² +1x 25mm²/N. Según corresponda.

1.5.5 MONTANTES ELÉCTRICAS DEL EDIFICIO


Se denomina montante eléctrico del edificio, a la canalización por donde se
tenderán los conductores de energía para la alimentación eléctrica a cada piso y
cargas especiales. Por esta canalización además se tenderán determinados
conductores de líneas seccionales de servicios comunes o generales como el
alimentador al ascensor ubicado en la azotea del edificio.

El montante eléctrico para estos edificios estarán ubicadas en el ducto de


s e r v i c i o s . P o r e s t a canalización vertical a través de bandejas tipo

5
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS EN LA FORMACION BASICA, INFORMATICA Y VIRTUAL DE LAS ESCUELAS
PROFESIONALES DE LA UNA”
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICAS INTERIORES

escalera, y ordenados convenientemente se instalarán los conductores, para


cada piso, empezando desde el primer piso, los cuales se alimentaran desde el
buzón de inspección de cables diseñado para tal fin y llegan hasta la azotea
del edificio.

Se han previsto dos grupos de conductores, un grupo para


l o s alimentadores desde el 1º hasta el 8º piso y el otro grupo desde el 9º hasta el 15º.
Estos grupos de tubos se montaran sobre la pared laterales de
dicha c a n a l i z a c i ó n m e d i a n t e s u j e t a d o r e s e s p e c i a l e s c o n
t o r n i l l o s y convenientemente separados de la pared a fin de poder
precintar las tuberías. Todos los elementos que hicieran falta (uniones, curvas,
adaptaciones, etc) para el montaje de estas canalizaciones serán del mismo material y
la misma marca. Los tubos se precintaran cada 1.5 m e identificándolos, en
todos los pisos, con cinta especial apta para tal fin (identificadora con el numero
de piso y letra de la oficina y/o aulas, por ejemplo 2 que indica segundo piso.

1.5.6 ALIMENTADORES ELÉCTRICOS


Los conductores de los alimentadores serán del tipo NHX90 (Para las fases y
conductores de tierra), de secciones adecuadas para transportar la
carga solicitada por cada tablero de distribución, ubicadas en cada piso. L o s
alimentadores llegaran a cada piso a una caja cuadrada
d e distribución metálica empotrada en pared desde donde se distribuirán
hasta los tableros de distribución de cada piso.

1.5.7 TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN


A este espacio técnico y en cada piso, llegarán los conductores o tuberías que
permitirán abastecer de energía eléctrica, desde los montantes. El tablero de
distribución eléctrica del edificio estará ubicado en lugares
a c c e s i b l e s p a r a a b a s t e c e r a l o s c i r c u i t o s d e distribución de las
diferentes cargas y usos de áreas comunes. Los tableros serán del tipo metálico
empotrado en pared y llevarán en su frente, en lugar visible el logotipo marcado
en forma indeleble, que prevea la existencia de riesgo de choque eléctrico de acuerdo a la
Norma de Utilización.

Los tableros llevarán interruptores termomagnéticos de protección de los


diferentes circuitos eléctricos, además de un interruptor diferencial de 30ma,
como medida de protección para las personas e instalaciones contra los efectos
de corrientes de fuga a tierra. En los planos de tomacorrientes de cada

6
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS EN LA FORMACION BASICA, INFORMATICA Y VIRTUAL DE LAS ESCUELAS
PROFESIONALES DE LA UNA”
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICAS INTERIORES

bloque se muestra un diagrama unifilar típico de los tableros de


distribución de cada ambiente y también se muestra en el diagrama general. El
tablero de distribución estará instalado en lugares de fácil
localización dentro de cada piso, con buen nivel de iluminación y una altura
adecuada tal que facilite el accionamiento de los elementos de maniobra y
protección, 1.20 mt de piso terminado a la base inferior. No debiéndose interponer objetos
u obstáculos que dificulten el acceso. Los tableros seccionales No se podrán
instalar en cuartos de baño o dentro de placares. En este edificio se
encuentran indicada su ubicación en planos acotados.

El tablero deberá disponer de un dispositivo que actué como corte


general. Los interruptores de cabecera de todos los tableros
seccionales del edificio deberán seccionar al conductor neutro. Los interruptores
derivados de los dispositivos de cabecera y destinados ala maniobra y protección
de las líneas seccionales podrán ser tripolares o tetrapolares para las instalaciones
trifásicas mientras que las instalaciones monofásicas serán siempre bipolares.

No se admitirán el uso de dispositivos unipolares o bipolares de los


denominados de neutro pasante. E n e s t e e d i f i c i o s e u t i l i z a r á c u m p l i e n d o
con esta condición a un interruptor con apertura por corriente
d i f e r e n c i a l d e f u g a a t i e r r a dimensionado según cada caso. Luego por cada
línea derivada se instalará un interruptor automático con apertura por sobrecarga
y cortocircuito dimensionado según la seccióndel conductor a proteger.

Los tableros que tengan más de dos circuitos de salida deberán contar
con un juego de barras que permita efectuar el conexionado o remociónde cada
uno de los elementos cómodamente y sin interferir los restantes, en este juego
de barras deberán incluirse barras colectoras de puesta atierra, se
utilizarán dispositivos de conexionado eléctrico para montaje enriel Din, del tipo
con borneras de conexión.

1.5.8 TABLEROS DE SUB DISTRIBUCIÓN


A este espacio técnico y en cada piso, llegarán los conductores o tuberías que
permitirán abastecer de energía eléctrica, desde los tableros de distribución. El
tablero de distribución eléctrica del edificio estará u b i c a d o e n l u g a r e s
a c c e s i b l e s p a r a a b a s t e c e r a l o s c i r c u i t o s d e distribución de las
diferentes cargas. Los tableros serán del tipo metálico adosado en pared y

7
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS EN LA FORMACION BASICA, INFORMATICA Y VIRTUAL DE LAS ESCUELAS
PROFESIONALES DE LA UNA”
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICAS INTERIORES

llevarán en su frente, en lugar visible el logotipo marcado en forma indeleble, que


prevea la existencia de riesgo de choque eléctrico de acuerdo a la Norma de Utilización.

Los tableros llevarán interruptores termomagnéticos de protección de los


diferentes circuitos eléctricos, además de un interruptor diferencial de 30ma,
como medida de protección para las personas e instalaciones contra los efectos
de corrientes de fuga a tierra.

En los planos de tomacorrientes de cada bloque se muestra un


diagrama unifilar típico de los tableros de sub distribución de cada
ambiente y también se muestra en el diagrama general.

El tablero de sub distribución estará instalado en lugares de fácil


localización dentro de cada piso, con buen nivel de iluminación y una altura
adecuada tal que facilite el accionamiento de los elementos de maniobra y
protección, 1.20 mt de piso terminado a la base inferior. No debiéndose interponer objetos
u obstáculos que dificulten el acceso.

Los tableros seccionales No se podrán instalar en cuartos de baño


o dentro de placares. En este edificio se encuentran indicada su ubicación en planos
acotados. El tablero deberá disponer de un dispositivo que actué
como corte general. Las instalaciones monofásicas serán siempre bipolares. No se
admitirán el uso de dispositivos unipolares.

En este edificio se utilizará cumpliendo con esta condición a


un interruptor con apertura por corriente diferencial de fuga a
t i e r r a dimensionado según cada caso. Luego por cada línea derivada se instalará
un interruptor automático con apertura por sobrecarga y cortocircuito
dimensionado según la sección del conductor a proteger.

Los tableros que tengan más de dos circuitos de salida deberán contar
con un juego de barras que permita efectuar el conexionado o remoción de cada
uno de los elementos cómodamente y sin interferir los restantes, en este juego
de barras deberán incluirse barras colectoras de puesta atierra, se
utilizarán dispositivos de conexionado eléctrico para montaje en riel Din, del tipo
con borneras de conexión.

8
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS EN LA FORMACION BASICA, INFORMATICA Y VIRTUAL DE LAS ESCUELAS
PROFESIONALES DE LA UNA”
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICAS INTERIORES

1.5.9 TUBERIAS Y CAJAS DE DERIVACIÒN


La canalización eléctrica de este edificio, que incluyen los sectores de
servicios comunes como los sectores interiores de departamentos, se
realizará según las siguientes pautas.

En sectores de paredes se realizará con tubería plástico pesadade PVC en


forma embutida y los sectores de techos se realizaran con tubería
plástico pesada PVC en forma libre sobre el falso techo considerado.
Donde se requiera se instalara cajas de paso en las derivaciones,
ejemplo en los interruptores se considerara un caja de paso ubicada en la
zona libre del falso techo. En ambos casos las cajas tanto de centros
octogonales, como de paso y derivación cuadradas y tomas rectangulares, serán
metálicas de acero galvanizado de 20mm y se unirán a la tubería mediante
conectores de empalme.

En general se utilizaran tuberías plásticas de PVC- SAP, diámetro


40mm, para los alimentadores de cada Piso y de 20mm para las derivaciones
(retornos) a interruptores o dimensiones mayores si as se indicara en planos.
Acompañan a la presente planos donde se indica el recorrido tentativo de
tuberías y alturas de instalación de interruptores y tomacorrientes, las que en lo
posible tendrán que ser respetadas salvo ajustes que surjan en obra. En tramos rectos
y horizontales sin derivación se colocara como mínimo una caja metálica cada
12m, y en tramos verticales una caja cada 15m, estas cajas de paso y
derivación se instalaran en lugares que estén siempre accesibles. No se
admitirán más de tres curvas entre dos cajas consecutivas.

1.5.10 CIRCUITOS DE DISTRIBUCIÓN


Los circuitos de distribución se componen de:

a) Circuitos de alumbrado:
Alumbrado Interior: destinados para abastecer a los artefactos de
iluminación de los circuitos de cada ambiente. La caída de tensión no
deberá ser mayor de 2.5% de la tensión nominal. Las salidas para los
artefactos de iluminación general son con cajas octogonales pesadas de
resina autoextinguible de 100x50mm, su instalación será adosadas a la
estructura metálica del techo o empotradas en muro y columnas. Los
conductores eléctricos tendrán una sección mínima de 2.5mm² y4mm2 y se
instalarán en tuberías PVC SAP, Ø 20mm empotradas entecho o muro según

9
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS EN LA FORMACION BASICA, INFORMATICA Y VIRTUAL DE LAS ESCUELAS
PROFESIONALES DE LA UNA”
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICAS INTERIORES

indicación de los planos. De acuerdo al tipo de cada ambiente se han


proyectado luminarias con lámparas fluorescentes, lámparas ahorradoras,
dicroicos, etc.

b) Circuito de Tomacorrientes: Se instalarán tomacorrientes dobles bipolares


con toma de tierra. El calibre mínimo para las fases será de 4 mm² y
para el conductor de t i e r r a d e 4 m m ² . S e i n s t a l a r á n e n c a j a s
rectangulares de resina autoextinguible de 100x55x50mm,
empotradas en muro o piso.

Los conductores se instalarán en tuberías PVC-SAP Ø 20mm empotrados


al piso o muro.

CONDUCTORES
Los conductores eléctricos que se utilizaran en las tuberías embutidas cumplirán
con lo que establece el Código Nacional de Electricidad – Normas de
Utilización. El cableado del edificio se realizara teniendo en cuenta el
código de colores establecido por las Normas de Utilización. Para distribución trifásica
se utilizará: Línea L1 (Fase R): Rojo L í n e a L 2 ( F a s e S ) : B l a n c o
L í n e a L 3 ( F a s e T ) : N e g r o Neutro N: Celeste Conductor de protección
PE: Verde/amarillo Para los retornos se utilizara color blanco Para distribución
monofásica se utilizara: Línea 1 (Fase R): Rojo Neutro N: Celeste Conductor de
protección PE: Verde/Amarillo Para los retornos se utilizara color Blanco.

AGRUPACIÒN DE CONDUCTORES
Todos los conductores pertenecientes a un mismo circuito, incluyendo el
conductor de protección, se instalaran dentro de una misma canalización. Los
circuitos de uso general, los de uso especial, los de uso específico o carga única
deberán tener tuberías independientes para cada tipo. Los distintos circuitos de
usos generales podrán instalarse en una misma tubería hasta un máximo de
tres. Los cables de circuitos eléctricos y los cableados de señales débiles
deberán llevar canalizaciones separadas siempre.

Las secciones mínimas de conductores que se utilizaran son: Líneas principales:


4,0 mm², Líneas seccionales: 2,5 mm², Líneas para circuitos de iluminación de
usos generales: 2,5 mm², Líneas para circuitos de tomacorrientes de usos
generales: 4,0 mm², Líneas para circuitos de usos especiales: 4,0 mm²,

10
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS EN LA FORMACION BASICA, INFORMATICA Y VIRTUAL DE LAS ESCUELAS
PROFESIONALES DE LA UNA”
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICAS INTERIORES

Alimentaciones a interruptores de efecto: 2,50mm², Retorno de los interruptores


de efecto: 2,50 mm², Conductor de protección: 2,50 mm².

En las uniones y derivaciones entre conductores de secciones inferiores o


iguales a 4mm² se admitirán uniones de hasta cuatro conductores
retorciendo sus hebras. Para agrupamientos múltiples de mas de cuatro
conductores o secciones mayores a 4mm² deberán utilizarse borneras o
manguitos de indentar.

1.5.11 TABLERO DE SERVICIOS GENERALES


Se ha proyectado un tablero de Servicios Generales en el edificio, el mismo que
contienen todos los circuitos de salidas especiales. Este tablero cuenta con las
mismas características de los sub tableros normales.

La alimentación será desde el tablero general a través de un circuito trifásico, ya


que las cargas a alimentar son trifásicas ascensor y data center, mientras que los
circuitos de iluminación son monofásicos. El tablero deberá disponer de un
dispositivo que actué como corte general. Los interruptores de cabecera de todos
los tableros de servicios generales del edificio deberán seccionar al conductor
neutro.

Los interruptores derivados de los dispositivos de cabecera y destinados a la


maniobra y protección de las líneas seccionales podrán ser tripolares o
tetrapolares para las instalaciones trifásicas mientras que las instalaciones
monofásicas serán siempre bipolares.

No se admitirán el uso de dispositivos unipolares o bipolares de los denominados


de neutro pasante. En este edificio se utilizará cumpliendo con esta condición a
un interruptor con apertura por corriente diferencial de fuga a tierra dimensionado
según cada caso. Luego por cada línea derivada se instalará un interruptor
automático con apertura por sobrecarga y cortocircuito dimensionado según la
sección del conductor a proteger.

Los tableros que tengan más de dos circuitos de salida deberán contar con un
juego de barras que permita efectuar el conexionado o remociónde cada uno de
los elementos cómodamente y sin interferir los restantes, en este juego de barras
deberán incluirse barras colectoras de puesta a tierra, se utilizarán dispositivos

11
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS EN LA FORMACION BASICA, INFORMATICA Y VIRTUAL DE LAS ESCUELAS
PROFESIONALES DE LA UNA”
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICAS INTERIORES

de conexionado eléctrico paramontaje en riel Din, del tipo con borneras de


conexión.

Servicios del Tablero de servicios generales


1) Iluminación de pasillos
2) Iluminación de escaleras
3) Tomas de energía de uso general en espacios comunes.
4) Alimentación de sala de maquinas (ascensores)
5) Alimentación a tablero de data center.

Iluminación de pasillos
Los pasillos o palieres de ingreso a las aulas y oficinas están iluminados
consalidas en techo para lámparas ahorradoras E27, 220V.También desde este
mismo lugar se puede prender en forma permanente o directa las luminarias de
pasillo para tareas de limpieza o cualquier otra que necesitará iluminación
permanente. La iluminación de pasillos estará reforzada en forma permanente
por un artefacto de iluminación de emergencias que ante un corte de energía
exterior al edificio seguirán prendidos por 1 hora alimentados por un sistema de
baterías propio.

Iluminación de escaleras
La iluminación de escaleras esta iluminada por un artefacto comandado por un
interruptor de conmutación simple, por piso, ubicado al costadode la puerta de
acceso al vestíbulo. Además de esta iluminación, las escaleras estarán
iluminadas con un aplique de iluminación de emergencia. La iluminación de
escaleras estará reforzada permanente por un artefacto de iluminación de
emergencia que permanece prendido ante un corte de energía exterior al edificio
por 1 hora alimentados por unsistema de baterías propio. Además en la salida
existe un señalizador de salida también equipado con batería de emergencia.

Iluminación de emergencias
En este edificio se realizará un sistema de iluminación de emergencias en los
sectores de ingreso en PB, pasillos de piso y descanso de entre pisos de
escaleras. Este circuito de iluminación de emergencias serealizara con lámparas
de emergencia de bajo consumo, 2 x 70w, con batería propia recargable
incorporada con autonomía mínima de 2 horas, incluye tomacorriente universal.
Este circuito se alimentaradesde el tablero de servicios.

12
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS EN LA FORMACION BASICA, INFORMATICA Y VIRTUAL DE LAS ESCUELAS
PROFESIONALES DE LA UNA”
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICAS INTERIORES

Alimentación a Ascensor
Los ascensores del edificio se alimentan mediante un alimentador especifico que
será diseñado, derivado desde el medidor principal del Tablero de Servicios
Generales a través de una protección térmo magnética de 3 x20 A y un
conductor NHX90 de 3 x 70mm² + NHX90, 1 x 25mm²/ neutro, tendido en un
primer tramo a través de la bandeja montada en el ducto destinada a las
montantes de alimentadores y el segundo tramo a través de una caja de paso en
un tubo de PVC-SAP Ø 40mm por las montantes eléctricas desde el sotano y
terminado en la sala de maquinas, en el tablero de alimentación del Ascensor,
equipado con sistemas de protección mando y control.

1.5.12 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA


Según lo establecen las Normas de Utilización del Código nacional de
Electricidad, se realizara un sistema de puesta a tierra denominado TT que exige
que la instalación eléctrica interna disponga una puesta a tierra lejana o
independiente, frente a la toma de tierra de la red de alimentación.

Para ello se realizara una puesta a tierra propia del edificio realizada con
jabalinas cilíndricas (Varillas de cobre de longitud mínima de 2m con su
correspondiente toma de cable o conector y su correspondiente caja de
inspección y mantenimiento conforme se muestra el detalle constructivo del pozo
de tierra en el plano I.E.T-01. Desde esta o estas jabalinas, dispuestas según
corresponda sus cálculos y una vez analizado el tipo de suelo, se unirán con
cable de Cobre duro de 35mm2 a una barra de cobre de Cu de 30x5 mm.
denominada barra equipotencializadora del edificio. Desde esta barra
denominada barra equipotencializadora de protección del edificio saldrán todos
los conductores de protección necesarios y dimensionados según la fase de
mayor sección. Si es posible esta barra de Cu estará unida a la estructura
metálica del edificio mediante otro conductor, también de cobre duro con su
correspondiente terminal de 35mm y soldado a dicha estructura.

Para cada sub tablero se ha proyectado un conductor de descarga a tierra, que


esta conectado a la bornera de puesta a tierra del tablero de distribución eléctrica
desde el cual parten todas las líneas de tierra para protección de los diferentes
circuitos eléctricos. Este sistema proveerá protección a los usuarios, equipos y
es un camino de descarga de las corrientes estáticas. Se deberá obtener una
resistencia de puesta a tierra menor de 25 Ohms.

13
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS EN LA FORMACION BASICA, INFORMATICA Y VIRTUAL DE LAS ESCUELAS
PROFESIONALES DE LA UNA”
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICAS INTERIORES

1.7 PLANOS DEL PROYECTO


Además de esta memoria, el proyecto se integra con los planos y las especificaciones
técnicas, los cuales tratan de presentar y describir un conjunto de partes esenciales para
la operación completa y satisfactoria del sistema eléctrico propuesto; debiendo por lo
tanto, el Contratista suministrar y colocar todos aquellos elementos necesarios para tal
fin, este o no específicamente indicado en los planos ó mencionados en las
especificaciones.

Las ubicaciones de las salidas, cajas de artefactos y otros detalles mostrados en los
planos son solamente aproximadas. La posición definitiva se fijara después de verificar
las condiciones que se presenten en la obra.

1.7.1 RELACIÒN DE PLANOS


IE.1. DIAGRAMA UNIFILAR 15 NIVELES
IE.2. SISTEMA DE ALIMENTACION GENERAL – SOTANO
IE.3. SISTEMA DE ALIMENTACION GENERAL – 1° NIVEL
IE.4. SISTEMA DE ALIMENTACION GENERAL – 1° NIVEL (MEZANINE)
IE.5. SISTEMA DE ALIMENTACION GENERAL – 2° @ 7° NIVEL
IE.6. SISTEMA DE ALIMENTACION GENERAL – 8° NIVEL
IE.7. SISTEMA DE ALIMENTACION GENERAL –9° @ 15° NIVEL
IE.8. SISTEMA DE ALIMENTACION GENERAL – AZOTEA
IE.9. SISTEMA ALIMENTACION MONOFASICA Y RED MONOFASICA ESTABILIZADA – SOTANO
IE.10. SISTEMA ALIMENTACION MONOFASICA Y RED MONOFASICA ESTABILIZADA – 1° NIVEL
IE.11. SISTEMA ALIMENTACION MONOFASICA Y RED MONOFASICA ESTABILIZADA – MEZANINE
IE.12. SISTEMA ALIMENTACION MONOFASICA Y RED MONOFASICA ESTABILIZADA – 2° NIVEL
IE.13. SISTEMA ALIMENTACION MONOFASICA Y RED MONOFASICA ESTABILIZADA – 3° NIVEL
IE.14. SISTEMA ALIMENTACION MONOFASICA Y RED MONOFASICA ESTABILIZADA – 4° NIVEL
IE.15. SISTEMA ALIMENTACION MONOFASICA Y RED MONOFASICA ESTABILIZADA – 5° NIVEL
IE.16. SISTEMA ALIMENTACION MONOFASICA Y RED MONOFASICA ESTABILIZADA – 6° NIVEL
IE.17. SISTEMA ALIMENTACION MONOFASICA Y RED MONOFASICA ESTABILIZADA – 7° NIVEL
IE.18. SISTEMA ALIMENTACION MONOFASICA Y RED MONOFASICA ESTABILIZADA – 8° NIVEL
IE.19. SISTEMA ALIMENTACION MONOFASICA Y RED MONOFASICA ESTABILIZADA – 9° NIVEL
IE.20. SISTEMA ALIMENTACION MONOFASICA Y RED MONOFASICA ESTABILIZADA – 10° NIVEL
IE.21. SISTEMA ALIMENTACION MONOFASICA Y RED MONOFASICA ESTABILIZADA – 11° NIVEL
IE.22. SISTEMA ALIMENTACION MONOFASICA Y RED MONOFASICA ESTABILIZADA – 12° NIVEL
IE.23. SISTEMA ALIMENTACION MONOFASICA Y RED MONOFASICA ESTABILIZADA – 13° NIVEL
IE.24. SISTEMA ALIMENTACION MONOFASICA Y RED MONOFASICA ESTABILIZADA – 14° NIVEL
IE.25. SISTEMA ALIMENTACION MONOFASICA Y RED MONOFASICA ESTABILIZADA – 15° NIVEL
IE.26. SISTEMA ALIMENTACION MONOFASICA Y RED MONOFASICA ESTABILIZADA – AZOTEA
IE.27. SISTEMA DE ILUMINACION INTERIOR – SOTANO
IE.28. SISTEMA DE ILUMINACION INTERIOR – 1° NIVEL
14
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS EN LA FORMACION BASICA, INFORMATICA Y VIRTUAL DE LAS ESCUELAS
PROFESIONALES DE LA UNA”
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICAS INTERIORES

IE.29. SISTEMA DE ILUMINACION INTERIOR – MEZANINE


IE.30. SISTEMA DE ILUMINACION INTERIOR – 2° NIVEL
IE.31. SISTEMA DE ILUMINACION INTERIOR – 3° NIVEL
IE.32. SISTEMA DE ILUMINACION INTERIOR – 4° NIVEL
IE.33. SISTEMA DE ILUMINACION INTERIOR – 5° NIVEL
IE.34. SISTEMA DE ILUMINACION INTERIOR – 6° NIVEL
IE.35. SISTEMA DE ILUMINACION INTERIOR – 7° NIVEL
IE.36. SISTEMA DE ILUMINACION INTERIOR – 8° NIVEL
IE.37. SISTEMA DE ILUMINACION INTERIOR – 9° NIVEL
IE.38. SISTEMA DE ILUMINACION INTERIOR – 10° NIVEL
IE.39. SISTEMA DE ILUMINACION INTERIOR – 11° NIVEL
IE.40. SISTEMA DE ILUMINACION INTERIOR – 12° NIVEL
IE.41. SISTEMA DE ILUMINACION INTERIOR – 13° NIVEL
IE.42. SISTEMA DE ILUMINACION INTERIOR – 14° NIVEL
IE.43. SISTEMA DE ILUMINACION INTERIOR – 15° NIVEL
IE.44. SISTEMA DE ILUMINACION INTERIOR – AZOTEA

1.8 SIMBOLOS
Los símbolos que se emplearán, corresponden a los indicados en la Norma DGE – Símbolos
Gráficos en Electricidad, aprobada por R.M. Nº 091-2002 – EM/VME, los cuales se encuentran
descritos en la leyenda respectiva.

1.9 PRUEBAS
Antes de la colocación de los artefactos de alumbrado y demás equipos se efectuarán pruebas de
resistencia de aislamiento en toda la instalación.

Valores de aislamiento aceptables.


La resistencia, medida con Ohmímetro y basada en la capacidad de corriente permitida para cada
conductor, debe ser por lo menos.

a) Para circuitos de conductores de secciones hasta 4mm²: 1`000,000 Ohms.


b) Para circuitos de conductores de secciones mayores de 4 mm2 de acuerdo a la
siguiente tabla:- 21 a 50 Amp. Inclusive 250,000 Ohmios.
c) Los valores indicados se determinarán con el tablero de distribución, porta fusibles,
interruptores y dispositivos de seguridad en su sitio.
d) Cuando estén conectados todos los porta fusibles receptáculos, artefactos y utensilios,
la resistencia mínima para los circuitos derivados que dan abastecimiento a estos equipos
deberán ser por lo menos la mitad de los valores indicados anteriormente.

15
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS EN LA FORMACION BASICA, INFORMATICA Y VIRTUAL DE LAS ESCUELAS
PROFESIONALES DE LA UNA”
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES ELECTRICAS INTERIORES

1.10 CÒDIGOS Y REGLAMENTOS


Para todo lo no indicado en planos y/o especificaciones el instalador deberá observar durante la
ejecución del trabajo las prescripciones del Código Nacional de Electricidad – Normas de
Utilización y el Reglamento Nacional de Edificaciones en su edición vigente.

16
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS EN LA FORMACION BASICA, INFORMATICA Y VIRTUAL DE LAS ESCUELAS
PROFESIONALES DE LA UNA”

También podría gustarte