Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
PROYECTO
CAPITULO V: ANEXOS
1
CAPÍTULO I
1.0 MEMORIA DESCRIPTIVA
1.1 OBJETIVOS
1.2 GENERALIDADES
1.3 UBICACIÓN GEOGRÁFICA
1.4 ALCANCES DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
1.5 DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO
1.6 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS
1.6.1 Datos generales
1.6.2 Suministro de energía eléctrica
1.6.3 Selección de protecciones
1.6.4 Instalación de puesta a tierra
1.7 POTENCIA INSTALADA Y MÁXIMA DEMANDA
2
I. MEMORIA DESCRIPTIVA
1.1 OBJETIVOS
El proyecto tiene como objetivo el diseño, dimensionamiento y cálculo de la
instalación eléctrica para un Colegio, asegurando el cumplimiento de las
prescripciones reglamentarias.
Se determinarán las características técnicas y materiales a utilizar, todo ello
justificado por medios técnicos, para la posterior puesta en servicio de la nueva
instalación eléctrica receptora de baja tensión en el edificio objeto del proyecto,
que comprenderá desde la caja general de protección hasta los circuitos
receptores.
1.2 GENERALIDADES
El presente expediente técnico forma parte del proyecto de Instalaciones
Eléctricas correspondientes en las construcciones destinadas para el Colegio
ALEGRÍA que ocupa un terreno de 7296.27 m 2, el Colegio cuenta con dos
pabellones destinados a aulas ,laboratorios y servicios administrativos ,además
de un área para la recreación y el deporte.
El Proyecto comprende la Memoria Descriptiva, Memoria de Cálculo, las
Especificaciones Técnicas y los planos necesarios para la ejecución de las
Instalaciones eléctricas de alumbrado, fuerza y de servicios auxiliares. El Sistema
Eléctrico proyectado es totalmente nuevo.
El presente expediente se desarrolló en base a los planos de Arquitectura y
Estructura; y a los requerimientos funcionales para unidades de vivienda.
Teniendo como base las disposiciones del Código Nacional de Electricidad (CNE)
– Utilización 2006, el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) y las Normas
Técnicas Peruanas (NTP).
Cualquier modificación de los planos y/o Especificaciones Técnicas del presente
Proyecto en general, deberá ser absuelta y/o autorizada en forma escrita por el
Proyectista, siendo de responsabilidad del Contratista el cumplimiento de esta
disposición.
3
1.3 UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Departamento : Lima
Provincia : Lima
4
1.5.1.1 Planta pabellón 3
El pabellón 3 contará con dos pisos. El primer piso estará destinado al
área administrativa (hall, secretaría y dirección), sala de profesores, tres
aulas para laboratorios y dos baños, uno para el uso de varones y otro
para mujeres. En el segundo piso estará ocupado por una cocina y
almacén, un lavado, estrado y la biblioteca/comedor.
1.5.1.2 Planta pabellón 4
El pabellón 4 contará con tres pisos. En cada piso se ubicarán cuatro
aulas. Además, el primer piso contará con dos baños para varones y
mujeres.
5
Aula 1
Aula 2
Aula 3
Aula 4
1.5.3 ÁREAS
1.5.4
6
1.6 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS
7
1.6.2 INSTALACIÓN ELÉCTRICA
1.6.2.1 TABLERO GENERAL (TG)
1.6.2.1.1 Ubicación
Se situará en la cocina a una altura en la que la manija del dispositivo de
protección queden a 1,70 metros del suelo, en conformidad al CNE Utilización
2006 150 – 402: Ubicación de tableros eléctricos.
(1) los tableros no deben ser ubicados en carboneras, armarios de ropa, cuartos
de baño, escaleras, ambientes de doble altura, lugares peligrosos, ni en
ningún otro lugar poco adecuado.
(2) Los tableros en unidades de vivienda se deben ubicar tan alto como sea
posible, pero teniendo en cuenta que ninguna manija de dispositivo de
protección quede a más de 1,7 m sobre el nivel del piso.
1.6.2.1.2 Dispositivos de protección
En conformidad al CNE 150 – 400, se colocará en el tablero de la unidad de
vivienda un interruptor automático general del tipo termomagnético, dotado de
elementos de protección contra sobrecorrientes. Además, cada circuito derivado,
teniendo en cuenta la Regla 050-108 del CNE, debe estar protegido por un
interruptor automático del tipo termomagnético, dotado de elementos de
protección contra sobrecorrientes, cuya corriente nominal sea adecuada para la
capacidad de corriente de los conductores derivados protegidos.
También se colocará un interruptor diferencial, de 30 mA de sensibilidad, para
proteger a cada circuito derivado. Este dispositivo se colocará aguas debajo de
los interruptores del tipo termomagnético.
1.6.2.2 CIRCUITOS DERIVADOS
Todas los Subtableros de Distribución contarán con circuitos derivados, con
conductor tipo NXH - 90, que alimenten a cargas de tomacorriente, alumbrado,
fuerza y cargas especiales, los circuitos derivados interiores correspondientes a la
naturaleza de estas cargas son los siguientes:
- C1: STD1
- C1.1: Luminarias
- C1.2: Luminarias
- C1.3: Luminarias
- C1.4: Luminarias
- C1.5: Tomacorrientes
- C2: STD2
- C2.1: Luminarias
- C2.2: Luminarias
- C2.3: Luminarias
- C2.4: Tomacorrientes
- C3: STD2
8
- C2.1: Luminarias
- C2.2: Luminarias
- C2.3: Luminarias
- C2.4: Tomacorrientes
- C4: STD4
- C4.1: Luminarias
- C4.2: Luminarias
- C4.3: Luminarias
- C4.4: Luminarias
- C4.5: Luminarias
- C4.6: Tomacorrientes
- C4.7: Tomacorrientes Laboratorio 1
- C4.8: Tomacorrientes Laboratorio 2
- C4.9: Tomacorrientes Laboratorio 3
- C4.10: Videovigilancia
- C4.11: Luminarias exteriores
- C4.12: Perifoneo
- C5: STD5
- C5.1: Luminarias
- C5.2: Luminarias
- C5.3: Luminarias
- C5.4: Tomacorrientes
- C6 Luminarias
- C7 Luminarias
- C8: Sistema contra incendio
- C9: Sistema contra incendio
9
1.6.3 SISTEMA DE COMUNICACIÓN
Comprende las instalaciones de sistemas de comunicaciones. El proyecto
contempla la previsión de un sistema de tubos y cajas empotrados en techos y/o
paredes, con capacidad suficiente para atender la demanda de líneas telefónicas.
Deberá ser instalado según lo dispuesto por el RNE y el CNE Utilización 340:
Sistemas eléctricos de comunicaciones.
11
CAPÍTULO II
2.1 GENERALIDADES
2.2 CONDUCTORES
2.3 TUBERÍAS
2.4 UNIONES Y COPLAS
2.5 CAJAS DE PASO
2.6 INTERRUPTORES
2.7 TOMACORRIENTES
2.9 TABLERO DE DISTRIBUCIÓN
2.10 PUESTA A TIERRA
12
2.1 GENERALIDADES
Las especificaciones técnicas, delimitan las características técnicas mínimas
necesarias que deberán cumplir los equipos y materiales que se utilizarán en la
ejecución de la obra. Cubren aspectos genéricos de las especificaciones técnicas
de diseño, ensayo, pruebas y normas de fabricación de cada uno de los
materiales y/o equipos electromecánicos a utilizarse, cumpliendo las Normas
Técnicas Peruanas, Reglamentos técnicos vigentes y Normas de la IEC.
Los materiales y equipos serán nuevos y de primera calidad, con sus respectivos
protocolos de pruebas, catálogos, documentos de garantía de las mismas.
Siendo estas especificaciones de carácter general, los equipos y materiales a ser
suministrados deberán incluir toda pieza, accesorio, material adicional, etc., que
se requiera para efectuar una buena instalación y se garantice la operación
correcta de las instalaciones.
Donde se mencione la marca de fábrica de determinado material o equipo, se
hace con el objetivo de definir con mayor claridad las características técnicas y el
nivel de calidad que se requiere.
2.2 CONDUCTORES
Todos los conductores deben ser de cobre y no pueden tener una sección menor
que 2,5 mm2 para los circuitos derivados de fuerza y alumbrado y 1,5 mm2 para
los circuitos de control de alumbrado; con excepción de cordones flexibles,
alambres para equipos; y alambres o cables para circuitos de control.
La máxima corriente que un conductor de una determinada dimensión y un tipo de
aislamiento específico puede conducir, está definida de acuerdo a la Norma
Técnica Peruana NTP 370.301.
Los conductores con aislamiento para tierra o para enlaces equipotenciales a
tierra deben tener un acabado externo continuo, ya sea verde o verde con una o
más franjas amarillas; o en caso de secciones mayores que 35 mm2, tener
etiquetado o marcado de manera permanente con color verde o verde con una o
más franjas amarillas en el extremo de cada tramo, y en cada punto donde el
conductor sea accesible.
Circuitos monofásicos en corriente alterna o continua (2 conductores):
- 1 conductor negro y 1 conductor rojo; o
- 1 conductor negro y 1 blanco (o gris natural o blanco con franjas coloreadas, en
caso de requerirse conductores identificados);
Circuitos trifásicos:
- 1 conductor rojo (para fase A o fase R)
- 1 conductor negro (para fase B o fase S)
- 1 conductor azul (para fase C o fase T)
2.5 MEDIDOR
14
Será fabricado de acuerdo a las normas, en coordinación estrecha con la
empresa concesionaria de distribución ENEL SAA (Ver Anexo) El fabricante
preverá las condiciones óptimas de manipulación y transporte de las cajas
portamedidor, a fin de evitar los deterioros durante su traslado desde la fábrica
hasta los almacenes de la obra.
La garantía, entendida como la obligatoriedad de reposición de algún suministro
por fallas atribuibles al proveedor de las cajas portamedidor, será de 2 (dos) años
como mínimo, contados a partir de la fecha de entrega en almacenes.
Las cajas portamedidor que forman parte del suministro, serán sometidas durante
su fabricación a todas las pruebas, controles, inspecciones o verificaciones que la
norma con la finalidad de comprobar que las cajas portamedidor satisfacen las
exigencias del caso.
15
2.6 Medidor de Energía Eléctrica Trifásico, 220V.
El medidor trifásico deberá ser suministrado completamente armado.
Se deberá adjuntar obligatoriamente la información técnica siguiente:
Catálogo original completo actualizado del fabricante, con las características de
diseño y construcción del mdidor trifásico.
Catálogos originales de información actualizados a la fecha, diseño,
características técnicas y reporte de protocolos de pruebas de los accesorios:
Base, tapa principal, caja de bornes, tapa de caja de bornes, módulo.
- Certificado de componentes.
- Certificado ISO 9001.
- Certificado de fiel cumplimiento de las normas IEC
El medidor trifásico que forma parte del suministro será sometido durante su
fabricación a todas las pruebas, controles, inspecciones o verificaciones prescritas
en las normas respectivas, con la finalidad de comprobar que los materiales y
equipos satisfacen las exigencias del caso.
Dimensiones: 27 x 22 x 47 cm.
2.7 TABLEROS ELÉCTRICO
Los tableros de distribución serán de gabinete para empotrar, fabricado con
plancha de acero LAF 1.5mm de espesor, con tratamiento galvánico, compuesto
de caja con huecos ciegos en sus cuatro costados, placa base, plancha que cubra
las partes vivas (mandil), directorio de circuitos y puerta metálica con chapa; todas
las partes metálicas tendrán doble capa de base anticorrosivo y pintura de
acabado con esmalte gris martillado al horno.
También se pueden utilizar tableros de poliéster reforzados con fibra de vidrio.
Los tableros serán equipados con barras de cobre (fases y tierra), interruptores
automáticos (protección termo magnética) tipo enchufables o riel din, con una
capacidad de apertura de 10 KA y de las capacidades nominales indicadas en
planos.
Cada tablero contará con una barra de puesta a tierra de platina de cobre
electrolítico, dispositivos de protección contra sobrecorrientes general, también
dispositivos contra sobrecorrientes e interruptores de falla a tierra para cada
circuito derivado.
16
2.8 DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN DE SOBRECORRIENTES Y CORRIENTE
RESIDUAL
El mecanismo de disparo debe ser de “Abertura Libre” de tal forma que no pueda
ser forzado a conectarse mientras subsistan las condiciones de cortocircuito.
Llevarán claramente marcados las palabras OFF y ON.
2.8.1 INTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO
• In = de 6 a 63 A
• De 2 y 3 Polos
• De 2 y 3 Polos
• Curva C
• Poder de corte: 6000 A a 400 V ~ y 10 000 A a 220 V ~.
• Conforme a la norma IEC 60898-1
2.8.2 INTERRUPTOR DE FALLA A TIERRA DIFERENCIAL
• In = 25, 40 y 63 A
• 2P y 4P
• Tipo AC
• Sensibilidad: 30 mA
• Conforme con la norma IEC 61008-1
17
2.9 LUMINARIAS DE EMERGENCIA
• Modelo: 9808UL Certificado UL E473913
• Tipo: LED con 2 faros giratorios de movimiento horizontal y vertical
• LED SMD Proyector: 40W cada LED equivale a reflector de 20W
• Autonomía: 4:00 horas con 2 faros, 8:00 horas con 1 faro
• Área cubierta: Más de 200M2
• NTP: Cumple con NTP IEC 60598-2-22: Luminarias para alumbrado de
emergencia.
• Color de luz: Blanca Fría
• Batería: 12v. 7Ah
• Estructura: Metálica con faros metálicos Medida: 14 x 30 x 10 cm
• Otras características: Botón de testeo, Switch ON/OFF de faros, asa
portátil, led indicador de carga, fusible y toma a tierra, producto importado
2.10 LUMINARIAS
Las luminarias, portalámparas y rieles de alumbrado, no deben ser conectados a
circuitos derivados protegidos con dispositivos de sobrecorriente con capacidad
nominal o ajustados a más de:
(a) 15 A en unidades de vivienda; o
(b) 20 A en otros circuitos que no sean unidades de vivienda.
Se instalarán luminarias de bajo consumo, que cumplan con los niveles de
luminancia.
18
- Dosis de Thor-Gel o similar
- Caja de registro con tapa de 0.40x0.40m de concreto.
19
CAPÍTULO III
3.1
20
3.2 GENERALIDADES
El montaje electromecánico de los equipos y materiales referido a la presente
obra, cumplirán con las especificaciones técnicas de los fabricantes,
complementado con las especificaciones contemplado en el Código Nacional
de Electricidad, para la ejecución de las obras, se emplea personal
técnicamente calificado con experiencia en la ejecución de obras similares
debidamente acreditadas.
Los planos, detalles y especificaciones técnicas serán respetados, la omisión
o incremento de cualquier referencia, equipo o material complementario pero
necesario para el buen funcionamiento del conjunto serán subsanados por el
ejecutor de la obra en coordinación y aprobación de la empresa
Concesionaria.
El ejecutor de obra entregará los planos de replanteo de obra, indicando las
modificaciones efectuadas respecto a lo especificado en el presente proyecto.
A medida que se avanza la obra, se deberá efectuar las pruebas respectivas
en las diferentes partes de ejecución en forma separada, los que cumplirán los
requisitos del C.N.E. y Normas vigentes de forma que garantice un normal
funcionamiento del sistema. Las fallas derivadas de causas imputables al
Contratista, serán subsanadas por su cuenta antes de dejarlas expeditas para
la recepción de obra.
21
conductores con cubierta de plomo, en el que el radio de curvatura debe ser por lo
menos 10 veces el diámetro interno de la canalización.
La curvatura debe ser realizada sin ejercer demasiada distorsión sobre la
canalización y sin dañar sus superficies interna ni externa.
No se han permitido más de tres curvas entre salidas.
3.5 INSTALACIÓN DE TABLERO DE DISTRIBUCIÓN
Los tablero se instalarán, de modo que, los interruptores deberán ser instalados o
ubicados de tal manera que ellos puedan ser accionados desde un lugar
fácilmente accesible, asimismo deberán ser instalados de manera que el centro
de la manija de maniobra del interruptor, cuando se encuentre en las posición
más alta no sea mayor de 1,70 m desde el nivel del suelo.
El interruptor termomagnético de fuerza se instalará como protección del Banco
de Medidores, estará ubicado dentro de un compartimiento separado del Tablero
de Barras, tal como se puede apreciar en los planos y detalles respectivos.
22
3.6 INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA
Con cada alimentador que va desde el banco de medidores al tablero de
distribución respectivo, se llevará un conductor de puesta a tierra de 4.0 o 6.0mm²
aislamiento TW-600V color amarillo, que será conectado a la barra de tierra de
cada tablero de distribución. Los circuitos derivados, en los cuales según su uso
el CNE exija la instalación de un conductor de protección, llevarán un conductor
de 2.5 o 4.0mm² aislamiento TW-600V de color verde o amarillo.
23
Se realizarán mediciones de puesta a tierra en los puntos convenientes, no
admitiendose resistencias superiores a los estipulados por las normas.
3.7.5 Prueba de tensión
Como último paso, se aplicará la tensión de servicio a cada uno de los circuitos
del sistema, deberá comprobarse el normal funcionamiento de los mismos en su
conjunto para luego elaborar el Acta de Inspección y Pruebas y la puesta en
servicio del sistema.
Para efectuar las pruebas, el Contratista está en la obligación de proporcionar el
equipo y personal técnico capacitado, a fin de que se realicen estas conforme al
cronograma de pruebas elaborado por el supervisor y residente.
24
CAPÍTULO IV
4 CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS.
4.1 CÁLCULO DE MÁXIMA DEMANDA.
4.2 CÁLCULO DE LA SECCIÓN DEL CONDUCTOR DE ALIMENTADOR.
4.3 CAÍDA DE TENSIÓN DEL ALIMENTADOR.
25
4.1 CÁLCULO DE MÁXIMA DEMANDA
El cálculo de la máxima demanda se hará conforme a lo que establece el Código
Nacional Electricidad – Utilización en la sección 050 – 204: Escuelas
CÁLCULO DE LA MÁXIMA DEMANDA PARA ESCUELAS
W
¿= ; Donde:
K∗V∗cos(φ)
¿=corriente no minal ; W =Máxima Demanda ; V =voltaje de entrada220 V cos ( φ )=f . p .;
K = 1 (monofásico), √ ❑
26
4.3 CÁLCULO DE LA CAÍDA DE TENSIÓN
K∗I∗L
∆V = ;
S
Donde:
I =corriente nominal ;
K = 2/57 (monofásico); √ ❑.
5. ANEXOS
27