Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Reentradas
Configuración típica
de un pozo de gas del
campo del Oriente
Medio Sajaa.
La compañía BP
realizo operaciones de
reentrada perforando
bajo balance en pozos
del campo de gas
Sajaa de los Emiratos
Arabes Unidos
10.1 Nuevas tecnologías en Tubería flexible
COIL FRAC
Equipo operando en un
pozo con el árbol de
válvulas inclinado.
10.2 SISTEMA SCALE BLASTER
10.2 Sistema Scale Blaster
𝟒. 𝟗𝟕 𝒙 𝟏𝟎−𝟔 𝒌𝒉 𝑷𝒇 − 𝑷𝒘𝒔
𝑸𝒎𝒂𝒙 = 𝒓
𝝁𝒐 𝑳𝒏 𝒆
𝒓𝒘
Determinar el volumen de tratamiento, dependiendo del intervalo y radio de
penetración se recomienda de 2 a 5 pies en longitudes mayores de 50 pies
emplear desviadores de flujo para que se realice el tratamiento en forma
selectiva, emplear la siguiente fórmula, tanto para tratamientos ácidos como
no ácidos cuando estos sean de limpia:
Radio de penetración
10.3 Estimulaciones Matriciales
Fluido de desplazamiento.- Su propósito es desplazar los precipitados dañinos de
la vecindad del pozo, asegurar la reacción total del HF y facilitar la remoción de
los productos de reacción. Para obtener el volumen de este fluido, se utiliza la
siguiente fórmula:
𝑽 = 𝟐𝟑. 𝟓 ∗ 𝝓 ∗ 𝒉𝒇 𝒓𝟐𝒆 − 𝒓𝟐𝒘
El volumen calculado de fluido de prelavado debe estar en un rango de 1.5 veces
el volumen de fluido de estimulación.
Para determinar el volumen y concentración del fluido de prelavado V (gal) :
𝑽𝒑 = 𝟐𝟑. 𝟓 ∗ 𝚽 ∗ 𝐡𝐟 𝐫𝐞𝟐 − 𝐫𝐰𝟐
𝐫
𝐉𝐱 𝐋𝐧 𝐨ൗ𝐫𝐰
=
𝐉𝐨 𝐋𝐧 𝐫𝐨ൗ 𝐊 𝐫𝐨
𝐫𝐰 + 𝐋𝐧 ൗ𝐫𝐰
𝐊𝐱
Para el diseño de una estimulación con tubería flexible se cuenta con programas
de cómputo, que permiten manejar la información fácilmente
10.3 Estimulaciones Matriciales
Una vez que se tiene el diseño del la estimulación se deben seguir con los
siguientes puntos:
1. Realizar una reunión técnica y de seguridad entre las personas involucradas a
desarrollar el trabajo de estimulación.
2. Instalar herramientas de fondo y unidad y probar conexiones según normas
de seguridad, incluida en el compendio.
3. Bajar herramienta con tubería flexible a la profundidad de la zona a efectuar
el tratamiento con circulación de fluidos que no dañen la formación.
4. Cerrar válvulas laterales de medio árbol de válvulas.
5. Efectuar la inyección de los fluidos de tratamiento según programa,
efectuando movimientos recíprocos frente a la zona.
6. Bajar la tubería flexible al fondo del pozo y circular con fluido limpio para
desplazar los fluidos de tratamiento.
7. Fluir o inducir pozo.
10.3 Estimulaciones Matriciales
Cuidados durante la ejecución:
a) Asegurarse que los fluidos de tratamiento sean mezclados adecuadamente .
b) Asegurase de tener instalado los módulos necesarios para realizar el trabajo.
c) Verificar las líneas de retorno.
d) Instalar registrador de presión en espacio anular y tubería flexible.
e) Asegúrese que se tiene el equipo para la medir la alcalinidad.
f) Asegurarse que todo el personal cuente con equipo de seguridad.
g) Utilizar filtros en la succión de la unidad de bombeo y tubería flexible.
Para la evaluación de tratamientos en tiempo real se cuenta en la actualidad
simuladores que permiten en el registrador de presión adquirir los datos y
realizar el análisis del comportamiento de la permeabilidad y condiciones de
inyección en el pozo
10.3 Estimulaciones Matriciales
Nomenclatura Nomenclatura
PF = Presión de Fractura, psi. re = Radio de drene, pies.
Gf = Gradiente de fractura, psi/pie. rw = Radio del pozo, pies.
D = Profundidad, pies. rx = Radio de penetración, pies.
Pmax = Presión máxima, psi. hf = Espesor de formación, pies.
g = Densidad, gal/pg2. Pa = Penetración
qmax = Gasto máximo de inyección. Índice de productividad
bpm.
k = Permeabilidad, md.
h = Profundidad, pies.
Pf = Presión de fondo fluyendo, lb/pg2.
Pws = Presión fondo estática, lb/pg2.
m = Viscosidad, cp.
10.4 FRACTURAMIENTO HIDRÁULICO
10.4 FRACTURAMIENTO HIDRÁULICO
El trabajo de fracturamiento
hidráulico de un pozo consiste
en la inyección de un fluido a
presión denominado fluido de
fractura, hasta la profundidad
a la que se encuentra la roca
que se quiere fracturar,
expuesta en la cara del pozo,
para lograr la falla de la
misma, es decir, hasta
fracturar o hacer fallar la
formación.
10.4 FRACTURAMIENTO HIDRÁULICO
EQUIPOS DE FRACTURAMIENTO
HIDRÁULICO
•Equipos de almacenamiento de
fluidos.
•Equipos de almacenamiento de
agentes de sustentantes.
•Equipos mezcladores.
•Equipos de bombeo de alta presión.
•Centro de control.
•Líneas de superficie y de distribución
10.4 FRACTURAMIENTO HIDRÁULICO
OPERACIONES
Programa de bombeo:
ADITIVOS
La sílica flúor o sílica sand se ha
utilizado en fracturas de formaciones
naturalmente fracturadas para sellar
microfracturas laterales, permitiendo
de este modo, que progrese la
fractura generada por bombeo
hidráulico.
Cuando se utiliza sílica sand o
arena malla 100, debe evitarse
mezclarla con el agente activador,
debido a que reduce la
permeabilidad del mismo en la
fractura. En este caso, es
aconsejable el uso de preflujo
alternados con reductor de filtrado y
arena obturante.
10.4 FRACTURAMIENTO HIDRÁULICO
AGENTES DE SOSTÉN
El agente de sostén más convencional y de
mayor uso en la industria del petróleo es la
arena.
Su utilización se remonta desde las primeras
operaciones realizadas con entibadores y su
selección, surgió de su fácil disponibilidad y
bajo costo.
En muchos yacimientos de
carbonatos, las fracturas suelen ser
casi verticales y tienden a ocurrir en
grupos separados por grandes
distancias, en especial en las zonas
dolomíticas cerradas, por lo cual es
poco probable que estas fracturas
intercepten un hueco vertical.
Inyectores:
a) Pozos con antecedentes de pobre distribución vertical de la inyección.
b) Pobre Factor de Recuperación (Comparado con el pronostico y/o otros
patrones)
c) Baja eficiencia de recuperación secundaria en la malla.
d) Baja presión de inyección.
10.5 Tratamientos de Control de agua
Soluciones para el control del agua
Los geles son polímeros mezclados con un gelificante. Estos pueden ser
inyectados a la formación con dos objetivos y características
diferentes:
Análisis NODAL.
El diseño de un sistema de
producción depende del
rendimiento combinado del
yacimiento y la tubería de fondo.
Las cantidades de aceite, gas y
agua que fluyen en un pozo
provenientes del yacimiento
dependen de la caída de presión
en el sistema de tuberías, y la El análisis del comportamiento
caída de presión depende de la de un pozo en fluencia junto al
cantidad de cada fluido que corre de las tuberías asociadas con
el mismo se conoce como
por la tubería.
análisis NODAL
10.5 Tratamientos de Control de agua
Técnicas de diagnóstico para el control del agua
Análisis NODAL.
La productividad de un pozo, a
menudo, se puede ver disminuida en
gran medida debido al rendimiento
inadecuado o a una falla de diseño de
alguno de los componentes del
sistema.
Análisis NODAL multicapa. El modelo
de pozo (gráfico) utilizado para el
análisis NODAL tiene dos arenas, cada
una con diferente espesor y distinta
permeabilidad.
El análisis multicapa muestra las tasas
de flujo individual y total de las capas
de petróleo y agua a medida que se
producen en conjunto y a diferentes
presiones.
10.5 Tratamientos de Control de agua
Soluciones para el control del agua
Cada tipo de problema tiene distintas opciones
de solución que varían desde las simples
soluciones mecánicas y químicas, que son
relativamente de bajo costo, hasta las más
complejas y costosas soluciones de Terminación y
re-entradas.
Es habitual la existencia de diversos problemas
de control del agua y, se hace necesario adoptar
una combinación de varias soluciones.
Soluciones químicas.
Los tratamientos químicos requieren la
utilización precisa del fluido.
La TF con empacadores inflables permite
colocar la mayor parte de los fluidos de
los tratamientos sin riesgo de afectar las
zonas de hidrocarburos.
La inyección doble con tubería flexible es
un proceso que consiste en bombear un
fluido protector a lo largo de la tubería
flexible hasta el espacio anular de la TR y
bombear el fluido del tratamiento a
través de la tubería flexible.
10.5 Tratamientos de Control de agua
Soluciones para el control del agua
Soluciones químicas.
El cemento SqueezeCRETE constituye otro elemento clave dentro del
conjunto de soluciones para el control del agua. Debido a su escasa
pérdida de fluido y a su capacidad de penetrar microfracturas inferiores a
160 micrones, es el sistema ideal para tratamientos de remediación de
filtraciones en las tuberías, provocadas por flujo detrás de las mismas.
Una vez colocado, este cemento ofrece gran resistencia a la compresión,
baja permeabilidad y alta resistencia a los ataques químicos.
Las estimaciones del costo promedio del manejo del agua de 50 centavos
por barril, parten del supuesto de que los campos se encuentran en tierra,
que los pozos tienen entre 1828 a 2438 m [6000 y 8000 pies] de
profundidad, y que producen 1000 bppd [159 m3/d] e inyectan 5000
barriles de agua por día [795 m3/d].
GRACIAS