Está en la página 1de 6

Liceo El Rosario

Lenguaje y Comunicación
Litueche.
Control de lectura: El Viejo que leía novelas de amor.
(41 puntos total, al 60% de exigencia son 25 puntos para un 4.0. PIE: 50% de exigencia)
Nombre: _____________________________________ Curso: 2° año medio A Fecha: ____________

Objetivo:
Comprender información explícita e implícita de la lectura realizada.
Analizar léxico según su contexto.

Ítem I: Comprensión lectora.


Encierre en un círculo la respuesta que considere correcta. (1 punto cada una)
1.- ¿En qué país se encuentra El Idilio?
a) Ecuador.
b) Chile.
c) Bolivia.
d) Argentina.
e) Brasil.

2.- ¿Por qué el doctor Loachamín sentía odio por el gobierno?


a) Porque el gobierno le había quitado su casa.
b) Porque por una orden del gobierno se estaba destruyendo la selva.
c) Porque el gobierno cobraba impuestos muy altos.
c) Porque el gobierno había matado a su familia.
e) No se específica, porque ni siquiera él mismo lo sabía.

3.- ¿Qué son los jíbaros?


a) Los colonos que el gobierno llevó a El Idilio.
b) Un tipo de animal salvaje que atacaba a los habitantes de El Idilio.
c) Indígenas rechazados por adoptar las costumbres de los hombres blancos.
d) Un grupo que forma el alcalde de El Idilio para cazar animales.
e) Ninguna de las anteriores.

4.- ¿Por qué razón los jíbaros eran rechazados por los shuar?
a) Por su costumbre de comer carne humana.
b) Por su costumbre de atacar a los exploradores de la selva.
c) Por considerarlos contaminados con las costumbres de los blancos.
d) Porque querían tomar el poder de El Idilio por la fuerza.
e) Porque sabían controlar a todas las criaturas de la selva.

5.- ¿En qué consistía la apuesta del montuvio?


a) En que debía cazar a una tigrilla y a sus cachorros.
b) En que debía matar al doctor Loachamín.
c) En que debía consumir una dosis de veneno de serpiente.
d) En que debía sacarse todos los dientes que le quedaban en la boca.
e) Ninguna de las anteriores.
6.- ¿Por qué el apodo del alcalde era “La Babosa”?
a) Porque le gustaba estar cerca de lugares húmedos.
b) Porque era una persona malvada.
c) Porque era una persona que no se aseaba nunca.
c) Porque consumía solamente vegetales.
d) Porque tenía una tendencia a babear todo el día.
e) Por su tendencia a estar constantemente sudando.

7.- ¿Cuál era el motivo de que el alcalde fuera odiado por todos?
a) Su fea apariencia física.
b) El abuso de su poder contra la gente de El Idilio.
c) Haber nacido en un pueblo rival de El Idilio.
d) Haber matado a un habitante de El Idilio.
e) Sus extrañas costumbres traídas desde la ciudad.

8.- ¿Cuál fue la causa de que la tigrilla atacara al gringo?


a) El gringo había matado a sus cachorros.
b) La sed de sangre que tenía la tigrilla durante las noches.
c) El odio que sentía contra todos los seres de la selva.
c) La tigrilla había sido entrenada para atacar extranjeros.
e) Ninguna de las anteriores.

9.- “El aire se notaba cada vez más caliente y espeso. Pegajoso, se adhería a la piel como una molesta película,
y traía desde la selva el silencio previo a la tormenta. De un momento a otro se abrirían las esclusas del cielo”.
¿Qué significa la expresión subrayada en esta cita textual?
a) Los ángeles del cielo volverían a la tierra.
b) La selva se haría más oscura rápidamente.
c) La selva desaparecería por acción del hombre.
d) El hombre transformaría la selva en ciudad.
e) Que en cualquier momento se pondría a llover.

10.- ¿Por qué razón Antonio José Bolívar no conocía su edad?


a) Porque fue criado en un orfanato.
b) Porque su madre lo abandonó al nacer.
c) Porque no lo inscribieron cuando nació, sino cuando ya era un niño más grande.
d) Porque cuando llegó a El Idilio, perdió sus papeles de nacimiento.
e) Porque cuando llegó a El idilio sufrió un accidente que lo hizo perder la memoria.

11.- Si se consideran todos los acontecimientos que les ocurrieron a Antonio José Bolívar y a su mujer cuando
llegaron a El Idilio, puede decirse que sus primeros meses fueron:
a) Alegres, porque vivían en constante contacto con la naturaleza.
b) Tristes, porque llovía frecuentemente.
c) Aburridos, puesto que en la selva nunca ocurría nada nuevo.
d) De gran sufrimiento, puesto que no sabían enfrentarse a una naturaleza salvaje.
e) Ninguna de las anteriores.
12.- ¿Por qué los shuar ayudaron a José Antonio Bolívar y a su mujer cuando llegaron a la selva?
a) Por compasión, pues vieron que José Antonio no sabía vivir en la selva.
b) Porque el gobierno les pidió que ayudaran a José Antonio Bolívar.
c) Porque José Antonio Bolívar los había ayudado en otra ocasión.
d) Por una vieja leyenda shuar, que decía que José Antonio Proaño era un ser divino.
e) Porque José Antonio Proaño les enseñó costumbres de la ciudad.

13.- ¿Cuál fue la causa de la muerte de la esposa de José Antonio Bolívar?


a) Una mordedura de serpiente.
b) El ataque de una tigrilla.
c) La malaria.
d) Un ataque al corazón que le produjo haber visto a una tigrilla en su casa.
e) Ninguna de las anteriores.

14.- Según las creencias de los shuar, ¿qué significaba el hecho de que José Antonio Bolívar fuera mordido por
una serpiente y se hubiera salvado?
a) Que era una persona con poderes especiales.
b) Que ya podía considerarse oficialmente como un shuar.
c) Que era una persona de malos sentimientos.
d) Que tenía poderes mágicos sobre los seres de la selva.
e) Que había pasado una prueba de aceptación de los dioses.

15.- ¿Cuál fue el efecto a largo plazo que tuvo la mordida de serpiente que sufrió José Antonio Bolívar?
a) Constantes ataques de fiebre.
b) Inmunidad al veneno de mordidas de serpientes.
c) Su vista y su oído se hicieron más agudos.
d) Frecuentes dolores de cabeza.
e) No tuvo ningún efecto.

16.- Cuando se habla de la relación entre José Antonio Bolívar y los shuar se plantea: “Era como uno de ellos,
pero no era uno de ellos”. ¿Qué significa aquella expresión?
a) Que era físicamente parecido a los shuar.
b) Que aunque terminó compartiendo las costumbres shuar, no pertenecía a la tribu por no haber nacido en
ella.
c) Que había adoptado la misma religión de los shuar, aunque no pertenecía a la tribu.
d) Que había aprendido a hablar la lengua de los shuar, aunque muy mal.
e) Ninguna de las anteriores.

17.- ¿Por qué razón José Antonio Bolívar no fue nunca más bienvenido entre los shuar?
a) Porque no pudo pagar una promesa hecha a Nushiño.
b) Porque traicionó al jefe de los shuar.
c) Porque hizo que un shuar muriera por el ataque de una tigrilla.
d) Porque no adoptó las costumbres de los shuar.
e) Porque comenzó a contaminar a los shuar con las costumbres de los hombres blancos.
18.- Considerando todas las experiencias que José Antonio Bolívar vivió junto a los shuar, ¿cuál es la mayor
enseñanza que recibió?
a) Sobrevivir al veneno de las serpientes.
b) Curar la malaria.
c) La religión de los shuar.
d) Aprender a convivir con la naturaleza y a respetarla.
e) Odiar a los hombres blancos.

19.- ¿Cuál es el significado de la siguiente frase?: “[…] en tanto los colonos destrozaban la selva construyendo
la obra maestra del hombre civilizado: el desierto”.
a) La civilización tiene consecuencias negativas para la selva y la naturaleza en general.
b) Al ser humano le gusta vivir en el desierto.
c) Los desiertos son lugares más agradables que la selva.
d) La naturaleza es traicionera con el ser humano.
e) Ninguna de las anteriores.

20.- ¿Cuál fue el primer contacto que tuvo José Antonio Bolívar con los libros de amor?
a) A través de los libros que le trajo el doctor Loachamín.
b) Cuando conoció la biblioteca de la profesora de El Dorado.
c) A través de los libros que el alcalde llevó a El Idilio.
d) Antes de llegar a vivir a la selva.
e) Leyendo los libros que tenía su esposa.

21.- Si se compara al alcalde de El Idilio con José Antonio Bolívar, se puede plantear que son personajes que
contrastan porque:
a) El primero representa la incapacidad del hombre civilizado de adaptarse a la naturaleza, y el segundo es el
hombre que vive armoniosamente en ella.
b) El primero es blanco, mientras el segundo no.
c) El primero es un hombre con virtudes, mientras el segundo no las posee.
d) a y c.
e) Ninguna de las anteriores.

22.- En la novela se rompe en muchas ocasiones el orden cronológico de la historia. ¿Qué información
presenta el narrador en estas anacronías?
a) Acontecimientos que marcaron fuertemente la vida del doctor Loachamín.
b) Información que sirve para describir al alcalde de El Idilio.
c) Los recuerdos de José Antonio Bolívar.
d) Acontecimientos relacionados con la cacería de la tigrilla.
e) Acontecimientos relacionados con los shuar.

23.- La trigrilla era un animal temido entre la gente de El Idilio porque:


I.- Era un animal feroz.
II.- Era un animal sigiloso.
III.- Era un animal traicionero.
IV.- Era un animal inteligente.

a) Sólo I. b) Sólo II. c) I y II. d) I, II y IV. e) Todas.


24.- ¿Cuál era el sentimiento que sentía José Antonio Bolívar por la tigrilla?
a) Un profundo respeto.
b) Un odio tremendo.
c) Un miedo terrible.
d) Un gran cariño.
e) Ninguna de las anteriores.

25.- En el texto se comenta que una costumbre shuar era alejarse de los oyentes inmediatamente después de
que terminaban de contar una historia. ¿Cuál era la razón de esto?
a) Dejar con dudas a los oyentes.
b) Evitar que los oyentes hicieran preguntas que podían poner en duda los sucesos narrados.
c) Causar una reacción de sorpresa en los oyentes.
d) Animar a los oyentes a usar su imaginación.
e) Todas las anteriores.

26.- Cuando la tigrilla comenzó a perseguir a José Antonio Bolívar en la selva, ¿por qué no lo atacó
inmediatamente?
a) Porque era un animal que le gustaba divertirse con sus presas antes de atacarlas.
b) Porque su intención era cansarlo antes de atacarlo.
c) Porque su objetivo era guiarlo hasta donde se encontraba el tigrillo moribundo, para que le diera un tiro de
gracia.
d) Porque le tenía temor.
e) Porque quería alejarlo de sus crías.

Ítem II
Léxico contextual:

27.- “El viejo seguía en lo suyo, sin dejarse importunar por el ruido áspero de la piedra contra el acero”. La
palabra subrayada en la cita textual puede ser sustituida por:
a) fatigar.
b) Interrumpir.
c) Asustar.
d) Insistir.
e) Postergar.

28.- “[…] para el pequeño cerebro del bicho todos somos asesinos de su camada”. La palabra subrayada en la
cita textual significa:
a) Especie de animales.
b) Tribu.
c) Lugar donde vive una determinada especie animal.
d) Conjunto de crías que da a luz una hembra de alguna especie animal.
e) Ninguna de las anteriores.
29.- “Ya no conseguía hablar, pues la lengua, los miembros, todo el cuerpo estaba hinchado de manera
desmesurada”. La palabra subrayada en la cita textual puede ser sustituida por:
a) Excesiva.
b) Leve.
c) Imperceptible.
d) Dolorosa.
e) Lamentable.

30.- “Los animales también se internaron selva adentro, en un éxodo imprescindible hacia el oriente”. La
palabra subrayada puede sustituirse por:
a) Camino.
b) Escondite.
c) Migración.
d) Silencio.
e) Vergüenza.

Ítem II: Ensayo.


Responda las preguntas en el espacio asignado.

1.- En la obra, el ambiente que rodea a los personajes se configura como un personaje más. ¿Qué características
psicológicas y físicas tendría el ambiente si fuera un personaje? (4 puntos)
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

2.- ¿Crees que es justa la muerte del animal al final de la obra? (3 argumentos) responde describiendo la
situación final. (7 Puntos)
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

¡Que les vaya bien!

También podría gustarte