Está en la página 1de 10

Colegio San Benito

Departamento de Lenguaje
7º Básico 2018

Control del lectura: Alguien toca la puerta

Nombre: _____________________________________________ Curso: 7º___ Fecha: _______________


Puntaje: _______ / 36 pts.
Porcentaje de logro: _______ Descuento por ortografía____ Nota:

Instrucciones generales:
1) Lea atentamente cada pregunta antes de responder.
2) Responda en forma completa y ordenada.
3) Escriba solo con lápiz pasta azul o negro.

Primera parte: lea atentamente las siguientes preguntas y marque con una cruz la alternativa correcta (1 pt.
c/u):

A) “El diablo viene a desayunar”

1) ¿Por qué el protagonista quería conocer el parque nacional?

A. Porque el rey Darío le dijo que ahí se podía escuchar el canto del tué-tué.
B. Porque allí había un bosque de alerces milenarios.
C. Porque Lucas le dijo que era un lugar muy bello.
D. Porque no había nadie en él.

2) ¿Qué significa que al protagonista le tiemble un ojo?

A. Que tiene frío. C. Que tiene pena.


B. Que tiene rabia. D. Que está nervioso.

1
3) A partir de lo que dice el rey Darío, ¿qué se puede inferir sobre Chile y Argentina?

A. Que tienen algunas leyendas en común.


B. Que Argentina busca imitar las tradiciones chilenas.
C. Que Chile heredó leyendas originadas en Argentina.
D. Que sus habitantes se caracterizan por ser supersticiosos.

4) ¿Qué hay que hacer cuando se aparece el tué-tué?

A. Insultarlo. C. Saludarlo e invitarlo a tomar desayuno.


B. Rezar un avemaría. D. No permitirle que ingrese en nuestro hogar.

5) ¿Qué opción interpreta correctamente el final?

A. El diablo se llevó a Lucas por cómo se comportó con el tué-tué.


B. El tué-tué se comió a Lucas porque le negó el alimento que pedía.
C. El rey Darío se arrepintió de su comportamiento y fue a buscar a Lucas.
D. Lucas se molestó con el protagonista debido a su comportamiento supersticioso.

B. “Una noche de San Juan”

6) ¿Cómo se gana la vida el tío del narrador del comienzo?

A. Inventaba historias sobre Llolleo. C. Vendía parcelas en Leida.


B. Cocinaba deliciosos platos. D. Cuidaba un fundo.

Lea atentamente el siguiente fragmento y responda la pregunta que sigue:

“Como la noche es tan re’ larga, el día es muy corto. Así que dicen que hay que prender fogatas pa’ darle
harta juerza al sol. Eso decía mi pobre taita”.

2
7) ¿Qué se puede inferir sobre don Jacinto?

A. Que tiene un problema mental que le impide pronunciar correctamente las palabras.
B. Que la vida en el campo hizo que olvidara cómo se habla correctamente.
C. Que no tuvo la oportunidad de ir a la escuela cuando niño.
D. Que está bajo los efectos del alcohol.

8) ¿Qué son los entierros?

A. Pájaros que guían a las personas nobles a tesoros y minas escondidas.


B. Luces que indican dónde hay tesoros ocultos bajo tierra.
C. Tesoros escondidos bajo tierra.
D. Manifestaciones del Diablo.

9) ¿Quién es el verdadero protagonista del relato?

A. El diablo. C. El tío Enrique.


B. Don Jacinto. D. El sobrino de don Enrique.

Lea atentamente el siguiente fragmento y luego responda la pregunta:

“Entonces se fue corriendo hacia su casa y ahí lo estaba esperando su mamá, que lo agarró a cachetadas
por haberse ido en la noche. Luego apareció su taita sacándose el cinturón para darle una buena
reprimenda”.

10) ¿Qué opción permite reemplazar correctamente la palabra subrayada?

A. Paliza, puesto que los padres estaban furiosos.


B. Reto, puesto que el niño hizo que sus padres se preocuparan.
C. Grito, ya que no es primera vez que el niño se va en medio de la noche.
D. Sermón porque el padre desea que su hijo comprenda que cometió un error.

3
C. “El agua que corre”

11) ¿Cómo es el pueblo de Alicahue?

A. Indígena, ya que se encontraron restos incaicos en sus alrededores.


B. Peligroso, debido a que tiene un retén de carabineros.
C. Aburrido, puesto que no hay mucho que ver ni hacer.
D. Aislado porque es difícil llegar hasta ahí.

Lea atentamente el siguiente fragmento y luego responda la pregunta:

“(…) pero de que hay muertos en esa casa los hay a montones, y más de alguna vez vimos al Jaso, el
cobarde perro guardián, llevando en su hocico un hueso que nadie la había dado”.

12) ¿Qué es lo contradictorio en el fragmento anterior?

A. El hecho de que Jaso no sea valiente.


B. El hecho de que el perro guardián robe huesos.
C. El hecho de que en la casa vivan los vivos con los muertos.
D. El hecho de que nadie le haya dado huesos al perro guardián.

13) A partir de la lectura del cuento, ¿Cuál de los siguientes fragmentos habla de un hecho sobrenatural?

A. “Cuando algún monje se moría lo enterraban ahí mismo”.


B. “(…) cuando se acercó a ver bien la cara del que estaba acostado en su lugar, se dio cuenta de que era él
mismo”.
C. “El tío Ricardo (…) nos iba contando por el camino de los tesoros que, estaba seguro, los incas habían
escondido entre los cerros”.
D. “Otra vez, se cayó un espejo del baño, pero pudo haber sido mera coincidencia, y el espejo se iba a caer
igual porque el clavo estaba mal puesto”.

Lea atentamente el siguiente fragmento:

4
“Hasta que de pronto escuché unos gritos. Concretamente, una sarta de garabatos e improperios, proferidos
por el tío Ricardo que dormía en la pieza de al lado”.

14) ¿Qué opción permite reemplazar correctamente la palabra subrayada?

A. Insultos, puesto que quien los dice quiere echar a los espíritus.
B. Golpes, ya que es la única forma de mantener alejados a los fantasmas.
C. Oraciones porque permiten que las almas de los difuntos descansen en paz.
D. Ruegos, ya que es la única forma de los fantasmas no produzcan pesadillas.

15) ¿A qué hace referencia el título del cuento?

A. A. Al único río que pasa por Alicahue y que permite cultivar la tierra.
B. A la experiencia probablemente sobrenatural de un primo de Vicente.
C. Al agua bendita que se usa para mantener alejados a los malos espíritus según la creencia popular.
D. A las historias que cuentan sobre los fantasmas de Alicahue, que murieron ahogadas en un río torrentoso.

D. “Que no vuelva la muerte”

16. ¿Por qué es conocido Gaspar Zepeda padre?

A. Porque ha vivido más de cien años.


B. Porque sus increíbles habilidades como payador.
C. Porque logró vencer a la muerte en un duelo de payas.
D. Porque cuando niño sobrevivió milagrosamente a una extraña enfermedad.

17. ¿Gracias a quién salvó finalmente a Gaspar Zepeda cuando niño?

A. A la muerte. C. A la madre.
B. A la Virgen. D. Al Diablo.

18. ¿Qué es lo que hace que Gaspar Zepeda acepte el duelo del hombre del bigote?

5
A. El miedo a la muerte. C. El deseo de conservar su honor.
B. Su devoción por la Virgen. D. El miedo a que el diablo se llevara su alma.

19. ¿Cuál era la respuesta a la adivinanza?

A. La riqueza. C. El amor.
B. La pelea. D. La Paz.

20. ¿Por qué Gaspar Zepeda quedó ciego?

A. Porque la muerte la castigó por haberla engañado.


B. Porque la muerte no quería que la viera venir.
C. Porque contempló directamente a la muerte.
D. Porque tenía más de cien años.

D. “El alicanto”

21. ¿Cómo es el espacio social?

A. De pobreza, puesto que el agotamiento de las minas en el sector dejó a mucha gente sin trabajo.
B. De egoísmo porque Julián no quiso compartir con el narrador la piedra de oro que encontró.
C. De injusticia, puesto que los empresarios dejaron a Julián sin ninguna oportunidad.
D. De solidaridad, ya que los tíos del narrador se hicieron cargo de Julián.

22. ¿Por qué los niños pudieron reconocer al alicanto?

A. Porque no producía sombra.


B. Porque tenía un canto único.
C. Porque emitía resplandores dorados.
D. Porque dejaba pepitas de oro por donde pasaba.

23. ¿Qué emoción se observa casi al final del relato?

6
A. Soledad, debido a que Julián nunca más volvió a sus amigos ni a su padre.
B. Pena, puesto que los adultos se aprovecharon de que Julián era un menor de edad.
C. Esperanza, ya que Julián logró permitirle a su padre que dejara de trabajar en las minas.
D. Rabia, ya que un empresario le quitó a Julián y su familia la mina que aquel había descubierto gracias al
alicanto.

24. ¿Cuál es el sentimiento que caracteriza a Julián?

A. Codicia, puesto que solo quiere al alicanto para sí.


B. Superioridad, ya que el alicanto solo lo escogió a él.
C. Amor, puesto que su motor es el deseo de ayudar a su familia.
D. Resentimiento porque los dueños de la mina destruyeron su futuro.

25. ¿Qué se dice que ocurrió con el tío Horacio al final del relato?

A. Compró la mina que descubrió Julián, pero le regaló a la familia de este una casa.
B. Se asoció con Julián en la explotación de la mina.
C. Murió por causas que no se dicen en el relato.
D. Se peleó con los padres del narrador.

E. “El puente de las almas”

26. De acuerdo con lo que le cuenta un chilote ¿Qué ocurrió con los bueyes que intentaron sacar el Caleuche
del mar?

A. Se ahogaron. C. Desaparecieron sin dejar rastro.


B. Se convirtieron en camahuetos. D. Se los comió la tripulación del barco fantasma.

27. ¿Qué tipo de narrador se aprecia en el relato?

A. De conocimiento relativo. C. Omnisciente.


B. Protagonista. D. Testigo.
28. ¿Qué tipo de problema se genera entre el narrador y los turistas de la camioneta roja?

7
A. Un problema comunicativo, puesto que no hablan la misma lengua.
B. Un problema de edad, ya que el mochilero es mucho más joven que los turistas.
C. Un problema de confianza, ya que los turistas temen que el mochilero les robe algo de su camioneta.
D. Un problema de intereses, puesto que el narrador desea ir al Camping de la Abuela y los turistas quieren ir
a ver ballenas.

29. ¿Por qué Coloane llamó a la isla Aucar “la isla de las almas navegantes”?

A. Porque le parecía que la isla era como un cementerio flotante.


B. Porque ahí se enterraban las almas de marineros muertos en alta mar.
C. Porque creía que los muertos se reencarnaban en animales marítimos.
D. Porque existía la creencia de que ahí era donde las almas se embarcaban hacia el más allá.

30. ¿Qué fue el narrador para la turista norteamericana?

Un salvador, ya que le ayudó a embarcarse al más allá.


Un consejero, puesto que le sugirió que se disculpara con el barquero.
Un confidente porque escuchó los pecados que cometió en vida.
Un imprudente, debido a que le hizo preguntas incómodas.

II. Responda de manera clara y precisa las siguientes preguntas:

8
A. ¿Cómo se manifiesta en los relatos la esperanza de las personas de superar la pobreza con ayuda de
fuerzas sobrenaturales? ¿Qué opina sobre esto? En su respuesta, debe hacer referencia a, por lo menos, uno
de los cuentos leídos (3 pts.):

B. ¿Por qué el libro se titula Alguien toca la puerta? En su respuesta, debe hacer referencia a, como mínimo,
un cuento leído (3 pts.).

9
10

También podría gustarte