Está en la página 1de 30

EJERCICIOS DE SECADO

TÉCNICAS Y PROCESOS DE LA CONSERVACIÓN


2. Respecto a los secadores directos y los indirectos, compare sus
mecanismos, formas de operar y tipo de operación. Mencione 2 ejemplos de
cada uno con una aplicación industrial.

El secado de sólidos consiste en separar pequeñas cantidades de agua u otro


líquido de un material sólido con el fin de reducir el contenido de líquido residual hasta un
valor aceptablemente bajo.

Los secadores se pueden clasificar en:

 Directos o Adiabáticos:
Son secadores en los que el sólido se encuentra directamente expuesto a
un gas caliente (Aire).

 Indirectos o no Adiabáticos:
Son secadores en los que el calor es transmitido al solido desde un medio
externo tal como vapor de agua condensante, generalmente a través de una
superficie metálica con la que el sólido está en contacto.

a) Secado Directo

En este tipo de secadores el sólido se mueve a través del secador mientras que
está en contacto con una corriente móvil de gas. El gas y el sólido pueden fluir en paralelo
o en contracorriente; asimismo, el gas puede fluir tangencialmente a la trayectoria del
sólido. Si el calor no se proporciona dentro del secador ni se pierde hacia el entorno, la
operación es adiabática; entonces, el gas perderá calor sensible y se enfriará mientras la
humedad evaporada absorbe calor latente de evaporación. Si el calor se proporciona
dentro del secador, el gas puede mantenerse a temperatura constante.

En la operación adiabática a contracorriente, el gas más caliente está en contacto


con el sólido más seco; por lo tanto, el sólido descargado se calienta a una temperatura
que se puede aproximar a la del gas entrante. Esto proporciona el secado más rápido; en
efecto, especialmente en el caso de la humedad ligada, las últimas trazas son las más
difíciles de eliminar y esto se hace más rápidamente a temperaturas elevadas. Por otra
parte, el sólido seco puede descomponerse al calentarse a altas temperaturas. Además,
el sólido descargado caliente acarreará considerable calor sensible, con lo cual se
disminuye la eficiencia térmica de la operación de secado.

En la operación adiabática en paralelo, el sólido húmedo se pone en contacto con


el gas más caliente. Mientras esté presente la humedad superficial no contenida, el sólido
se calentará únicamente a la temperatura de bulbo húmedo del gas; por esta razón, aun
los sólidos sensibles al calor pueden secarse con frecuencia mediante un gas bastante
caliente en flujo paralelo.

En cualquier caso, la temperatura de bulbo húmedo nunca puede exceder el punto


de ebullición del líquido a la presión predominante. En la salida del secador, el gas se
enfría considerablemente; no dañando el sólido seco. En los casos en que el sólido no
debe secarse completamente, el flujo en paralelo también permite un mayor control del
contenido de humedad del sólido descargado, porque así se controla la cantidad de gas
que pasa a través del secador; en consecuencia, también se controla su temperatura de
salida y humedad. Por esta razón, también se utiliza para evitar el endurecimiento y otros
problemas asociados con el secado por lotes.

Ejemplos

Secador rotatorio de cascada con calentamiento directo.

En la imagen se muestra un calentador directo que quema petróleo, pero puede


usarse cualquier combustible y si es necesario, un sistema de calefacción indirecto. El
aire fluye a lo largo de la carcasa en contracorriente o en paralelo.

La carcasa rotatoria puede alcanzar los 3 m de diámetro; según la producción


requerida, la longitud está habitualmente comprendida entre cuatro y quince diámetros.
Para provocar el desplazamiento longitudinal del sólido que se está secando, la carcasa
está montada con una pendiente comprendida entre el 2.5 y el 5% (aunque algunas
ocasiones los secadores en paralelo pueden estar prácticamente horizontales). Unidas a
la pared interna del cilindro del secador hay una serie continua de elevadores, a medida
que gira el secador, estos elevadores toman material y lo arrojan en cascada dentro de la
corriente gaseosa. El secador gira a una velocidad de 4 a 5 rpm. La velocidad del aire
varía de 1.5 s 2.5 m/s, dependiendo del tamaño de las partículas a secar y de la cantidad
de polvo fino formado dentro del secador.

Secador Rotatorio.

Secado en bandejas

En el secador de bandejas, que también se llama secador de anaqueles, de


gabinete, o de compartimientos, el material, que puede ser un sólido en forma de terrones
o una pasta, se esparce uniformemente sobre una bandeja de metal de 10 a 100 mm de
profundidad. Un secador de bandejas típico, tal como el que se muestra en la figura, tiene
bandejas que se cargan y se descargan de un gabinete.

Un ventilador recircula aire calentado con vapor paralelamente sobre la superficie


de las bandejas. También se usa calor eléctrico, en especial cuando el calentamiento es
bajo. Más o menos del 10 al 20% del aire que pasa sobre las bandejas es nuevo, y el
resto es aire recirculado.
Secado en Bandejas

Después del secado, se abre el gabinete y las bandejas se remplazan por otras
con más material para secado. Una de las modificaciones de este tipo de secadores es el
de las bandejas con carretillas, donde las bandejas se colocan en carretillas rodantes que
se introducen al secador. Esto significa un considerable ahorro de tiempo, puesto que las
carretillas pueden cargarse y descargarse fuera del secador.

En el caso de materiales granulares, el material se puede colocar sobre bandejas


cuyo fondo es un tamiz. Entonces, con este secador de circulación cruzada, el aire pasa
por un lecho permeable y se obtienen tiempos de secado más cortos, debido a la mayor
área superficial expuesta al aire.

b) Secado Indirecto

En el secado indirecto, el calor es transmitido a través de una pared metálica hacia el


producto. El agente térmico (vapor, aceite o agua) permanece separado del producto.

Ventajas:

- El producto jamás entra en contacto con el agente calefactor.


- Escasa o ninguna producción de polvo.
- Contacto intensivo con el producto, ya que posee una superficie intercambiadora
de calor relativamente extensa.
- Ninguna necesidad de gas propulsor. Esto implica bajo o cero flujo de gases de
escape a purificar. También pueden procesarse de forma segura sustancias
tóxicas, aromáticas e inflamables.
- Más sencilla recuperación de solventes.

Ejemplos

Secadores indirectos al vacío con anaqueles

Los secadores al vacío con anaqueles se calientan indirectamente y son del tipo
de lotes, similares a los de las bandejas. Esta clase de secador consta de un gabinete
construido de hierro colado o plancha de acero con puertas herméticas, de tal manera que
se pueda operar al vacio. Los anaqueles huecos de acero se montan dentro de las
cámaras y se conectan en paralelo, con los colectores de vapor de entrada y de salida.
Las bandejas que contienen los sólidos mojados se colocan sobre los anaqueles huecos.
El calor se conduce a través de las paredes metálicas y por radiación entre los anaqueles.
Para operaciones a temperaturas más bajas, se usa circulación de agua caliente en lugar
de vapor para suministrar el calor que vaporiza la humedad. Los vapores se colectan en
un condensador. Estos secadores se usan para secar materiales costosos o sensibles a
la temperatura, o bien que se oxiden fácilmente. Son muy útiles para manejar materiales
con disolventes tóxicos o valiosos.

Torusdisc - Secador de rotor simple o doble

El secador/calentador/enfriador Torusdisc es un intercambiador de calor indirecto,


con agitación mecánica del material. Este sistema indirecto de calentamiento y secado
proporciona, en modo continuo o por lotes, calentamiento indirecto, secado, enfriamiento
o reacción de sólidos, lodos, geles, tortas filtrantes, polvos y materiales viscosos.

El procesador Torusdisc® se compone de un recipiente horizontal estacionario que


contiene un rotor tubular con discos de doble pared montados verticalmente. Estos discos
proporcionan aproximadamente 85% de la superficie de calentamiento total. Otras
superficies de calentamiento son el eje del rotor y la pared interior del canal encamisado.

Durante el funcionamiento de este sistema de secado y calentamiento indirecto,


una alta velocidad relativa entre los discos rotativos y el producto contribuye a lograr un
alto coeficiente de transferencia de calor. Pueden agregarse cepillos agitadores o barras
raspadoras para aumentar la exposición de nuevas superficies y evitar la acumulación de
material en las superficies. Estas características de diseño permiten al Torusdisc® lograr
coeficientes de transmisión de calor de dos a seis veces mayores que en la mayoría de
los demás secadores indirectos. La velocidad de su rotor puede ajustarse para un
intercambio óptimo de calor y una mezcla bien a fondo, independientemente del tiempo de
residencia. El tiempo de residencia varía entre minutos y varias horas, lo que hace el
Torusdisc® más versátil que casi cualquier otro intercambiador de calor indirecto
disponible actualmente.

Secador de rotor simple o doble

c) Aplicación Industrial.

Principalmente, un secador directo tiene las siguientes aplicaciones:

Polímeros Productos químicos inorgánicos


 PET  Sal
 Polipropileno  Potasa
 PVC  Fosfatos
Alimentos Productos farmacéuticos
 Dextrina  Aspirina
 Dextrosa  Paracetamol
 Café  Aminoácidos
 Levaduras
Productos farmacéuticos
Productos aglomerados  MAP
 Detergentes  NPK
 Alimentos instantáneos  Urea
 Aditivos para caucho

En cambio, un secador indirecto puede ser utilizado para la producción de:

Alimentos
 Productos de desecho de destilerías y cerveceras
 Harina de soja con hexano extraído
 Dextrosa de proteína de soja
 Productos de desecho de maíz y soja
 Harina de pescado
 Subproductos cárneos/Procesos de extracción de grasa

Productos químicos
 Óxidos
 Hidróxidos
 Sales inorgánicas
 Productos de química fina
 Productos farmacéuticos

Minerales
 Carbón
 Cal
 Cemento
 Torta amarilla
 Pigmentos

Productos petroquímicos / plásticos


 ABS
 Ácido adípico
 Acrílicos
 Acetatos
 Policarbonato
 Polipropileno
 Polietileno
 Ácido tereftálico
3. Desarrollo Ejercicio N°3.

Primero, se convierten los valores obtenidos de tiempo y masa a horas y a kilogramos


respectivamente. Ademas, la velocidad de aire se convirtió a ft/h.

1 hora = 60 minutos.
1 kilogramo = 1000 gramos.

Tiempo (horas) Masa (kg) T aire (°C) v aire (ft/h)


0,000000 0,282720 70,0 24000
0,083333 0,274130 71,0 26880
0,116667 0,268760 72,0 25080
0,150000 0,263710 73,0 43500
0,183333 0,258760 69,0 38820
0,216667 0,254080 72,0 51180
0,250000 0,249190 73,0 50160
0,283333 0,244520 72,0 52680
0,316667 0,239960 68,0 53400
0,350000 0,235410 73,0 44880
0,383333 0,231080 74,0 53700
0,416667 0,226580 72,0 45660
0,450000 0,222370 74,0 52800
0,483333 0,218170 72,0 52860
0,516667 0,213460 72,0 46380
0,550000 0,209430 74,0 51120
0,583333 0,205300 75,0 52080
0,616667 0,201240 75,0 49920
0,650000 0,197300 74,0 51840
0,683333 0,193150 73,0 51720
0,716667 0,189430 71,0 52860
0,750000 0,185650 75,0 52320
0,783333 0,181950 69,0 52860
0,816667 0,178250 70,0 52980
0,850000 0,174920 71,0 51900
0,883333 0,171300 67,0 51540
0,916667 0,167880 71,0 51420
0,950000 0,164460 69,0 52200
0,983333 0,161012 72,0 50340
1,016667 0,157800 74,0 49140
1,050000 0,154480 70,0 49140
1,083333 0,151300 73,0 49560
1,116667 0,148780 75,0 51060
1,150000 0,145060 70,0 52740
1,183333 0,141910 68,0 50700
1,216667 0,138770 69,0 51000
1,250000 0,135620 75,0 43560
1,283333 0,131620 74,0 51240
1,316667 0,127920 74,0 49800
1,350000 0,125100 72,0 48900
1,383333 0,122350 74,0 49740
1,416667 0,119470 73,0 52140
1,450000 0,116760 70,0 51600
1,483333 0,114120 74,0 51300
1,516667 0,111660 70,0 51360
1,550000 0,109120 69,0 49440
1,583333 0,106770 70,0 50880
1,616667 0,105750 71,0 50280
1,650000 0,104520 74,0 50100
1,683333 0,100570 66,0 49380
1,716667 0,097810 67,0 51300
1,750000 0,095870 68,0 50760
1,783333 0,093910 74,0 49140
1,816667 0,091980 72,0 49740
1,850000 0,089940 74,0 48420
1,883333 0,087970 74,0 49200
1,916667 0,086050 69,0 49440
1,950000 0,084140 72,0 47940
1,983333 0,082130 75,0 49140
2,016667 0,080180 66,0 46080
2,050000 0,078100 70,0 48120
2,083333 0,076160 72,0 49500
2,116667 0,074480 74,0 48240
2,150000 0,072750 74,0 52500
2,183333 0,070890 69,0 45660
2,216667 0,069260 69,0 49620
2,250000 0,067700 74,0 51480
2,283333 0,066140 71,0 51060
2,316667 0,064610 77,0 47700
2,350000 0,063270 69,0 48120
2,383333 0,061900 74,0 48180
2,416667 0,060560 76,0 49260
2,450000 0,059280 69,0 49260
2,483333 0,058110 72,0 49080
2,516667 0,056960 71,0 48660
2,550000 0,055830 74,0 48000
2,583333 0,054680 71,0 49560
2,616667 0,053700 73,0 49440
2,683333 0,052650 66,0 47880
2,716667 0,051630 72,0 48960
2,750000 0,050780 70,0 49500
2,783333 0,049890 70,0 48480
2,816667 0,048920 71,0 48120
2,850000 0,047980 75,0 48180
2,883333 0,047080 70,0 48060
2,916667 0,046310 73,0 48660
2,950000 0,045550 73,0 51420
3,000000 0,044510 72,0 46020
3,050000 0,043480 72,0 46200
3,100000 0,042650 68,5 44580
3,150000 0,041700 70,0 48780
3,200000 0,040890 71,0 47940
3,250000 0,040210 72,0 49080
3,300000 0,039480 70,0 49620
3,350000 0,038840 73,0 48000
3,400000 0,038170 68,0 47280
3,450000 0,037600 69,5 49500
3,533333 0,036760 74,0 46320
3,616667 0,036020 75,0 46800
3,683333 0,035330 69,0 45420

Los valores obtenidos de masa anteriormente contienen los pesos de masa húmeda,
masa sólido y el peso de la bandeja. Como en el enunciado no se hace referencia al peso
de la bandeja ésta se supone como DESPRECIABLE.

Para calcular la masa húmeda (MHÚMEDA), se tiene que tener en cuenta que el último dato
tomado de la masa corresponde a la masa del sólido seco. Se deduce que al restar las
masas del sólido húmedo con la del sólido seco, se obtendrán los kilogramos de agua
presentes en éste.

Ejemplo del primer dato:


MSÓLIDO HÚMEDO = 0,282720 (kg)
MSÓLIDO SECO = 0,035330 (kg)

MHÚMEDA = MSÓLIDO HÚMEDO - MSÓLIDO SECO = 0.247390 (kg)

Masa (kg) MHÚMEDA (kg)


0,282720 0,247390
0,274130 0,238800
0,268760 0,233430
0,263710 0,228380
0,258760 0,223430
0,254080 0,218750
0,249190 0,213860
0,244520 0,209190
0,239960 0,204630
0,235410 0,200080
0,231080 0,195750
0,226580 0,191250
0,222370 0,187040
0,218170 0,182840
0,213460 0,178130
0,209430 0,174100
0,205300 0,169970
0,201240 0,165910
0,197300 0,161970
0,193150 0,157820
0,189430 0,154100
0,185650 0,150320
0,181950 0,146620
0,178250 0,142920
0,174920 0,139590
0,171300 0,135970
0,167880 0,132550
0,164460 0,129130
0,161012 0,125682
0,157800 0,122470
0,154480 0,119150
0,151300 0,115970
0,148780 0,113450
0,145060 0,109730
0,141910 0,106580
0,138770 0,103440
0,135620 0,100290
0,131620 0,096290
0,127920 0,092590
0,125100 0,089770
0,122350 0,087020
0,119470 0,084140
0,116760 0,081430
0,114120 0,078790
0,111660 0,076330
0,109120 0,073790
0,106770 0,071440
0,105750 0,070420
0,104520 0,069190
0,100570 0,065240
0,097810 0,062480
0,095870 0,060540
0,093910 0,058580
0,091980 0,056650
0,089940 0,054610
0,087970 0,052640
0,086050 0,050720
0,084140 0,048810
0,082130 0,046800
0,080180 0,044850
0,078100 0,042770
0,076160 0,040830
0,074480 0,039150
0,072750 0,037420
0,070890 0,035560
0,069260 0,033930
0,067700 0,032370
0,066140 0,030810
0,064610 0,029280
0,063270 0,027940
0,061900 0,026570
0,060560 0,025230
0,059280 0,023950
0,058110 0,022780
0,056960 0,021630
0,055830 0,020500
0,054680 0,019350
0,053700 0,018370
0,052650 0,017320
0,051630 0,016300
0,050780 0,015450
0,049890 0,014560
0,048920 0,013590
0,047980 0,012650
0,047080 0,011750
0,046310 0,010980
0,045550 0,010220
0,044510 0,009180
0,043480 0,008150
0,042650 0,007320
0,041700 0,006370
0,040890 0,005560
0,040210 0,004880
0,039480 0,004150
0,038840 0,003510
0,038170 0,002840
0,037600 0,002270
0,036760 0,001430
0,036020 0,000690
0,035330 0,000000

Para el cálculo de la humedad en base seca (XBS), sabemos que:

XBS = MHÚMEDA
MSÓLIDO SECO

Reemplazamos, para el cálculo del primer dato de tabla:

XBS = 0,247390 = 7,002264 kg agua


0,035330 kg solido seco

MHÚMEDA (kg) XBS


0,247390 7,002264
0,238800 6,759128
0,233430 6,607133
0,228380 6,464195
0,223430 6,324087
0,218750 6,191622
0,213860 6,053213
0,209190 5,921030
0,204630 5,791962
0,200080 5,663176
0,195750 5,540617
0,191250 5,413247
0,187040 5,294084
0,182840 5,175205
0,178130 5,041891
0,174100 4,927823
0,169970 4,810926
0,165910 4,696009
0,161970 4,584489
0,157820 4,467025
0,154100 4,361732
0,150320 4,254741
0,146620 4,150014
0,142920 4,045287
0,139590 3,951033
0,135970 3,848571
0,132550 3,751769
0,129130 3,654967
0,125682 3,557373
0,122470 3,466459
0,119150 3,372488
0,115970 3,282479
0,113450 3,211152
0,109730 3,105859
0,106580 3,016700
0,103440 2,927823
0,100290 2,838664
0,096290 2,725446
0,092590 2,620719
0,089770 2,540900
0,087020 2,463063
0,084140 2,381545
0,081430 2,304840
0,078790 2,230116
0,076330 2,160487
0,073790 2,088593
0,071440 2,022078
0,070420 1,993207
0,069190 1,958392
0,065240 1,846589
0,062480 1,768469
0,060540 1,713558
0,058580 1,658081
0,056650 1,603453
0,054610 1,545712
0,052640 1,489952
0,050720 1,435607
0,048810 1,381545
0,046800 1,324653
0,044850 1,269459
0,042770 1,210586
0,040830 1,155675
0,039150 1,108123
0,037420 1,059157
0,035560 1,006510
0,033930 0,960374
0,032370 0,916219
0,030810 0,872063
0,029280 0,828757
0,027940 0,790829
0,026570 0,752052
0,025230 0,714124
0,023950 0,677894
0,022780 0,644778
0,021630 0,612228
0,020500 0,580243
0,019350 0,547693
0,018370 0,519955
0,017320 0,490235
0,016300 0,461364
0,015450 0,437305
0,014560 0,412114
0,013590 0,384659
0,012650 0,358053
0,011750 0,332579
0,010980 0,310784
0,010220 0,289273
0,009180 0,259836
0,008150 0,230682
0,007320 0,207189
0,006370 0,180300
0,005560 0,157373
0,004880 0,138126
0,004150 0,117464
0,003510 0,099349
0,002840 0,080385
0,002270 0,064251
0,001430 0,040476
0,000690 0,019530
0,000000 0,000000
Si elaboramos el grafico entre humedad en base seca y tiempo obtenemos lo siguiente:

Curva Humedad versus Tiempo

Para calcular la humedad en base húmeda (XBH) sabemos que:

XBH = MHÚMEDA
MSÓLIDO HÚMEDO

Obteniéndose para el primer dato de la corrida:

XBH = 0,247390 = 0,875035 (kg de agua/kg sólido húmedo)


0,282720

Masa (kg) MHÚMEDA (kg) XBH


0,282720 0,247390 0,875035
0,274130 0,238800 0,871120
0,268760 0,233430 0,868544
0,263710 0,228380 0,866027
0,258760 0,223430 0,863464
0,254080 0,218750 0,860949
0,249190 0,213860 0,858221
0,244520 0,209190 0,855513
0,239960 0,204630 0,852767
0,235410 0,200080 0,849921
0,231080 0,195750 0,847109
0,226580 0,191250 0,844073
0,222370 0,187040 0,841121
0,218170 0,182840 0,838062
0,213460 0,178130 0,834489
0,209430 0,174100 0,831304
0,205300 0,169970 0,827910
0,201240 0,165910 0,824438
0,197300 0,161970 0,820933
0,193150 0,157820 0,817085
0,189430 0,154100 0,813493
0,185650 0,150320 0,809696
0,181950 0,146620 0,805826
0,178250 0,142920 0,801795
0,174920 0,139590 0,798022
0,171300 0,135970 0,793754
0,167880 0,132550 0,789552
0,164460 0,129130 0,785176
0,161012 0,125682 0,780575
0,157800 0,122470 0,776109
0,154480 0,119150 0,771297
0,151300 0,115970 0,766490
0,148780 0,113450 0,762535
0,145060 0,109730 0,756446
0,141910 0,106580 0,751039
0,138770 0,103440 0,745406
0,135620 0,100290 0,739493
0,131620 0,096290 0,731576
0,127920 0,092590 0,723812
0,125100 0,089770 0,717586
0,122350 0,087020 0,711238
0,119470 0,084140 0,704277
0,116760 0,081430 0,697413
0,114120 0,078790 0,690414
0,111660 0,076330 0,683593
0,109120 0,073790 0,676228
0,106770 0,071440 0,669102
0,105750 0,070420 0,665910
0,104520 0,069190 0,661979
0,100570 0,065240 0,648702
0,097810 0,062480 0,638789
0,095870 0,060540 0,631480
0,093910 0,058580 0,623789
0,091980 0,056650 0,615895
0,089940 0,054610 0,607183
0,087970 0,052640 0,598386
0,086050 0,050720 0,589425
0,084140 0,048810 0,580105
0,082130 0,046800 0,569828
0,080180 0,044850 0,559366
0,078100 0,042770 0,547631
0,076160 0,040830 0,536108
0,074480 0,039150 0,525644
0,072750 0,037420 0,514364
0,070890 0,035560 0,501622
0,069260 0,033930 0,489893
0,067700 0,032370 0,478139
0,066140 0,030810 0,465830
0,064610 0,029280 0,453181
0,063270 0,027940 0,441599
0,061900 0,026570 0,429241
0,060560 0,025230 0,416612
0,059280 0,023950 0,404015
0,058110 0,022780 0,392015
0,056960 0,021630 0,379740
0,055830 0,020500 0,367186
0,054680 0,019350 0,353877
0,053700 0,018370 0,342086
0,052650 0,017320 0,328965
0,051630 0,016300 0,315708
0,050780 0,015450 0,304254
0,049890 0,014560 0,291842
0,048920 0,013590 0,277800
0,047980 0,012650 0,263652
0,047080 0,011750 0,249575
0,046310 0,010980 0,237098
0,045550 0,010220 0,224369
0,044510 0,009180 0,206246
0,043480 0,008150 0,187443
0,042650 0,007320 0,171630
0,041700 0,006370 0,152758
0,040890 0,005560 0,135975
0,040210 0,004880 0,121363
0,039480 0,004150 0,105117
0,038840 0,003510 0,090371
0,038170 0,002840 0,074404
0,037600 0,002270 0,060372
0,036760 0,001430 0,038901
0,036020 0,000690 0,019156
0,035330 0,000000 0,000000

A continuación, se debe calcular ∆X, cual es la diferencia de humedades en base seca


en un margen de tiempo determinado.

Ejemplo primer dato:


∆X = X2 – X1 = 6,759128 – 7,002264 = - 0,243136

XBS ΔXBS ΔTIEMPO


7,002264 -0,243136 0,083333
6,759128 -0,151995 0,033333
6,607133 -0,142938 0,033333
6,464195 -0,140108 0,033333
6,324087 -0,132465 0,033333
6,191622 -0,138409 0,033333
6,053213 -0,132182 0,033333
5,921030 -0,129069 0,033333
5,791962 -0,128786 0,033333
5,663176 -0,122559 0,033333
5,540617 -0,127371 0,033333
5,413247 -0,119162 0,033333
5,294084 -0,118879 0,033333
5,175205 -0,133314 0,033333
5,041891 -0,114067 0,033333
4,927823 -0,116898 0,033333
4,810926 -0,114917 0,033333
4,696009 -0,111520 0,033333
4,584489 -0,117464 0,033333
4,467025 -0,105293 0,033333
4,361732 -0,106991 0,033333
4,254741 -0,104727 0,033333
4,150014 -0,104727 0,033333
4,045287 -0,094254 0,033333
3,951033 -0,102462 0,033333
3,848571 -0,096802 0,033333
3,751769 -0,096802 0,033333
3,654967 -0,097594 0,033333
3,557373 -0,090914 0,033333
3,466459 -0,093971 0,033333
3,372488 -0,090008 0,033333
3,282479 -0,071327 0,033333
3,211152 -0,105293 0,033333
3,105859 -0,089159 0,033333
3,016700 -0,088876 0,033333
2,927823 -0,089159 0,033333
2,838664 -0,113218 0,033333
2,725446 -0,104727 0,033333
2,620719 -0,079819 0,033333
2,540900 -0,077838 0,033333
2,463063 -0,081517 0,033333
2,381545 -0,076705 0,033333
2,304840 -0,074724 0,033333
2,230116 -0,069629 0,033333
2,160487 -0,071894 0,033333
2,088593 -0,066516 0,033333
2,022078 -0,028871 0,033333
1,993207 -0,034815 0,033333
1,958392 -0,111803 0,033333
1,846589 -0,078121 0,033333
1,768469 -0,054911 0,033333
1,713558 -0,055477 0,033333
1,658081 -0,054628 0,033333
1,603453 -0,057741 0,033333
1,545712 -0,055760 0,033333
1,489952 -0,054345 0,033333
1,435607 -0,054062 0,033333
1,381545 -0,056892 0,033333
1,324653 -0,055194 0,033333
1,269459 -0,058873 0,033333
1,210586 -0,054911 0,033333
1,155675 -0,047552 0,033333
1,108123 -0,048967 0,033333
1,059157 -0,052646 0,033333
1,006510 -0,046136 0,033333
0,960374 -0,044155 0,033333
0,916219 -0,044155 0,033333
0,872063 -0,043306 0,033333
0,828757 -0,037928 0,033333
0,790829 -0,038777 0,033333
0,752052 -0,037928 0,033333
0,714124 -0,036230 0,033333
0,677894 -0,033116 0,033333
0,644778 -0,032550 0,033333
0,612228 -0,031984 0,033333
0,580243 -0,032550 0,033333
0,547693 -0,027738 0,033333
0,519955 -0,029720 0,066667
0,490235 -0,028871 0,033333
0,461364 -0,024059 0,033333
0,437305 -0,025191 0,033333
0,412114 -0,027455 0,033333
0,384659 -0,026606 0,033333
0,358053 -0,025474 0,033333
0,332579 -0,021795 0,033333
0,310784 -0,021511 0,033333
0,289273 -0,029437 0,050000
0,259836 -0,029154 0,050000
0,230682 -0,023493 0,050000
0,207189 -0,026889 0,050000
0,180300 -0,022927 0,050000
0,157373 -0,019247 0,050000
0,138126 -0,020662 0,050000
0,117464 -0,018115 0,050000
0,099349 -0,018964 0,050000
0,080385 -0,016134 0,050000
0,064251 -0,023776 0,083333
0,040476 -0,020945 0,083333
0,019530 -0,019530 0,066667
0,000000 0,000000 0
Con estos datos se procede al cálculo de la velocidad de secado W, con la siguiente
fórmula:

W = - ∆X MSÓLIDO SECO
∆θ A
Donde:
A = 0,105 m x 0,105 m = 0,011025 m2

Ejemplo primer dato:


W = - (-2,917634)*0,035330 = 9,349661(kg de agua/m2h)
0,011025

ΔXBS/ΔTIEMPO -MSS/A W XBS


-2,917634 -3,204535147 9,349660 7,002264
-4,559864 -3,204535147 14,612245 6,759128
-4,288140 -3,204535147 13,741497 6,607133
-4,203227 -3,204535147 13,469388 6,464195
-3,973960 -3,204535147 12,734694 6,324087
-4,152279 -3,204535147 13,306122 6,191622
-3,965468 -3,204535147 12,707483 6,053213
-3,872063 -3,204535147 12,408163 5,921030
-3,863572 -3,204535147 12,380952 5,791962
-3,676762 -3,204535147 11,782313 5,663176
-3,821115 -3,204535147 12,244898 5,540617
-3,574866 -3,204535147 11,455782 5,413247
-3,566374 -3,204535147 11,428571 5,294084
-3,999434 -3,204535147 12,816327 5,175205
-3,422021 -3,204535147 10,965986 5,041891
-3,506935 -3,204535147 11,238095 4,927823
-3,447495 -3,204535147 11,047619 4,810926
-3,345599 -3,204535147 10,721088 4,696009
-3,523917 -3,204535147 11,292517 4,584489
-3,158789 -3,204535147 10,122449 4,467025
-3,209737 -3,204535147 10,285714 4,361732
-3,141806 -3,204535147 10,068027 4,254741
-3,141806 -3,204535147 10,068027 4,150014
-2,827625 -3,204535147 9,061224 4,045287
-3,073875 -3,204535147 9,850340 3,951033
-2,904048 -3,204535147 9,306122 3,848571
-2,904048 -3,204535147 9,306122 3,751769
-2,927823 -3,204535147 9,382313 3,654967
-2,727427 -3,204535147 8,740136 3,557373
-2,819134 -3,204535147 9,034014 3,466459
-2,700255 -3,204535147 8,653061 3,372488
-2,139825 -3,204535147 6,857143 3,282479
-3,158789 -3,204535147 10,122449 3,211152
-2,674781 -3,204535147 8,571429 3,105859
-2,666289 -3,204535147 8,544218 3,016700
-2,674781 -3,204535147 8,571429 2,927823
-3,396547 -3,204535147 10,884354 2,838664
-3,141806 -3,204535147 10,068027 2,725446
-2,394566 -3,204535147 7,673469 2,620719
-2,335126 -3,204535147 7,482993 2,540900
-2,445514 -3,204535147 7,836735 2,463063
-2,301160 -3,204535147 7,374150 2,381545
-2,241721 -3,204535147 7,183673 2,304840
-2,088876 -3,204535147 6,693878 2,230116
-2,156807 -3,204535147 6,911565 2,160487
-1,995471 -3,204535147 6,394558 2,088593
-0,866119 -3,204535147 2,775510 2,022078
-1,044438 -3,204535147 3,346939 1,993207
-3,354090 -3,204535147 10,748299 1,958392
-2,343617 -3,204535147 7,510204 1,846589
-1,647325 -3,204535147 5,278912 1,768469
-1,664308 -3,204535147 5,333333 1,713558
-1,638834 -3,204535147 5,251701 1,658081
-1,732239 -3,204535147 5,551020 1,603453
-1,672799 -3,204535147 5,360544 1,545712
-1,630342 -3,204535147 5,224490 1,489952
-1,621851 -3,204535147 5,197279 1,435607
-1,706765 -3,204535147 5,469388 1,381545
-1,655817 -3,204535147 5,306122 1,324653
-1,766204 -3,204535147 5,659864 1,269459
-1,647325 -3,204535147 5,278912 1,210586
-1,426550 -3,204535147 4,571429 1,155675
-1,469007 -3,204535147 4,707483 1,108123
-1,579394 -3,204535147 5,061224 1,059157
-1,384093 -3,204535147 4,435374 1,006510
-1,324653 -3,204535147 4,244898 0,960374
-1,324653 -3,204535147 4,244898 0,916219
-1,299179 -3,204535147 4,163265 0,872063
-1,137843 -3,204535147 3,646259 0,828757
-1,163317 -3,204535147 3,727891 0,790829
-1,137843 -3,204535147 3,646259 0,752052
-1,086895 -3,204535147 3,482993 0,714124
-0,993490 -3,204535147 3,183673 0,677894
-0,976507 -3,204535147 3,129252 0,644778
-0,959524 -3,204535147 3,074830 0,612228
-0,976507 -3,204535147 3,129252 0,580243
-0,832154 -3,204535147 2,666667 0,547693
-0,445797 -3,204535147 1,428571 0,519955
-0,866119 -3,204535147 2,775510 0,490235
-0,721766 -3,204535147 2,312925 0,461364
-0,755732 -3,204535147 2,421769 0,437305
-0,823663 -3,204535147 2,639456 0,412114
-0,798189 -3,204535147 2,557823 0,384659
-0,764223 -3,204535147 2,448980 0,358053
-0,653835 -3,204535147 2,095238 0,332579
-0,645344 -3,204535147 2,068027 0,310784
-0,588735 -3,204535147 1,886621 0,289273
-0,583074 -3,204535147 1,868481 0,259836
-0,469856 -3,204535147 1,505669 0,230682
-0,537787 -3,204535147 1,723356 0,207189
-0,458534 -3,204535147 1,469388 0,180300
-0,384942 -3,204535147 1,233560 0,157373
-0,413247 -3,204535147 1,324263 0,138126
-0,362298 -3,204535147 1,160998 0,117464
-0,379281 -3,204535147 1,215420 0,099349
-0,322672 -3,204535147 1,034014 0,080385
-0,285310 -3,204535147 0,914286 0,064251
-0,251344 -3,204535147 0,805442 0,040476
-0,292952 -3,204535147 0,938776 0,019530
0,000000 -3,204535147 0,000000 0,000000

Elaborando la curva de secado, es decir, velocidad de secado versus humedad en base


seca, tenemos que:

Curva de velocidad de secado


Cálculos para la obtención de coeficientes representativos del proceso de secado

Si se analiza el grafico humedad vs tiempo, podemos obtener los siguientes datos:

Xo = 5,175205
Xc = 1,9583392

La humedad crítica se calcula mediante un análisis teórico basado en la curva de


Humedad vs. Tiempo donde se puede obtener el período de velocidad constante
representado por una recta en un tramo de la curva; la cual comienza con la Humedad
inicial Xo y termina con la humedad crítica Xc.

Con las Velocidades W de las humedades Xo y Xc respectivamente se calcula un punto


medio entre ambas, consiguiendo así la velocidad crítica Wc. Todo esto se ve
representado en la curva Velocidad vs. Humedad.

W XBS
12,816327 5,175205
10,748299 1,958392

Wc = 11,782313 (kg de agua/m2h)


Determinación del coeficiente de transferencia de calor:

El cual se calcula a partir de la ecuación que representa el calor transferido por unidad de
área de sólido:

q = h*(TGAS - TEN LA SUPERFICIE QUE SE ESTA SECANDO)= WC * ∆H

Donde:
h = Coeficiente de transferencia de calor.
TGAS = Temperatura del gas = 80°C.
TEN LA SUPERFICIE QUE SE ESTA SECANDO = Temperatura bulbo húmedo.
WC = Velocidad de secado.
∆H = Calor latente de vaporización.

Datos:
TBH = 11,5 ºC
TGAS = 80 ºC
Wc = 11,782313 (kg de agua/m2h)

El calor latente de vaporización se calcula mediante tabla de vapor saturado, entrando


con la temperatura del bulbo húmedo.

T °C ΔH (kJ/kg)
10 2477,7
11,5 ¿?
15 2465,9

∆H = 2474,16 (kJ/kg)
∆H = 591,34 (kcal/kg)

Reemplazando en la ecuación:
h = Wc * ∆H
(TBS –TBH)

h = 11,782313 (kg de agua/m2h)* 591,34 (kcal/kg) = 101,71(kcal/m2hrºC)


(80 ºC – 11,5 ºC)

Determinación del coeficiente de transferencia de masa

Se calcula a partir de la ecuación de velocidad de secado en función del coeficiente de


transferencia de masa:

Wc = K (Xc – Xs)

Donde:
K = coeficiente de transferencia de masa.
Xs = Humedad de saturación.
Xc = Humedad del fluido gaseoso-aire de secado.
Datos:
Wc = 11,782313 (kg de agua/m2h)
Xs = 0,006125 (kg agua/Kg.ss).
Xc = 1,9583392 (kg agua/Kg.ss).

Como T ambiente = 18° C  PSAT = 2,0858 kPa


PREF = 1 atm = 101,325 kPa
PMAGUA = 18
PMAIRE = 29

XS = 2,0858*18 = 0,006125 (kg agua/Kg.ss).


101,325*2,0858*29

Obteniendo al reordenar y reemplazar los datos se tenemos:

K= Wc = 11,782313 (kg agua/m2hr) = 6,035 (kg ss/m2hr)


(Xc – Xs) (1,9583392 – 0,006125) (kg agua/kg.ss)

Tiempo de secado

Contenido de humedad desde 94,5% hasta 3,4%.

Por grafico de humedad versus tiempo tenemos que:

X1 = 0,945  T1 = 2,19 horas


X2 = 0,034  T2 = 3,66 horas

T = T2 – T1 = 3,66 – 2,19 = 1,47 horas

También podría gustarte