Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA


GUÍA DE FISICOQUÍMICA
Tema: Fenómenos Superficiales

Nombre: ___________________________________________Código:___________

Grupo: _____________

PARTE 1
- Leer las secciones 6.8-6.10 (páginas 156-160), 23.9-23.10 (páginas 704-711)
del libro QUÍMICA FÍSICA, Peter Atkins, Ediciones Omega, Barcelona, Sexta
edición.
- Leer las secciones 7.7-7.9 (páginas 210-218) del libro PRINCIPIOS DE
FISICOQUÍMICA, Ira N. Levine, McGraw-Hill/Interamericana editores S.A. de
C.V., México, D.F., Sexta edición. Disponible en la biblioteca virtual de la UIS
(sitio http://tangara.uis.edu.co/ buscar en Recursos Electrónicos-Bibliotecas
digitales-McGraw Hill).

1. Explique con sus palabras en qué consiste la región interfacial.

2. ¿Qué comparación se puede hacer entre las moléculas de la interfase y las moléculas
de una fase total?

3. ¿Cuál es la diferencia entre tensión superficial y tensión interfacial?

4. ¿Por qué se recomienda relacionar la tensión superficial con la energía de Helmholtz?

5. ¿Qué relación tienen el radio de una superficie curva y la presión interna?

6. Deduzca la ecuación de Laplace. ¿En qué condiciones se igualaría la presión interna


con la presión externa en una superficie?

7. ¿En qué consiste el fenómeno de la capilaridad y cómo se puede calcular la elevación


en un capilar?

8. Defina con sus palabras el concepto de mojabilidad en función de ángulo de contacto.

9. Realice un mapa conceptual sobre el tema de coloides. Incluir definiciones, relaciones


de semejanza o diferencias entre los distintos tipos de coloides. Incluir propiedades que
los permiten diferenciar fácilmente unos de otros.

10. Que es un micelio y qué sucede cuando se supera la concentración micelar crítica.
PARTE 2
- Leer las secciones 28.3-28.7 (páginas 861-875) del libro QUÍMICA FÍSICA, Peter
Atkins, Ediciones Omega, Barcelona, Sexta edición.
- Leer la sección 16.18 (páginas 531-540) del capítulo 16 del libro PRINCIPIOS DE
FISICOQUÍMICA, Ira N. Levine, McGraw-Hill/Interamericana editores S.A. de
C.V., México, D.F., Sexta edición. Disponible en la biblioteca virtual de la UIS
(sitio http://tangara.uis.edu.co/ buscar en Recursos Electrónicos-Bibliotecas
digitales-McGraw Hill).

1. ¿Cuál es la diferencia entre ABsorción y ADsorción? Dar un ejemplo.

2. Definir la diferencia entre Adsorbato y Adsorbente.

3. Diferenciar claramente entre Fisisorción y Quimisorción. Explicar la diferencia en


términos de formación de capas sucesivas sobre un sólido.

4. Explicar la diferencia entre la Quimisorción de CO y de H2 sobre una superficie


metálica.

5. ¿Para estudiar la adsorción de gases sobre sólidos, es corriente estudiar la cantidad de


gas adsorbido en función de que variable?

6. Explicar cómo se determina experimentalmente una Isoterma de adsorción.

Desgasificación del adsorbente Î exposición de la superficie a unelevado vacíoPara


conseguir una buena limpieza de la superficie se fluye un gasinerte sobre el adsorbente
a elevadas temperaturas.Una isoterma de adsorción muestra cómo la cantidad
adsorbidadepende de la presión de equilibrio del gas a temperatura
constante.Procedimientos utilizados para la determinación de la cantidad de
gasadsorbido:
i) aquellos que dependen de la medida de la cantidad de gaseliminada de la fase
gaseosa (método volumétrico)
ii) aquellos que implican la medida del gas retenido por el adsorbente.En la
práctica, pueden usarse técnicas estáticas o dinámicas para determinar la cantidad
de gas adsorbido

7. Traza una isoterma de adsorción de tipo I y de tipo II. Relacionar a la pregunta 3.


8. ¿Cuáles son las 4 hipótesis que usó Langmuir para obtener la expresión de la isoterma
que tiene su nombre?

9. Definir ka, kd, N y  en la ecuación que usó Langmuir para establecer la isoterma:
k a P ( 1−θ ) N=k d θN

1. Langmuir intenta explicar la isoterma Tipo I, como una adsorción en


monocapa
(monomolecular) en la cual gracias al equilibrio adsorción-desorción no hay
formación de monocapas.
2. El límite de capacidad del adsorbente es cuando la monocapa está completa
(región asintótica en la gráfica).
3. La velocidad de adsorción es proporcional a la P y a la fracción de superficie
NO cubierta

v = k P 1( −θ) DUDA
10. En la expresión de la isoterma de Langmuir (caso de una adsorción no disociativa),
definir K, v, v ∞ y P:
v KP
θ= =
v ∞ 1+ KP

Las constantes de velocidad ka y kb dependen de la temperatura, b depende de b. La


fracción de sitios ocupados de teta a una presión dada P es igual a v/vinfinito, donde
v es el volumen absorbido a P(Como se definió antes) y vinfinito es el volumen
abdorbido en el limite de presión alta cuando una monocapa cubre la superficie
completa.
4. En tanto que la velocidad de desorción solo depende de la fracción de
superficie
cubierta.
vd = k dθ
5. En el equilibrio de adsorción – desorción se tiene que (va = vd)
k aP − k aPθ = k dθ
6. Si despejamos la fracción de superficie cubierta (θ); dividimos entre kd y
definiendo b = ka / kd
P bP k k P k P d a a + = + = 1 θ

11. Los datos siguientes corresponden a la adsorción de CO sobre carbón a 273


K. Confirmar que los datos se ajustan a una isoterma de Langmuir, calcular la
constante K y el volumen correspondiente al recubrimiento máximo. Se precisa
que los datos de volumen adsorbido han sido corregidos a 0°C y 1 atm):

P (Torr) 100 200 300 400 500 600 700


v (cm3) 10.2 18.6 25.5 31.5 36.9 41.6 46.1

12. Usando un procedimiento similar al de la página 534, demostrar que la


expresión de la isoterma de Langmuir en el caso de una adsorción disociativa de
tipo A2 ↔2 Aads es
K 1/ 2 P1 /2
θ=
1+ K 1 /2 P1/ 2
13. Explicar porque la isoterma de Langmuir no sirve mucho en el caso de la
Fisisorción de un gas sobre un sólido.

14. Existen 2 más isotermas de adsorción que se establecieron en bases


empíricas y que funcionan bien para isotermas de tipo I. ¿Cuales son y que
expresión toman?

15. Escribir la isoterma de Freundlich en el caso de una especie en solución


(soluto) de concentración C adsorbido sobre un sólido.
16. ¿Porque es particularmente interesante la expresión de la isoterma de BET
en el caso de la Fisisorción?

17. En la expresión siguiente de la isoterma BET, definir P, P*, v, v mono y c


P 1 c −1 P
= +
¿
v (P −P) v mono c v mono c P
¿

18. Los datos siguientes corresponden a la adsorción de N 2 sobre TiO2 rutilo a 75 K.


Confirmar que en este intervalo de presiones los datos se ajustan a una isoterma de
BET y determinar v mono y c:
P (Torr) 1.20 14 45.8 87.5 127.7 164.4 204.7
v (mm3) 601 720 822 935 1046 1146 1254
A 75 K, P*=570 Torr. Los volúmenes se han corregido a 1 atm y 273 K y están referidos
a 1 g de sustrato.

19. Del cálculo del punto anterior, determinen el área superficial del sólido
(superficie que desarrolla 1 gramo de sólido), considerando que una sola molécula
de N2 ocupa 0.16 nm2 a 1 atm y 273 K.

20. ¿Qué le gustó y no le gustó en esa guía?


Se requería más acompañamiento de parte de los profesores

También podría gustarte