Está en la página 1de 12

1

CIUDADANÍA

TERCERA ENTREGA

INTEGRANTES

DANIEL ANDRES RONCANCIO CÓDIGO 1811024911

YENCY MARIANA PINEDA ÁNGEL CÓDIGO 1611020016

DANIELA ALEJANDRA BETANCUR CÓDIGO 1621020362

JOSÉ GABRIEL RUIZ RODRÍGUEZ CÓDIGO 1811024910

EDWIN GOMEZ YEPES CÓDIGO 1621021010

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS POLITÉCNICO

GRANCOLOMBIANO

TUTOR:

ALFREDO ALEJANDRO ALDANA NOPE

BOGOTÁ 05 DE DICIEMBRE DE 2020


2

Tabla de contenido

Introducción 3

Objetivos 4

Preguntas Iniciales 5

Formación Ciudadana para la Población Rural 11

¿Qué papel juega la educación en la formación ciudadana en las áreas rurales? 12

Importancia de la Población Rural 13

La educación en zonas rurales de Quibdó Choco 14

Factores que influyen en los resultados de la calidad de la educación 15

La escuela de Quibdó donde se aprende matemática con robots. 16

Conclusiones. 18

Bibliografía.. 19,20
3

Introducción

Podríamos decir que es el sistema educativo en Colombia es apenas un eslabón de

una cadena de factores muy compleja de diferentes actores sociales que condicionan

demasiado la formación del ciudadano. La construcción de ciudadanía no es única y

exclusivamente de las escuelas, colegios o universidades, obviamente aportan un refuerzo

importante en cada uno de los componentes o principios de carácter social, depende

directamente de diferentes factores como, Área Geográfica, identidad, cultura, creencias,

económicos políticos, entre otros. La escuela está al servicio del direccionamiento de

valores Cívicos, Democráticos, principios regidos a un marco constitucional, tiene la

obligación de formar ciudadanos racionales, responsables, solidarios y críticos.

En este proceso de construcción de la ciudadanía podríamos decir que la ciudad

sería la cuna de la ciudadanía por su lógica de expresión, pero cómo definir una

construcción ciudadana desde la ruralidad o lugares más apartados de la geografía

Colombiana. Cómo construir ese tejido social en cada uno de esos territorios mejorando

la equidad, igualdad y convivencia. En éste artículo podremos abarcar parte de los

interrogantes generados en ese proceso de construcción y transformación ciudadana en el

sector rural.
4

Objetivo general

 Plantear mediante un artículo de revisión las diferentes variables que intervienen en la

construcción de la ciudadanía desde las zonas rurales.

Objetivos específicos

 Conocer las diferentes variables que actúan en la educación ciudadana de

regiones.

 Identificar aspectos negativos como positivos que intervienen en formación

desde las instituciones académicas como escuelas o centro educativos.

 Conocer el papel que juega la educación en la trasformación de la ciudadanía.

 Proponer estrategias medibles que tengan como finalidad ayudar a extender esa

cultura ciudadana a todos los rincones de nuestro territorio.


5

FORMACIÓN CIUDADANA PARA LA POBLACIÓN RURAL

La importancia y necesidad de la educación como espacio de transmisión de

conocimiento  y valores en la formación de la ciudadanía es tema  clave en nuestro diario 

vivir, la tarea de los ciudadanos por construir espacios que nos devuelvan la esperanza para

movilizar sociedades más justas y democráticas, Desde este contexto, vale preguntarse

¿qué significa construir ciudadanía desde la educación?¿Cómo la educación logra dar

protagonismo participativo y democrático a las personas para que ejerzan sus derechos y

deberes ciudadanos?¿Qué cultura construye los centros educativos como espacio de

formación ciudadana?¿ Cómo construir cultura ciudadana desde el sectores rurales o desde

las zonas más apartadas de nuestro País?. Desde estos escenarios vale la pena replantear la

importancia de la educación en la construcción ciudadana y la responsabilidad que

compete a los organismos educativos y a los docentes al momento de impartir el

conocimiento, este reto implica ofrecer una educación que genere oportunidades legítimas

de progreso y prosperidad, que sea competitiva y contribuya a cerrar las brechas de

inequidad. Es por ello que en la actualidad nos planteamos interrogantes de cómo la

población rural en Colombia puede acceder a una educación fundamentada en esa

construcción de tejido social, fomentadas por todos los grupos institucionales sociales y

comunitarios, que le permitan su fácil interacción e integración con otros ambientes o

escenarios urbanos, generando una mejor cultura ciudadana en las poblaciones

colombianas. Se debe revisar diferentes experiencias desarrolladas desde cada uno de los

territorios rurales como por ejemplo, diversas Problemáticas y variables que dificultan el

acceso a la educación constructora de ciudadanía. Esto se debe a que gran parte de esta

población presenta dificultades en materia de movilización a los planteles educativos,


6

Conectividad, tecnología, Conflicto armado, temas de cultura de poblaciones indígenas,

trabajo infantil, tradición, costumbres, creencias y aspectos económicos.

Durante los últimos años y  con la firma del proceso de paz y la entrada  en vigor 

de la terminación del conflicto armado se puso en  marcha un conjunto  de estrategias de

política pública que tenía  como objetivo la integración de las regiones del país, la

inclusión social de quienes han vivido al margen de la participación y el fortalecimiento de

la democracia en todo el territorio nacional como herramienta institucional para erradicar 

los conflictos sociales. Desde ese sentido el Ministerio de Educación Nacional desarrolla y 

consolida estrategias que respondan a los retos de educación de manera directa y en

beneficio de la cobertura y la calidad educativa en las zonas rurales, en donde se

identifican las brechas mediante las cuales se promueve el acceso, cobertura, permanencia 

y la calidad de la educación en estas zonas. De esta manera, las líneas de acción son el

resultado de un trabajo  mancomunado en la que participan distintas áreas entre ellas el 

Ministerio de Educación y entidades externas  que ayudan a la verificación de los

lineamientos entre los cuales se pueden mencionar la Comisión de la primera infancia y

escuelas de paz, entre otras que respondan a los desafíos de la educación en las zonas

rurales y que están relacionados con las características de los establecimientos educativos

rurales, la infraestructura de las instituciones, la calidad de los programas educativos que

en muchos casos  no responden a las necesidades regionales, sociales y culturales, la falta

de profesores capacitados. A estos problemas se le  suman otros desafíos tales como  la

geografía de difícil acceso, poblaciones apartadas, desarrollo económico y el conflicto

armado  que genera desplazamiento, violencia y reclutamiento, lo cual incide de manera

negativa sobre la educación que se les imparte a niñas, niños y jóvenes que viven en  zonas

rurales y bajo este contexto las condiciones no han permitido que el sistema educativo
7

responda a las necesidades de las regiones, arrojando como resultado una baja cobertura y

calidad en todos los aspectos educativos.

En el departamento del Chocó se pueden observar dificultades económicas y

sociales en comparación con las demás regiones del país, primordialmente en el sector

educativo. Los indicadores de calidad educativa están por debajo del promedio nacional,

lo que ocasiona una situación preocupante de necesidades básicas insatisfechas y pobreza

que han sido una constante en la región.

La Ley General de Educación, dicta que el sistema de formación Académico de

nuestro país está conformado por: la educación inicial, educación preescolar, educación

básica (primaria cinco grados y secundaria cuatro grados, hasta 9° grado), la educación

media (dos grados y culmina con el título de bachiller, hasta grado 11) y la educación

superior, es decir la universitaria. Es importante recalcar que el país ha venido realizando

importantes esfuerzos en materia de calidad educativa que le han permitido mejorar su

desempeño con respecto al contexto internacional. Los resultados de las pruebas (PISA).

Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes así lo confirman. Con respecto a

la región del Chocó, la situación en materia de calidad educativa se presenta

completamente distinta, la prestación de los servicios académicos es mucho más compleja,

con un nivel de desempeño en las pruebas de estado muy por debajo del promedio de

Colombia, que lo han venido ubicando recientemente en los últimos lugares en

rendimiento académico del país.

Servicio público educativo: Debilidades en el manejo de los recursos financieros

del sector, en especial de los recursos provenientes del Sistema General de Participaciones,

los cuales pueden ser mayores si existe el conocimiento para su gestión ante el
8

Departamento Nacional de Planeación. El sistema es débil, está sujeto a amenazas por

corrupción, ilegalidad y recibe influencias de sectores políticos e incluso de grupos

armados.

Carencia de información especialmente, de análisis de los datos del sector que son

claves para la planeación e implementación de políticas pertinentes, tales como: el nivel y

la situación de la formación de los docentes, sus condiciones socioeconómicas, la

situación de la formación y manejo de los centros indígenas y la perspectiva histórica del

desarrollo del sistema educativo en el Chocó. Este departamento, cuenta en total con 209

establecimientos educativos, 22 de los cuales se ubican en Quibdó. Las falencias en

infraestructura, dotación y servicios de las sedes educativas, es común en estos planteles,

lo que no permiten garantizar el ambiente adecuado para la formación escolar. Solo en el

municipio de Quibdó, el 86% de la infraestructura educativa no es apta para la prestación

del servicio. Cerca de la cuarta parte de la población escolar de departamento (103.748

estudiantes) es indígena (25.339 estudiantes) y el servicio público educativo destinado

para atender a esta población, es contratado con entidades avaladas por las organizaciones

indígenas, las cuales aparentemente operan con las condiciones mínimas de desempeño

para prestar este servicio. Los resultados obtenidos en las pruebas de estado SABER 11,

dan cuenta de esta situación. Permanencia escolar: La deserción escolar de los niños y

jóvenes en departamento del Chocó, amenazada de manera recurrente los resultados de

calidad del sistema educativo, la cual ha experimentado aumentos progresivos en los

últimos años. Muchos jóvenes, principalmente en el sector rural del departamento,

encuentran en la renta que producen actividades económicas como la minería aluvial, la

extracción forestal, los cultivos ilícitos y la participación en grupos armados y bandas

delincuenciales; una opción económica más atractiva que permanecer en el sistema

educativo. La oferta educativa, especialmente en el sector rural, es otro factor importante,


9

ya que los establecimientos educativos comúnmente que no ofrecen el ciclo completo, lo

que obliga a los estudiantes generalmente de escasos recursos a tener que trasladarse al

sector urbano para la búsqueda de cupos escolares en la educación media, una vez

culminan el ciclo básico escolar y esto dificulta su tránsito a lo largo del sistema, esta

situación afecta la calidad educativa.

En medio de las inmensas dificultades la Escuela de Robótica del Centro de

Innovación del Pacífico es un espacio en Quibdó donde jóvenes entre los 6 y 18 años

desarrollan su creatividad y aprenden de electrónica, mecánica y programación de

software. “Aprovechamos la atracción natural de los chicos por la tecnología para

enamorarlos de las ciencias básicas, como la matemática”, asegura Jimmy García, de 31

años. Es el director de la escuela y del centro de innovación. En la Escuela de Robótica,

además de aprender sobre códigos de computadores, circuitos y física, también se plantean

soluciones para mejorar la calidad de vida de quibdoseños. Por ejemplo, estos jóvenes

desarrollaron un prototipo de sistema de semáforos inteligentes que le da prioridad a las

vías de mayor flujo vehicular en la ciudad. Esto significa que las señales y luces no están

programadas estáticamente (por un tiempo predeterminado), sino que cambian

dependiendo de si el tráfico es pesado o no. Así, con creatividad y buenas ideas, quieren

aportar en el mejoramiento de la movilidad en la de Quibdó. Los jóvenes que hacen parte

del Centro de Innovación del Pacífico vienen de zonas de Quibdó con problemas de

violencia, inseguridad y falta de oportunidades laborales. De acuerdo con Medicina Legal,

en 2016 se presentaron 124 homicidios en la ciudad, una cifra que supera el registro de

2013 (106), 2014 (82) y 2015 (80). Además, el 44 por ciento de los quibdoseños perciben a

las pandillas como uno de los problemas en sus barrios, según una encuesta realizada en

2016 por la organización Quibdó Cómo Vamos. A esto se suma que la capital del Chocó
10

tiene una tasa de desempleo del 16,1 por ciento, la más alta del país según la medición del

DANE en el último trimestre de 2017. Los jóvenes desarrollaron un dispositivo que mide

el nivel del agua y por medio de una llamada al teléfono móvil o mensaje de texto alerta a

los líderes comunitarios si hay riesgo de avalancha o desbordamiento.

Partiendo de lo ya expuesto en este artículo podemos concluir que Colombia

necesita la educación ciudadana del segmento rural de  la población,  para el desarrollo del

tejido social y económico, con la finalidad de establecer sobre la extensión territorial una

cultura ciudadana que permita converger a un futuro dónde la inequidad y la desigualdad

no tengan lugar, pero para poder lograrlo es necesario la inversión social, la construcción

de instituciones educativas modelar un sistema educativo con metodologías incluyentes

que permitan el desarrollo de la identidad, las tradiciones , creencias y la sexualidad.

Conclusiones

 Evidenciamos que la educación es el mecanismo para la transformación de la

sociedad, difícilmente podríamos evidenciar una evolución de ciertos grupos de

individuos en cuanto a valores, principios éticos y morales, convivencia y cultura

ciudadana si no se estructuran unas bases sólidas desde nuestros hogares que sería el

pilar fundamental para la construcción de la ciudadanía.

 La formación de ciudadanía cada día más se enfoca en la transmisión de principios

ciudadanos a las regiones rurales de Colombia, el compromiso que tienen los actores

gubernamentales y las instituciones académicas son necesaria para la conformación de

un tejido social firme y duradero.

 La sana convivencia y los buenos comportamientos sociales, son la parte importante

de las riquezas de nuestro estado Colombiano.


11

Bibliografía

 Mesa, D., Guzmán, J. L., & De Varela, L. (Junio de 2004). EDUCO: un programa

de educación administrado por la comunidad en las zonas rurales de El Salvador

(1991-2003). Breve. Banco Mundial(51).

Ministerio de Educación. (Septiembre-Noviembre de 2007). En El Salvador rural:

Educo. Altablero(42). Obtenido de Altablero. En:

http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-137632.html

 Ministerio de Educación & Programa EDUCO. (s.f). 15 años EDUCO. Ministerio

de Educación. Obtenido de:

http://www.oei.es/quipu/salvador/programa_educo.pdfEquipo

 Técnico de la Misión para la Transformación del Campo. (Octubre de 2014).


Saldar la deuda histórica con el campo. Marco conceptual de la Misión para la
Transformación del Campo. Obtenido de:

https://www.dnp.gov.co/programas/agricultura/Paginas/mision-para-la-
transformacion-del-campo-colombiano.aspx

 Arango, R. (2005). El concepto de los Derechos sociales fundamentales. Bogotá:


Legis.

 Garcés Lloreda, M. T. (2001). La Participación Ciudadana en la Planeación. En:


Participación Ciudadana en la Planeación del Desarrollo Municipal, Distrital y
Nacional. Bogotá. p.38.
12

 Departamento del Chocó. 2016. Plan de desarrollo del departamento del Chocó
2015 -2019 oportunidad para  todas las regiones.
http://www.choco.gov.co/index.shtml. 

 Ministerio de educación Nacional. 2011b. Listado de Escuelas Normales


Superiores autorizadas para ofrecer  programas de formación complementaria
cinco años. MEN. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-
208800.html.   

 Municipio de Quibdó. 2016. Plan de desarrollo del municipio de Quibdó 2016 –


2019 ruta Q… seguimos  avanzando hacia la paz. https://www.quibdo-
choco.gov.co 

También podría gustarte