Ensayo Fundamentos Entrega Final

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

FUNDAMENTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

ACTIVIDAD 6 - CONCEPTUALIZACIÓN Y GENERALIDADES DE LA HIGIENE

INDUSTRIAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SUS OBJETIVOS Y APLICACIONES

PRESENTADO POR:

Jackelinne Botia Rojas

Leidy Julieth Cardona Cáceres

Anny Elisa Socarras Nieves

Laura Katherine Ramírez Castellanos

PRESENTADO A:

Beatriz Helena Londoño Meneses

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES


ESPECIALIZACIÓN EN GENERANCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA


HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

La Higiene y Seguridad Industrial son dos conceptos que están muy relacionados el uno con el

otro, aunque cada uno se rige por normas específicas, ambos están orientados a preservar el

bienestar e integridad física y mental de los trabajadores. La Higiene y Seguridad Industrial ha

evolucionado a lo largo del tiempo, lo que permite ampliar conocimientos y darle la importancia

que implica el proteger a los trabajadores de los riesgos a que están expuestos. A lo largo de los

años se ha tratado de minimizar estos riesgos presentando una serie de sistemas, medidas y

procesos guiados por profesionales en el tema, esto permite organizar y planear diferentes formas

de protección para los trabajadores en sus tareas diarias y para la seguridad de la empresa en

general.

Han existido hechos que ponen en riesgo la vida o salud del hombre, el cual ha tenido la

necesidad de protegerse durante la ejecución de sus actividades, estos hechos que ocurren de

manera inesperada suelen verse de distinta forma durante la ejecución de actividades en el

trabajo, por tal motivo fue de gran importancia institucionalizar la seguridad industrial como

profesión y como disciplina científica dentro del marco de la historia. Esta disciplina debe

trabajar de la mano con la salud ocupacional ya que estas se encargan de minimizar los riesgos

laborales y brindar una prevención de los mismos, lo cual permite mitigar los daños o lesiones de

las personas durante el desempeño de sus actividades.

Cabe resaltar que un accidente laboral ocasiona lesiones permanentes o la muerte durante la

ejecución de las actividades en la jornada de trabajo y se caracteriza por ser violento y repentino.

Haciendo énfasis en la seguridad industrial debemos tener en cuenta que esta estudia los
accidentes y los riesgos laborales permitiendo abarcar la ergonomía y el análisis del ambiente,

para realizar un abordaje de seguridad en el proceso laboral es necesario adaptar metodologías

que permitan a lo largo del tiempo arrojar un diagnóstico de las condiciones de trabajo de cada

uno de los empleados, por otro lado la higiene industrial hace referencia a la preservación de la

salud de los trabajadores durante la realización de las actividades laborales, también se ocupa de

la eliminación de toxinas ambientales, condiciones seguras e higiénicas y confortables en el

contexto laboral.

A lo largo de la historia es difícil definir la fecha exacta en la que la seguridad industrial es

reconocida formalmente como una especialidad siendo así inmersa en otras profesiones. Es así

como Helbert William Heinrich considerado como el padre de la seguridad industrial mediante

la publicación del libro en 1931 "Prevención de Accidentes Laborales" hace referencia a la

accidentalidad laboral y los costos que esta acarrea para la industria.

En esta publicación se dividieron los costos de accidentes laborales en 4 categorías:

a) Accidentes que producen bajas del trabajador.

b) Contingencias que no producen lesiones y que ocasionan solo desperfectos materiales

c) Eventualidades que precisan de botiquín pero no de asistencia médica

d) Accidentes que no causan baja a pesar de necesitar atención médica.

Mediante esta clasificación se consideró que 98 de cada 100 accidentes laborales ocurridos eran

prevenibles y que la principal fuente de accidentalidad son los actos inseguros de los

trabajadores, los cuales son clasificado en directos e indirectos en lugar de factores ambientales,

tuvieron en cuenta el análisis de movimientos de diferentes trabajadores en función de la pérdida

de tiempo y el desgaste físico durante la jornada laboral, concluyendo que el aprovechamiento de


los movimientos de los trabajadores permitía aumentar la producción siempre y cuando estos

movimientos sean rítmicos, simétricos, circulares y en dirección a la fuerza de gravedad.

De allí surge el principio de directriz de ergonomía que es el estudio de las relaciones entre el

hombre y el ambiente de trabajo, generando así una serie de factores de riesgo los cuales son:

Microclima de trabajo, iluminación, ruido, vibraciones, temperaturas, presión atmosférica,

radiaciones ionizantes y no ionizantes, contaminantes del ambiente, físicos, químicos y

biológicos, sobrecarga muscular, sobrecarga psíquica y factores de seguridad.

Teniendo en cuenta los factores de riesgo anteriormente mencionados se deben clasificar o

definir prioridades del riesgo, con el fin de ser objetivos y poder realizar análisis de las

actividades y acciones a desarrollar brindando una solución.

Con el fin de implementar los controles y las medidas correctivas para que se prioricen los

factores de riesgos más severos y con más ocurrencia, se puede acceder a información como es la

capacidad de toxicidad o daño del agente de riesgo, el número de personas expuestas, el tiempo

de exposición, riesgos más frecuentes; el ordenamiento y la jerarquización de los factores de

riesgo se deben realizar con base a la detección del riesgo y el estudio.

Cabe resaltar la importancia de tres términos que permiten la clasificación del riesgo los cuales

son:

 Consecuencia: es el daño, de acuerdo al riesgo se considera más grave y razonablemente

el cual incluye desgracias personales y/o daños materiales.

 Exposición: es la frecuencia con la que se presenta la situación de riesgo puede ser

continua o remota.
 Probabilidad: es la posibilidad que se presente una situación de riesgo que origine un

accidente.

Se debe tener en cuenta la frecuencia y el desarrollo de acontecimientos, para mitigar estos

riesgos es necesario tomar unas medidas de control los cuales brindaran soluciones a mediano o

largo plazo, según sean ejecutadas. Estas medidas de control son métodos o procedimientos los

cuales deben cumplir unos principios básicos como características del riesgo, viabilidad y

eficacia del mecanismo de control para poder ser ejecutadas.

Igualmente hay que fomentar nuevos métodos que permitan realizar una serie de medidas a una

población determinada y así logar identificar de manera efectiva los riesgos, el cual fue

denominado método obrero, teniendo como finalidad investigar una población determinada de

trabajadores que viven diariamente las mismas condiciones de trabajo denominado grupo

homogéneo, para este grupo se realiza una encuesta colectiva la cual es representada a través de

un mapa de riesgo, esta iniciativa surge en Italia y tiene una gran acogida en sindicatos obreros.

Con este método los trabajadores se encuentran inmersos logrando una efectividad en la atención

de salud y la mitigación de los riesgos teniendo control de los mismos.

Posterior a esto se elaboró el modelo Sicart basado en una encuesta colectiva que permite

conocer la conformidad y los puntos de vista de los obreros de las determinadas empresas, la

realización de esta encuesta logra determinar y reconocer que no solo se presentan riesgos si no

que también se producen enfermedades relacionadas con el ámbito laboral, denominadas

enfermedades laborales las cuales son producidas por prácticas repetitivas causando efectos

negativos en los trabajadores como incomodidad, desagrado, malestar, cansancio, dolor de

cabeza, teniendo en cuenta estos malestares de los trabajadores se implementaron una serie de

medidas o controles en las empresas que hicieron mitigar estos riesgos y enfermedades.
Para la comodidad, bienestar y eficacia en el desarrollo de las actividades se modificaron los

turnos de trabajo, descansos durante la jornada laboral, hidratación continua y se crearon zonas

de descanso. Una de las medidas adoptadas para la seguridad de los trabajadores fue la

implementación de elementos de protección personal en horas laborales, dando la aclaración que

estos elementos no eliminan el riesgo pero si lo aminoran, de allí se desencadenan unas

normativas en salud y seguridad en el trabajo e higiene industrial, naciendo ramas de la ciencia

que permiten la comunicación de unas con otras y complementándose entre sí.

Como medidas de prevención frente a los riesgos existentes se crea la medicina de trabajo, esta

se entiende como materias y actuaciones contundentes de prevención, control y minimización de

acciones laborales.

La medicina de trabajo va más allá de diagnosticar o de brindar un tratamiento de rehabilitación

teniendo encuentra el ambiente de trabajo, ritmo o continuidad de las actividades y fisiología

humana.

Todo contribuye con la prevención de accidentes y enfermedades agilizando su rehabilitación.

Como objetivo principal se encuentra la creación de un habitad seguro y confortable, esto con el

fin de lograr el aumento de la productividad, la conservación de la salud, la vida y su integridad

no solo para el trabajador sino también para la empresa, trayendo beneficios económicos

derivados de la aplicación de la higiene y seguridad del trabajo en las industrias.

La implementación para la mitigación de los riesgos y la atención a los accidentes y

enfermedades laborales es la prestación inmediata de primeros auxilios y la realización de

exámenes médicos ocupaciones, la aplicación de los primeros auxilios minimiza riesgos


posteriores, manteniendo el bienestar de la persona, esta implementación es realizada por un

profesional capacitado de manera clara y concisa.

Por tal motivo es de vital importancia capacitar al personal de la empresa con atención básica de

primeros auxilios e incentivar la participación de los mismos.

La empresa debe contar como mínimo con un botiquín de emergencia el cual deberá estar

equipado con elementos básicos para la atención de un accidente o enfermedad laboral.

Dentro de la implementación de medidas de seguridad e higiene laboral se puede identificar la

realización de exámenes médicos de ingreso, periódico y de egreso con la finalidad de verificar

el estado de salud del trabajador, de acuerdo al diagnóstico de cada persona, se debe llevar un

control periódico de su estado de salud con relación a la exposición de riesgos y verificar si estos

afectan o no de manera directa o indirecta la salud de cada empleado, estas medidas permiten

mitigar los riesgos de enfermedades o accidentes laborales contribuyendo positivamente no solo

a la empresa si no a los trabajadores.

Por todo lo anterior podemos decir que la Higiene y la Seguridad Industrial son los principios de

prevención primordiales que contemplan todas las amenazas en el entorno laboral,

convirtiéndose en una valiosa herramienta para conservar y preservar la vida y salud de los

trabajadores. Es vital que las empresas consideraren la importancia de mantener un ambiente de

trabajo físico y psicológicamente saludable, tanto para los trabajadores como para la

organización, con el fin de velar por el bienestar de cada uno de sus colaboradores, mediante el

control de los riesgos en cada una de las áreas de trabajo, para disminuir la ocurrencia de

accidentes laborales y enfermedades profesionales.


Igualmente se debe crear cultura de autocuidado personal en los trabajadores, para aumentar la

efectividad y compromiso, creando técnicas para fomentar la seguridad y donde haya

participación de todos los trabajadores.

La responsabilidad de identificar y luchar por eliminar las prácticas laborales inseguras, no es

únicamente responsabilidad de la empresa sino también de cada uno de los empleados, para

poder seguir desempeñando sus labores y así evitar en medida de lo posible que se llegue a

suscitar algún tipo de accidente.

Normalmente, el desempeño se ve afectado en diversas formas, tales como en calor, abandono de

puesto, temor o preocupaciones. Afectando grandemente el tiempo de entrega del producto,

provocando horas muertas, disminuyendo el tiempo de trabajo, productividad, eficiencia,

precisión en el trabajo, concentración y diferentes enfermedades.

Referencias

Fernando, R. H. (2009). condiciones de trabajo y salud . Ecoe Ediciones.

Rieske, D. W. (2009). Seguridad industrial y administraciòn en salud. Prentice Hall.

Sanchez, S. M. (2010). Higiene y seguridad industrial. Instituto Politécnico Naciona.

También podría gustarte