Está en la página 1de 3

DEBER PERSONAL DE CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA

CAPÍTULO VII: Sentencia

ARTICULO 45.- Deber personal de cumplimiento de la sentencia

45.1 Conforme a lo dispuesto en el inciso 2 del artículo 139 de la Constitución Política y el


artículo 4 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, las resoluciones judiciales deben ser
cumplidas por el personal al servicio de la administración pública, sin que éstos puedan

ANÁLISIS

1) ART. 139 INCISO 2 CONSTITUCIÓN: PRINCIPIOS Y DERECHOS DE LA FUNCIÓN


JURISDICCIONAL
Son principios y derechos de la función jurisdiccional:
2. La independencia en la función jurisdiccional
Ninguna autoridad puede avocarse a causas pendientes ante el órgano jurisdiccional ni
interferir en el ejercicio de sus funciones. Tampoco puede dejar sin efecto resoluciones
que han pasado en autoridad de cosa juzgada, ni cortar procedimientos en trámite, ni
modificar sentencias ni retardar su ejecución. Estas disposiciones no afectan el
derecho de gracia ni la facultad de investigación del Congreso, cuyo ejercicio no debe,
sin embargo, interferir en el procedimiento jurisdiccional ni surte efecto jurisdiccional
alguno.
2) ARTÍCULO 4.- CARÁCTER VINCULANTE DE LAS DECISIONES JUDICIALES. PRINCIPIOS
DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA.
Toda persona y autoridad está obligada a acatar y dar cumplimiento a las decisiones
judiciales o de índole administrativa, emanadas de autoridad judicial competente, en
sus propios términos, sin poder calificar su contenido o sus fundamentos, restringir sus
efectos o interpretar sus alcances, bajo la responsabilidad civil, penal o administrativa
que la ley señala. Ninguna autoridad, cualquiera sea su rango o denominación, fuera
de la organización jerárquica del Poder Judicial, puede avocarse al conocimiento de
causas pendientes ante el órgano jurisdiccional. No se puede dejar sin efecto
resoluciones judiciales con autoridad de cosa juzgada, ni modificar su contenido, ni
retardar su ejecución, ni cortar procedimientos en trámite, bajo la responsabilidad
política, administrativa, civil y penal que la ley determine en cada caso. Esta
disposición no afecta el derecho de gracia.

COMENTARIO:

Existe un personal al servicio de la administración pública quienes tienen la función de hacer


cumplir las resoluciones judiciales, ahora estas personas encargadas de hacer cumplir estas
resoluciones judiciales, no pueden calificar su contenido o sus fundamentos, restringir sus
efectos o interpretar sus alcances, bajo responsabilidad civil, penal o administrativa; estando
obligados a realizar todos los actos para la completa ejecución de la resolución judicial. Por
ejemplo, digamos que existe una sentencia que declara fundada una demanda sobre la nulidad
de un acto administrativo impugnado, la Administración pública tiene la obligación de hacer
cumplir la resolución judicial y no interpretar los alcances que pueda tener esta, asimismo no
puede restringir los efectos que tiene a misma para conveniencia suya.
45.2 El responsable del cumplimiento del mandato judicial será la autoridad de más alta
jerarquía de la entidad, el que podrá comunicar por escrito al Juez qué funcionario será
encargado en forma específica de la misma, el que asumirá las responsabilidades que señala
el inciso anterior. Sin perjuicio de lo anteriormente señalado, el Juez podrá identificar al
órgano responsable dentro de la entidad y otorgarle un plazo razonable para la ejecución de
la sentencia.

COMENTARIO:

Aquí podemos destacar dos ideas:

1) La autoridad de más alta jerarquía de la entidad (Adm. Pública), es quien señala por
escrito al juez quien va asumir el cumplimiento del mandato judicial. ( INICIATIVA
PROPIA DE LA ADM. PÚBLICA)
2) INICIATIVA DE OFICIO SI ES QUE PUEDE LLAMARSE ASÍ, ya que el Juez podrá
identificar al órgano responsable dentro de la entidad y otorgarle un plazo razonable
para la ejecución de la sentencia.

45.3 En la ejecución de la sentencia los funcionarios encargados de exteriorizar la voluntad


de las entidades mediante actuaciones son solidariamente responsables con ésta.

COMENTARIO

Cuando existe una responsabilidad solidaria, una persona tiene derecho a reclamar el pago de
una deuda o el resarcimiento de un daño a cualquiera de los responsables o incluso a todos
ellos, sin que ninguno pueda excusarse para evadir su responsabilidad.

Va a ver dos responsables:

1) El funcionario encargado de exteriorizar la voluntad de la entidad al cumplir o no la


resolución judicial.
2) La propia entidad

45.4 La renuncia, el vencimiento del período de la función o cualquier otra forma de


suspensión o conclusión del vínculo contractual o laboral con la administración pública no
eximirá al personal al servicio de ésta de las responsabilidades en las que ha incurrido por el
incumplimiento del mandato judicial, si ello se produce después de haber sido notificado.

COMENTARIO

Vayamos a un ejemplo, el personal del servicio encargado de hacer cumplir la resolución


judicial renuncia a la Adm Pública, este acto “el renunciar” no lo va a eximir de su
responsabilidad d que incurrió al no hacer cumplir el mandato judicial cuando ejercía su
función en la Adm Pública, y cuál es la condición que debe suceder para que se le halle
responsable “se le haya notificado antes de su renuncia”, contrario sensu imagino que si no se
le notifica después de haber renunciado no tendría responsabilidad alguna.

COMENTARIO

1) Las resoluciones judiciales deben ser cumplidas por el personal al servicio de la


administración pública, estando obligados a realizar todos los actos para la completa
ejecución de la resolución judicial.
2) El responsable del cumplimiento del mandato judicial será la autoridad de más alta
jerarquía de la entidad, estando la entidad facultada para comunicar por escrito al Juez
qué funcionario será el encargado de cumplir el mandato judicial.
3) El incumplimiento del mandato judicial hace responsables en forma solidaria a la
entidad y al funcionario al que le fue encargado el cumplir con la sentencia.

También podría gustarte