Está en la página 1de 57

Introducción a

la Regulación

Ing. Eco. Alberto Alvarado S.


M.Sc. Proyectos de Inversión.
Mg. Regulación de Ss. Públicos y
Gestión de Infraestructura.
CONCEPTOS PREVIOS
El uso del sistema de coordenadas
Cálculo de la pendiente de una recta

La
pendiente de la recta es el
cociente entre la variación
de la coordenada y (–2) y la
variación de la coordenada
x (8), lo que es igual a –¼.
La demanda Individual

Los consumidores toman decisiones de modo que la satisfacción de sus necesidades sea la
máxima posible (máxima utilidad en el consumo de bienes y servicios dada sus
preferencias, los bienes y servicios disponibles y la restricción presupuestarias).

Hay entonces diversos factores que Si mantenemos estos


determinan cambios en la cantidad factores constantes:
demandada:
- Precio de bienes sustitutos.
- Precio de bienes complementarios.
- Precios esperados en el futuro.
- Ingreso de los consumidores.
La demanda Individual

Utilidad marginal

Satisfacción adicional que se obtiene por el consumo o uso de


una unidad más de algún bien. Es decir, la utilidad adicional
proveniente de una unidad adicional del consumo de un
producto o servicio.
La demanda Individual

Ley de la utilidad marginal decreciente

“La utilidad marginal de un bien disminuye a medida que


un individuo consume una cantidad mayor de dicho bien”.

Cuando tomamos el primer vaso de agua


después de una larga caminata, el nivel
de satisfacción es alto. Sin embargo, el
décimo vaso ya no genera la misma
satisfacción, por lo tanto la utilidad
comparada con el primero vaso es
menor.
Ejercicio

¿Usted le regalaría dos anillos de diamante a su


novia/esposa, por qué?
La Demanda individual y la Ley de la Utilidad Marginal Decreciente

El cambio de bienestar debido al consumo de una


unidad adicional del “bien” decrece en la medida
que el consumo del “bien” aumente. Al consumir
las primeras unidades del bien, se satisfacen unas
necesidades muy básicas y como consecuencia el
consumidor está dispuesto a pagar un valor
unitario relativamente alto. Luego en la medida
que se consumen mas unidades, las necesidades
satisfechas son cada vez menos básicas; como
resultado, el consumidor está dispuesto a pagar
un valor unitario menor.
La “Ley de la Utilidad Marginal Decreciente”, hace
que la curva de demanda sea de pendiente
negativa.
La Demanda Agregada
Teoría de los Costes

NOTA (Supuesto): Salvo


se indique lo contrario
entiéndase por costo
promedio al costo total
promedio
PUNTO DE EQUILIBRIO DE UNA
EMPRESA
El punto de equilibrio de una empresa, también conocido como
“Break Even” es cuando los ingresos cubren los costos fijos y
variables
Ejemplo

Si yo vendo un producto en el valor de $ 50, mi costo variable


unitario es de $ 25 y mis costos fijos suman $ 12.500.

Cálculo: 50 x Q = 12.500 +25 x Q

→ Punto de Equilibrio (Q) = 12.500 / (50 – 25) = 500

Mi punto de equilibrio unitario es 500. Esto quiere decir que debo


vender 500 unidades para obtener mi punto de equilibrio.
Ejercicio

Si mi costo variable unitario es de $ 20, mi producción es 400


unidades y mis costos fijos suman $ 12.000, a que precio debería
vender cada unidad para alcanzar el punto de equilibrio.
Hacemos el siguiente

Solución:

Cálculo: P x 400 = 12.000 +20 x 400

→ Punto de Equilibrio (P) = 20.000 / (400) = 50

Mi punto de equilibrio es $ 50 por unidad. Esto quiere decir que


debo vender al precio de $50 por unidad para obtener mi punto
de equilibrio.
PUNTO DE EQUILIBRIO DE UNA
EMPRESA
Con varios productos:

Ejemplo

P.U=S/10; 20%Q ; CVM=S/2


P.U.=S/40; 70%Q ; CVM=S/8
P.U.=S/15; 10%Q ; CVM=S/3
CF=S/1500

(10).(0.3Q)+(40).(0.6Q)+(15).(0.1Q)=1500+(2).(0.3Q)+(8).(0.6Q)+(3).(0.1Q)
Costo promedio y Costo marginal en el Corto Plazo

¿Cuanto cuesta normalmente producir una taza de café?

¿Cuanto cuesta producir una taza de café extra?

Costos totales promedio = Costos totales/Cantidad


CTP = CT/Q

Costo marginal = Cambio en los costos totales/Cambio en la cantidad


CMg = ΔCT/ΔQ
Curvas de Costos típicas en el Corto Plazo

El costo marginal aumenta con


la cantidad de producción.

La curva de costo total


promedio tiene forma de U.

La curva de costo marginal


interseca la curva de costo total
promedio en el mínimo de
costo total promedio.

El nivel de cantidad producida


al menor costo promedio (7 un)
determina el tamaño de escala
eficiente
Curvas de Costos típicas en el Corto Plazo: Las economías de escala
Conforme se aumenta el volumen del servicio el costo promedio (costo unitario)
se reduce.

Tamaño mínimo QO
eficiente
Economías de escala

Conforme se aumenta el volumen del servicio el costo promedio (costo unitario)


se reduce.
# Costo mensual
familias por familia
S/. 60,000
25 soles
8
Vida Útil = 25 años mensuales

S/. 60,000
14.3 soles
14
Vida Útil = 25 años mensuales

S/. 60,000
20 10 soles
Vida Útil = 25 años
mensuales
.
.
. Las economías de escala se agotan.
Costo Total (CT) : Costo Fijo (CF) + Costo Variable (CV)
Análisis Marginal: ¿Cuanto cuesta producir las 9u.?
Costo
Costo
total
Marginal
m9
m8
m7
m6
m5
m4
m3

m2
. CMg

.
m1 m1 .
. .
. . .
.
1u. 2u. 3u 4u. 5u. 6u. 7u. 8u. 9u. Cantidad 1u.2u. 3u 4u. 5u. 6u. 7u. 8u. 9u. Cantidad
. 1u. 1u. 1u. 1u. 1u. 1u. Producida (Q)
1u. 1u. . Producida (Q)
Análisis Marginal: ¿Cuál es el ingreso por 1u. Producida y vendida?
El ingreso Marginal en un Mercado Competitivo

Precio (P)

Pm

Cantidad
Producida (Q)
1u. 2u. 3u. 4u. 5u. 6u. 7u. 8u. 9u.
1u. 1u. 1u. 1u. 1u. 1u. 1u. 1u.
Análisis de la Curva de Costo Medio

CMe
A B
P

I<C I<C
I>C

Entre A y B : IMe > CMe → “La empresa OBTIENE SOBREGANCIAS”


Análisis de la Curva de Costo Marginal

CMg

C D
P

QD

Entre C y D : IMg > CMg → “Mientras más produzca mejor”

Más allá de QD : CMg > IMg → Produzco en “D”


→ No produzco más allá de “D”
Análisis de Beneficios
Precio (P)
CMg CMe

Pm C A D . B

Cantidad Producida (Q)


QC QA QD QB
Ingresos
Netos (I-C)

0 (Q)
Máx.
Beneficio
Neto
La Oferta Individual de una empresa
La empresa toma decisiones de modo que sus beneficios sean lo más
cuantiosos posibles.
La maximización del beneficio

La empresa producirá mientras el CMg < Img.


Hasta que Cmg = Img,
Si se produjera donde Cmg > Img => se reduce el Beneficio Total

Maximización del beneficio

CMg, P
Pe CMg
C
NOTA: Inicialmente existen dos
D = Ime = IMg posibles soluciones. Sin
Pe
Pe embargo sólo en el tramo
ascendente de la curva de CMg
la empresa maximiza beneficios.
Q1 Q2 Q
QE
La Oferta Agregada

(CMg 1) (CMg 2) (Agregación de CMg)


La Demanda Agregada
Competencia perfecta

Una mercado competitivo


Unempresa Todo “el Mercado”

$ (Agregación
de CMg)
Cme Demanda Demanda El Bienes Social es mayor
CMg1 Oferta
en el punto de equilibrio
(aquel precio y cantidad
Cme2 que son determinados en
P BS la intersección entre la
Cme1
curva de Demanda y la
Oferta Agregada).
Q
Q Q NQ
N N

BS: Bienestar de la Sociedad


Monopolio Natural con Economías de Escala
Conviene a la sociedad la prestación del
servicio con una sola empresa y no más de
una.
Demanda Un precio igual al CMg1 y una producción
igual a q1 unidades el Monopolio maximizaría
el triangulo del Bienestar Social (Primer
óptimo); sin embargo, ese precio no asegura
cubrir los costos de la empresa, ya que q1 se
produce a un Costo Medio mayor a CMg1.
CMg
Una cantidad igual a q2 a un precio igual a
CMe
CME2 resulta ser el segundo óptimo de
CMe2
producción (permite el mayor Bienestar
CMg1
Social alcanzable). Sin embargo, el Bienestar
Social resulta menor al que se conseguiría
q2 q1 qS Q
con el primer óptimo.

Economías de escala
Monopolio Natural con Deseconomías de Escala

Demanda

Podría ser conveniente


la prestación del servicio
CMg por más de una sola
CMe empresa (¿?)
c0

qS Q
q0

Economías de escala
LA REGULACIÓN
¿QUÉ ES REGULAR?

EL ESTADO BUSCA INFLUENCIAR EN EL


COMPORTAMIENTO DE LOS AGENTES ECONÓMICOS
(PRODUCTORES Y CONSUMIDORES) CON UN
DETERMINADO OBJETIVO (MAXIMIZAR EL
BIENESTAR DE LA SOCIEDAD).
¿PORQUÉ SE REGULA?

Fallas del mercado:


• Externalidades
• Bienes Públicos
• Asimetría de información
• Poder de mercado
• Barreras de entrada
• Industria de redes
• Mercados Incompletos
• El Monopolio y el Monopolio Natural
Poder de mercado (Potencial abuso):

Es una estructura de mercado que se caracteriza por observar


una concentración natural en su oferta, de tal forma que existe
uno o pocos agentes que proveen los bienes y servicios. Esto les
permite eliminar a otras empresas que pretenden participar en
el sector y extraer mayores ganancias a costa de los
consumidores
Externalidades:

Es una falla de mercado que se produce cuando algún agente


realiza ciertas acciones produciendo efectos indirectos sobre
otros, ya sea que los beneficie o los afecte, y dichos efectos son
transmitidos por vías distintas a los mecanismos propios del
sistema de mercado (i.e. el sistema de precios).

Existen externalidades positivas y negativas.


Bienes públicos:

Son aquellos cuya naturaleza cuenta con dos características


particulares en su consumo: no rivalidad y no exclusión. El
hecho de que no se pueda excluir del consumo a ciertas
personas genera un problema para financiar la existencia de
dicho bien público.

Problema del free ride.


Asimetría de Información:

Implica que las preferencias y elecciones de los consumidores


sobre algunos productos pueden ser distorsionadas cuando
poseen una información incompleta o falsa, derivada de los
datos que las empresas proporcionan respecto a sus productos
y servicios, y de la falta de información certera de los
consumidores para evaluar el potencial riesgo que tienen dichos
productos y servicios.
Mercados incompletos:

Se presentan cuando los mercados privados no suministran


un bien o servicio, aun cuando el costo de suministrarlo sea
inferior a lo que los consumidores están dispuestos a pagar.

Este fallo surge debido a que a pesar de que existen


consumidores con disposición a pagar por un producto o
servicio, no hay una oferta de dicho bien en el mercado, ni
tampoco de los bienes complementarios. Una razón podría
ser la existencia de asimetrías de información.
El Monopolio
A diferencia del caso de competencia perfecta, cuando en un mercado hay un
MONOPOLIO, es muy improbable que éste considere el precio como algo dado
por el mercado en el que opera (como si ocurre en el caso de un mercado en
competencia). Se dará cuenta de que en caso no exista regulación, puede influir
en él (es decir tiene lo que se denomina “poder de mercado”) y elegirá el nivel de
precios y producción que maximice sus beneficios.

NOTA 1: Un monopolista enfrenta la Demanda Total de un determinado mercado.


NOTA 2: El monopolista no elegirá el precio de forma totalmente independiente, pues
cualquiera que sea el precio, solo podrá vender lo que absorba el mercado. Si elige
un precio alto sólo podrá vender una cantidad pequeña, por lo que la elección del
precio y de la cantidad a producir por parte del monopolista estará basada por la
demanda de los consumidores (un análisis del costo marginal vs ingreso marginal
donde el ingreso marginal esta en función de la curva de Demanda).
El Monopolio

“El monopolista elige volumen de producción donde el Cmg = Img”

“El monopolista elige el precio, tomando en cuenta la limitación que


le impone la curva de demanda”.
El Monopolio
La curva de ingreso marginal en una función de demanda
lineal (1)
p = a – bq

La pendiente de la curva de demanda es constante:


Pendiente = p/q = -b

Por lo tanto, si IT = p.q

Entonces el IMg = δ IT/ δ q = p + (δp/ δq).q

Luego, si consideramos que: δp/δq = p/q = -b

Entonces: IMg = p – b.q

Pero si además, hemos dicho que:


p = a – bq
Entonces: IMg = a – b.q – b.q
IMg = a – 2.b.q
El Monopolio

Si se tratara de una empresa actuando La pérdida de eficiencia del monopolio


en un mercado en competencia, p(q) = a - bq
produciría hasta el nivel de yc y Precio
cobraría un precio de pc.
En ese punto, se da la igualdad: CMg
P = IMg = CMg.
pm
En un mercado monopólico sabemos
pc
que se maximiza la ganancia cuando Demanda
IMg = CMg, en el nivel de producción
de ym a un precio de pm. IMg
IMg
En consecuencia, en un mercado
ym yc
monopólico se produce una cantidad m = monopolio
c = competencia Cantidad
menor (ym < yc), a un precio mayor
(pm > pc).
El Monopolio Natural
¿QUÉ PASA CUANDO NO SE REGULA UN MONOPOLIO?

El monopolista buscará la forma de hacer uso de su poder


de dominio a fin de lograr mayores beneficios aunque esto
conlleve a una serie de problemas para la sociedad en su
conjunto: “precios más altos y por ende menor cantidad
de usuarios que acceden al servicio”.

Pero la existencia del monopolio también implica la pérdida


de otro beneficio (el producir sin la exigencia que da la
“competencia”) el cual conlleva a la generación de :
i) “ineficiencia estática” (ineficiencias: productiva,
asignativa, distributiva).
ii) “ineficiencia dinámica” (retraso en la introducción de
innovación tecnológica).
El Monopolio Natural
Servicios regulados:
→ Altos Costos Fijos (Infraestructura)
→ Costos Variables son casi constantes o poco significativos

¿Cómo logra ser mas eficiente la prestación del servicio con una
sola empresa en el mercado?

S/. 60,000
Vida Útil = 25 años

Costo anual = 60,000 / 25 = 2,400 Soles / Año

Costo anual por familia = (2,400 Soles) / (20 familias) = 120 soles

Costo mensual por familia = (120 Soles) / (12 meses) = 10 soles mensuales
El Monopolio Natural

¿Siendo la demanda la misma, qué pasaría si ingresa otra empresa idéntica


a competir y se distribuyen por igual la demanda?

Vida Útil = 25 años


S/. 60,000
S/. 60,000
Vida Útil = 25 años

Costo anual = 60,000 / 25 = 2,400 Soles / Año

Costo anual por familia = (2,400 Soles) / (10 familias) = 240 soles

Costo mensual por familia = (240 Soles) / (12 meses) = 20 soles mensuales
El Monopolio Natural y
las Economías de escala

Los monopolio naturales se


caracterizan por que por lo general
operan en niveles en los cuales existen
importantes economías de escala:
Costos por unidad producida
decrecen con el aumento de la
producción.
Sub aditividad de Costos: Requisito necesario y suficiente
para la existencia de un Monopolio Natural

La existencia de un Monopolio
Natural se da porque es más barato
que una sola empresa produzca los
servicios de saneamiento (agua y
alcantarillado) a que varias empresas
se dediquen a producirlos. Así, se
dice que una industria es un
monopolio natural si la función de
costos que exhibe es subaditiva.
Economías de ámbito

La prestación de dos o más servicios por una sola empresa permite un ahorro de costos.

Costo de facturación y reparto de facturas:


Reparto de recibo
Reparto de recibos Reparto de recibos
único de agua y
de agua de alcantarillado
alcantarillado

6 mil familias: 6 mil familias: 6 mil familias:


12 mil soles mensuales 12 mil soles mensuales 12 mil soles mensuales

6 mil familias:
24 mil soles mensuales
Economías de densidad
. El volumen que puedo transportar está en función a: (π x r2) x L =
El costo de la tubería está asociada a: (2π x r) x L = C
V

.
L

El volumen que puedo transportar está en función a : (π x 4r2)x L =4.V


El costo de la tubería está asociada a: (2π x 2r) x L = 2 . C

2r

L
¿QUÉ PASA CUANDO NO SE REGULA UN MONOPOLIO NATURAL?

Ineficiencia estática (dada una tecnología)


¿QUÉ PASA CUANDO NO SE REGULA UN MONOPOLIO NATURAL?

Ineficiencia dinámica
LA REGULACIÓN TARIFARIA
OBJETIVO REGULATORIO

El objetivo regulatorio es emular el comportamiento del mercado →


“maximizar el bienestar social”

¿CÓMO ALCANZAR EL OBJETIVO REGULATORIO?

El principal instrumento para alcanzar el objetivo regulatorio es la


REGULACIÓN TARIFARIA.

Nota:
Mercado Competitivo → “Precio”
Mercado Regulado → Al precio se le denomina “Tarifa”
¿SE DEBE REGULAR ÚNICAMENTE LA TARIFA DEL SERVICIO?

La teoría económica nos dice que en un mercado donde existe


competencia efectiva, cuando una empresa decide dar menos
calidad al mismo precio o dar el mismo nivel de calidad a un precio
mayor (es decir, cuando una empresa decide alterar negativamente
la relación precio-calidad que ofrece a sus clientes), el resultado es
una reducción de sus ventas y la disminución o pérdida de su cuota
de mercado.

“Por lo tanto, donde exista competencia perfecta, no resulta


necesaria la regulación de la calidad”.
¿SE DEBE REGULAR ÚNICAMENTE LA TARIFA DEL SERVICIO?

La literatura económica ha enfatizado a partir de Spence (1975) que un


monopolista no regulado determinará la provisión de un nivel de calidad
inferior al socialmente óptimo (bajo el supuesto que una mayor calidad
del servicio esta asociado a un mayor costo del servicio).

Cualquiera que fuese la metodología de revisión tarifaria, una vez fijada


la tarifa del servicio: “ante una débil o nula regulación de la calidad del
servicio regulado, el monopolista buscará reducir sus costos en
desmedro de la calidad del servicio a fin de aumentar sus ganancias”.

“Por lo tanto, en los mercados monopólicos (a diferencia de los


mercados competitivos) si resulta necesaria la regulación de la
calidad del servicio”.
PRINCIPALES ESQUEMAS DE REGULACIÓN

• Regulación por costos (tasa de retorno)


• Regulación por precios tope (Price Cap)
• Regulación por comparación (yardstick)
• Regulación por modelo de empresa eficiente
• Esquemas híbridos de los anteriores
Introducción a
la Regulación

Ing. Eco. Alberto Alvarado S.


M.Sc. Proyectos de Inversión.
Mg. Regulación de Ss. Públicos y
Gestión de Infraestructura.

También podría gustarte