Está en la página 1de 62

Organización del

Estado y Sistemas
Administrativos

Alberto Cairampoma Arroyo


Profesor de Derecho Administrativo
Facultad de Derecho - PUCP
Lima, 3 de marzo de 2021
1. PERÚ: TERRITORIO, POBLACIÓN Y RECURSOS HÍDRICOS
DELIMITACIÓN DEL TEMA Y JUSTIFICACIÓN

DEPARTAMENTO
GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN
ACADÉMICO DE
DERECHO ADMINISTRATIVO 2
DERECHO
DEPARTAMENTO
GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN
ACADÉMICO DE
DERECHO ADMINISTRATIVO 3
DERECHO
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

DEPARTAMENTO
GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN
ACADÉMICO DE
DERECHO ADMINISTRATIVO
DERECHO
INDICADORES DE ENVEJECIMIENTO

DEPARTAMENTO
GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN
ACADÉMICO DE
DERECHO ADMINISTRATIVO
DERECHO
DEPARTAMENTO
GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN
ACADÉMICO DE
DERECHO ADMINISTRATIVO 6
DERECHO
¿ESTOS DATOS DEBERÍAN PREOCUPARNOS?

¡SÍ!

¿POR QUÉ?

DEPARTAMENTO
GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN
ACADÉMICO DE
DERECHO ADMINISTRATIVO 7
DERECHO
NIVEL POBLACIONAL Y DISPONIBILIDAD HÍDRICA
Vertiente del Atlántico
Disponibilidad: 92.27%
Población: 30.76%
Producción PBI: 17.6%

Vertiente del Pacífico + agua


Disponibilidad: 2.18% - población
Población: 65.98%
Producción PBI: 80.4%
Vertiente del Titicaca
+ población Disponibilidad: 0.56%
- agua Población: 3.26%
Producción PBI: 2%

DEPARTAMENTO
GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN
ACADÉMICO DE
DERECHO ADMINISTRATIVO
DERECHO
RESERVAS DE RECURSOS HÍDRICOS EN CIUDADES
DE AMÉRICA LATINA

DEPARTAMENTO
GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN
ACADÉMICO DE
DERECHO ADMINISTRATIVO
DERECHO
¿¡PARADÓJICO!?

DEPARTAMENTO
GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN
ACADÉMICO DE
DERECHO ADMINISTRATIVO 10
DERECHO
DEPARTAMENTO
GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN
ACADÉMICO DE
DERECHO ADMINISTRATIVO 11
DERECHO
DEPARTAMENTO
GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN
ACADÉMICO DE
DERECHO ADMINISTRATIVO 12
DERECHO
DEPARTAMENTO
GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN
ACADÉMICO DE
DERECHO ADMINISTRATIVO 13
DERECHO
CONCLUSIONES DE ESTA SECCIÓN:

1. EL PERÚ ES UN PAÍS CON GOBIERNO UNITARIO, PERO NO DESCENTRALIZADO (ARTÍCULO


43 CPP): EN LOS HECHOS SOMOS UN PAÍS CENTRALISTA Y LA TENDENCIA ES QUE LO
SIGAMOS SIENDO.
2. EL PERÚ ES LIMA… LIMA ES EL PERÚ. EL APARATO ESTATAL ESTÁ CONCENTRADO EN
LIMA Y TODAS LAS DECISIONES SE ADOPTAN DESDE LIMA.
3. LIMA ESTÁ EN UN DESIERTO (DESPUÉS DEL CAIRO, ES LA CIUDAD MÁS GRANDE SOBRE UN
DESIERTO).
4. SI NO SE GESTIONAN ADECUADAMENTE LOS RECURSOS HÍDRICOS, EL PAÍS PUEDE ESTAR
EN SERIOS PROBLEMAS.

DEPARTAMENTO
GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN
ACADÉMICO DE 14
DERECHO ADMINISTRATIVO
DERECHO
El Derecho de Aguas antes era el de la abundancia y ahora de
la escasez y, ello, obliga a los Estados a adoptar otras
decisiones, a regular la gestión de los recursos hídricos de una
manera distinta, surgen nuevas perspectivas (como la
ambiental) que deben ser tomadas en consideración, se
presentan fenómenos que determinan los cambios de posición
(explosión demográfica, contaminación, globalización)

(López Menudo, 2016, p. 254)

DEPARTAMENTO
GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN
ACADÉMICO DE 15
DERECHO ADMINISTRATIVO
DERECHO
2. RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS
EN PERÚ

DEPARTAMENTO
GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN
ACADÉMICO DE 16
DERECHO ADMINISTRATIVO
DERECHO
2. MARCO JURÍDICO DEL AGUA EN EL PERÚ

Ley Orgánica para el


Aprovechamiento
Sostenible de los
Código de Recursos Naturales
Aguas
Ley No. 26821

1902 1968 1997 2009

Ley General de Aguas Ley de Recursos


Decreto Ley Hídricos
No. 17752 Ley No. 29338

DEPARTAMENTO
DEPARTAMENTO GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN
ACADÉMICO DE GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN
ACADÉMICO DE DERECHO ADMINISTRATIVO
DERECHO DERECHO ADMINISTRATIVO
2. MARCO JURÍDICO DEL AGUA EN EL PERÚ
Código de Aguas
1902

• Copia fiel del Código de Aguas español de 1879;


• Una visión desde el sector agrario donde el rol de los hacendados era importante;
• Si bien se establecía un régimen demanial del agua cuando se ubica en bienes de
dominio público, de forma paralela, se reconocía un régimen de propiedad privada
para aquellas aguas ubicadas en los predios privados, mayormente en las haciendas;
• No existía un régimen de títulos habilitantes, por ende, no existían Administraciones
públicas con funciones específicas que se encargaran de la gestión, administración o
fiscalización en los usos del agua.

DEPARTAMENTO
DEPARTAMENTO GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN
ACADÉMICO DE GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN
ACADÉMICO DE DERECHO ADMINISTRATIVO
DERECHO DERECHO ADMINISTRATIVO
2. MARCO JURÍDICO DEL AGUA EN EL PERÚ
Ley General de Aguas (Decreto Ley No. 17752)
1968

• Emitida durante el gobierno militar del general Juan Velasco, en un contexto de reforma agraria y
Estado intervencionista.
• Se mantiene una visión agraria en la gestión de los recursos hídricos.
• Se establecen competencias a diversas Administraciones públicas, pero no se reconocen reglas
claras de coordinación.
• Se reconoce al Ministerio de Agricultura como autoridad nacional del agua, el Ministerio de Salud
encargado de la calidad, los Distritos de Riego como Administradores Técnicos y se crean
Autoridades de Cuencas Hidrográficas.
• Se establece un régimen de autorizaciones (licencias, autorizaciones y permisos).
• A diferencia del Código de Aguas que no establecía ningún tipo de pagos, en esta norma sí se
establece un régimen de tarifas.
DEPARTAMENTO
DEPARTAMENTO GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN
ACADÉMICO DE GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN
ACADÉMICO DE DERECHO ADMINISTRATIVO
DERECHO DERECHO ADMINISTRATIVO
2. MARCO JURÍDICO DEL AGUA EN EL PERÚ
Ley de Recursos Hídricos (Ley No. 29338)
2009

- (2010) Decreto Supremo Nº 001-2010-AG, que aprueba el Reglamento de la LRH.

Autoridad Nacional Establecer la valorización del recurso de Debe tomarse en cuenta el


encargada de la gestión del acuerdo con los costos de mantenimiento y proceso de
agua gastos administrativos de la gestión descentralización

Gestión sostenible del Se crea un sistema y se


Establecimiento del rol y las
ambiente y de los recursos responsabilidades de los usuarios del agua establece niveles de
hídricos coordinación
El uso y gestión integrada del agua
DEPARTAMENTO
DEPARTAMENTO GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN
ACADÉMICO DE GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN
ACADÉMICO DE DERECHO ADMINISTRATIVO
DERECHO DERECHO ADMINISTRATIVO
BALANCE DE LA LEY DE RECURSOS HÍDRICOS

+
Nueva organización administrativa
Creación de una autoridad nacional del agua
Recoge los Consejos de Cuenca

Poca participación de los usuarios en los Consejos de Cuenca


Participación limitada de los Consejos de Cuenca en la

-
elaboración de planes de gestión de recursos hídricos
Falta de desarrollo del principio de gestión integrada
participativa por cuenca
No se ha considerado la intervención de las comunidades
campesinas
(Laureano Del Castillo, 2011)
DEPARTAMENTO
GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN
ACADÉMICO DE
DERECHO ADMINISTRATIVO
DERECHO
CONCLUSIONES DE ESTA SECCIÓN:

1. CONTAMOS CON UN MARCO NORMATIVO QUE PUEDE SER MEJORADO, PERO DONDE SE
HAN ESTABLECIDO LOS PRINCIPALES Y MÁS IMPORTANTES ASPECTOS.
2. SE DEBE TOMAR EN CUENTA EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN: FORTALECER LOS
CONSEJOS DE CUENCA.
3. SE DEBE APORTAR POR LA RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN, SISTEMATIZACIÓN,
DIAGNÓSTICO Y ADOPCIÓN DE ACCIONES.
4. LA ANA DEBERÍA SEGUIR ADSCRITO AL MINAGRI? MINAN?
5. EL SISTEMA FUNCIONAL DEBE SERVIR PARA ARTICULAR A LAS DISTINTAS
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

DEPARTAMENTO
GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN
ACADÉMICO DE 22
DERECHO ADMINISTRATIVO
DERECHO
3. ORGANIZACIÓN DEL ESTADO

DEPARTAMENTO
GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN
ACADÉMICO DE 23
DERECHO ADMINISTRATIVO
DERECHO
Estado, Gobierno y Administración Pública
SOCIEDAD CIVIL Titular de poder

mecanismo de delegación

ESTADO

Detenta el poder, conferido por la


Sociedad jurídica y políticamente Sociedad Civil mediante mecanismo
organizada, en torno a noción de poder. de delegación (gobierno
democrático).

en el marco

ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO ADOPTADO EN EL PERÚ


Organización del Estado

EN EL MARCO DEL ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO:

(1) Reconocimiento, respeto y tutela de Derechos


fundamentales.
- Control y limitación al
ejercicio del poder (2) Establecimiento de:
2.1. Principios Constitucionales y
2.2. Reglas generales de diseño de
organización del Estado.
2.1.
PRINCIPIOS
CONSTITUCIONALES
Criterios de Organización
REPÚBLICA: GOBIERNO:
del Estado
• Democrática y Social,
(Art. 43 Const.)
Independiente y
Soberana.
Organización del Estado

2.1. PRINCIPIOS
CONSTITUCIONALES
Criterios de Organización
Artículo 43º de la Constitución de 1993.
del Estado

Gobierno unitario.- Un único sistema de órganos de gobierno,


cuyos poderes actúan sobre todo el territorio nacional. Es decir,
una organización estatal para todo el territorio nacional.

Descentralizado.- Los órganos de la administración central no


ejercen la totalidad del poder estatal, sino que lo comparten con
otras organizaciones territoriales dotadas de autonomía:
Regiones y Gobiernos locales.
Organización del Estado

2.2. DISEÑO CONSTITUCIONAL


DE ORGANIZACIÓN DEL - Conjunto de organismos y atribuciones que configuran el Estado.
ESTADO - Crecimiento considerable y redimensionamiento del aparato estatal (1990).

COMPONENTES:
(1) GOBIERNO (3 niveles): Principio de unidad descentralización
del poder:

Implica el ejercicio de
la función de dirección
política (interior y
exterior) del Estado.
(2) ÓRGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTÓNOMOS.
(3) OTROS ORGANISMOS CREADOS POR LEYES.
(4) EMPRESAS DEL ESTADO.
Organización del Estado Manifestaciones:

Función legislativa
detenta
Estado Poder Público Función ejecutiva
Función
Conforme a Principio jurisdiccional
Organización
constitucional de Unidad de
jurídica que detenta
Poder: Pero también debemos tener en
el
El poder está distribuido en cuenta:
poder público.
diversas Entidades del Estado.
Función
Administrativa

FUNCIÓN PÚBLICA
La teoría clásica de separación de poderes originalmente supuso que
a cada órgano le correspondía una potestad respectiva, pero la
evolución de estas instituciones llevó a que cada Órgano asuma las
otras dos.
Función Pública

FUNCIÓN PÚBLICA

• Es la actividad que realiza el Estado a través de sus diferentes órganos.


• Implica actos soberanos de poder relacionados a: función política,
función legislativa, función jurisdiccional, función administrativa,
tendientes todas a la realización de sus propios fines.
• De acuerdo a ARIÑO, es «aquella que se desarrolla en la consecución de
los fines esenciales [del Estado], en su actividad propiamente
soberana..., supone normalmente régimen autoritario y se ejerce a
través de actos jurídicos», es actividad propia del Estado.
Función Pública: Legislativa

Consiste en la creación,
FUNCIÓN LEGISLATIVA modificación o derogación
de normas jurídicas de
validez general.

Si bien existe atribución Constitucional a favor del Poder Legislativo - Congreso


de la República (Art. 90 y sgtes. de la Constitución de 1993), se realiza también
por otros entidades del Estado de los tres planos de gobierno.

como

Presidente de la República y algunos órganos ejecutivos: Dictan normas con


rango de ley y ejercen la potestad reglamentaria, respectivamente.
Función Legislativa: Las Funciones del Poder Público

Art. 90: “El Poder Legislativo reside en el Congreso de la República (…).”

Art. 102: “Son atribuciones del Congreso: 1. Dar leyes y resoluciones legislativas, así
como interpretar, modificar o derogar las existentes. (…).”

Art. 104: “El Congreso puede delegar en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar,
mediante decretos legislativos, sobre la materia específica y por el plazo determinado CPP
establecidos en la ley autoritativa. No pueden delegarse las materias que son
indelegables a la Comisión Permanente. (…).”

Art. 107: “El Presidente de la República y los Congresistas tienen derecho a iniciativa en la
formación de leyes. También tienen el mismo derecho en las materias que les son propias los
otros poderes del Estado, las instituciones públicas autónomas, los Gobiernos Regionales, los
Gobiernos Locales y los colegios profesionales. Asimismo lo tienen los ciudadanos que ejercen el
derecho de iniciativa conforme a ley.”
Función Legislativa: Las Funciones del Poder Público

Art. 8: “Corresponde al Presidente de la República, el ejercicio de las siguientes


funciones: (…)
2. En su calidad de Jefe del Poder Ejecutivo: (…)
b) Ejercer el derecho de iniciativa legislativa, con aprobación del Consejo de
Ministros. (…).”
LOPE

Art. 14: “La participación ciudadana en la elaboración de propuestas legislativas


se realiza conforme lo establecen las normas sobre la materia. Los documentos de
fundamentación acompañan al proyecto de ley.”
Función Pública: Jurisdiccional

Se encarga de resolver
FUNCIÓN JURISDICCIONAL conflictos de intereses de
manera definitiva y con la
potestad de usar la fuerza para
que estas decisiones sean
Complementa la función legislativa eficaces.

• Función Legislativa: Estable


Ordenamiento jurídico.
• Función Jurisdiccional: Asegura
conservación y observancia.
Función Jurisdiccional: Las Funciones del Poder Público

Art. 138: “La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder
Judicial a través de sus órganos jerárquicos con arreglo a la Constitución y a las leyes.
(…).”

Art. 139: “Son principios y derechos de la función jurisdiccional:


1. La unidad y exclusividad de la función jurisdiccional.
No existe ni puede establecerse jurisdicción alguna independiente, con excepción de la
militar y la arbitral. CPP
No hay proceso judicial por comisión o delegación. (…).”

Art. 149: “Las autoridades de las Comunidades Campesinas y Nativas, con el apoyo de las
Rondas Campesinas, pueden ejercer las funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial
de conformidad con el derecho consuetudinario, siempre que no violen los derechos
fundamentales de la persona. La ley establece las formas de coordinación de dicha jurisdicción
especial con los Juzgados de Paz y con las demás instancias del Poder Judicial.”
Función Jurisdiccional: Las Funciones del Poder Público

TUO de la LPAG

Art. 75: “75.1 Cuando, durante la tramitación de un procedimiento, la autoridad administrativa


adquiere conocimiento que se está tramitando en sede jurisdiccional una cuestión litigiosa entre
dos administrados sobre determinadas relaciones de derecho privado que precisen ser
esclarecidas previamente al pronunciamiento administrativo, solicitará al órgano jurisdiccional
comunicación sobre las actuaciones realizadas. 75.2 Recibida la comunicación, y sólo si estima que
existe estricta identidad de sujetos, hechos y fundamentos, la autoridad competente para la
resolución del procedimiento podrá determinar su inhibición hasta que el órgano jurisdiccional
resuelva el litigio. (…).”
Función Pública: Ejecutiva/Gubernativa
Ejercicio de la dirección política
FUNCIÓN EJECUTIVA (interior y exterior) del Estado
(unitario y descentralizado)

• Función no exclusiva, pero la ejerce primordialmente • Atribuciones conferidas


el Poder Ejecutivo. directamente por la
Constitución.
• Composición del Poder Ejecutivo:
• Presidente de la República: Jefe de Estado o • Presidente puede adoptar
Jefe de Gobierno. decisiones políticas que
• Consejo de Ministros excedan la administración
normal de los asuntos del
• No todas las entidades que conforman el Poder Estado.
Ejecutivo poseen potestad gubernativa.
Función Gubernativa: Las Funciones del Poder Público
Art. 43: “La República del Perú es democrática, social, independiente y soberana. El
Estado es uno e indivisible. Su gobierno es unitario, representativo y
descentralizado, y se organiza según el principio de la separación de poderes.”

Art. 110: “El Presidente de la República es el Jefe del Estado y personifica a la


Nación. (…).”
CPP

Art. 118: “Corresponde al Presidente de la República: (…) 3. Dirigir la política


general del Gobierno.”

Art. 7: “El Presidente de la República es el Jefe del Estado, Jefe Supremo de las
LOPE Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú, personifica a la Nación, y dirige
y aprueba la política general del Gobierno en su calidad de Jefe del Poder Ejecutivo.
(…).”
Función Pública: Administrativa
• Implica la gestión de actividades y servicios del
FUNCIÓN interés público.
ADMINISTRATIVA • Su ejercicio se hace en virtud de la personalidad
jurídica del Estado.
• Se concretiza en el mantenimiento de un orden
• Satisfacción de intereses comunes. interno sobre la base del ejercicio de distintas
competencias asignadas por vía legislativa.
• Como sujeto de Derecho, implica iniciar una
relación jurídica con los particulares, de allí su
distinción del resto de funciones públicas.

• Nace para cumplir funciones:


• Ejecutivas (aplicación y cumplimiento de
leyes).
• Normativas (función de reglamentación)
• Resolutivas (procedimiento administrativo).
Función Pública: Administrativa

¿Quiénes ejercen la función FUNCIÓN ADMINISTRATIVA


administrativa?

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Se encuentra en todo el Estado

Primordialmente confiada al
Poder Ejecutivo. Ejercida además:
Poder Legislativo, Judicial, otros Órganos del
Estado, Gobiernos Regionales y Locales.
• Materializada a través de los actos
administrativos.
• No es exclusiva, ni excluyente de
Actos concernientes a la administración de
este Poder.
personal, los servicios de los tribunales o al
imponer sanciones.
Principales Características de la Administración Pública
Crear, modificar
y extinguir
actos
unilaterales,
No puede formar con su sola
libremente su voluntad. Ejecutar de
voluntad. oficio sus
(Procedimiento propias
legal de formación
y sanción con
decisiones sin
invalidez) recurrir al PJ.

AP
La impugnación de
No puede contratar sus decisiones no
libremente, está les resta eficacia
sujeta a los
procedimientos de
ejecutiva
licitación, concurso (ejecutividad de
las decisiones
o subasta. Sus bienes administrativas).
están
sometidos a
un régimen
especial.
Formas de Actuación del Estado

Fiscalización
(Inspección)

Actividad de
Limitación y
Sancionadora
Ordenación o
Conductas

FORMAS DE
ACTUACIÓN

Actividad
Prestacional Fomento
o de SSPP

Solución de
controversias
Principios de la Organización de la Administración Pública

Principio constitucional de Principio esencial de organización que es propio del


“Descentralización” Derecho Administrativo.
(Art. 188 CP)
BAENA DEL ALCÁZAR: “la descentralización debe entenderse como “el traspaso de funciones desde un
ente administrativo a otros entes administrativos menores, siempre que ello implique la efectiva
transferencia de poderes decisorios ejercidos en nombre propio por la entidad a cuyo favor se hace la
descentralización”.

Territorial
Dos
DESCENTRALIZACIÓN dimensiones
Institucional
Centralización, Descentralización y Desconcentración

CENTRALIZACIÓN Y • Principios que aluden a dos tipos de sistemas


de organización de la Administración Pública.
DESCENTRALIZACIÓN:
• Según el grado de concentración de los
potestades en una entidad o su distribución en
una serie de entidades.

• La Administración Centralizada puede estar concentrada o


Desconcentrada.
• La Concentración o desconcentración al estar relacionados
con la Centralización, están referidas en el seno de las
relaciones internas de una organización y no en las ínter
subjetivas (entre entidades administrativas).
Centralización, Descentralización y Desconcentración

DESCONCENTRACIÓN:

Representa el reconocimiento de competencias decisorias a entidades no centrales, pero encuadradas en


la línea jerárquica de la organización, y, por tanto, “centralizadas” por el poder jerárquico.
(descentralización imperfecta)

Finalidad:
- Corrige las disfunciones de la centralización,
- Evita una excesiva acumulación de competencias en las entidades superiores de una Administración.
De este modo, las ventajas que Descongestiona al gobierno central
- Acerca la Administración a los particulares
- Favorece la iniciativa y responsabilidad de los órganos
Centralización, Descentralización y Desconcentración

DESCONCENTRACIÓN:

Representa el reconocimiento de competencias decisorias a entidades no centrales, pero encuadradas en


la línea jerárquica de la organización, y, por tanto, “centralizadas” por el poder jerárquico.
(descentralización imperfecta)
Finalidad:
• Corrige las disfunciones de la centralización,
• Evita una excesiva acumulación de competencias en las entidades superiores de una Administración.
De este modo, las ventajas que Descongestiona al gobierno central
• Acerca la Administración a los particulares
• Favorece la iniciativa y responsabilidad de los órganos
Centralización, Descentralización y Desconcentración
ADMINISTRACIÓN
DESCENTRALIZADA:

Una Administración está descentralizada cuando sus entidades no están sometidas, en el ejercicio de sus
competencias, a un control de órganos superiores, sin perjuicio de que puedan estar sujetos a un control
externo de legalidad.
Características:
• Competencias, poder y responsabilidad
• Alcanza solo a competencias administrativas (no legislativas, judiciales o constitucionales)
• Supone existencia personas públicas con competencias y funciones propias distintas de la
Administración Central del Estado.
Centralización, Descentralización y Desconcentración

Que se cumple a través de entidades de


TIPOS DE DESCENTRALIZACIÓN

base fundacional (como los Organismos


Autónomos Descentralizados), bien de
DE CARÁCTER INSTITUCIONAL entidades de base corporativa (como los
Colegios Profesionales) y que normalmente
representa una descentralización funcional
o por actividades o cometidos públicos.

Que se articula mediante entidades de esta


DE CARÁCTER TERRITORIAL naturaleza (Administración Pública
Regional, Gobiernos Locales).
Poder Ejecutivo: Órgano más importante de la Administración Pública (Nivel Central)

Organización de Administración Pública del Poder Ejecutivo:

• Conformada por Entidades del Poder Ejecutivo que ejercen un “rol ejecutor”.

• Organizada en función a conceptos de “Sector – política sectorial” y “Sistemas”.


Elementos Básicos de la Estructura Administrativa

• Sectores

• Sistemas.

• Organismos.

• Órganos.

• La personería jurídica pública.


Elementos Básicos de la Estructura Administrativa

Art. 4 LOPE: “(…) Política sectorial es el


subconjunto de políticas nacionales que afecta
una actividad económica y social específica
pública o privada. (…)” “El Sector Vivienda,
Construcción y Saneamiento
guía su accionar por la
visión expresada en la
siguiente declaración: “Los
peruanos viven en un
territorio ordenado, en
centros poblados urbanos y
Ejemplos: Ministerio de SECTORES rurales sostenibles, en
Vivienda, Construcción y viviendas seguras , con
Saneamiento servicios de agua y
saneamiento de calidad.”
PEI 2016-2018
Elementos Básicos de la Estructura Administrativa

Art. 43 LOPE: “Los Sistemas son los conjuntos de


principios, normas, procedimientos, técnicas e
instrumentos mediante los cuales se organizan las
actividades de la Administración Pública que requieren
ser realizadas por todas o varias entidades de los
Poderes del Estado, los Organismos Constitucionales y
los niveles de Gobierno. (…).”
SINAPLAN “conjunto
articulado e integrado de
órganos, subsistemas y
relaciones funcionales cuya
finalidad es coordinar y Son de 2 tipos:
viabilizar el proceso de Sistemas
SISTEMAS funcionales y
planeamiento estratégico
administrativos.
nacional para promover y
orientar el desarrollo
armónico y sostenido del
país.”
Ejemplo:

SISTEMA
(LOPE) Conjunto de principios, normas, procedimientos, técnicas e
instrumentos mediante los cuales se organizan las actividades de la
Tipos: Administración Pública que requieren ser realizadas por todas o varias
entidades del Estado. (Art. 43)
Funcional Administrativo

Sistemas Funcionales Entes Rectores


Finalidad: asegurar el cumplimiento de Los Sistemas están a cargo de un Ente Rector que se constituye en
su autoridad técnico-normativa a nivel nacional. Encargada del
políticas públicas que requieren la
dictado de normas y establecimiento de procedimientos.
participación de todas o varias entidades del
Responsable de su correcto funcionamiento. (Art. 44)
Estado. (Art. 45)

SNGRH AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


Objeto: Articular el accionar del Estado, para Ente rector y máxima autoridad técnico-normativa del SNGRH. Es,
conducir los procesos de gestión integrada y de también, un organismo especializado adscrito al Ministerio de
conservación de los recursos hídricos Agricultura y Riego.
Integrantes del SNGRH
Autoridad Nacional del Agua (ANA)

Ministerio de la Producción (PRODUCE) Ministerio de Energía y Minas (MINEM)


Ministerio de Salud (MINSA) Ministerio de Salud (MINSA) Ministerio de Agricultura (MINAGRI)
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS)

Entidades operadoras de los sectores


Gobiernos regionales hidráulicos, de carácter sectorial y
Organizaciones de usuarios
Gobiernos locales multisectorial
agrarios y no agrarios
Entidades prestadoras de servicios de
saneamiento
Proyectos especiales hidráulicos
Entidades públicas vinculadas con la gestión Las comunidades campesinas
e hidroenergéticos regionales
de los recursos hídricos y comunidades nativas
nacionales y binacionales
Las autoridades ambientales competentes
Proyectos especiales SENAMHI
La Autoridad Marítima del Perú
Elementos básicos de la Estructura Administrativa

Unidades administrativas a las que se les


atribuyen funciones que tengan efectos
jurídicos frente a terceros o cuya actuación
tenga carácter preceptivo.

Art. 28 LOPE: “Los


Organismos Públicos
son entidades
desconcentradas del
Ej.: Sunass ORGANISMOS Poder Ejecutivo, con
personería jurídica de
Derecho Público.
Tienen competencias
de alcance nacional.”
Adscritos a un Ministerio. 2 tipos: - O.P.
Ejecutores. - O.P. Especializados
(reguladores y técnicos especializados)
Elementos básicos de la Estructura Administrativa

“(…) elemento o la unidad que integra el


aparato organizativo de la Administración
Pública que cuenta con un elemento
personal (…) y los recursos materiales
precisos para el ejercicio de las funciones
que le corresponden.” (REBOLLO PUIG)
Ej: SUNASS
Organismo público,
descentralizado, Criterios de clasificación:
adscrito a la PCM, ámbito territorial,
con autonomía competencias, índole de
administrativa, funciones, composición o
funcional, técnica, estructura interna,
económica y ÓRGANOS designación de titulares
financiera. relación con el conjunto
de la organización.
Elementos básicos de la Estructura Administrativa

Administración
Pública. Persona
jurídica. Sujeto de
Derecho.
SUNASS es un organismo público
especializado—organismo
regulador del Poder Ejecutivo con
personería jurídica de derecho
PERSONERÍA
público interno, con autonomía
JURÍDICA
administrativa, funcional, técnica,
PÚBLICA económica y financiera.
Poder Ejecutivo: Entidades del Poder Ejecutivo (Art.2. LOPE)

El Poder Ejecutivo está integrado por:

La Presidencia de la República.

El Consejo de Ministros.

Poder Ejecutivo La Presidencia del Consejo de Ministros.

Los Ministerios.

Entidades Públicas del Poder Ejecutivo.


Poder Ejecutivo: Entidades del Poder Ejecutivo – Administración Pública Central

Presidente de la República:
• Artículo 110º CP.- Jefe de Estado rol de representación, conducción y definición de las
políticas del Estado; así como asegura la autoridad y soberanía del Estado. Jefe del
Gobierno.
• Artículo 118° inc. 8 CP.- Rol normativo (Decretos Supremos, Resoluciones Supremas:
Artículo 118 inc. 8).
• Artículo 120º CP.- No responsabilidad política.
• Artículo 117º CP.- Procesado previo ante juicio. La única salida para retirar del cargo a
un Presidente es declarar su permanente incapacidad moral.
Poder Ejecutivo: Entidades del Poder Ejecutivo – Administración Pública Central

Ministerios:
• Artículo 119º. - Son órganos administrativos del poder ejecutivo.
• De acuerdo con la Constitución, los ministros no pueden dictar Decretos Supremos ni
reglamentos de manera propia, salvo que la ley los faculte a ello.
• La LOPE establece la organización, competencias y funciones del Poder Ejecutivo.
Poder Ejecutivo: Entidades del Poder Ejecutivo – Administración Pública Central

Entidades Públicas del Poder Ejecutivo


• Hasta antes de la emisión de la actual LOPE, denominados Organismos públicos
descentralizados.
• Organismos Públicos desconcentrados del Poder Ejecutivo, con personería jurídica de Derecho
Público y competencias de alcance nacional (Art. 28 LOPE).
• Adscritos a un Ministerio, con autonomía jurídica propia.
• Tienen una estructura semejante a los Ministerios pero más dinámica.
• Son de dos tipos, creación y disolución se realiza por Ley a iniciativa del Poder Ejecutivo:
• Organismos Públicos Ejecutores
• Organismos Públicos Especializados, que a su vez, pueden ser
• Organismos Reguladores
• Organismos Técnicos Especializados
Poder Ejecutivo: Entidades del Poder Ejecutivo –
Administración Pública Central - SUNASS
SECTORES SUNASS
(Artículo 4 de LOPE)

• Política sectorial: subconjunto de políticas


nacionales que afecta una actividad • Organismo Público Descentralizado, creado por Decreto Ley
económica y social específica pública o N° 25965.
privada.
• Organismo Público adscrito a la Presidencia del Consejo de
• Diseño de política sectorial: Competencia Ministros.
exclusiva del Poder Ejecutivo.
• Funciones: normar, regular, supervisar y fiscalizar la
• Los Ministerios y Entidades Públicas del
Poder Ejecutivo: ejercicio de sus prestación de los servicios de saneamiento, cautelando en
competencias exclusivas está sujeto a forma imparcial y objetiva los intereses del Estado, de los
política sectorial. inversionistas y del usuario.
Muchas gracias
vcairampoma@pucp.edu.pe

Alberto Cairampoma Arroyo


Profesor de Derecho Administrativo
Facultad de Derecho - PUCP
Lima, 3 de marzo de 2021

También podría gustarte