Está en la página 1de 4

CONSIDERACIONES SOBRE EVALUACIÓN

CONCEPTO DE EVALUACIÓN

La evaluación es un componente esencial de todo proceso de intervención planificada; entendiendo


por evaluación a una acción científica - política que de modo riguroso y sistemático, utiliza
procedimientos de indagación preestablecidos, destinados a producir conocimientos (información),
que retroalimentan los procesos de gestión y de toma de decisiones. Es un proceso de aprendizaje
mediante la reflexión sobre las prácticas. También se constituye en una herramienta de revisión del
pasado y de proyección del futuro. (Briones, 1985, Robirosa, 1986, Pichardo Muñiz, 1993, Nirenberg,
2003 y Cohen y Franco, 1993)

Desde siempre se ha concebido a la evaluación no solamente como una preocupación científica, sino;
como una estrategia para generar o sostener demandas sociales o producir cambios en las
intervenciones, que todo ente estatal, institución u organización social lleven a cabo.

Entre los posibles en todo proceso social, se pueden mencionar:

 Posibilitar una de los proyectos y procesos sociales, detectando oportunidades y amenazas,


que presenta el entorno para reposicionar la actuación profesional, institucional y de las
organizaciones sociales en dichos escenarios.
 Establecer situaciones de referencia en los proyectos y procesos sociales, como puntos de
partida, intermedios y finales (evaluaciones ex – antes, durante y ex post), que permitan
reconstruir procesos y estimar los múltiples y sinérgicos cambios producidos (avances –
retrocesos- aspectos en conflicto).
 Comprender la dinámica de los proyectos sociales de una visión integral y relacional entre
contextos, procesos/prácticas de actuación profesional y de organizaciones sociales, los
resultados e impactos parciales y finales, e ir desarrollando una estrategia metodológica de
acción social y de evaluación.
 Adecuar la metodología de acción social de evaluación de los proyectos sociales incorporando
innovaciones, refinamientos, y actualizaciones. Y, por ende, controlar la aparición de
resultados e impactos negativos y no deseables con medidas preventivas y/o correctivas.
 Satisfacer las expectativas, intereses y demandas de los diversos sujetos y actores
involucrados en los proyectos sociales, propiciando modalidades de acción social de trabajo
en red y evaluaciones de carácter mixto por la heterogeneidad de los implicados.
 Consolidar los desempeños de todos los sujetos y actores en los proyectos sociales,
mejorando la calidad de los procesos y prácticas, ampliando la cobertura y alcance de las
acciones y aumentando el aprovechamiento de los recursos de distinta naturaleza
(organizacionales, de gestión, infraestructura, de servicio, etc.). Y con una potenciación de las
capacidades y fortalezas grupales e institucionales, a la vez que se aborden progresivamente
las limitaciones y debilidades.

Evaluar es producir información/cono- cimiento para la acción, pero no para cualquier tipo de acción
sino, para orientar proyectos y prácticas cualificadores en el sentido transformativo. La evaluación es
el soporte de reflexividad, para direccionar y/o redireccionar las actuaciones institucionales,
profesionales y de las organizaciones sociales. La necesidad permanente que estos conocimientos
sean la base de las decisiones, las medidas y las acciones preventivas – hacer algo antes de que
ocurra- y correctivas – de introducción de cambios totales y/o parciales.

Este conocimiento compartido, y construido entre todos los sujetos y actores actuantes en los
proyectos sociales (profesionales, dirigentes, integrantes de las familias etc.), debe permitir:

 Contar con información significativa, oportuna y útil, que incremente los grados de
reflexividad / entendimiento de los hechos del contexto presentes en el escenario de
interacción, sobre lo qué se hace, cómo se hace y las alteraciones/cambios que están
operando de modo continúo.
 Tomar respectos al escenario de actuación y las relaciones de interacción con los otros
actores.
 Ajustar objetivos en todos sus niveles de abstracción, especialmente en las metas. Se
considera necesario, que todo profesional o equipo de trabajo cuente con programaciones
operacionales de sus actuaciones en cada una de las poblaciones u organizaciones
comunitarias. Estas producciones constituyen una actualización permanente de los proyectos
sociales. Además, de la necesidad de revisión y reformulación de los objetivos y del ajuste de
las líneas estratégicas en pasos tactos concretos.
 Diseñar/rediseñar lo táctico-operacional, elaborando y proponiendo procedimientos viables y
eficaces. La eficacia es la capacidad de proponer trayectorias de acción que aproximen las
mediaciones / procesos en práctica a las transformaciones cuanti y cualitativas buscadas y
planteadas.

IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN

Las organizaciones comunitarias, organismos no gubernamentales, organismos gubernamentales,


agencias de cooperación y organismos multinacionales tienen la necesidad de producir y disponer de
información sistemática y confiable sobre los procesos y/o proyectos que desarrollan. La información
es el insumo principal para la toma de decisiones respecto de los mismos y para la toma de decisiones
en diferentes niveles (lo político, lo operativo instrumental, etc.).

Los procesos de intervención planificada necesitan ser evaluados en función de brindar información
integral acerca de los resultados e impactos. La evaluación debe sostenerse durante la totalidad de la
intervención, debe ser una disciplina y cultura de trabajo para determinar en qué momento del
proceso se ubica la situación analizada y sus logros respecto de la situación deseada o prevista
(planteada en los programas y proyectos). Además, permite conocer sobre el carácter de los
resultados e impactos (positivos o negativos, favorable o desfavorable) que se producen.

En un contexto de restricción de los financiamientos públicos y privados, y a su vez, de auge del


impulso de las prácticas asociativas, tales como proyectos de hábitat, micro emprendimientos
productivos, etc. no se ha utilizado, de manera generalizada, la evaluación como herramienta
metodológica para el diseño y ejecución de la intervención.

Aun así, existen prácticas sociales y habitacionales de distintas instituciones, que han podido generar
avances significativos en lo que refiere a evaluación de proyectos. La producción de la presente
Metodología es uno de los esfuerzos realizados entre distintos actores con el objetivo de aportar
instrumental teórico, metodológico y práctico para la evaluación de resultados e impactos No
obstante, se trata de una producción sujeta a reconstrucción y a modificaciones en función del tipo
de intervención que se pretenda evaluar y el contexto particular del mismo.

MODELOS DE EVALUACIÓN

Se considera a los modelos evaluación como tipologías constituidas por rasgos característicos, cada
una de ellos predominaron en su aplicación en décadas particulares, mostrando la evolución de la
evaluación de las políticas y proyectos sociales a lo largo del tiempo. Estos modelos se clasifican en:

 Modelo Tradicional
 Modelo Alternativo
 Modelo apropiable

Modelo Tradicional - Décadas ´50- ´60 se caracteriza por:

 Lógica económica en la evaluación de políticas y proyectos sociales con la valoración de los


costos y beneficios expresados monetariamente.
 Objetivos: la búsqueda de la máxima rentabilidad y productividad de los proyectos socia les
de desarrollo.
 Medición cuantitativa de los resultados, en términos de “éxitos y/o fracasos”. Con mayor
énfasis en los resultados, expresados y confundidos con los productos - acciones y
prestaciones realizadas en el marco de los proyectos sociales - y sus impactos económicos.
 Según los sujetos las evaluaciones son efectuadas por quienes no están vinculados
directamente con la implementación de los proyectos - Sujetos Externos - y los parámetros de
valoración también son externos.
 La evaluación está destinada a producir información privilegiadamente para las fuentes de
financiamiento de las políticas y proyectos sociales.
 Criterios prevalentes: la eficiencia, la rentabilidad y la consideración de los proyectos sociales
como iniciativas esencialmente de inversión

Modelos alternativos – década del 70 se caracteriza por:


 Los proyectos sociales como experiencias únicas, en su microclima de irrepetibles, casos
testigos y proyectos pilotos.
 Objetivos: la captación de los significados, la valoración de las percepciones y aprendizajes de
los sujetos protagonistas. Aportes que retroalimentan a los propios sujetos.
 Diseños de Autoevaluación – Evaluación participativa.
 Sujetos /actores directamente involucrados con el proyecto – Sujetos Internos - que se
posicionan como evaluadores internos.
 Los proyectos y diseños de evaluación no establecen cambios a priori, no se formulan criterios o
parámetros previos; no fijan los resultados a alcanzar con los proyectos.

Modelo Tradicional - Décadas ´50- ´60 se caracteriza


 Integralidad de los procesos y cambios – evaluación por acumulación en conjunto de
proyectos/ prácticas. Se recurre a la sistematización de los proyectos y son evaluados según el
perfil de las poblaciones, las mediaciones u objetivos
 La combinación de criterios científicos en la producción de los conocimientos (rigurosidad,
sistematicidad, objetivismos provisorios), y criterios de utilidad y disponibilidad del
conocimiento para las transformaciones y los aprendizajes de todos los sujetosyactores
involucrados.
 Interrelación y sinergia entre contexto - procesos –resultados e impactos.
 Según el tipo de sujetos se contemplan Evaluadores M i x t o s , m ú l t i p l e s y heterogéneos
actores.
 Los criterios de valoración son parámetros consensuados, que surgen de los acuerdos de
todos los actores.
 Integración metodológica combinando de modo creativo una diversidad de métodos acordes
a la naturaleza de los objetos de conocimiento / evaluación y de transformación, las
características de los sujetos y actores involucrados y a las circunstancias metodológicas
(tiempos, recursos, tecnologías disponibles, etc.). Triangulación cuanti y cualitativa y puede
contemplar la construcción de índices ( conceptual, escalas , puntajes y ponderaciones).

MODALIDADES DE EVALUACIÓN

Es recomendable que la evaluación se asuma en forma integral y permanente, siendo posible


distinguir tres momentos en la misma:

 Ex - antes
 Durante o de proceso
 Ex - post

La evaluación ex antes es la que se realiza con anterioridad a que el proyecto se implemente o el


proceso social se inicie; permite conocer la situación inicial del grupo poblacional beneficia- rio, las
organizaciones e instituciones locales y el entorno con posibles incidencias, conforman- do un
diagnóstico de cada uno de los aspectos seleccionados; el propósito es poder confrontar a posteriori
con la/s situación/es que generara el proyecto social participativo.

La información diagnóstica puede además posibilitar elaborar un análisis sobre las condiciones de
viabilidad o factibilidad en el que se va a desarrollar el proyecto y el proceso social. Otra finalidad, es
poder contar con información proyectiva para prever los resultados e impactos.

La evaluación durante o de proceso es la que se lleva a cabo a lo largo de la implementación del


proyecto; es una actividad continua general- mente denominada con el nombre de ¨monito- reo¨,
donde es posible identificar el cumplimiento de las metas (tipo de objetivos) en términos de
resultados e impactos parciales. Esta información resultara útil para tomar decisiones y me- didas
correctivas y preventivas, y por ende, per- mite una redefinición de las estrategias de intervención
planificada.

La evaluación ex post, de proceso completados o de resultados e impactos finales busca reconocer y


medir a partir de la situación inicial diagnosticada (ex antes), cuáles son los cambios o variaciones que
se han producido (positivos, negativos, favorables, desfavorables, previstos, imprevistos, etc.), en los
distintos aspectos y niveles de análisis seleccionados para la evaluación una vez finalizada la ejecución
del proyecto. La evaluación ex antes de proceso y ex post, puede ser utilizada con distintos
propósitos.

 Diseño y programación táctico operativa de un programa y/o proyecto


 Evaluación de resultados e impactos durante el proceso
 Evaluación de resultados e impactos al finalizar un proyecto
TIPOS DE EVALUACIONES SEGÚN EL SUJETO INVOLUCRADO

Quienes tomen la decisión de utilizar la metodología de evaluación propuesta en este trabajo de- ben
comprometerse en el ajuste de la misma en función de sus propias necesidades de investigación y el
contexto particular, tanto como en la selección de técnicas e instrumentos de recolección de la
información.

Se puede diferenciar distintos tipos de evaluación (Pichardo Muñiz, Briones, Cuenya entre otros)
según quiénes participan y la posición de los sujetos que la llevan a cabo:

 Una evaluación externa es la que realizan personas que no están vinculadas directa- mente
con el programa o proyecto y que no pertenecen a la organización, institución u organismo
ejecutor del proyecto o programa.
 Una evaluación interna, es la producida por personas pertenecientes a la organización o
institución responsable de la ejecución del programa o proyecto. La autoevaluación, forma
parte de la evaluación interna; en esta oportunidad quienes efectúan la evaluación son los
responsables directos de la ejecución del proyecto o de actividades específicas o los
beneficiarios del mismo. Una evaluación participante será la que se realiza con un
protagonismo central de los destinatarios del proyecto o programa evaluado. Esta
participación se concretiza, no solo como informantes sino principalmente como intérpretes
de los datos sobre variaciones o cambios producidos en los distintos momentos o al final de
un proyecto. Sin embargo, según las características de la metodología que se expondrá, en
todos los casos se re- quiere de la participación de los destinatarios, aunque con distintos
niveles de protagonismo en el proceso de evaluación.
 Finalmente, una evaluación mixta es la evaluación realizada por un equipo que combina
personal perteneciente al organismo u organización responsable de la ejecución,
beneficiarios y personal externo.

UTILIDAD DE LOS RESULTADOS

La utilidad y el alcance de los resultados de este estudio, aparte de su contribución en el campo


científico, son múltiples, ya que, a través de su aplicación, se pueden mejorar los criterios para la
toma de decisiones en diferentes niveles (político, planeamiento, operativo - instrumental) y puede
ser empleado por distintos actores, lo que permite:

 Aportar a una visión totalizadora e integral de los impactos de procesos sociales y desarrollo
urbano, en términos de las escalas de territorialidad, la temporalidad y por la incorporación
de dimensiones de análisis no convencionales vinculadas a lo individual, familiar, social,
sectorial e incidencia en políticas públicas y en el área urbana de pertenencia.
 Identificar aspectos y dimensiones, que deben ser considerados y abordados en la
implementación e intervención, a futuro, de nuevos proyectos, por los resultados e impactos
positivos y/o negativos que conllevan dichas propuestas.
 Incidir y fundamentar la gestión y proposición de políticas públicas de desarrollo social para
sectores urbanos pobres promovidas por las organizaciones de la sociedad civil y por
entidades estatales (municipios, comunas, órganos legislativos, etc.)
 Producir información que posibilite fundamentar, frente a la opinión pública Nacional e
Internacional y a los Organismos No Gubernamentales de Promoción del Desarrollo, la
importancia de los proyectos sociales participativos, por los resultados e impactos que los
mismos producen
 Proveer insumos básicos para el desarrollo de nuevas hipótesis y trabajos de investigación
referentes a resultados e impactos de proyectos sociales participativos.

Rodríguez, M. (2009). Metodología integral de evaluación de proyectos sociales: indicadores


de resultados e impactos. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/umg/78014?page=32.

También podría gustarte