Está en la página 1de 268

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y


RECURSOS HUMANOS.

TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE


INGENIERA EN EMPRESAS DE SERVICIOS Y RECURSOS
HUMANOS

TEMA: “PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DE LA SALUD Y


SEGURIDAD OCUPACIONAL PARA LOS TRABAJADORES DE LA
EMPRESA FLORÍCOLA FLORES LA JULIANA S.A”

AUTORA
ERIKA BELÉN RUEDA TORRES

DIRECTOR DE TESIS
DR. JORGE PIEDRA

QUITO- JUNIO- 2011


ECUADOR.
CERTIFICACIÓN

Certifico que la presente Tesis “Propuesta de Mejoramiento de la Salud y Seguridad


Ocupacional para los Trabajadores de la Empresa Florícola Flores La Juliana .S.A” ha
sido elaborada por la Srta. Erika Belén Rueda Torres, con mi asesoría y dirección.

Atentamente.

Dr. Jorge Piedra Rodríguez.


Director de Tesis.
AUTORÍA

El presente estudio de investigación es responsabilidad del autor.

____________________________

Erika Belén Rueda Torres


CI. 171939209-2
DEDICATORIA

Este proyecto está dedicado con todo mi corazón a mi hija Kamilita quien es la razón de
mi vida y mis ganas de seguir adelante, como un ejemplo de superación y perseverancia
ya que todo lo que nos proponemos con la ayuda de Dios y nuestro esfuerzo se puede
lograr.
AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer principalmente a Dios por darme la oportunidad y las fuerzas para
culminar con mis estudios, ya que esto ha sido un gran sueño que mi Dios lo ha hecho
realidad.

A mis padres Miguel y Lorena por su apoyo económico y moral que ha sido
incondicional, por ser una guía en mi vida y por la confianza depositada en mi para
seguir adelante con mis estudios.

A mi esposo Rodrigo por estar a mi lado y apoyarme en toda mi carrera universitaria,


por su comprensión y paciencia en todo momento.

A mi hijita por haberle limitado de mi tiempo para dedicarme a este importante


proyecto, siendo ella paciente y comprensiva.

A la Empresa Florícola Flores La Juliana S.A., quien me abrió sus puertas y me


permitió realizar esta importante investigación.

A mi director de tesis Dr. Jorge Piedra quien con su guía y valiosos conocimientos ha
permitido la culminación de este proyecto.

Muchas gracias a todos.


ÍNDICE

CAPITULO I
1.- El problema de la investigación…………………………………………………....1
1.1.- Planteamiento del problema.…………………………………………………….....1
1.2.- Objetivos…………………………………………………………………………...1
1.2.1.- Objetivo general……………………………………………………………….....1
1.2.2.- Objetivos específicos……………………………………………………………..1
1.3.- Justificación e importancia………………………………………………………....2
1.4.- Hipótesis de la investigación……………………………………………………….3
1.5.- Idea a defender……………………………………………………………………..4
1.6.- Limitaciones……………………………………………………………………......4

CAPITULO II
2.- Marco Referencial – Teórico-Conceptual………………………………………....5
2.1.- Antecedentes.………………………………………………………………….…...5
2.2.- Marco Referencial………………………………………………………………...10
2.3.- Marco Teórico…………………………………………………………………….13
2.3.1.- Grupo de Riesgos…………………………………………………………….…14
2.3.1.1.- Riesgos Químicos.………………………………………………………..…...15
2.3.1.2.- Riesgos Físicos.………………………………………………….…………...15
2.3.1.3.- Riesgos Biológicos.…………………………………………………………...18
2.3.1.4.- Riesgos Ergonómicos.………………………………………………………..19
2.3.1.5.- Riesgos Mecánicos……………………………..…………………………….19
2.3.1.6.- Riesgos Psicosociales.………………………………………………………..20
2.3.1.7.- Riesgos Medioambientales…………….……………………………………..21
2.3.2.- Las vías de ingreso de los contaminantes al organismo………………………...21
2.3.3.- Evaluación de riesgos…………………………………………………………..22
2.3.4.- Responsables de la evaluación de riesgos……………………………………..22
2.3.5.- Florícolas………………………………………………………………………..23
2.3.5.1.-Factores de riesgo para la salud…………………………………………….....24
2.3.6.- Plaguicidas……………………………………………………………………...28
2.3.6.1.- Uso de los plaguicidas……………………………………………………….28
2.3.6.2.- Clases de plaguicidas…………………………………………………………29
2.3.6.3.- Clasificación de los plaguicidas según su efecto y composición……………..30
2.3.6.4.- Los plaguicidas y el cáncer profesional………………………………………31
2.3.7.- Rombo de seguridad…………………………………………………………....32
2.3.8.- Las MSDS (hojas de seguridad)………………………………………………..33
2.4.- Marco Técnico Legal………………………………………………………..……35
2.5.- Glosario de términos (marco conceptual)…………………………………….…..48

CAPITULO III
3.- Marco Metodológico……………………………………………………………....52
3.1.- Metodología de la Investigación…………………………………………….…....52
3.2.- Fuentes y Técnicas para la recolección de datos…………………………….…..52
3.3.- Población y muestra……………………………………………………………....54
3.3.1.-Tamaño de la población…………………………………………………………54
3.3.2.-Tamaño de la muestra…………………………………………………………...54
3.3.3.- Diseño de encuestas………………………………………………………….…55

CAPITULO IV
4.-Análisis de la Salud y Seguridad Ocupacional en la Empresa Florícola “Flores
La Juliana S.A”………………………………………………………………………..56
4.1.- Misión……………………………………………………………………………..56
4.1.1.-Visión……………………………………………………………………………56
4.2.- Objetivo general…………………………………………………………………..56
4.3.- Políticas…………………………………………………………………………...57
4.4.- Datos geográficos………………………………………………………………...58
4.4.1.- Localización geográfica………………………………………………………...58
4.5.- Organigrama estructural…………………………………………………………..59
4.5.1.-Descriptivo de funciones de los cargos…………………………………………60
4.5.2. Distribución del personal………………………………………………………...72
4.6.- Jornada de trabajo………………………………………………………….……..74
4.7.-Procesos de producción de la Florícola “Flores La Juliana S.A”……………….....75
4.7.1.- Cultivo…………………………………………………………………………..75
4.7.1.1.- Preparación del suelo……………………………………………………..….75
4.7.1.2.- Siembra y labores de cultivo……………………………………………......76
4.7.1.3.- Corte, hidratación y transportación de la flor……………………….…….….77
4.7.2 – Fertilización. (Riego)…………………………………………………...………83
4.7.3.- Fumigación……………………………………………………………….……..83
4.7.4.- Postcosecha……………………………………………………………………..84
4.7.4.1.- Procedimiento para la recepción y organización de pedidos………………..84
4.7.4.2.- Procedimiento para la recepción de rosas…………………………………….85
4.7.4.3.-Procedimiento clasificación de rosas………………………………………….86
4.7.4.4.- Procedimiento para el tratamiento del producto no conforme………………..88
4.7.4.5.- Procedimiento para el armado de ramos……………………………………...89
4.7.4.6.- Procedimiento para el empaque de la flor de exportación……………………91
4.7.4.7.- Procedimiento de embalaje y despacho de flor de exportación…………….93
4.8.- Investigación de campo……………………………………………………...…...95
4.8.1.-Tabulación y análisis de resultados……………………………………………...95
4.8.2.- Conclusiones y Recomendaciones……………………………………….……110
4.9.- Riesgos laborales en los procesos de producción…………………………........115
4.9.1.- Cultivo………………………………………………………………………....115
4.9.2.- Fertilización (Riego)………………………………………………………..…127
4.9.3.- Fumigación………………………………………………………………….…131
4.9.4.-Postcosecha………………………………………………………………….....135
4.10.- Medición y evaluación de riesgos……………………………………………..145
4.10.1.- Método WBGT……………………………………………………………....145
4.10.2.- Método OWAS………………………………………………………..……..146
4.10.3.- Método Rula…………………………………………………………….…...152
4.11.- Plaguicidas utilizados en la Empresa Florícola “Flores La Juliana S.A”……...154
4.12.-Fertilizantes utilizados en la Empresa Florícola “Flores La Juliana S.A”…….170
CAPITULO V
5.-Propuesta para mejorar la Salud y Seguridad Ocupacional……………..……176
5.1.- Gestión Administrativa.…………………………………………………………176
5.2.- Gestión Técnica y del Talento Humano…………………………………………176
5.2.1.- Riesgos Químicos……………………………………………………………...176
5.2.2.- Riesgos Físicos………………………………………………………………...184
5.2.3.- Riesgos Biológicos…………………………………………………………….188
5.2.4.- Riesgos Ergonómicos……………………………………………………….…190
5.2.5.- Riesgos Mecánicos…………………………………………………………….196
5.2.6.- Riesgos Psicosociales………………………………………………………….200
5.2.7.- Riesgos Medioambientales…………………………………………………....203
5.3.-Presupuesto………………………………………………………………………205
5.3.1.-Cálculo de costos (EPP) por área……………………………………………....205
5.3.1.1-Costo general de EPP………………………………………………………....207
5.3.2.- Costo de EPP por Nivel……………………………………………….…...….207
5.3.3.-Cálculo de costo por Capacitación……………………………………………..207
5.3.4.- Costo del Proyecto de Tesis…………………………………………………...209

CAPITULO VI
6.- Conclusiones y Recomendaciones……………………………………………….210
6.1.- Conclusiones…………………………………………………………………….210
6.2.- Recomendaciones……………………………………………………………….213
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………….216
ANEXOS…………………………………………………………………………......219
RESUMEN

La industria Florícola se ha constituido en un puntal para el desarrollo regional y


nacional gracias a las exportaciones de flores ecuatorianas, las mismas que por su
calidad y belleza son muy apreciadas y acogidas en los mercados internacionales más
exigentes , sin embargo los trabajadores de las Empresas Florícolas están expuestos a
ciertos riesgos laborales debido a la naturaleza misma de sus funciones, pero
lastimosamente estos no son controlados correctamente o a tiempo dando lugar a que
existan accidentes y /o enfermedades laborales, convirtiéndose en un problema
administrativo serio dentro de las Empresas.

El objetivo de esta investigación es elaborar una Propuesta de Mejoramiento de la Salud


y Seguridad Ocupacional para los trabajadores de la Empresa Florícola “Flores La
Juliana S.A”. Con la finalidad de disminuir los riesgos a los que están expuestos los
trabajadores. Este proyecto se llevó a cabo mediante una investigación de campo,
observación directa, entrevistas y encuestas.

Como resultado de esta investigación se pudo identificar los riesgos a los que están
expuestos los trabajadores de la Florícola siendo los más considerables el Riesgo
Químico (por plaguicidas) y el Riesgo Ergonómico (por posturas laborales), así también
se pudo identificar que los trabajadores no utilizan correctamente y permanentemente
los equipos de protección, a más de que la Empresa no cuenta con una persona
profesional que se encargue de la Administración y Gestión del Talento Humano.

Por tal motivo se ha realizado una propuesta que permita mejorar estos aspectos en
cuanto a Salud y Seguridad Ocupacional.

Es necesario que la Empresa capacite a todo su personal en temas de Salud y Seguridad


Ocupacional, de igual manera cree el Comité de Salud y Seguridad Ocupacional dentro
de la misma y elabore el Reglamento Interno de Salud y Seguridad Ocupacional el
mismo que debe ser aprobado por el Ministerio de Relaciones Laborales.
Sin embargo es importante y aconsejable que la Empresa cuente con una persona
profesional en el área de Recursos Humanos la misma que se ponga al frente de esta
situación con eficiencia y eficacia.

Espero que esta propuesta aporte positivamente a la Empresa Florícola Flores La Juliana
S.A, que gentilmente me facilitó esta investigación y en general a las Florícolas
ecuatorianas.
SUMMARY

The flower industry has become a key point for regional and national development
through the exporting of Ecuadorian flowers. The quality and beauty of Ecuadorian
flowers are highly valued and welcomed in most demanding international markets.
However workers of flower plantations are exposed to certain occupational hazards due
to the nature of their work.
Unfortunately problems are not properly taken care of in a timely manner resulting in
accidents and /or illness.

The objective of this research is to develop a proposal for Improving Occupational


Health and Safety for works of the flower growing industry “Flores La Juliana S.A”. In
order to reduce the risks to which workers are exposed. This project took place field
research, direct observation, interviews and polls.

As a result of this investigation I was able to identify the risks that workers are exposed
to in the flower growing industry. The most significant risks are the chemical hazards
(pesticide) and the ergonomic risks (work postures).
It has been identified that the workers do not use the protection equipment correctly or
on a permanent basis, moreover the company does not provided the necessary training
or management to ensure that these safety measures are in place. A manager in the area
of safety could provide the protection that the workers need.

A proposal was made to improve these aspects in terms of Occupational Health.

It is necessary that we train all staff on matters of occupational health and safety, just as
creating the Occupational Health Committee within it and develop the Internal
Regulation of Occupational Health and Safety should be the same as that approved by
the Ministry Industrial Relations.
However it is important and advisable that the company has one professional in the area
of Human Resources to lead this situation efficiently and effectively.

I hope that this proposal will contribute positively to the flower growing Company
“Flores La Juliana S.A”, who kindly provided me with this research and in general for
the Ecuadorian flowers growing industry.
INTRODUCCIÓN

En nuestro país existen empresas u organizaciones que aún mantienen una


administración tradicional en cuanto a la Salud y Seguridad Ocupacional del Recurso
Humano, realmente no tienen conciencia de lo importante que es para una empresa el
bienestar de su Recurso Humano, por tal razón este no es valorado como debería y la
preocupación por el mismo es mínima.

Las personas en sus trabajos se enfrenta constantemente a riesgos laborales, los mismos
que pueden afectar a su salud y bienestar, esto se ha convertido en un problema laboral
dentro de las organizaciones ya que trabajadores con algún grado de afectación por
aquellos riesgos no rinden en su totalidad con sus funciones, es decir su desempeño es
bajo, y su estado emocional cambia con relación a la empresa, afectando así la
productividad y competitividad de la propia organización.

Por tal motivo ha surgido la necesidad de desarrollar una Propuesta de Mejora en cuanto
a la Salud y Seguridad Ocupacional de los trabajadores de la Empresa Florícola Flores
La Juliana S.A, ubicada en Tabacundo sector el Tambo.

A través de esta investigación se han identificado los riesgos a los que están expuestos
los trabajadores de la florícola y se ha realizado una propuesta con una serie de medidas
preventivas para evitar o disminuir en lo posible problemas de salud y seguridad en los
trabajadores originados por sus funciones, por lo que este trabajo requiere de mucha
investigación de campo así como de la medición y evaluación de riesgos.

Es muy importante y necesario que la Empresa cuente con una persona profesional que
este a cargo de la Gestión y Administración del Recurso Humano de la misma.
Además la capacitación a todo el Recurso Humano en temas de Salud y Seguridad
Ocupacional es indispensable ya que por la propia actividad de la empresa los
trabajadores están expuestos a muchos riesgos laborales siendo el más importante el
Riesgo Químico.
Con esta propuesta se beneficiarán principalmente los trabajadores así como la misma
Empresa ya que podrá contar con trabajadores saludables y entregados a sus trabajos.

Este proyecto aportará alternativas de cambio lo que ayudará a la Florícola a su mejor


desempeño y puede servir de guía para otras empresas de la rama.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN.

1.1.- Planteamiento del Problema.

Las empresas florícolas manejan un número considerable de personal debido a su propia


actividad, el mismo que si bien es cierto es la base de la producción y el cliente más
importante esta expuesto a muchos peligros y riesgos laborales que lastimosamente no
son controlados correctamente o a tiempo debido frecuentemente a una deficiente
gestión administrativa en Seguridad y Salud del Talento humano.
Este estudio busca implementar una Propuesta de Mejoramiento de la Salud y
Seguridad Ocupacional para los trabajadores de la Florícola “Flores La Juliana S.A.”,
que cuide y garantice la salud y bienestar de los trabajadores mediante la prevención y
corrección de posibles afectaciones a los mismos.

1.2.- Objetivos.

1.2.1.- Objetivo General.

Elaborar una Propuesta de Mejoramiento de la Salud y Seguridad Ocupacional para los


trabajadores de la Florícola “Flores La Juliana S.A” con el fin de disminuir los
riesgos a los que esta expuesto el Recurso Humano y lograr ambientes laborables más
sanos, seguros y productivos.

1.2.2.- Objetivos Específicos.

- Realizar un diagnóstico interno del RRHH de la florícola en cuanto a la Salud


y Seguridad Ocupacional.

1
- Analizar la Gestión de la Salud y Seguridad Ocupacional en la Empresa.

- Identificar las diferentes áreas de producción y sus procesos así como los
factores de riesgo a los que están expuestos los trabajadores en cada uno de ellos.

- Investigar los productos químicos a los que están expuestos los trabajadores y
su grado de toxicidad.

- Realizar una medición y evaluación de ciertos riesgos a los que están expuestos
los trabajadores.

- Proponer un mejoramiento en el sistema de Salud y Seguridad Ocupacional


mediante el establecimiento de medidas preventivas para su posterior
implementación.

1.3. – Justificación e Importancia.

Es muy importante desarrollar una Propuesta de Mejoramiento de la Salud y Seguridad


Ocupacional para los trabajadores ya que de ello depende su rendimiento o desempeño
laboral, trabajadores con algún grado de afectación no rinden de la misma manera que
los demás en el trabajo.
Hay que considerar que se debe cuidar la salud y bienestar de nuestros trabajadores ya
que ellos son la base de la producción, el motor de nuestro negocio por que no solo son
considerados un recurso más sino el Talento Humano de nuestra empresa.
Cabe recalcar que ellos son parte fundamental de la organización reconocidos como el
cliente interno de la organización y sobre todo es el cliente más importante.

2
El desarrollo de este tema es importante ya que abarca la Salud y Seguridad de un grupo
de trabajadores, también comprende la seguridad de las instalaciones y bienes de la
empresa, sin embargo esta investigación se enfocará al Recurso Humano de la misma
por tal motivo los beneficios que este proyecto traerá están orientados principalmente a
ellos.
Llevando a acabo la Propuesta de Mejoramiento de la Salud y Seguridad Ocupacional
contaremos con un personal saludable, seguro, confiado y motivado para realizar su
trabajo con eficiencia, lo cual influye mucho en la productividad y competitividad de la
empresa.
Las mejoras servirán para el desarrollo y bienestar tanto de la Florícola como de su
Talento Humano.

1.4.- Hipótesis de la Investigación.

Una Propuesta de Mejoramiento de la Salud y Seguridad Ocupacional evitará en lo


posible riesgos y enfermedades laborales mejorando así el bienestar de los trabajadores
y fortaleciendo su desempeño laboral.

VARIABLES

Variables Variables dependientes.


independientes
Propuesta de Salud y Factores de Riesgo.
Seguridad Ocupacional Físicos, químicos, biológicos, mecánicos,
psicosociales y medioambientales.

3
1.5.- Idea a Defender.
El implementar una Propuesta de Mejoramiento de la Salud y Seguridad Ocupacional
tiene como fin reducir los riesgos laborales en las diversas áreas de la Florícola y lograr
ambientes laborales sanos, seguros y productivos.

1.6. - Limitaciones.

La siguiente investigación se realizó en la ciudad de Tabacundo, en todas las áreas de la


Florícola, en un lapso de 5 meses, pero debido a la escasa información histórica
estadística el proyecto tiene limitaciones.

4
CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL – TEÓRICO-CONCEPTUAL.

2.1.- Antecedentes.

LA FLORICULTURA EN EL CANTÓN DE PEDRO MONCAYO.


INTRODUCCIÓN.

El Cantón Pedro Moncayo, se encuentra ubicado al nororiente de Quito y fue creado el


26 de septiembre de 1911 mediante decreto ejecutivo, se encuentra en un territorio de
raíces indígenas, rico en producción, cultura, tradiciones y zonas turísticas de gran valor
natural.
La economía de la zona en su totalidad, se fundamentaba específicamente en la
ganadería y la producción de granos, tubérculos y algodones, sin embargo, en los años
80, se asentaron profusamente las plantaciones de flores, por el clima privilegiado que
posee la zona, generando nuevas fuentes de ingreso económico a la localidad.
Esta riqueza ornamental llega a producir en la actualidad el 30% por ciento de flores de
exportación del país.

5
Cerca de 2.000 hectáreas integradas en 140 florícolas producen rosas de la más alta
calidad; las cuales brindan empleo a cerca de 40.000 mil personas propias y extrañas.
En 1985, se asientan las primeras floricultoras en Pedro Moncayo, estas fueron:
Agroflora, El Rosedal y Rosinvar.
En el Cantón casi la totalidad de las familias están vinculadas a la producción florícola,
ya sea mediante la contratación directa o indirecta, ya que para la mayoría de las
familias campesinas, la floricultura es la única fuente de empleo y supervivencia
existente en la zona.
La floricultura ecuatoriana, ha llegado a exportar 545.8 millones de dólares el año 2009,
habiendo representado el 16.1% de las exportaciones no tradicionales y el 4% de las
exportaciones totales, incluyendo petróleo. El año 2005, último año para el cual
contamos con información de Cuentas Nacionales, el valor agregado por el "Cultivo de
Flores" fue el 16.5% del valor agregado por todo el sector "agricultura, ganadería, caza
y silvicultura"; fue también equivalente al 56.3% del valor agregado de todos los
"Cultivos de Banano, Café y Cacao", los cuales ocupan más de medio millón de
hectáreas de tierra; y, finalmente, fue equivalente al 97.2% del valor agregado por todo
el sector "Pesca", incluido el de "Cría de camarón". En otras palabras, con la
centésima parte de la tierra, se produce más de la mitad del valor agregado por
todos los cultivos de Banano, Café y Cacao.

La Floricultura en el Ecuador.

A inicios de los 90, el sector de la floricultura en Ecuador comenzó a evolucionar su


actividad económica productiva, pasando del sistema de cultivo y comercialización más
elemental, a un sistema que ha hecho del sector uno de los principales pilares de la
economía del país, por lo que hoy cuenta con los más modernos sistemas implantados a
nivel mundial, para conseguir la flor de mayor calidad del mundo.

6
Uno de los aspectos que distinguen la calidad, la belleza de la rosa ecuatoriana en
relación a la de otros países exportadores, es el tamaño del botón, el grosor del tallo, su
extensión y durabilidad.
La rosa ecuatoriana cuenta con 150 variedades, siendo "Classy", la más demandada en
España, "Charlotte" es cultivada por su fuerte demanda en Estados Unidos, no siendo
tan apreciada en el mercado europeo. También la rosa "Raphaela" es cultivada casi
exclusivamente para la exportación a Rusia, donde es sumamente valorada. Por ello,
Ecuador se ha convertido en el principal exportador de rosas a nivel mundial por las
cifras de volumen de venta al exterior. El principal comprador de flor fresca y,
particularmente de rosa, es Estados Unidos que, según datos del año 2007, importó 64
millones de dólares, lo que representa un 73% del volumen mundial de exportaciones de
Ecuador de flor fresca. El restante 27% de rosas que Ecuador exporta se reparte entre
Europa, que representa un 16% (Los principales países importadores por volúmenes de
compra, son: Holanda, Alemania, Italia, Suiza y España), Sudamérica (21%) y
Centroamérica, Asia y otros con porcentajes insignificantes.
De este 73% de exportación, Pedro Moncayo apoya con el 30%, solamente de rosas de
la más alta calidad, producidas en un ambiente óptimo para el crecimiento, con una
temperatura de entre 15ºC a 28ºC.
Posee una iluminación adecuada por encontrarse el Ecuador en la zona ecuatorial,
donde los rayos del sol, caen perpendicularmente, y Pedro Moncayo, se encuentra
justamente en esta zona.
El Ecuador al ser uno de los países privilegiados por su fauna, flora, clima y
temperatura; al encontrarse ubicado en el paralelo cero; Pedro Moncayo es un cantón
privilegiado del Ecuador, por localizarse justamente en la mitad del mundo, por ende
cuenta con clima, temperatura y suelo fértil para el cultivo de las más bellas plantas.1

1
Datos Obtenidos del Departamento de Turismo del Municipio del Cantón Pedro Moncayo. 2011.
7
RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA FLORÍCOLA FLORES LA
JULIANA S.A

La Empresa Florícola Flores La Juliana S.A., fue creada en primera instancia como una
sociedad de hecho en el año 2000, pero fue constituida legalmente el 14 de Junio del
2007, siendo sus principales fundadores la Ingeniera Catalina Urdaneta Restrepo y el
Ingeniero Jaime Jacho Tinillo, colombiana y ecuatoriano respectivamente. La empresa
esta ubicada en la Provincia de Pichincha, en el Cantón de Pedro Moncayo
específicamente en Tabacundo sector el Tambo.
Se inicio apenas con 2 hectáreas de cultivo y tenían a su cargo 26 trabajadores ya que se
acostumbra a contratar 13 trabajadores por hectárea, luego con el transcurso del tiempo
ya en el 2007, se realizó una nueva inversión logrando cultivar 3 hectáreas de terreno y
39 trabajadores y ya en la actualidad las cosas se han ido dando favorablemente que
se cuenta con 3,5 hectáreas de cultivo y 46 trabajadores.
Cabe resaltar que la empresa cuenta con un terreno de 5,8 hectáreas en las cuales sólo
se cultiva las 3,5 mencionadas anteriormente.
El objeto social de la empresa es la producción y comercialización a nivel nacional e
internacional de flores frescas esto es la producción de la rosas específicamente.
8
Las actividades relacionadas a su objeto social son:
- Exportación y venta de este producto al por mayor y menor.
- Compra de insumos agrícolas como fertilizantes, fungicidas, agroquímicos, etc.
- Importación ,exportación, producción, distribución y comercialización al por mayor a la
detalle de toda clase de productos agrícolas y alimentos en estado natural y procesados,
sean estos nacionales o extranjeros
- Importación y exportación de toda clase de maquinarias, material de riego, equipos
eléctricos, electrónicos y electromecánicos y demás artículos que tengan relación con el
objeto social de la compañía y con todas las ramas comerciales lícitos.
El mercado de exportación de la empresa son tres principalmente:
Estados Unidos: 30%
Rusia: 40%
Europa: 30%
Entre la variedad de rosas que produce la empresa tenemos:
- AALSMER G - BLUSH
- CAIPIRINHA - CARROUSEL
- CHERRY B - CHERRY O
- CIRCUS - COFFEE BREACK
- CREAM C - DARK EN
- DUETT - ENGAGEMENT
- ESCIMO - FREE SPITIT
- FREEDOM - GREEN TEA
- HIGH ELEGENT - HIGH MAGIC
- HIGH OARANGE - IGUANA
- IMPULSE - KIKO
- LEGEND - LIVIA
- MOVIE S - ORLANDO
- POLAR ST - PRICELESS
- SARY - AWEETNEE.
9
Entre otras produciendo en un periodo de un año alrededor de 236.068 plantas.
El objetivo fundamental de la Empresa Florícola Flores La Juliana S.A., es producir
flores de excelente calidad tomando en cuenta las exigencias de los clientes y el
mercado al cual están orientados.
Por tal motivo se tiene que trabajar en la consecución de aquel objetivo tomando en
cuanta que la forma para lograrlo es mediante el trabajo del Recurso Humano quien
hace posible la producción de dichas flores por lo tanto el cuidado , la seguridad y el
buen trato al mismo es muy importante.
Hay que destacar que si la empresa se encuentra fortalecida y en crecimiento es gracias
al trabajo y constancia de sus socios quienes están al frente del negocio apoyando y
dando todo de si para su desarrollo.
El compromiso que la Florícola tiene es trabajar de manera ardua y responsable para el
desarrollo y bienestar tanto de su personal como el de la empresa, lograr primeramente
mantenerse en el mercado para luego crecer y poder brindar así más fuentes de empleo
e impulsar el desarrollo del cantón y del país.2

2.2.- Marco Referencial.

Definición de Salud y Seguridad Ocupacional desde algunos puntos de vista.

Rebeca Carrasquilla. Diciembre 6, 2007


Erramos en pensar que la percepción de seguridad es única y que todos entendemos lo
mismo de las reglas de seguridad. Por eso es altamente recomendable que un
profesional de Salud y Seguridad Ocupacional se siente con los empleados, le explique
las reglas y clarifique cualquier duda que el empleado pueda tener. De que vale tener
toda el área rotulada si no se adiestra al personal sobre los métodos de seguridad. No
obstante que la rotulación es necesaria. Lo primordial es que el proceso de seguridad se
dé de forma simbiótica entre personal e institución.
2
Datos Obtenidos de la Dirección de la Empresa Florícola “Flores La Juliana S.A.”, 2011.
10
Gerardo. Diciembre 6, 2007
La forma más segura que puede haber para que un trabajador trabaje seguro es
motivándolo y haciéndolo sentir que es importante como persona y como trabajador
para sus compañeros y su empresa además de su familia que lo espera. Con esto es más
fácil que se adapte a las medidas implementadas de seguridad en la empresa.

José Radahelly. Diciembre 19, 2007


La seguridad industrial es la protección y la prevención de accidentes.

Dianexis Cardozo. Febrero 13, 2008


Uno de los pilares fundamentales dentro de una organización es la seguridad e higiene
ocupacional ya que son estrategias que se encargan de preservar los recursos de mayor
importancia en la misma como lo son el recurso humano, los equipos, maquinarias e
instalaciones, también al ofrecer el beneficio a los trabajadores esto motiva a dar lo
mejor de si, y la empresa por medio del confort, buen acondicionamiento ambiental,
situaciones libres de agentes estresantes obtiene una mayor productividad, por ello es de
suma importancia crear un departamento que se encargue de dicha gestión de
conformidad con la ley vigente de cada país.

Iván Israel Martínez Mancera. Julio 1, 2008


La seguridad es de vital importancia para los empleados como el recurso más
importante, normalmente encontrada en una empresa, el evitar cualquier incidente y
actos inseguros, llevan a un mejor ambiente laboral más productivo y más sano. Como
punto final cabe mencionar que la seguridad empieza contigo esto más enfatizado en
cambiar esa cultura laboral, la cual hace que el trabajador no ejerza su trabajo
adecuadamente y es punto vital a cambiar.
“trabajar con seguridad es vivir con más tranquilidad”

11
Wilfredo J. Araujo D. Julio 17, 2008
Seguridad Industrial es el conjunto de principios, leyes, criterios y normas formuladas
cuyo objetivo es el de controlar el riesgo de accidente y daños tanto a las personas como
a los equipos y materiales que intervienen en el desarrollo de toda actividad productiva.

Edgar Lampe Oliveros. Julio 28, 2008


“Es mejor invertir en seguridad que gastar en seguridad” Uno de los graves problemas
de la seguridad es la percepción que los empresarios, dueños de empresas o Gerentes
tienen de ella, así vemos como la mayoría de ellos la considera “un gasto” y pareciera
que no entienden que un trabajador sano, consciente de su seguridad y la de sus
compañeros, que desarrolla sus labores en un ambiente lo más libre posible de riesgos,
que está dotado de unos EPP de calidad y de acuerdo a la labor que realiza, cuya familia
tiene asegurada su seguridad social, es un trabajador productivo, con sentido de
pertenencia con su trabajo y por ende con la empresa y que hará lo posible por que su
trabajo sea excelente. Cuando se logre esta percepción entonces tendremos muchos
menos accidentes, menos trabajadores incapacitados y menos familias desamparadas.
La seguridad es la plataforma sobre la que descansa la productividad de cualquier
empresa, eso es una verdad irrebatible y hacia allá debemos ir con adiestramiento de
calidad para todo el personal que labora en todas las actividades productivas y de
servicio.

12
2.3.- Marco Teórico.

La Salud y Seguridad de los Trabajadores.

Introducción.

En las empresas u organizaciones de nuestro país existen muchos accidentes y


enfermedades de trabajo afectando gravemente no solo a los trabajadores sino también
a la propia empresa ya que estos acontecimientos impiden el desarrollo personal del
trabajador , el desarrollo de la empresa y del mismo país.
La misión del profesional de recursos humanos esta en prevenir antes que corregir estos
acontecimientos mejorando así la Salud y Seguridad Ocupacional.

La Salud y Seguridad de los Trabajadores y su Importancia.

La Salud y Seguridad para los trabajadores es muy importante ya que nos permite
prevenir o evitar que nuestros trabajadores sufran accidentes o enfermedades a causa de
su trabajo y esto resulta muy beneficioso para las empresas ya que contaran con
personal sano y productivo entregado a su trabajo disminuyendo al máximo los
ausentismos.
Al hablar de Salud y Seguridad estamos hablando también de la manera como prevenir
accidentes que no solo causen daños humanos sino también materiales y económicos
para la empresa.
El objetivo primordial es brindar un ambiente seguro y agradable a los trabajadores para
que puedan realizar sus labores de manera más productiva.

13
La Salud y Seguridad de los Trabajadores y su Objetivo.
Conocer cuales son los diferentes riesgos a los que están expuestos los trabajadores en
su ambiente de trabajo y como llevar a cabo una Gestión de Salud y Seguridad
Ocupacional eficiente para todo el recurso humano de la organización con la finalidad
de evitar accidentes y enfermedades profesionales brindando un ambiente de trabajo
seguro y saludable.

Origen de la Salud y Seguridad Ocupacional.


Desde tiempos antiguos comenzó una preocupación por la integridad de los trabajadores
en cuanto a su Salud y Seguridad Ocupacional, ya que se comenzó a evidenciar
enfermedades a causa de su trabajo y accidentes frecuentes dando origen a la ciencia
conocida hoy como la Salud y Seguridad Ocupacional.
Uno de sus pioneros más importantes fue Hipócrates quien aportó grandes
conocimientos así como también Ramazzini quien afirmó que las enfermedades de las
personas están relacionadas con el trabajo que realizan.
Ya para el siglo 20 se crea la OIT (Organización Internacional del Trabajo), que busca
proteger y resguardar la Salud y Seguridad de todos los trabajadores del mundo
mejorando sus condiciones laborales. 3

2.3.1.- Grupo de Riesgos.


Los riesgos que pueden estar presentes en un lugar de trabajo son:
- Riesgos químicos
- Riesgos físicos
- Riesgos biológicos
- Riesgos ergonómicos
- Riesgos mecánicos.
- Riesgos psicosociales
- Riesgos medioambientales
3
Módulo de Salud y Seguridad Ocupacional. Dr. Piedra Jorge.2007.
14
2.3.1.1.- Riesgos Químicos.- Sustancias químicas presentes en el ambiente laboral,
provocando daño a la salud de los trabajadores.

Polvos: partículas finas, provenientes de molienda, pulido, corte, lijado, siendo las más
peligrosas de entre 5 y 10 micras, llamados polvos respirables, los cuales si son
insolubles causan daños en el plumón como la fibrosis.

Humos: partículas sólidas, de pocas micras, provienen de procesos de combustión o de


calor, como los de suelda, horno, madera, combustibles, etc.

Nieblas: finas partículas líquidas, proceden de procesos de aspersión, fumigación, en


donde los trabajadores pueden sufrir intoxicaciones. Ej. Nieblas de pesticidas al fumigar
plantaciones, nieblas de solventes de pinturas, etc.

Gases: sustancias químicas en estado gaseoso, tales como monóxido de carbono,


dióxido de carbono, dióxido de azufre, etc.

Vapores: sustancias químicas que han pasado de su estado normal tanto líquido o
sólido a gaseoso por incremento de la temperatura o descenso de la temperatura, Ej.
Tiñer, mercurio, gasolina, etc.

2.3.1.2.- Riesgos Físicos

Los mismos que están constituidos por energía y no por materia.


El ruido: es un estresor del sistema nervioso, afecta al sistema cardiocirculatorio a más
de que puede causar sordera o hipoacusia. El nivel de ruido máximo permitido es de 85
dB y mientras más aumenta los decibeles menor debe de ser el tiempo de trabajo, es
decir con el criterio (85-5).

15
Con la finalidad de no disminuir el tiempo de trabajo se puede dotar a los empleados de
instrumentos o materiales apropiados como son los tapones u orejeras que le ayuden a
disminuir el ruido que reciben.
Para poder conocer el nivel de ruido que existe en el lugar de trabajo es conveniente que
se disponga de un sonómetro o decibelímetro, que marca directamente el nivel de ruido
en una pantalla.

La iluminación: es un riesgo cuando no existe la iluminación necesaria o suficiente


para que los empleados realicen su trabajo y por lo tanto deben realizar un mayor
esfuerzo visual.
De igual forma causa efectos negativos a los trabajadores los deslumbramientos y
excesivo contrastes de alta y baja iluminación provocando una fatiga visual.
Los niveles de iluminación deben estar en función del tipo de trabajo a realizar, es así
que mientras más finos sean los detalles que hay que distinguir mayor será el nivel de
iluminación a utilizar.

Las radiaciones: se las conoce de dos tipos las ionizantes y las no ionizantes.
Las más peligrosas son las radiaciones ionizantes, ya que ionizan al ADN, formando
iones positivos y negativos con lo cual desaparecen la molécula del ADN, alterando la
célula y los tejidos, son causantes de efectos cancerígenos, como por ejemplo los rayos
x, alfa, beta, gama, etc.
Las radiaciones no ionizantes son menos peligrosas ya que no dañan el ADN pero si
causan daños oculares y a la piel, como son los rayos ultravioleta, infrarrojos,
microondas y rayos láser.

Calor y frío: causan efectos negativos a los trabajadores condiciones de mucho calor o
de mucho frío.
Demasiado calor causa el “estrés térmico” y mucho frío provoca una hipotermia.

16
El calor del cuerpo puede subir por el ambiente de trabajo o por el calor metabólico que
libera el mismo cuerpo cuando realiza trabajos esforzados.
La manera natural de enfriar el cuerpo es mediante la sudoración por eso es importante
que el trabajador siempre se hidrate sobre todo en climas calientes.
Por otra parte el frío también afecta a los trabajadores, provocando la llamada
hipotermia.

Hipotermia

La hipotermia significa una temperatura corporal inferior a la normal. Ahora bien, desde
el punto de vista térmico, el organismo consta de dos zonas: la periferia y el núcleo. La
primera es superficial y su temperatura varía considerablemente según el ambiente
externo. El núcleo consiste en los tejidos más profundos (p. ej., cerebro, corazón,
pulmones y parte superior del abdomen), y el cuerpo intenta siempre mantener una
temperatura interna de 37 + - 2 ºC. Cuando la regulación térmica se deteriora y la
temperatura interna empieza a descender, la persona sufre estrés por frío, pero hasta que
la temperatura interna no alcanza 35 ºC, no se considera que la víctima se encuentre en
un estado de hipotermia.
Entre los 35 y los 32 ºC, la hipotermia se considera leve; entre 32 y 28 ºC, moderada y
por debajo de 28 ºC, severa.4

Efectos fisiológicos de la hipotermia.

Cuando desciende el calor interno de la persona se presenta escalofríos, aumento de la


frecuencia cardíaca, la presión arterial, gasto cardíaco y frecuencia respiratoria, también
la lasitud y la apatía son síntomas del bajo nivel de temperatura del cuerpo, provocando
el deterioro del juicio y conducta extraña terminando en letargo, a una temperatura de
30 a 28 grados centígrados , otros efectos de la hipotermia son; torpeza y dificultad del
4
Enciclopedia de la Salud y Seguridad en el Trabajo. Cap. 42. Calor y Frío.
17
habla, deficiencia en la destreza manual, reducción en el tiempo de reacción y
coordinación, rigidez muscular e incluso a temperaturas menor a 30 grados centígrados
la actividad física es imposible. En casos peores o severos es frecuente una fibrilación
ventricular provocando la muerte de la persona. La exposición a un ambiente
extremadamente frío es un requisito previo básico para que se produzca hipotermia. La
edad también es un factor de riesgo. Las personas de edad avanzada con deterioro de la
función termorreguladora, así como las personas cuya masa muscular o cuya capa de
grasa aislante están reducidas, corren un mayor riesgo de sufrir hipotermia.

Las presiones anormales: La hipobaria: trabajos en altura en donde la presión


atmosférica es bastante menor.
Los efectos son: altera la concentración y el razonamiento. También si no se toman las
precauciones del caso podría haber, sangrado de nariz, oídos y daños cardíacos
mortales.
La hiperbaria, se da en trabajos con presión atmosférica mayor. Ej. Buzos marinos.

2.3.1.3.- Riesgos Biológicos.

Se clasifican en: Virus, Bacterias, Hongos, Parásitos e Insectos, los tres primeros se
clasifican en 4 grupos:

1.- no perjudiciales para la salud. Ej Levaduras.


2- causan enfermedades pero existe cura. Ej. Gripe.
3.- causan enfermedades pero no existe cura ni vacunas. Ej sida.
4.- Causan la muerte rápidamente. Ej.”Peste negra

18
2.3.1.4.- Riesgos Ergonómicos.

Ergonomía: ciencia que tiene por objeto mejorar las condiciones laborales, buscando la
adaptación del trabajo al hombre.
Los riesgos ergonómicos se presentan principalmente por las malas posturas que
adoptamos para elaborar nuestro trabajo y al manejo de cargas pesadas realizando
esfuerzos excesivos.
Todo esto provoca en el trabajador incomodidad, molestias, dolor y finalmente lesión de
articulaciones y sobre todo de la columna.
El peso máximo que una persona puede cargar si es hombre es de 25 kg y si es mujer es
de 15kg hay que tomar en cuanta que un trabajador sentado no puede manejar cargas
mayores a 5 kg.
Otro aspecto que hay que tomar en cuenta en este riesgo es que frecuentemente los
trabajadores realizan giros de tronco y levantamientos verticales lo que podría provocar
lesiones como son las hernias discales.
Finalmente cabe resaltar que los riesgos ergonómicos se están constituyendo en uno de
los principales causantes del ausentismo laboral.

2.3.1.5.- Riesgos Mecánicos.

Riesgo mecánico se denomina a un conjunto de factores físicos que pueden ocasionar


lesiones debido a la manipulación mecánica de máquinas, herramientas, piezas de
trabajo o materiales proyectados en cualquier estado sólido o fluido.
Los peligros de un riesgo mecánico son:
 Cortes.
 Pinchazos
 Aplastamiento.
 Enganche.
 Atrapamiento.
19
 Perforación.
 Arrastre.
 Fricción o abrasión;
 Proyección de sólidos o fluidos.

Las fuentes de riesgo mecánico son:


 Partes de herramientas no protegidas.
 Puntas de ejes.
 Transmisores por correas.
 Engranajes.
 Proyección de partes giratorias.
 Máquinas o equipos que giren rápidamente o tengan la fuerza suficiente para
alcanzar al trabajador.
 Tijeras.
 Cortadoras.
 Maquinaria móvil.

2.3.1.6.- Riesgos Psicosociales.


Están dados por algunos motivos tales como:
- Malas relaciones existentes entre compañeros.
- Malas relaciones entre empleados y jefes.
- Por trabajos a presión.
- Falta de organización en el trabajo.
- Por estrés laboral.
- Descontento en sus remuneraciones.
- Sobre trabajo.
- Condiciones de vida de los trabajadores: familia, pobreza, economía, salud,
problemas personales, vivienda, educación, etc.

20
Todos estos son motivos para que un trabajador no rinda como se espera en su lugar de
trabajo. Cabe mencionar que muchas personas por exceso de trabajo o mucha presión
laboral han llegado a un estado de “born out”.
Y aun peor en Japón apareció entre los ejecutivos lo que se llama el KAROSHI, muerte
por exceso de trabajo y mucha presión, mediante infartos y ataques cerebro- vasculares.

2.3.1.7.- Riesgos Medioambientales.

Este riesgo esta relacionado con el entorno de la empresa pero que influye en los
trabajadores, es decir cuando se habla de la contaminación del aire en las ciudades lo
que ocasiona problemas respiratorios, el conocido smog que al respirar estamos
incorporando a nuestro organismo sus contaminantes como son polvos y gases dañinos
para la salud y bienestar de la personas.

2.3.2.- Las vías de ingreso de los contaminantes al organismo.

Vía Respiratoria: principal vía de ingreso de los contaminantes químicos, ya que una
persona respira alrededor de 1.000 litros de aire por hora entonces los contaminantes
pasan fácilmente por los pulmones a la sangre y se depositan en el “órgano blanco u
“órgano diana”, que es el órgano principal al cual ataca la sustancia. Ej. Corazón,
cerebro, sangre, digestivo, etc.
De allí que es fundamental que el ambiente laboral sea limpio.

Vía Dérmica: En especial para solventes orgánicos y pesticidas, atravesando fácilmente


la piel alcanzando los capilares sanguíneos.
Debido al grosor de la piel facilita la absorción dérmica de algunas sustancias ya que es
de unas 12 a 16 micras.

21
Vía Digestiva: Los contaminantes pueden ingresar a nuestro organismo por la boca
mediante inadecuadas prácticas higiénicas como comer y beber sin el debido aseo.

Vía Parenteral: Mediante pinchazos y cortes en la piel, que se dan en el trabajo,


abriendo camino a los riesgos biológicos.5

2.3.3.- Evaluación de riesgos.


Es un proceso destinado a identificar y localizar riesgos presentes en el entorno del
trabajo que pueden afectar la salud y seguridad de los trabajadores.
Realizar la evaluación de riesgos es una obligación de la empresa ya que es una
herramienta fundamental para la prevención de problemas en la salud y seguridad de
los trabajadores.
Su objetivo es identificar los peligros derivados de las condiciones de trabajo para:

• eliminar de inmediato los factores de riesgo que puedan suprimirse fácilmente,


• evaluar los riesgos que no van a eliminarse inmediatamente, y
• planificar la adopción de medidas correctivas.

2.3.4.- Responsables de la evaluación de riesgos.


La evaluación de riesgos es una tarea que debe ser llevada a cabo por personas que
tengan la formación legalmente requerida y que sean trabajadores designados por la
Dirección de la empresa o formen parte del servicio de prevención propio o ajeno.
Tal actividad debiera realizarse con la participación del personal expuesto a los riesgos
con la finalidad de recoger su opinión y poder contrastar con lo observado.
Aunque la actividad evaluadora sea realizada por un servicio de prevención ajeno, es
importante que una persona de la empresa esté implicada en el seguimiento y control de
tal actividad.

5
Módulo de Salud y Seguridad Ocupacional. Dr. Piedra Jorge. 2007.
22
2.3.5.- FLORÍCOLAS.

Qué es la floricultura?

La floricultura es la disciplina de la horticultura orientada al cultivo de flores y plantas


ornamentales en forma industrializada para uso decorativo. Los productores llamados
floricultores, producen plantas para jardín, para su uso por jardineros, paisajistas,
decoradores de interiores, venta de flores cortadas en floristerías o florerías, para su uso
final en florero.
Hay que entender que la floricultura se la considera como la disciplina de
emprendimientos de producción masiva de plantas por diferencia con la jardinería.
Estos últimos son quienes hacen uso de las producciones de los floricultores. Las
empresas floricultoras son emprendimientos comerciales con distinto proceso de
complejidad, entre las que se encuentran: las de tipo familiar de regular dimensión y las
que alcanzan niveles de altas inversiones por parte de empresas de tipo corporativo.

¿Qué es una Empresa Florícola?

Una florícola es una empresa u organización dedicada a la producción de flores, casi


siempre está conformada por dos o más socios debido a la cantidad de capital que
requiere, estas empresas aparecieron en la zona hace más de 26 años, las mismas que
poco a poco fueron reemplazando a las haciendas ganaderas, con la floricultura aparece
una gama de servicios y dan origen al comercio.
Las florícolas cuentan con un número significativo de empleados ya que su producción
requiere de algunos procesos, esto ha dado lugar a que muchas personas emigren de
otras provincias y países como son Colombia y Perú en busca de este trabajo, por ello
se dice que la floricultura genera cerca de 40.000 empleos directos sin contar los
empleos indirectos, por tal motivo la actividad económica de la zona más importante es
la floricultura y es una de las más importantes del país.
23
¿Cuál es la importancia de las Empresas Florícolas?

La importancia de las florícolas radica en que contribuyen significativamente a la


economía del país, así como al desarrollo de los sectores en donde se encuentran
ubicadas las mismas, sin olvidar que son importantes generadoras de empleo lo cual ha
permitido brindar a las personas una mejor calidad de vida y ha reducido
significativamente el fenómeno de la emigración, es tanto así que nuestro Cantón esta
libre de desempleo y la tasa de emigración es muy baja.

¿Cuál es la función principal de las Empresas Florícolas?

La función principal de las florícolas se concentra simplemente en la producción de


rosas de la más alta calidad y de su comercialización nacional e internacional, darse a
conocer al mercado y trabajar por ser más productivos y competitivos.

2.3.5.1.-Factores de riesgo para la salud.


Los principales factores de riesgo en cada una de las diferentes áreas de trabajo son:
• Sustancias químicas
• Temperaturas extremas; calor
• Radiación no ionizante
• Enfermedades infecciosas
• Factores ergonómicos
• Factores mecánicos
• Factores psicosociales.

24
Sustancias Químicas.
Intoxicaciones y enfermedades crónicas causadas por los Plaguicidas.
Las enfermedades observadas en los trabajadores de las florícolas que están en contacto
con las sustancias químicas no solo se deben al hecho de manejar estas dichas
sustancias, sino que reflejan también la interrelación de muchos otros factores, como la
duración de la exposición, la sensibilidad individual, el estado nutricional de la persona
expuesta, variables educativas y culturales y condiciones socioeconómicas en las que
viven los trabajadores.
Además no solo son los principios activos presentes en los plaguicidas los que causan
daño a la salud sino también las sustancias que transportan estos principios activos y los
aditivos, ya que en algunos casos pueden tener efectos adversos más graves que el
mismo principio activo.
La toxicidad de los plaguicidas organofosforados se debe a sus efectos en el sistema
nervioso central y también en el periférico, ya que inhiben la actividad de la enzima
acetilcolinesterasa.
Según los estudios realizados en varios países, la prevalencia de la inhibición de esta
enzima en los trabajadores que manipulan plaguicidas organofosforados fluctúa entre el
3 % y el 18 %.
Los efectos a largo plazo son procesos patológicos que aparecen después de un período
de latencia y que se deben a exposiciones repetidas. Entre los efectos a largo plazo que
se han relacionado con la exposición a plaguicidas figuran lesiones epidérmicas,
lesiones nerviosas y efectos mutagénicos.

Problemas respiratorios.
Las plantas decorativas pueden irritar el sistema respiratorio y causar tos y estornudos.
Además, sus fragancias u olores pueden agravar los síntomas de asma o rinitis alérgica,
así como el polvo de las plantas secas puede causar alergia.

25
Dermatitis.
El 90 % de los casos de dermatitis profesional encontrados en la floricultura están
causados por contacto. De ellos, casi el 60 % están causados por irritantes primarios y el
40 % son reacciones alérgicas. Los síntomas de una dermatitis aguda son la irritación,
hinchazón, granos, vesículas o ampollas principalmente a manos, muñecas y
antebrazos. Ya cuando existe una dermatitis crónica se observa fisuras profundas,
liquenificación (engrosamiento y endurecimiento) de la piel y xerosis grave (sequedad).
Puede ser incapacitante o incluso irreversible. La floricultura es una actividad
caracterizada por un fuerte contacto con irritantes primarios o sustancias alergénicas y
por ese motivo es importante promover y adoptar medidas preventivas.

Temperaturas extremas; calor.


Cuando el trabajo ha de realizarse en un ambiente caluroso, como el de un invernadero,
la carga térmica del trabajador es la suma del calor en el ambiente de trabajo más la
energía consumida en la realización de la tarea.
Los efectos físicos de una exposición excesiva al calor son erupción, calambres y
espasmos musculares, agotamiento y desvanecimiento. El desvanecimiento constituye
una situación clínica muy grave que puede desembocar en confusión, delirio y coma.

Radiación no ionizante.
Los principales tipos de radiación no ionizante a la que están expuestos los trabajadores
de la floricultura son la radiación ultravioleta (UV), la luz visible y la radiación
infrarroja. Los efectos más graves de la radiación UV son eritema solar, dermatitis
actínica, conjuntivitis irritativa y fotoqueratitis.
La radiación del espectro visible de la luz puede causar degeneración de la retina y la
mácula. Un síntoma de la exposición a radiación infrarroja es la aparición de
quemaduras superficiales en la córnea, y si la exposición es prolongada puede causar la
aparición prematura de cataratas.

26
Factores ergonómicos.
Los trabajadores que mantienen una postura corporal estática durante largos períodos de
tiempo pueden sufrir contracturas musculares estáticas y alteraciones de los sistemas
periférico, vascular y nervioso. Los movimientos repetitivos son más habituales en las
tareas que requieren destreza manual. Por ejemplo, la acción de cortar con tijeras
requiere una gran fuerza y exige un movimiento repetitivo.
Los efectos observados con más frecuencia son trastornos músculo esquelético, como
tendinitis del codo y la muñeca, síndrome del túnel carpiano y restricción de la
movilidad de los hombros.

Enfermedades infecciosas.
La floricultura puede exponer a los trabajadores a una serie de agentes biológicos. El
hecho mismo de trabajar con más personas provoca la posibilidad de contagio, así como
también el estar expuestos al ambiente los vuelve vulnerables. La sintomatología y las
precauciones dependen del agente, que puede ser tétanos, rabia, hepatitis, etc.

Otros factores.
Los riesgos más comunes para la salud y la seguridad de los trabajadores asociados a
factores mecánicos son cortes, abrasiones y traumatismos múltiples, que casi siempre
afectan a las manos y el rostro. Estas lesiones deben ser atendidas a tiempo en el mismo
momento en que sucedió el accidente. Los trabajadores deben recibir cada cierto tiempo
dosis de refuerzo de la vacuna para tétanos y tener siempre acceso a un equipo adecuado
de primeros auxilios. El entorno psicosocial puede poner también en peligro la salud de
los trabajadores. La exposición a esos factores puede tener las siguientes consecuencias:
cambios fisiológicos (indigestión, estreñimiento, palpitaciones, dificultad respiratoria,
hiperventilación, insomnio y ansiedad); trastornos psicológicos (tensión y depresión); y
trastornos de la conducta (absentismo, inestabilidad, insatisfacción).6

6
Enciclopedia de la Salud y Seguridad en el Trabajo. Cap. 64. Floricultura.
27
2.3.6.- Plaguicidas.
Los plaguicidas son productos químicos o biológicos utilizados para controlar, prevenir
o destruir las plagas que afectan a las plantaciones agrícolas. La mayoría de estas
sustancias son fabricadas por el hombre, por eso son llamados plaguicidas sintéticos. La
producción de estas sustancias surge a partir de la Segunda Guerra Mundial, donde los
países industrializados inician la fabricación de plaguicidas con carácter comercial con
el fin de aumentar la producción agrícola.

Uno de los primeros plaguicidas y más comunes fue el DDT, para combatir las plagas
en la agricultura y los mosquitos transmisores de malaria. En la actualidad existen
grandes cantidades de marcas de plaguicidas en el mundo.

2.3.6.1.- Uso de los plaguicidas.

En la agricultura: para evitar o reducir las pérdidas causadas por insectos,


enfermedades, malezas, o disminuir los costos de producción. Se estima que
actualmente se pierde una tercera o cuarta parte de la producción potencial de productos
agrícolas en el mundo, por ataques de diferentes plagas.

Productos cosechados: además de la pérdida que ocurre en el campo, un 10 al 15 %


adicional se pierde después de que los productos han sido cosechados debido al ataque
de insectos, ácaros, hongos, ratas, ratones. Arroz o frijoles con gorgojo, frutas o
verduras dañadas por hongos, madera atacada por comején, son ejemplos de estos daños
comunes.

En la ganadería y zoocría en general: para evitar pérdidas provocadas por parásitos


como garrapatas y nuches, transmisores de enfermedades como la rabia, maleza tóxica
al ganado.

28
En salud humana: tanto a nivel casero como en programas del estado, los plaguicidas
ayudan a controlar la presencia de animales que transmiten enfermedades como son las
cucarachas, moscas, zancudos, piojos, pulgas, ratas, y ratones, entre las enfermedades
tenemos: hepatitis, disentería, cólera, paludismo, fiebre amarilla, dengue, tifoidea, peste
bubónica, rabia.

Otros usos: en carreteras, carrileras, oleoductos, patios de subestaciones eléctricas y


zonas industriales para eliminar o controlar la vegetación indeseable que dificulta la
visibilidad y puede originar accidentes o incendios. También se utiliza para controlar la
maleza de los canales de riego o drenaje, lagos, represas. Así también para eliminar
cultivos de amapola, coca o marihuana, los cuales son ilícitos.

2.3.6.2.- Clases de Plaguicidas.

De acuerdo al tipo de problema que controlan tenemos:


- Insecticidas: usados para controlar insectos.
- Fungicidas: para controlar hongos causantes de enfermedades.
- Herbicidas: para controlar malezas.
- Acaricida: para controlar ácaros.
- Nematicidas: para controlar nematodos.
- Molusquicidas: para controlar babosas y caracoles.
- Rodenticidas: para controlar roedores como ratas y ratones.
- Desinfectantes del suelo: son productos que controlan casi todos los
organismos que habitan en el suelo, como son maleza, hongos, insectos y
nematodos.
- Atrayentes: usados para atraer las plagas. Trampas.
- Repelentes: para ahuyentar a las plagas.
- Defoliantes: provoca la caída de las hojas sin destruir la planta.
- Reguladores fisiológicos: cambian el comportamiento de las plantas.
29
2.3.6.3.- Clasificación de los plaguicidas según su efecto y composición.

- Organoclorados: son agresores ecológicos potentes, ya que es capaz de resistir


a los factores ambientales, permaneciendo por años inalterados en diferentes
ecosistemas. Son neurotóxicos para el hombre y demás vertebrados, sospechosos
de producir a largo plazo cáncer, mutagénesis y teratogénesis.

- Organofosforados: son esteres del ácido fosfórico o sus homólogos. Su


volatilidad es muy variable, la mayoría viene en forma de líquidos volátiles.
Esto es muy importante desde el punto de vista toxicológico, ya que implica
ingresar al organismo por la vía respiratoria. Son muy peligrosos ya que son
inhibidores de la enzima colinesterasa, presentándose acumulación de esta
sustancia dando como consecuencia una intoxicación.

- Carbomatos: son derivados del ácido carbámico. Son biodegradables, no


bioacumulables, menos volátiles, es decir son de baja toxicidad. Son inhibidores
transitorios de la enzima colinesterasa, por lo tanto el cuadro clínico agudo es
más leve que el presentado por los organosfosforados.

- Piretrinas y piretriodes: tienen baja toxicidad, la cual esta dada por reacciones
de hipersensibilidad y manifestaciones agudas de hipocalcemia. Son poco
persistentes, no acumulables, sensibilizantes, en el hombre.7

7
Henao Robledo Fernando. Riesgos Químicos. 2008
30
2.3.6.4.-Los plaguicidas y el cáncer profesional.

Estudios realizados demuestran que la exposición profesional de las personas con


sustancias químicas aumenta la probabilidad de que se pueda generar un cáncer, pero
esto no significa que es seguro que se va ha desarrollar un cáncer profesional, además se
debe tomar en cuenta el tiempo de exposición a dichos elementos ya que es un factor
clave para que suceda esta situación porque en la mayoría de las veces se requiere de
20 a 30 años en contacto con los químicos para desarrollar un cáncer profesional, pero
nótese que si la persona es propensa bastará solo 5 años para que esto suceda, por lo
tanto lo mejor es la prevención, Swerdlow (1990) detalla una serie de acciones que se
pueden tomar en cuenta para evitar las causas del cáncer profesional, una de ellas y la
más importante es el evitar trabajar o utilizar elementos cancerígenos en el lugar de
trabajo, cabe resaltar que esto en ciertos países no se ha podido aplicar o implementar
por el hecho de ser desarrollados e industrializados, pero en los países en vías de
desarrollo es muy útil y aconsejable hacerlo, otra alternativa sería la eliminación
completa de algunas sustancia cancerígenas o probablemente cancerígenas, esto sería lo
ideal pero en la mayoría de las veces no existe un elemento sustituto y si lo hay es
económicamente imposible. Por lo tanto si no se pude cumplir con las 2 alternativas
antes mencionadas lo mejor es reducir el tiempo de exposición de las personas a estos
elementos químicos, modificando el proceso de producción e implementando políticas
de higiene y seguridad industrial. 8

8
Enciclopedia de la Salud y Seguridad en el Trabajo. Cap. 2. Cáncer.
31
2.3.7.- Rombo de Seguridad.

Sustancias Peligrosas.
Las sustancias químicas peligrosas, son aquellos elementos químicos y sus compuestos,
tal y como se presentan en su estado natural o como se producen por la industria que
puedan dañar directa o indirectamente a personas, bienes y/ o medio ambiente.

Rombo de Seguridad - Objetivos.

 Hacer que los productos peligrosos puedan ser fácilmente reconocidos, a


distancia, por las características del rótulo.

 Proporcionar una fácil identificación de la naturaleza del riesgo que se puede


presentar durante la manipulación y almacenamiento de las mercaderías.

 Facilitar por medio del color de los rótulos, una primera guía para la
manipulación y estiba o almacenamiento.

ROMBO DE SEGURIDAD.

32
2.3.8.- Las MSDS (hojas de seguridad).

Definición.
Son hojas de datos de seguridad de materiales (material safety data sheets, o MSDS por
sus siglas en inglés).
El objetivo de la MSDS consiste en informar de forma concisa acerca de los peligros
que conllevan los materiales con los que trabaja para que pueda protegerse contra los
mismos y responder ante situaciones de emergencia.
Las MSDS ayudarán a las personas a trabajar de forma más segura e inteligente. En él
se da una explicación clara de la información comprendida acerca de un material.
La MSDS permite adelantarse al futuro, responder en casos de emergencia y controlar
la exposición diaria a estos materiales.
La información de las MSDS consiste en un resumen de datos de muchas fuentes. La
capacitación, conocimiento y comprensión de los datos técnicos de una MSDS permitirá
adquirir experiencia y ayudará a tomar buenas decisiones para tratar de forma segura la
exposición laboral a los riesgos.

La finalidad de una MSDS.


Es indicar las propiedades físicas de los materiales y estados ambientales o las rápidas
influencias que pueden ejercer sobre la salud que hacen que su manipulación sea
peligrosa.

 Tipo de peligro o exposición de las sustancias.

 Síntomas agudos que se pueden presentar por la utilización de ciertas


sustancias.

 La forma de prevenir estas afectaciones.

33
 El nivel de los equipos protectores necesarios.

 El tratamiento de primeros auxilios que debe proporcionarse cuando esté


expuesto al peligro.

 Le proporciona datos importantes sobre las sustancias como son: estado físico,
peligros químicos, límite de exposición, vías de exposición, riesgos de
inhalación, efectos de exposición de corta y larga duración.

 Las MSDS le dice que hacer en caso de una emergencia.

 Las MSDS también le dicen cual EQUIPO PROTECTIVO PERSONAL se debe


utilizar.

El formato de las MSDS.

Las MSDS fueron inicialmente escritas para profesionales de la salud y seguridad así
como para trabajadores entrenados en la industria química. La información era
usualmente muy técnica y el tipo de información y los formatos variaban de proveedor a
proveedor. Actualmente estas MSDS están a disposición de todos debido a su gran
importancia y utilidad.9

9
http:www.fichasdeseguridad.com
34
2.4.- Marco Técnico Legal.

NORMATIVA TÉCNICA LEGAL EN SEGURIDAD Y SALUD


OCUPACIONAL.

“Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un ambiente adecuado y


propicio, que garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y bienestar.”
Constitución de la República del Ecuador. Art.326.

Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio


Ambiente de Trabajo. (Decreto 2393. Art. 11).

OBLIGACIONES DE LA EMPRESA.

1. Adoptar las medidas necesarias para la prevención de los riesgos que puedan
afectar a la salud y al bienestar de los trabajadores en los lugares de trabajo de
su responsabilidad.

2. Mantener en buen estado de servicio las instalaciones, máquinas, herramientas


y materiales para un trabajo seguro.

3. Organizar y facilitar los Servicios Médicos, Comités y Departamentos de


Seguridad, con sujeción a las normas legales vigentes.

4. Entregar gratuitamente a sus trabajadores vestido adecuado para el trabajo y


los medios de protección personal y colectiva necesarios.

5. Efectuar reconocimientos médicos periódicos de los trabajadores en


actividades peligrosas; y, especialmente, cuando sufran dolencias o defectos
35
físicos o se encuentren en estados o situaciones que no respondan a las
exigencias psicofísicas de los respectivos puestos de trabajo.

6. Cuando un trabajador, como consecuencia del trabajo, sufre lesiones o puede


contraer enfermedad profesional, dentro de la práctica de su actividad laboral
ordinaria, según dictamen de la Comisión de Evaluaciones de Incapacidad del
IESS o del facultativo del Ministerio de Trabajo, para no afiliados, el patrono
deberá ubicarlo en otra sección de la empresa, previo consentimiento del
trabajador y sin mengua a su remuneración. La renuncia para la reubicación se
considerará como omisión a acatar las medidas de prevención y seguridad de
riesgos.

7. Especificar en el Reglamento Interno de Seguridad e Higiene, las facultades y


deberes del personal directivo, técnicos y mandos medios, en orden a la
prevención de los riesgos de trabajo.

8. Instruir sobre los riesgos de los diferentes puestos de trabajo y la forma y


métodos para prevenirlos, al personal que ingresa a laborar en la empresa.

9. Dar formación en materia de prevención de riesgos, al personal de la empresa,


con especial atención a los directivos técnicos y mandos medios, a través de
cursos regulares y periódicos.

10. Adoptar las medidas necesarias para el cumplimiento de las recomendaciones


dadas por el Comité de Seguridad e Higiene, Servicios Médicos o Servicios de
Seguridad.

11. Proveer a los representantes de los trabajadores de un ejemplar del presente


Reglamento y de cuantas normas relativas a prevención de riesgos sean de
36
aplicación en el ámbito de la empresa. Así mismo, entregar a cada trabajador
un ejemplar del Reglamento Interno de Seguridad e Higiene de la empresa,
dejando constancia de dicha entrega.

12. Facilitar durante las horas de trabajo la realización de inspecciones, en esta


materia, tanto a cargo de las autoridades administrativas como de los órganos
internos de la empresa.

13. Dar aviso inmediato a las autoridades de trabajo y al Instituto Ecuatoriano de


Seguridad Social, de los accidentes y enfermedades profesionales ocurridos en
sus centros de trabajo y entregar una copia al Comité de Seguridad e Higiene
Industrial.

14. Comunicar al Comité de Seguridad e Higiene, todos los informes que reciban
respecto a la prevención de riesgos. Además de las que se señalen en los
respectivos Reglamentos Internos de Seguridad e Higiene de cada empresa,
son obligaciones generales del personal directivo de la empresa las siguientes:
1. Instruir al personal a su cargo sobre los riesgos específicos de los distintos
puestos de trabajo y las medidas de prevención a adoptar. 2. Prohibir o
paralizar los trabajos en los que se adviertan riesgos inminentes de accidentes,
cuando no sea posible el empleo de los medios adecuados para evitarlos.
Tomada tal iniciativa, la comunicarán de inmediato a su superior jerárquico,
quien asumirá la responsabilidad de la decisión que en definitiva se adopte.

37
Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio
Ambiente de Trabajo. (Decreto 2393. Art. 13).

OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES.

1. Participar en el control de desastres, prevención de riesgos y mantenimiento


de la higiene en los locales de trabajo cumpliendo las normas vigentes.

2. Asistir a los cursos sobre control de desastres, prevención de riesgos, salvamento


y socorrismo programados por la empresa u organismos especializados del
sector público.

3. Usar correctamente los medios de protección personal y colectiva


proporcionados por la empresa y cuidar de su conservación.

4. Informar al empleador de las averías y riesgos que puedan ocasionar accidentes


de trabajo. Si éste no adoptase las medidas pertinentes, comunicar a la Autoridad
Laboral competente a fin de que adopte las medidas adecuadas y oportunas.

5. Cuidar de su higiene personal, para prevenir al contagio de enfermedades y


someterse a los reconocimientos médicos periódicos programados por la
empresa.

6. No introducir bebidas alcohólicas ni otras substancias tóxicas a los centros de


trabajo, ni presentarse o permanecer en los mismos en estado de embriaguez o
bajo los efectos de dichas substancias.

38
7. Colaborar en la investigación de los accidentes que hayan presenciado o de los
que tengan conocimiento.

8. Acatar en concordancia con el Art. 11, numeral siete del presente Reglamento
las indicaciones contenidas en los dictámenes emitidos por la Comisión de
Evaluación de las Incapacidades del IESS, sobre cambio temporal o definitivo
en las tareas o actividades que pueden agravar las lesiones o enfermedades
adquiridas dentro de la propia empresa, o anteriormente.

Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo.

DERECHOS DE LOS TRABAJADORES.

Artículo 18.- Todos los trabajadores tienen derecho a desarrollar sus labores en un
ambiente de trabajo adecuado y propicio para el pleno ejercicio de sus facultades físicas
y mentales, que garanticen su salud, seguridad y bienestar.
Los derechos de consulta, participación, formación, vigilancia y control de la salud en
materia de prevención, forman parte del derecho de los trabajadores a una adecuada
protección en materia de seguridad y salud en el trabajo.

Artículo 19.- Los trabajadores tienen derecho a estar informados sobre los riesgos
laborales vinculados a las actividades que realizan. Complementariamente, los
empleadores comunicarán las informaciones necesarias a los trabajadores y sus
representantes sobre las medidas que se ponen en práctica para salvaguardar la
seguridad y salud de los mismos.

Artículo 20.- Los trabajadores o sus representantes tienen derecho a solicitar a la


autoridad competente la realización de una inspección al centro de trabajo, cuando
consideren que no existen condiciones adecuadas de seguridad y salud en el mismo.
39
Este derecho comprende el de estar presentes durante la realización de la respectiva
diligencia y, en caso de considerarlo conveniente, dejar constancia de sus observaciones
en el acta de inspección.

Artículo 21.- Sin perjuicio de cumplir con sus obligaciones laborales, los trabajadores
tienen derecho a interrumpir su actividad cuando, por motivos razonables, consideren
que existe un peligro inminente que ponga en riesgo su seguridad o la de otros
trabajadores. En tal supuesto, no podrán sufrir perjuicio alguno, a menos que hubieran
obrado de mala fe o cometido negligencia grave.
Los trabajadores tienen derecho a cambiar de puesto de trabajo o de tarea por razones de
salud, rehabilitación, reinserción y recapacitación.

Artículo 22.- Los trabajadores tienen derecho a conocer los resultados de los exámenes
médicos, de laboratorio o estudios especiales practicados con ocasión de la relación
laboral. Asimismo, tienen derecho a la confidencialidad de dichos resultados,
limitándose el conocimiento de los mismos al personal médico, sin que puedan ser
usados con fines discriminatorios ni en su perjuicio. Sólo podrá facilitarse al empleador
información relativa a su estado de salud, cuando el trabajador preste su consentimiento
expreso.

Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio


Ambiente de Trabajo. (Decreto 2393. Art. 14).

COMITÉS DE SEGURIDAD Y SALUD: dispone la necesidad de crear en toda


empresa con más de 15 trabajadores los comités de seguridad y salud en forma
paritaria con 3 representantes del empleador y 3 representantes de los trabajadores, con
sus respectivos suplentes. El comité debe sesionar cada mes obligatoriamente y cada
vez que ocurra un accidente. Se debe llevar las actas de las sesiones.

40
Son funciones del Comité de Seguridad e Higiene del Trabajo de cada Empresa, las
siguientes:
a) Promover la observancia de las disposiciones sobre prevención de riesgos
profesionales.

b) Analizar y opinar sobre el Reglamento de Seguridad e Higiene de la empresa, a


tramitarse en el Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos. Así mismo, tendrá
facultad para, de oficio o a petición de parte, sugerir o proponer reformas al
Reglamento Interno de Seguridad e Higiene de la Empresa.

c) Realizar la inspección general de edificios, instalaciones y equipos de los


centros de trabajo, recomendando la adopción de las medidas preventivas
necesarias.

d) Conocer los resultados de las investigaciones que realicen organismos


especializados, sobre los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, que
se produzcan en la empresa.

e) Realizar sesiones mensuales en el caso de no existir subcomités en los distintos


centros de trabajo y bimensualmente en caso de tenerlos.

f) Cooperar y realizar campañas de prevención de riesgos y procurar que todos los


trabajadores reciban una formación adecuada en dicha materia.

g) Analizar las condiciones de trabajo en la empresa y solicitar a sus directivos la


adopción de medidas de Higiene y Seguridad en el Trabajo.

h) Vigilar el cumplimiento del presente Reglamento y del Reglamento Interno de


Seguridad e Higiene del Trabajo.
41
Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio
Ambiente de Trabajo. (Decreto 2393. Art. 187).

PROHIBICIONES PARA LOS EMPLEADORES.- Queda totalmente prohibido a los


empleadores:

a) Obligar a sus trabajadores a laborar en ambientes insalubres por efecto de


polvo, gases o sustancias tóxicas; salvo que previamente se adopten las medidas
preventivas necesarias para la defensa de la salud.

b) Permitir a los trabajadores que realicen sus actividades en estado de


embriaguez o bajo la acción de cualquier tóxico.

c) Facultar al trabajador el desempeño de sus labores sin el uso de la ropa y


equipo de protección personal.

d) Permitir el trabajo en máquinas, equipos, herramientas o locales que no


cuenten con las defensas o guardas de protección u otras seguridades que
garanticen la integridad física de los trabajadores.

e) Transportar a los trabajadores en vehículos inadecuados para este efecto.

f) Dejar de cumplir las disposiciones que sobre prevención de riesgos emanen de


la Ley, Reglamentos y las disposiciones de la División de Riesgos del Trabajo, del
IESS.

42
g) Dejar de acatar las indicaciones contenidas en los certificados emitidos por la
Comisión de Valuación de las Incapacidades del IESS sobre cambio temporal o
definitivo de los trabajadores, en las actividades o tareas que puedan agravar sus
lesiones o enfermedades adquiridas dentro de la propia empresa.

h) Permitir que el trabajador realice una labor riesgosa para la cual no fue
entrenado previamente.

Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio


Ambiente de Trabajo. (Decreto 2393. Art. 188).

PROHIBICIONES PARA LOS TRABAJADORES.- Está prohibido a los trabajadores


de las empresas:

a) Efectuar trabajos sin el debido entrenamiento previo para la labor que van a
realizar.

b) Ingresar al trabajo en estado de embriaguez o habiendo ingerido cualquier


tóxico.

c) Fumar o prender fuego en sitios señalados como peligrosos para no causar


incendios, explosiones o daños en las instalaciones de las empresas.

d) Distraer la atención en sus labores, con juegos, riñas, discusiones, que puedan
ocasionar accidentes.

e) Alterar, cambiar, reparar o accionar máquinas, instalaciones, sistemas


eléctricos, etc., sin conocimientos técnicos o sin previa autorización superior.

43
f) Modificar o dejar inoperantes mecanismos de protección en maquinarias o
instalaciones.

g) Dejar de observar las reglamentaciones colocadas para la promoción de las


medidas de prevención de riesgos.

Código del Trabajo.

Art. 434 Reglamento de seguridad e higiene: Se refiere a la obligación de que toda


empresa con más de 10 trabajadores elabore su reglamento interno de salud y seguridad
que debe ser aprobado por el ministerio de trabajo, el mismo que será renovado cada
dos años. (Art. 434 Código del Trabajo).

Art. 347.- Riesgos del trabajo.- Riesgos del trabajo son las eventualidades dañosas a
que está sujeto el trabajador, con ocasión o por consecuencia de su actividad.
Para los efectos de la responsabilidad del empleador se consideran riesgos del trabajo
las enfermedades profesionales y los accidentes.

Art. 348.- Accidente de trabajo.- Accidente de trabajo es todo suceso imprevisto y


repentino que ocasiona al trabajador una lesión corporal o perturbación funcional, con
ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena.

Art. 349.- Enfermedades profesionales.- Enfermedades profesionales son las


afecciones agudas o crónicas causadas de una manera directa por el ejercicio de la
profesión o labor que realiza el trabajador y que producen incapacidad.

44
Art. 436. Sanciones en caso de incumplimiento de las obligaciones patronales, en lo
referente a riesgos del trabajo: Cuando se atentare o afectare la salud y seguridad de
los trabajadores o se contraviniere las medidas de seguridad e higiene preestablecidas,
las sanciones serán de carácter económico y legal.
La autoridad laboral podrá imponer multas de entre USD 50 hasta USD 4.000 por cada
incumplimiento, sin perjuicio de la suspensión de labores y cierre de los centros de
trabajo.

Art. 425. Servicio médico de la empresa: Empresas con 100 o más trabajadores
deberán contar con un servicio Médico permanente, el mismo que trabaje por la
prevención de las enfermedades profesionales e implemente un programa de vigilancia
de la salud de los trabajadores. De igual manera esto se aplicará para empresas de alto
riesgo, aún cuando el número de trabajadores estuviere entre 50 y 99.
Sin embrago es deber del empleador velar por la salud de sus trabajadores, inclusive en
empresas más pequeñas por lo que deberá contar con los servicios profesionales de un
médico especialista en salud y seguridad el mismo que realice controles periódicos en
las áreas de trabajo de la empresa y recomendará la adopción de medidas preventivas
para evitar enfermedades en los trabajadores. Adoptará, además, el programa de
vigilancia de la Salud y Seguridad Ocupacional.

45
Sistema de Administración de la Seguridad y Salud en el Trabajo. (SASST).
Es un moderno sistema preventivo integral que deben seguir las empresas, el cual esta
formado por 3 tipos de gestión:
Gestión administrativa:
1. Política
2. Organización
3. Administración
4. Implementación
5. Verificación
6. Mejoramiento continuo
7. Realización de actividades de promoción en seguridad y salud en el trabajo
8. Información estadística.

Gestión técnica:
1. Identificación de factores de riesgo
2. Evaluación de factores de riesgo
3. Control de factores de riesgo
4. Seguimiento de medidas de control.

Gestión del talento humano:


1. Selección
2. Información
3. Comunicación
4. Formación
5. Capacitación
6. Adiestramiento
7. Incentivo, estímulo y motivación de los trabajadores.10

10
Módulo de Salud y Seguridad Ocupacional. Dr. Piedra Jorge.2007.
46
ESQUEMA CAUSAL DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES
PROFESIONALES.

Gestión Administrativa.
DÉFICIT DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.
(Causa Raíz)

FACTORES FACTORES DE
PERSONALES.
Causas Indirectas. TRABAJO.

Gestión del Talento Humano. Gestión Técnica.

ACTOS Causas Directas. CONDICIONES


SUBESTÁNDAR. SUBESTÁNDAR.

ACCIDENTES/ENFERMEDADES PROFESIONALES.

TRABAJADOR EMPRESA. SOCIEDAD/ PAÍS.

47
2.5.- Glosario de términos (marco conceptual).

Acetilcolinesterasa o Colinesterasa en glóbulos rojos (AChE): es una enzima


humana de la familia de colinesterasas que se encuentra en los tejidos nerviosos y los
glóbulos rojos, cuya función principal es hidrolizar al neurotransmisor acetilcolina.

Accidente: acontecimiento no deseado que causa daños a la salud del trabajador y/o
pérdidas a la empresa.

Accidente de trabajo: es todo suceso imprevisto y repentino que ocasiona al trabajador


una lesión corporal o perturbación funcional, como consecuencia del trabajo que ejecuta
por cuenta ajena.

Bienestar: estado o situación en el cual la satisfacción y la felicidad dominan, el


término bienestar se refiere a aquellas cuestiones, como ser el dinero, la salud, tiempo, y
fuertes lazos afectivos, entre otros y que estos se necesitan y contribuyen para que una
persona pueda vivir bien.

Carcinogénicos: las sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o


penetración cutánea, puedan producir cáncer o aumentar su frecuencia.

Desempeño: es la manera o forma como las personas realizan su trabajo y se puede


definir como el grado en que las personas contribuyen al logro de las metas u objetivos
propuestos.

Empleador: es la persona física o moral que utiliza los servicios de uno o varios
trabajadores.

48
Empresa: conjunto de recursos humanos, materiales y financieros orientados a la
producción y venta de bienes o a la prestación de servicios, con la finalidad de satisfacer
las necesidades de los consumidores y obtener una ganancia o lucro.

Enfermedad profesional: es la afección aguda o crónica causada por el ejercicio de la


profesión o labor.

Eritema solar: es una irritación de la piel causada por la exposición prolongada a los
rayos del sol. De hecho las radiaciones ultravioletas de la luz solar penetran en la piel y
causan un gran aumento de los radicales libres, al que le sigue una reacción inflamatoria
más o menos intensa responsable del problema.

Incidente: acontecimiento no deseado que pudo haber sido un accidente.

Lugar de trabajo: todo sitio o área donde los trabajadores permanecen y desarrollan su
trabajo o a donde tienen que acudir por razón del mismo.

Medidas de prevención: las acciones que se adoptan con el fin de evitar o disminuir
los riesgos derivados del trabajo, dirigidas a proteger la salud de los trabajadores contra
aquellas condiciones de trabajo que generan daños que sean consecuencia, guarden
relación o sobrevengan durante el cumplimiento de sus labores, medidas cuya
implementación constituye una obligación y deber de parte de los empleadores.

Mutagénicos: las sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o penetración


cutánea, puedan producir alteraciones genéticas hereditarias o aumentar su frecuencia.

49
Reprotóxicos: las sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o penetración
cutánea, puedan producir efectos negativos no hereditarios en la descendencia, o
aumentar la frecuencia de éstos, o afectar de forma negativa a la función o a la
capacidad reproductora.

Riesgos: el riesgo se refiere a la teórica “posibilidad de daño” bajo determinadas


circunstancias, también se puede definir como un proceso o evento que por sus
condiciones es potencialmente dañino para las personas, para el medio ambiente o en el
ámbito económico.

Salud: es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la


ausencia de infecciones o enfermedades, según la definición de la Organización
Mundial de la Salud.

Salud Ocupacional: rama de la Salud Pública que tiene como finalidad promover y
mantener el mayor grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas
las ocupaciones; prevenir todo daño a la salud causado por las condiciones de trabajo y
por los factores de riesgo; y adecuar el trabajo al trabajador, atendiendo a sus aptitudes y
capacidades.

Seguridad: cotidianamente se la puede definir a la seguridad como la ausencia de


riesgo o también a la confianza en alguien o en algo, la seguridad es una necesidad del
hombre y que busca ser satisfecha.

Síndrome del túnel carpiano: es una neuropatía periférica que ocurre cuando el nervio
mediano, que abarca desde el antebrazo hasta la mano, se presiona o se atrapa dentro del
túnel carpiano, a nivel de la muñeca.

50
Sustancias químicas: son los elementos químicos y sus compuestos en estado natural,
o los obtenidos mediante cualquier procedimiento de producción, incluidos los aditivos
necesarios para conservar la estabilidad del producto y las impurezas que resulten del
procedimiento utilizado.

Trabajador: es la persona que presta a otra, física o moralmente un trabajo personal


subordinado.

51
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1.- Metodología de la Investigación.

Para lograr un mejor resultado en la investigación se ha decidido utilizar algunos


métodos y técnicas que nos permita obtener información clara, precisa y confiable
logrando así los resultados deseados y estos serán los siguientes:

Histórico.- analiza e interpreta acontecimientos pasados para interpretar y deducir


soluciones a problemas del presente y futuro.

Inductivo.- este método parte del estudio de casos particulares a los cuales se los reúne
y se llega a soluciones y conclusiones de un problema planteado.

Deductivo.- este tipo de investigación se caracteriza por que se parte de lo general


mediante el uso de procesos lógicos adecuados, se llega a conclusiones particulares.

3.2.- Fuentes y Técnicas para la recolección de datos.

Las fuentes a utilizar serán primarias y secundarias.

Primarias (técnicas a utilizar).

52
Técnica. Concepto. Instrumento.
Observación científica Es mirar con un propósito y Diario de campo.
registrar los datos. Puede ser Acercarme personalmente a
directa o indirecta. la Empresa Florícola y
realizar una observación del
trabajo que realizan los
empleados.
Encuesta Es un conjunto de preguntas que Cuestionario aplicado a los
se prepara y puede ser aplicado a trabajadores de la Florícola.
muchas personas.
Entrevista Preguntas muy concretas que se Cuestionario aplicado al
realiza al personal administrativo personal administrativo.
para obtener información que
deseamos obtener.

Secundarias (bibliografía).

Se acudirá a fuentes de información como son: libros de salud y seguridad industrial,


revistas, internet, manuales, código de trabajo, enciclopedias, y documentos de
instituciones públicas y privadas donde se podrá recopilar información acerca de temas
como: programas de salud y seguridad, seguridad y salud industrial, normas y técnicas
legales, prevención de riesgos labores y la implementación de un plan de salud y
seguridad ocupacional.

53
3.3.- Población y Muestra.

3.3.1.-Tamaño de la Población.
La población que se tomó en cuenta para esta investigación esta conformada por los
trabajadores de la Empresa Florícola “Flores La Juliana S.A” y la segunda encuesta
tiene como población al personal técnico administrativo que trabajan en la Finca.
Entonces el diseño de la muestra para la primera encuesta está delimitado por toda la
población de 38 trabajadores de la florícola y para la segunda, la población es de 8
personas que en este caso no aplica la fórmula por ser un tamaño de muestra pequeña.

3.3.2.- Tamaño de la Muestra.


Con la población identificada se procede a calcular la muestra a través de la fórmula
estadística que se presenta posteriormente, la misma que se considera garantizada para
la confiabilidad de los datos que se obtuvo de la aplicación de la encuesta.

FÓRMULA:
Población Finita

n = número de elementos de la muestra


N = número de elementos del universo
P/Q = probabilidades con las que se presenta el fenómeno
Z^2 = valor crítico correspondiente al nivel de confianza elegido; siempre se opera con
valor sigma 2, luego Z = 2
E = margen de error permitido (5%)
Cuando el valor de P y Q no se conozca, es conveniente tomar el caso más favorable, es
decir: P = Q = 50.

54
n = 2 2 x 0,5 x 0,5 x 38
2 2
(0,05) (38-1) + 2 x 0,5 x 0,5

n= 38
0,0025 (37) + 1

n= 38
0,0925 + 1

n= 38
1,0925

n= 35 muestras.

3.3.3.- Diseño de Encuestas.


Las encuestas se han diseñado con una gama de preguntas cerradas y de elección
múltiple dirigidas a los trabajadores de la Florícola “Flores La Juliana S.A” y al
personal administrativo de la misma, con el fin de recolectar información que aportará
significativamente al proyecto de investigación.
Por lo tanto se tomó en cuenta el siguiente formato: (ver Anexo 3)

55
CAPÍTULO IV

4.- ANÁLISIS DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL EN LA


EMPRESA FLORÍCOLA “FLORES LA JULIANA S.A”

4.1.- MISIÓN.
Somos una empresa florícola preparada para la producción de rosas de la más alta
calidad, mediante la aplicación de las mejores técnicas y métodos establecidos y con
el apoyo de grandes profesionales que buscan satisfacer la demanda de nuestros clientes
y el desarrollo de la organización.
Nos esforzamos en mantener planes de gestión social, promoviendo el crecimiento de
nuestra gente y de estimular una conciencia ambiental orientada al uso racional de los
recursos naturales y a la producción y conservación de nuestro ecosistema.

4.1.1.- VISIÓN.
La Empresa Florícola “FLORES LA JULIANA S.A” se ha propuesto ser una empresa
líder en el mercado internacional Florícola mediante una producción, comercialización
y distribución de calidad, con un nivel de gestión corporativo y con procesos de
producción óptimos a fin de garantizar la satisfacción del cliente , así como el bienestar
y cuidado de sus trabajadores y medio ambiente.

4.2.- OBJETIVO GENERAL.


Producir flores de excelente calidad mediante técnicas y procedimientos modernos y
eficientes que nos permitan cumplir las exigencias de nuestros clientes y del mercado al
cual estamos orientados.

56
4.3.- POLÍTICAS
 Operar como una corporación ética responsable en aspectos de salud, seguridad
y medioambiente.

 Generar empleo directo e indirecto.

 Brindar trato justo y esmerado a todos los clientes, en sus solicitudes y reclamos
considerando que el fin de la empresa es el servicio a la comunidad.

 Mantener un ambiente de trabajo seguro y agradable, que garantice el bienestar


de los trabajadores.

 Valorar los aportes e iniciativas individuales de los trabajadores con respecto a


la organización.

 Implementar programas de mejoramiento continuo para todos los procesos de


la empresa así como también en seguridad, salud, higiene industrial y
medioambiente para todo el personal que trabaja en la empresa.

 Elevar permanentemente la calidad de la producción, mediante la optimización


de los recursos humanos, materiales y económicos, la apertura a la
modernización, capacitación constante del personal y la aplicación de una
metodología adecuada para el cumplimiento de los objetivos establecidos.

 Realizar evaluaciones periódicas, permanentes a todos los procesos de la


organización.

 Impulsar el trabajo en equipo en todas las áreas que conforman la empresa.

57
4.4.- DATOS GEOGRÁFICOS.

4.4.1.- LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA.

Este proyecto se desarrolló en la Empresa Florícola “FLORES LA JULIANA S.A”, en


la ciudad de Tabacundo, cantón Pedro Moncayo, provincia de Pichincha, ubicado en el
sector el Tambo.
El ámbito al cual esta enfocado el proyecto es el sector florícola, en el cantón Pedro
Moncayo y específicamente para los trabajadores de la Florícola “FLORES LA
JULIANA .S.A”
La Empresa Florícola “Flores La Juliana S.A “esta a cargo de la Sra. Catalina Urdaneta
quien tiene a su cargo la Gerencia General por lo tanto es la representante legal de la
misma, máxima autoridad de la administración y es quien gestiona las necesidades
prioritarias en cuanto a instalaciones, materiales, equipos, mantenimiento, proceso,
personal, de tal modo que garantice una producción adecuada y de calidad.
La empresa se encuentra en un área preparada con buenas instalaciones y en un
ambiente tranquilo rodeado de la naturaleza para que sus trabajadores puedan ejercer
sus labores cotidianas de manera eficiente.11

11
Datos Obtenidos de la Dirección de la Empresa Florícola “Flores La Juliana S.A.”, 2011.
58
4.5.- ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL.

JUNTA DE ACCIONISTAS

GERENCIA GENERAL

ASISTENTE DE GERENCIA

PRODUCCIÓN CONTABILIDAD VENTAS.

CULTIVO

RIEGO

FUMIGACIÓN

POSTCOSECHA

Fuente: Datos obtenidos por la Dirección de la Florícola “Flores La Juliana S.A”

59
4.5.1. DESCRIPTIVO DE FUNCIONES DE LOS CARGOS.

TÍTULO DEL PUESTO: GERENTE GENERAL.


NIVEL JERÁRQUICO: DIRECTIVO
SUPERIOR INMEDIATO: JUNTA GENERAL DE SOCIOS
SUBALTERNOS: TODO EL PERSONAL
FUNCIONES DEL CARGO:
 Establecer, proyectar, programar, elaborar, administrar y controlar las acciones
que se ejecutan en la empresa.
 Inspeccionar, regular y fiscalizar las acciones del personal bajo su mando, así
como de la empresa en general.
 Proceder con libertad profesional usando su criterio para la solución de los
problemas inherentes al cargo.
 Desenvolverse en la representación legal judicial y extrajudicial de la empresa.
 Tomar decisiones sobre políticas generales y sobre actividades básicas de la
empresa.
 Cumplir con las disposiciones dadas en el Consejo y comunicar sobre la marcha
de las mismas.

REQUISITOS MÍNIMOS PARA EL CARGO:


 EDUCACIÓN: Título de Ingeniero Comercial, o en Administración de
Empresas.
 EXPERIENCIA: Cuatro años en funciones similares.

60
TÍTULO DEL PUESTO: ASISTENTE DE GERENCIA – CONTADORA.
NIVEL JERÁRQUICO: APOYO
SUPERIOR INMEDIATO: GERENTE GENERAL
SUBALTERNOS: NINGUNO.
FUNCIONES DEL CARGO:
 Efectuar trabajos de secretaría o apoyo directo al Gerente y demás Directivos de
la empresa y trazar, efectuar y conservar el sistema integrado de contabilidad de
la empresa.
 Observar la correspondencia, manipulándola con diplomacia y eficiencia.
 Representar y escribir todo tipo de correspondencia, como oficios, memorandos,
circulares de la empresa.
 Atender al público que requiera información y establecer audiencias con el
Gerente de la empresa
 Manejar trámites y documentos del SRI.
 Efectuar todo trámite legal y también lo correspondiente con a la FUES.
 Salvaguardar archivos de la correspondencia enviada y recibida.
 Manejar y fiscalizar la contabilidad general de la empresa.
 Fomentar un correcto manejo de los libros contables.
 Confeccionar roles de pago y gestionar la documentación del IESS.
 Desplegar informes de análisis de tipo contable, económico y financiero de las
labores que realiza al Gerente de la empresa.

REQUISITOS MÍNIMOS PARA EL CARGO:


 EDUCACIÓN: Título de Secretaria Ejecutiva o Contadora Autorizada
 EXPERIENCIA: Dos año en funciones afines.

61
TÍTULO DEL PUESTO: JEFE DE PRODUCCIÓN O DIRECTOR TÉCNICO.
NIVEL JERÁRQUICO: OPERATIVO.
SUPERIOR INMEDIATO: GERENTE GENERAL
SUBALTERNOS: SUPERVISORES DE CULTIVO, POSTCOSECHA, RIEGO,
FUMIGACIÓN, OBREROS.
FUNCIONES DEL CARGO:
 Planificar, dirigir y coordinar las actividades de producción de la empresa,
diseñando planes a corto, medio y largo plazo.
 Gestionar los recursos disponibles, determinando los procedimientos y los
niveles de calidad para garantizar un producto competitivo.
 Elaborar y dirigir políticas de compras y logística de materias primas.
 Coordinar con el área de ventas para adaptar la producción a las necesidades del
cliente.
 Planificar la producción según la demanda sobre todo para los meses de febrero
y mayo.
 Coordinar y supervisar el diseño, construcción y montaje de las nuevas
instalaciones productivas, así como vigilar el mantenimiento de las existentes.
 Elaborar programas mensuales de fumigación y riego así como de fertilización.
 Realizar monitoreos para prevenir y controlar posibles plagas que afecten a los
cultivos.

REQUISITOS MÍNIMOS PARA EL CARGO:


 EDUCACIÓN: Título universitario Superior, preferiblemente Ingeniería
Agrónoma, o Ciencias Químicas o carreras similares.
Conocimiento sobre planificación y Gestión de Producción, Tecnología de
producción, análisis de procesos, Outsourcing, aprovisionamiento,
aseguramiento de calidad y logística.
 EXPERIENCIA: mínima de 3 años en cargos similares.

62
TÍTULO DEL PUESTO: JEFE DE VENTAS
NIVEL JERÁRQUICO: OPERATIVO.
SUPERIOR INMEDIATO: GERENTE GENERAL
SUBALTERNOS: ASISTENTE DE VENTAS, SUPERVISOR POSTCOSECHA.
FUNCIONES DEL CARGO:
 Planear, supervisar, coordinar, controlar y optimizar el desarrollo de todos los
proyectos, programas y actividades relacionados con el producto, el precio,
plaza y promoción.
 Trabajar por el cumplimiento del presupuesto de ventas, la cartera asignada, los
indicadores de servicio al cliente y la rentabilidad de la empresa.
 Elaboración, supervisión y control del presupuesto de ventas.
 Implementación de estrategias de ventas.
 Desarrollar un equipo de trabajo con el área operativa, que permita un excelente
servicio al cliente.
 Controlar permanentemente la cartera en el su área.
 Participar en la reingeniería de rutas (rediseño)
 Control en el cumplimiento de políticas.
 Desarrollar el seguimiento y presentación de informes de todos los eventos de
mercadeo desarrollados en el punto de venta
 Gestionar la información del área para ser consolidada por la gerencia.
 Establecer relaciones comerciales con el mercado internacional.
 Coordinar con el área de postcosecha en cuanto a pedidos, empaque, y despacho.
 Coordinar con el área de contabilidad en cuanto a venta de flor, devoluciones,
flor de baja, etc.

REQUISITOS MÍNIMOS PARA EL CARGO:


 EDUCACIÓN: Título superior en Marketing, Administración de Empresas,
Comercio, o en carreras similares. Conocimiento de Office e inglés básico.
 EXPERIENCIA: mínima de 2 años como jefe de Ventas.
63
TÍTULO DEL PUESTO: ASISTENTE DE VENTAS – RRHH.
NIVEL JERÁRQUICO: APOYO
SUPERIOR INMEDIATO: JEFE DE VENTAS
SUBALTERNOS: OBREROS, GUARDIA.
FUNCIONES DEL CARGO:
 Atención al cliente de manera telefónica y personal
 Asistir a Jefe de Ventas.
 Elaboración de cotizaciones y solicitudes de compra.
 Seguimiento en el proceso de Ventas
 Atención Post Venta
 Organización Archivos
 Registro de llamadas
 Manejo de promociones
 Registro de nuevos prospectos
 Coordinar con las áreas de producción.
 Apoyar en la elaboración de Nómina (rol de pagos) del Personal de la
Organización.
 Apoyar en el registro y control de asistencia del personal
 Apoyar en el control de vacaciones del personal.
 Apoyar en la selección y contratación del Personal.
 Elaborar el archivo individual del personal y mantener al día el mismo.
 Apoyar en la administración de los seguros médicos / vida / accidentes
personales para todo el personal beneficiado del mismo.
 Apoyar en las labores administrativas encomendadas.
REQUISITOS MÍNIMOS PARA EL CARGO:
 EDUCACIÓN: Egresado o profesional en Administración de Empresas,
Marketing, Recursos Humanos.
Conocimientos de: office, mercadeo y ventas, administración tributaria.
 EXPERIENCIA: 2 años en funciones iguales o similares.
64
TÍTULO DEL PUESTO: SUPERVISOR DE CULTIVO.
NIVEL JERÁRQUICO: APOYO
SUPERIOR INMEDIATO: JEFE DE PRODUCCIÓN.
SUBALTERNOS: OBREROS.
FUNCIONES DEL CARGO:
 Verificar la asistencia del personal a su cargo.
 Redactar un informe de producción diaria dirigida a la Secretaría de la Finca.
 Asistir técnicamente sobre métodos y medios para mejorar la calidad de los
productos, aumentar el rendimiento y la producción.
 Programar y coordinar la preparación de suelos, siembra y cosecha de productos
agrícolas específicos.
 Revisar la calidad de la cosecha (puntos de corte, maltrato, transporte,
hidratación).
 Recepción de pedidos diarios de postcosecha.
 Coordinar cosechas de posibles ventas diarias.
 Capacitar al personal en las actividades a realizar.
 Evaluación diaria y semanal de las tareas encomendadas al personal de cultivo.
 Reportar al Director Técnico problemas generales.
 Coordinar con el Jefe de producción el manejo de plantas y productos.
 Dar cumplimiento al Sistema de Gestión de la Calidad asegurando:
Asistencia a capacitaciones técnicas dictadas por superiores.
Cumplimiento de los procedimientos de las labores que realiza.
Manejo correcto de la documentación encomendada.

REQUISITOS MÍNIMOS PARA EL CARGO:


 EDUCACIÓN: Título de Bachiller en Agronomía.
Conocimientos de: agricultura, técnicas de cultivo,
Fertilizantes, manejo de personal.
 EXPERIENCIA: mínima de 1 año.
65
TÍTULO DEL PUESTO: SUPERVISOR DE POSTCOSECHA
NIVEL JERÁRQUICO: APOYO
SUPERIOR INMEDIATO: JEFE DE PRODUCCIÓN.
SUBALTERNOS: OBREROS.
FUNCIONES DEL CARGO:
 Controlar la asistencia del personal a su cargo.
 Coordinar y supervisar las actividades de trabajadores que realizan las diferentes
tareas de postcosecha.
 Capacitar al personal en actividades a realizar.
 Evaluación de las tareas y funciones de sus subalternos.
 Establecer métodos para las tareas en postcosecha como almacenamiento,
manipulación, preparación, armado, despacho y transporte de las flores.
 Controlar que se lleve a cabo correctamente el proceso de hidratación de las
flores así como controlar la calidad de las mismas.
 Registrar la producción diaria, el producto existente y las salidas.
 Recepción de pedidos diarios de ventas.
 Coordinar con el área de ventas el empaque y la entrega de los productos o su
comercialización.
 Gestionar la adquisición de hidratantes, materiales de empaque y otros insumos
para el área de postcosecha.
 Reportar al jefe inmediato los resultados de su gestión.
 Velar por la salud y seguridad de sus trabajadores.
 Dar cumplimiento al Sistema de Gestión de la Calidad asegurando:
Asistencia a capacitaciones técnicas dictadas por superiores.
Cumplimiento de los procedimientos de las labores que realiza.
Manejo correcto de la documentación encomendada.
REQUISITOS MÍNIMOS PARA EL CARGO:
 EDUCACIÓN: Titulo de Bachiller en Agronomía.
 EXPERIENCIA: mínimo de un 1 año.
66
TÍTULO DEL PUESTO: SUPERVISOR DE FUMIGACIÓN
NIVEL JERÁRQUICO: APOYO
SUPERIOR INMEDIATO: JEFE DE PRODUCCIÓN.
SUBALTERNOS: OBREROS.
FUNCIONES DEL CARGO:
 Inspección y mantenimiento de equipos y materiales de fumigación antes y
posterior al uso de los mismos.
 Programación semanal de fumigaciones con el Director Técnico.
 Verificación, pesaje o medición de productos a aplicar de acuerdo al Programa
de Fumigación (previa coordinación con el Bodeguero).
 Verificar las condiciones ambientales bajo las cuales se desarrollará la
aplicación de los productos.
 Ejecución y control de mezclas de productos a emplearse.
 Reportar oportunamente al Director Técnico, cualquier inconveniente que se
presente antes, durante y después del proceso de fumigación.
 Arreglo del equipo y material de fumigación dependiendo de la gravedad del
problema y posibilidades de solución.
 Ejecutar actividades en aquellas labores dispuestas por el Director Técnico.
 Dar cumplimiento al Sistema de Gestión de la Calidad asegurando:
 Asistencia a capacitaciones técnicas dictadas por superiores.
 Cumplimiento de los procedimientos de las labores que realiza.
 Manejo correcto de la documentación encomendada.

REQUISITOS MÍNIMOS PARA EL CARGO:


 EDUCACIÓN: Título de bachiller.
 Conocimiento de: agricultura, fertilizantes, fumigación,
 Técnicas de riego y aspersión.
 EXPERIENCIA: mínimo de 1 año en similar cargo.

67
TÍTULO DEL PUESTO: SUPERVISOR DE RIEGO
NIVEL JERÁRQUICO: APOYO
SUPERIOR INMEDIATO: JEFE DE PRODUCCIÓN.
SUBALTERNOS: OBREROS.
FUNCIONES DEL CARGO:
 Medición o pesaje de fertilizantes (bajo previa coordinación con el Bodeguero).
 Preparación de la mezcla a aplicar (siguiendo los procedimientos que se
encuentran en el programa semanal de Fertiriego).
 Controlar el consumo de la solución madre durante el proceso de fertiriego.
 Controlar el tiempo y la correcta aplicación de la mezcla.
 Controlar y ejecutar el arreglo de fugas y desperfectos en el sistema de
mangueras.
 Dar mantenimiento al equipo de fertilización.
 Mantener las herramientas y el área de trabajo limpia y ordenada.
 Ayudar en la detección de fallas mecánicas y eléctricas en los equipos de
Fertiriego, mal estado en los equipos de seguridad industrial y su inmediato
reporte al Director Técnico.
 Apoyar a otras actividades en las labores dispuestas por el Director Técnico.
 Dar cumplimiento al Sistema de Gestión de la Calidad asegurando:
Asistencia a capacitaciones técnicas dictadas por superiores.
Cumplimiento de los procedimientos de las labores que realiza.
Manejo correcto de la documentación encomendada.

REQUISITOS MÍNIMOS PARA EL CARGO:


 EDUCACIÓN: Bachiller de preferencia.
 Conocimiento en manejo de cultivo.
 EXPERIENCIA: 1 año de trabajo en puesto similar.

68
TÍTULO DEL PUESTO: BODEGUERO
NIVEL JERÁRQUICO: APOYO
SUPERIOR INMEDIATO: SUPERVISORES
SUBALTERNOS: NINGUNO.
FUNCIONES DEL CARGO:
 Evacuación diaria de la basura de postcosecha.
 Recepción de productos de proveedores autorizados bajo una orden de compra
emitida previamente.
 Entrega de productos al personal a cargo, en función de la cantidad necesaria a
emplearse y bajo previa autorización del Director Técnico y Dirección de
Postcosecha.
 Reporte semanal de bodega (ingresos, egresos y producto en stock).
 Clasificación de productos de acuerdo a sus respectivas categorías o funciones.
 Mantenimiento y limpieza del área de trabajo.
 Mantenimiento del equipo y materiales a su cargo, con el oportuno reporte, al
Director Técnico, de cualquier problema físico o mecánico que pudieran
presentar antes, durante o después de su uso.
 Recepción de herramientas media hora antes de finalizar la jornada laboral.

REQUISITOS MÍNIMOS PARA EL CARGO:


 EDUCACIÓN: Título de Bachiller.
 Conocimiento de contabilidad y Kardex.
 EXPERIENCIA: mínima de 1 año.

69
TÍTULO DEL PUESTO: GUARDIA.
NIVEL JERÁRQUICO: APOYO
SUPERIOR INMEDIATO: SUPERVISORES
SUBALTERNOS: NINGUNO.
FUNCIONES DEL CARGO:
 Velar por la seguridad de la empresa y su personal.
 Controlar el ingreso y salida de personas propias y ajenas a la empresa.
 Llevar un registro diario en el que conste: nombre, firma, placas de vehículo,
hora de ingreso y salida de la visita.
 Pedir autorización al Director Técnico el ingreso de cualquier visita nueva o
desconocida.
 Apoyar a otras actividades en las labores dispuestas por el Director Técnico.
 Dar cumplimiento al Sistema de Gestión de la Calidad asegurando:
Asistencia a capacitaciones técnicas dictadas por superiores.
Cumplimiento de los procedimientos de las labores que realiza.
Manejo correcto de la documentación encomendada.

REQUISITOS MÍNIMOS PARA EL CARGO:


 EDUCACIÓN: mínimo estudios primarios.
 Conocimiento de manejo de armas y defensa personal.
 EXPERIENCIA: 1 año.

70
TÍTULO DEL PUESTO: OBREROS
NIVEL JERÁRQUICO: APOYO
SUPERIOR INMEDIATO: SUPERVISORES
SUBALTERNOS: NINGUNO.
FUNCIONES DEL CARGO: -
 Realizar todas las labores relacionas con cultivo, fumigación, riego, y
postcosecha.

REQUISITOS MÍNIMOS PARA EL CARGO:


 EDUCACIÓN: mínimo formación primaria.
Conocimientos sobre trabajos de cultivos florícola, y poseer un buen estado de
salud.
 EXPERIENCIA: 1 año en trabajos afines.12

12
Manual de Recursos Humanos de la Florícola “ Flores La Juliana S.A ”
71
4.5.2.- DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL.
Área: Administración # personal.
Gerencia General 1
Dirección Técnica 1
Ventas 1
Contabilidad 1
Secretaria y RRHH 1
Supervisor Cultivo 1
Supervisor Postcosecha 1
Supervisor Fumigación 1
Total 8

Área : Postcosecha # personal


Recepción 1
Mallero 2
Clasificación 3
Embonche 3
Cortador 1
Capuchón 1
Control 1
Empaque 1
Total 13

Área: Cultivo # personal


Cultivo 5
Corte y Enmallado 10
Total 15

72
Área: Fumigación # personal
Fumigadores 3
Total 3

Área: Riego # personal


Mallas y Riego 2
Total 2

Área: Mantenimiento # personal


Mantenimiento 1
Total 1

Área: Bodega # personal


Bodeguero 1
Total 1

Área: Seguridad # personal


Guardia 1
Total 1

Área : Comedor # personal


Cocinera 1
Ayudante 1
Total 2

Total Personal 46

73
4.6.- JORNADA DE TRABAJO.
La Empresa Florícola “Flores La Juliana S.A”, cuenta con una sola jornada de trabajo
de 8 horas siendo su horario el siguiente:
Ingreso del personal: 6h50 am.
Desayuno del personal: 6h50 a 7h10.am
Inicio de labores: 7h10 a 11h30 (postcosecha)
Inicio de labores: 7h10 a 12h00 (cultivo)
Almuerzo: 11h30 a 12h00 (postcosecha)
Almuerzo: 12h00 a 12h30(cultivo)
Hora de salida: 15h40 pm. 13

13
Datos obtenidos de la Dirección de la Empresa Florícola “ Flores La Juliana S.A” , 2011
74
4.7.- PROCESOS DE PRODUCCIÓN DE LA FLORÍCOLA “FLORES LA
JULIANA S.A” (ver Anexo 2)

4.7.1.- CULTIVO.

Objetivo.- Establecer un procedimiento para las labores de cultivo.

Alcance.- Este procedimiento aplica para el área de cultivo de la florícola.

Responsables.- Son responsables Director técnico, supervisor de cultivo y los


cosechadores.

Procedimiento.- el área de producción esta estructurada en 8 bloques de cultivo, cada


bloque esta dividido aproximadamente en 9 naves las cuales están conformadas por
camas de cultivo de 30 metros de longitud en las cuales se siembra de 240 a 300 plantas
es decir 8 plantas por metro cuadrado.

4.7.1.1.- Preparación del suelo.


Consiste en subsolar, elaborar drenajes, arar, rastrar, colocar enmiendas de materia
orgánica y levantar camas.
Como primer paso se realiza la limpieza del suelo que consiste en dejar el terreno libre
de desechos hasta una profundidad de 30 cm. Después se realiza la humidificación del
mismo hasta lograr capacidad de campo en el suelo. Una vez listo, se distribuye
uniformemente en la cama los diferentes productos utilizados como son: cascajo,
cascaril, gallinaza y súper de calcio, mezclándolos al suelo utilizando arado y azadón
manual.
Estos productos pueden ser cambiados de acuerdo a recomendaciones de fertilización,
criterios técnicos y disponibilidad.

75
A continuación se plantea el bloque, trazándolo para continuar con el levantamiento de
camas, cuadrando el terreno para proceder con la medición de las mismas de acuerdo a
las necesidades, se trazan camas de 0.5m a 1.2 m de ancho con un camino de 0.5 m a
0.7 m de ancho. El largo varia de acuerdo a como estén trazados los bloques pero
generalmente son de 30 m, se considera una altura de 0,15 m de alto.
Para el levantamiento de las camas se toma la tierra de los caminos trazados con una
pala hasta conseguir la altura de la cama adecuada, luego se cortan y compactan los filos
de la cama. Los bordes formados deben tener una ligera inclinación.
Posteriormente una vez lista la cama, se realiza el rastrillando de la cama, igualando la
superficie con un codal o rastrillo. Una vez así la cama esta lista para colocar, extender
y templar las líneas de riego, fumigación y fertilización, los cuales se empatan en una
tubería principal.

4.7.1.2.- Siembra y labores de cultivo.


Dependiendo del cultivo se realiza marcación de las camas en sentido transversal y
longitudinal con piola o con malla, retirándola posteriormente después de la siembra.
El trabajador procede a hacer un orificio con sus dedos o con una estaca en el sitio
marcado para la siembra, e introduce el material vegetal con el pilón para abajo.
Posteriormente se cubre la tierra y se cierran los espacios libres con una ligera presión,
en este paso se aplica los productos orgánicos como son la Pachamama, agua y
Lombribiol para lograr un buen enraizamiento.
En caso que se requiera, se realiza una resiembra de materia vegetal en los lugares
donde no haya o este muerto el material vegetal original. Como labor de limpieza se
realiza un escobillado en toda el área.
Para esta actividad se designa dos personas por cama y tiene una duración de 1 hora
aproximadamente.

76
Labores de cultivo consisten en varios pasos durante el crecimiento de la flor. Como
primer paso está el desmalezar, que es la práctica de eliminar las malezas presentes en
un cultivo y puede ser de forma manual o utilizando azadón o azadilla, en la segunda
semana después de la siembra, dependiendo del cultivo, se realiza la labor de
escarificación del suelo, es decir se lo remueve cuidando de no romper raíces ni sacar la
planta, para favorecer la aireación del mismo, después de 6 a 7 semanas de la siembra
del patrón se procede a la enjertación de la variedad de flor que se quiere obtener para
luego en 4 semanas más se procede a retirar el plástico que se colocó y la yema que
suele quedar pegada, luego de 4 semanas más se procede a retirar el botón y se saca 2
hojas a 25 y 30 cm para estructurar la planta, debe pasar 3 semanas más para poder
rayar el basiliador( químico) luego de eso se sigue desyemando la planta, limpiando
para luego de 6 semanas se despunta los basales o el sopinche en tierno dando lugar a la
producción de la flor logrando como meta una flor por planta al mes.
Cabe resaltar que en esta labor una persona se encarga de 50 camas.

4.7.1.3.- Corte, hidratación y transportación de la flor.

Objetivo.
El objetivo del proceso de corte, hidratación y transporte es el de sacar un buen
producto para luego ser entregado a postcosecha.

Alcance
Se aplica a todas las áreas de producción de rosas en la finca. Inicia cuando los malleros
colocan agua limpia en las tinas de hidratación con cloro para que los de cultivo cuando
terminen el procedimiento de corte coloquen las flores en las tinas.

Responsables.
Director técnico, Supervisor de cultivo.

77
Descripción del proceso en la parte operativa.
El proceso de corte es una de las más importantes en el manejo de las rosas. Este
proceso va desde el corte de los tallos en el cultivo hasta la llegada de las cajas a la zona
de hidratación de mallas en postcosecha.
Este proceso se lo puede subdividir en las siguientes fases o etapas:
a) Corte
b) Empaque e hidratación.
c) Transporte de flor.

a) Corte
Materiales:
- Guantes de cuero
- Tijeras felco # 2
- Coche de cosecha
- Desinfectante
- Saquillo para los desechos
- Envase con una esponja para el desinfectante.
- Mallas

Proceso: preparar todos los materiales necesarios para esta labor, para ello se debe
tomar en cuenta lo siguiente:
- Preparar el coche con: mallas, recipiente con desinfectante.
- El recipiente debe estar con desinfectantes de amplio espectro como son: captan
2 gr/ lt, tinsen 1 cc/lt, hipoclorito de calcio 1-5 %, fungimax u otros, se deben
rotar estos productos si es posible cada mes.
- El desinfectante utilizado se lo debe cambiar permanentemente (mínimo 3 veces
por semana), para obtener mejores resultados.
- Se debe utilizar 200 cc de la solución para cada recipiente, con la finalidad de
permitir que la solución se impregne en la esponja y no exista desperdicio del
78
desinfectante por riego. El objetivo de todo esto es realizar una buena
desinfección de tijera.
- Una vez preparado el desinfectante y puesto en el recipiente como se indicó, se
debe colocar el envase en el coche para de esta manera empezar con el corte.

Corte: al ingresar por un camino se deben cosechar dos camas al mismo tiempo, una
persona se encarga de cortar 50 a 55 camas (esto para variedades de producción se
habla de 10 a 15 tallos por cama).
En variedades de alta producción (25-30 tallos por cama); se ingresa por un camino y se
cosecha una cama y al regreso se cosecha la cama que se encuentra a lado.
Una vez que el personal se encuentra en el corte lo debe realizar de la siguiente manera:
- El tallo cortado se debe sacar por la parte superior de la cama.
- El corte se debe hacer a 0,5 cm de una yema activa o a 20 cm de la base.
- El corte debe ser limpio, no debe haber maltrato en el tallo que queda en la
planta ni en el que esta cortado.
- El corte que se realiza debe quedar sobre una yema que tenga la dirección hacia
la parte interna de la cama.
- El corte debe quedar en bisel con el fin de favorecer la hidratación de la flor
cosechada y proteger la yema que queda en la planta.
- Los tallos que se cortaren deben tener mínimo 40 cm de longitud.

Punto de corte: es el grado de apertura que tiene la flor y que cumplirá con los
requisitos que exige el mercado, se debe cortar el punto que corresponda a cada
variedad.
Hay que tener uniformidad en el punto de corte.
El punto de corte se lo reconocerá por la formación del caracol en la forma del botón
floral o por el hoyo bien definido también se lo puede medir, por el número de pétalos
desprendidos, aquellos que se han separado de la punta de la flor.

79
Para ello se encontrará en cada bloque las fotografías de los puntos de corte exactos de
cada variedad para así no cometer errores en el punto de corte.
La tijera debe desinfectarse cada nueva cama a cosecharse mediante el ingreso de la
tijera en el recipiente con desinfectante (esto se lo hace por 5 seg).
En cuanto al manejo del coche para el corte; se deben utilizar los dos pisos del coche,
además el coche debe encontrarse señalado para sacar los tallos de 40 a 60 y de 70 a 80
cm con la finalidad de tener mayor exactitud en los tallos cosechados, y evitar el
maltrato al momento de hacer las mallas.
En las mallas para el corte solo se deben poner 20 tallos para las variedades de botón
grande y 30 tallos para la variedad de botón pequeño, no se debe sobrepasar el número
de tallos indicados.
Para terminar esta labor se saldrá con la malla cosechada para seguir con el empaque.

b) Empaque e hidratación.
Materiales:
- Mesa para armar las mallas.
- Mallas
- Tinas de hidratación
- Papel para identificar las mallas: en este papel debe colocarse en nombre del
cosechador, código del área y el número de tallos.

Proceso: una vez cortados los 20 tallos en botón grande y 30 tallos en botón pequeño se
sale a armar las mallas que se enviará a postcosecha.
Para el armado de las mallas se seguirán los siguientes criterios:

- La flor se empacará solo en mallas que se encuentren en buen estado, todas las
mallas en mal estado se enviaran a una área designada para la reparación de las
mismas.

80
- La cantidad de flor que se empacará en cada mallas estará en función del tamaño
del botón de la variedad, siendo: mallas de 20 tallos cuando el botón mida de 5.8
cm para arriba (variedades corte Rusia).
- Mallas de 30 tallos cuando el botón mida menos de 5.8cm (variedades corte
USA).
- La flor deberá ser nivelada por su cabeza y se debe empacar en mallas para
tallos de calibre 60-80 cm y otras serán para tallos de calibre 40-60 cm. La
diferencia entre tallos debe ser máximo de 20 cm, con esto ayudará a que todos
los tallos puedan hidratarse.
- Debe existir una separación de 20 cm desde la parte superior de la malla hasta el
botón, con esto se evita el maltrato del botón.
- Las mallas deben ir identificadas: nombre de la persona que cosechó, el código
de área de donde proviene la malla, se identificará cuantos tallos están
mandando.
- Una persona empaca alrededor de 10 mallas por hora.

Hidratación:
Después de haber empacado los tallos se cierra la malla, para inmediatamente colocarla
en las tinas de hidratación, nunca se debe dejar una malla fuera de las tinas de
hidratación, ni dejar expuestas a rayos del sol. Las mallas que se introducen en el agua
deben estar bien paradas y no inclinadas con el fin de que todos los tallos se hidraten, si
han sobrado tallos de igual manera se los deja en las tinas de hidratación hasta
completar inmediatamente la siguiente malla.

Agua de hidratación:
1. Las gavetas deben tener 36 cm de ancho, 56 cm de largo y 31 cm de alto, la
cantidad de agua que se debe colocar en las gavetas es de 45 lt.
2. Las tinas o gavetas deben encontrarse en los paraderos o mesas de enmallado.
3. Lo que contienen la tina de hidratación es agua y cloro.
81
4. Dos veces por semana el supervisor de cultivo con el mallero se encargará de
limpiar las tinas vaciando el agua utilizada y removiendo los residuos que
pudieran estar en ellas para luego colocar agua limpia.

Registro:
Toma de producción en los paraderos: cada cosechador deberá llenar la planilla de
producción.

c) Transporte.

Materiales:
- Malla de protección.
- Mallas empacadas.
- Plástico para proteger las mallas en caso de lluvia.

Proceso:
- Se toman las mallas que se encuentran en las tinas de hidratación y se coloca en
una malla abierta para llevar hasta postcosecha, tomando en cuenta que todas las
mallas deben tener su respectiva etiqueta de identificación.
- La duración del viaje de cultivo a la postcosecha debe ser máxima de 15 minutos
ya que se registrará la hora de llegada de cada viaje, el área donde llega, y el
número de mallas que se trae.
- El mallero es el encargado de cargar las mallas las cuales van de 6 a 7 mallas por
viaje y transportarlas de una manera rápida pero evitando mucho el movimiento
de las mallas para no tener maltrato de la flor.
- El mallero debe proveer el número necesario de mallas para el corte que el
supervisor le indica que necesita.14

14
Manual de Cultivo de la Florícola “Flores La Juliana S.A.”
82
4.7.2 – FERTILIZACIÓN. (Riego)
Se elaboran programas mensuales de fertilización, en base a estudios previos realizados
al suelo y al follaje de la flor, se obtiene diferentes formulaciones que incluyen los
requerimientos nutricionales.
Para el Fertiriego se realizan las salidas de bodega de los productos fertilizantes, el
personal de riego prepara la solución fertilizante siguiendo el programa establecido.
Para la preparación de los productos, se disuelve cada uno de los productos en un
recipiente aparte con agua, luego se vierten las soluciones en el tanque y una vez
mezclados todos los productos, se agrega la cantidad de agua necesaria para completar
la mezcla reportando el número de riegos que se han realizado en cada cultivo. Siempre
se mide el pH y conductividad del fertiriego.
La fertilización esta a cargo de una sola persona y el riego se lo realiza todos los días.

4.7.3.- FUMIGACIÓN.
Se elabora un programa semanal de fumigación que contiene los días de aplicar, bloques
a fumigar, productos, dosis, plagas y enfermedades. Los días de fumigación pueden
variar dependiendo de las condiciones climáticas, tiempo de aplicación, volumen a
aplicar e imprevistos. El proceso de fumigación empieza en la bodega en donde el jefe
de la misma primero pesa los productos químicos a utilizar y luego entrega estos
productos ya dosificados al encargado de la mezcla o preparación la cual se la realiza
llenando de agua el tanque de 250 litros, luego se añade ácido cítrico para bajar el pH, a
continuación se añade la sustancia adheril que es la base para la mezcla con el químico
a emplear de acuerdo a la enfermedad que se quiera combatir, y por último se mide el
pH de la mezcla el mismo que debe estar en un nivel de 4 a 4,5.
Cabe destacar que cada tanque de 250 litros se utiliza para 25 camas por lo tanto para
fumigar un bloque completo que son de 130 a 140 camas se necesita unos 8 tanques de
esta preparación.
El tiempo de fumigación es de aproximadamente de una hora y media por bloque, las
personas encargadas de este proceso son 4, un preparador y 3 fumigadores.
83
El fumigador comienza la aplicación caminado de frente, en dirección a las flores, con
el aspersor que tiene una presión de 3,5 a 4 libras
Para la aplicación de los insecticidas, fungicidas, foliares y herbicidas, los fumigadores
deben utilizar chaqueta y pantalón de caucho impermeables para fumigación, máscara
de fumigación con filtro para gases orgánicos con visor, prefiltro pesticida GPT o careta
para fumigar, botas de caucho, guantes neopreno.
La fumigación se la realiza dependiendo de las condiciones ambientales y del criterio
del Director Técnico. Después de cada cambio de producto y al final de cada aplicación
se lavan las mangueras.

4.7.4.- POSTCOSECHA.
4.7.4.1.- Procedimiento para la recepción y organización de pedidos.

Objetivo: Establecer un procedimiento para la recepción y organización de pedidos.

Alcance: Este procedimiento aplica para el departamento de postcosecha, cuyos


procesos incurran a la recepción y organización de los pedidos.

Responsables: Jefe de Postcosecha, departamento de comercialización.

Política: Establecer un procedimiento que permita una ágil recepción y una adecuada
organización de los pedidos.

Procedimiento: El departamento de comercialización entregará los pedidos al jefe de


postcosecha, con las especificaciones y/o requerimientos del cliente.
El jefe de postcosecha realizará la recepción, análisis y confirmación del pedido.
Una vez confirmado el pedido, el asistente de comercialización realizará el ingreso de
los pedidos en la “orden de empaque”; correspondiente para proceder a su elaboración.
Registro: Orden de empaque.
84
4.7.4.2.- Procedimiento para recepción de rosas.

Objetivo: Describir los pasos para llevar a cabo la actividad de recepción de rosas y
asegurar el cumplimiento de los parámetros del control en la operación.

Alcance: Esta instrucción operativa aplica para del departamento de Postcosecha en


cuya operación se realice la recepción de rosas.

Responsables: Jefe de Postcosecha y Supervisor de Postcosecha.

Políticas: Esta actividad debe tener como prioridad el registro de la totalidad de la


producción y la inmersión de toda la flor cortada recibida en postcosecha.

Procedimiento.
1. Recibir la flor a los malleros.
2. Realizar una revisión de la flor recibida y retroalimentar a cultivo, si no hay
conformidad con el producto recibido informar al Jefe de Cultivo sobre las
novedades presentes, y registrarlas en el reporte de ingreso de mallas con
problemas a postcosecha.
3. Si hay conformidad proceder a colocar la flor en los tachos de solución que
contiene agua con cloro y HTP-CD, para su hidratación.
4. La mallas con la flor son depositadas de cabeza en tachos de solución con agua
tratada, (es decir se realiza la inmersión) la misma que contiene: Teldor combi
2cc x lt, Breetrux 12cc por lt, Treycer 0,012cc x lt, ácido nítrico 12 gr x lt, es
importante que la solución cumpla con un pH de 4.5 a 5.5, esto se lo hace con
el fin de eliminar la botrytis o trips en las flores para luego proceder a la
clasificación.
Registro: Reporte ingreso de flor y reporte ingreso de mallas con problemas a
Postcosecha.
85
4.7.4.3.-Procedimiento clasificación de rosas.

Objetivo: Describir los pasos para llevar a cabo el proceso de clasificación de rosas
asegurando el cumplimiento de los parámetros de control y las exigencias del cliente.

Alcance: Esta instrucción operativa aplica para el departamento de postcosecha en


cuyos procesos se realiza la clasificación de rosas.

Responsables: Jefe de postcosecha, Supervisor de postcosecha y personal de la sala.

Políticas: Asegurar que los procedimientos de clasificación cumpla con los siguientes
parámetros de calidad establecidos para entregar un excelente producto de exportación.

- Calibre del tallo: que sea equivalente a un diámetro mínimo de 0,60 cm


condición que determina la longitud real del tallo.
- Tamaño del botón:
40cm de 4,00 a 4,50 cm
50 cm de 4,51 a 5,00 cm
60 cm de 5,10 a 5,50 cm
70 cm de 5,60 a 6,00 cm
80cm, 90cm, 100cm o más de 6,10 en adelante.
- Follaje: apariencia aceptable a la vista (libre de impurezas y manchas.)
- Fitosanidad: la flor considerada para la exportación este libre de problemas
fitosanitarios.

Variedad Estándar: son consideradas como tal aquellas que ocasionalmente tienen
como característica un botón floral pequeño y que necesita un tratamiento diferenciado,
establecido en el calibrador de clasificación.

86
La flor que no cumpla con estos parámetros establecidos será considerada como
producto no apto y será destinado para la comercialización nacional.

Procedimiento:

1. Distribuir a cada clasificador el número de mallas con flor y diligenciar el


registro.
2. El supervisor de postcosecha encargado de procesar órdenes de empaque
informará al clasificador los parámetros según los cuales debe ser clasificada la
flor.
3. Clasificar y revisar la flor, según los parámetros de calidad y condiciones
fitosanitarias determinadas.
4. Si cumple con lo especificado clasificar por longitud el grado de 40 cm a 100
cm, verificar que la flor cumpla con los parámetros de calidad establecidos,
relacionando tamaño de botón calibre del tallo.
5. Pelar el 20% del tallo de la rosa, tomando uno por uno cuando se hace con
gancho para evitar el maltrato del tallo.
6. Separar por puntos de apertura según variedad, tamaño del botón de la rosa y
color del mismo.
7. Colocar la rosa clasificada según parámetros establecidos de calidad en las
canaletas de las banquinas por grado de longitud.

Registros: Orden de empaque, reporte de producto no conforme y rendimiento de


clasificación.

87
4.7.4.4.- Procedimiento para el tratamiento del producto no conforme.

Objetivo: Establecer una metodología para el trabajo del producto no conforme, con el
fin de garantizar que nunca se despache al cliente.

Alcance: Este procedimiento aplica a todo producto no conforme que se genere en la


postcosecha, posterior al proceso de clasificación.

Definiciones:
- Concesión.- autorización para el uso o liberación de una cantidad de producto,
que no se encuentra en conformidad con los requisitos especificados.
- Defecto.- incumplimiento de un requisito asociado o a un uso previsto o
especificado.
- Disposición.- criterio para establecer la acción final que se deba tomar con un
producto no conforme.
- Producto no conforme.- aquel que no cumpla con los requisitos establecidos.
- Segregación.- separar y/ o aislar el producto no conforme, con el propósito de
evitar que se entregue a un cliente de manera errónea.

Responsables: Supervisor de postcosecha y operarios.

Procedimiento: detectar el producto no conforme, el cual es aquel que no cumple los


parámetros de calidad establecidos como es: presencia de plagas o enfermedades, mal
aspecto, un grado de apertura no aceptable, etc.

1. Análisis: al detectar una no conformidad, el operario de postcosecha, debe


reportar en el registro informe de producto no conforme, y pasar la copia al Jefe
de postcosecha.

88
2. Identificación del producto no conforme: se ha establecido que toda la flor
detectada como producto No conforme debe localizarse físicamente en un tacho,
el mismo que debe estar por separado de la flor por procesar y de las banquinas
de clasificación. Este producto No conforme debe ser constantemente retirado de
los tachos, para ser llevados al área de producto no conforme para la revisión,
control y registro respectivo.
3. Segregación del producto No conforme: para garantizar que no se utilice el
producto No conforme, se ha dispuesto de un área específica en la postcosecha,
la cual esta demarcada, donde se segrega el producto No conforme.
4. Disposición del producto no conforme: el producto No conforme, se utiliza
para venta en el mercado local y lo que no se venda se descabeza y se procesa
como material vegetal de desecho el cual servirá para abono en cultivo.
5. Tabulación de resultados: diariamente el operario de postcosecha encargado
del control y registro de producto no conforme es el responsable de tabular los
resultados del proceso diario y debe generar datos semanales y mensuales, para
ser presentados al Jefe de postcosecha, Jefe de producción y al Jefe de la finca
con el propósito de establecer las acciones correctivas o preventivas.

4.7.4.5.- Procedimiento para el armado de ramos.

Objetivo: Describir los pasos para cumplir con el proceso de la estructuración de


ramos.
Alcance: Esta instrucción operativa aplica para la postcosecha de la empresa en cuyo
proceso sea aplicable este documento.

Responsables: Jefe de Postcosecha, y Embonchadoras.

Políticas: Esta actividad está encaminada a garantizar que el producto cumpla con los
requisitos y parámetros exigidos por el mercado internacional.
89
Procedimiento: Elaboración de ramos de 12, 20, 24 y 25 tallos.

1. Surtir la mesa de trabajo de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo con


material seco (cartón corrugado, separadores, papel periódico).
2. Ubicar por sobre la mesa el bloque que se usa para hacer el pre-doblado de la
lamina corrugada y la grapadora.
3. Tomar la lámina corrugada y realizar el pre-doblado con el bloque para asegurar
el bonche y conseguir el rectángulo ideal.
4. Sacar la rosa tallo a tallo de las canaletas de las banquinas, ubicadas junto a la
mesa de trabajo, asegurándose de no maltratar el follaje ni la flor.
5. Ubicar en la lámina corrugada la rosa tallo a tallo directamente de las canaletas
de las respectivas banquinas formando hileras bien distribuidas, tomando en
cuenta los parámetros de calidad establecidos.
6. Las hileras y cantidad de las rosas van de acuerdo al tipo de tamaño y cliente.
7. Las docenas se arman ubicando 3 hileras de 4 rosas a un solo piso
respectivamente.
8. Ramos sólidos de 20 y 25 tallos: se arman ubicando 4 y 5 hileras de 4 y 5 rosas
cada una en dos pisos, 3 hileras arriba y 2 hileras abajo respectivamente.
9. Ramos de 24 tallos: pueden ir rosas de un solo piso formando cuatro hileras de 6
tallos.
10. En los casos que se utilice lámina micro-corrugada realizar cierre del ramo,
sellando la lámina con dos grapas de cosedora una arriba y una abajo, la grapa
de la parte de abajo debe ser colocada con las puntas afuera, para de esta manera
evitar el maltrato de la flor.
11. Ubicar el ramo determinado en la mesa central, evitando poner unos sobre otros,
con las rosas en dirección de la mesa de corte.
12. Se procede al registro Rendimientos de Boncheo. Normalmente un trabajador
realiza aproximadamente 20 bonches por hora.

90
13. Cortar el ramo en su base inferior con la sierra eléctrica emparejando y midiendo
la longitud del mismo (40 a 100 cm de longitud), para luego deshojar, una vez
realizado el proceso ajustar los ramos del mismo con una liga de caucho a 10 cm
de la base del tallo cortado hacia arriba.
14. Revisar la calidad de los ramos armados.
15. Colocar el ramo o bonche asignado de acuerdo a la orden de empaque en las
gavetas que previamente se han colocado solución que contiene agua y HTP 4R
y con un pH de 4,5. Aquí reposan por un tiempo de 5 a 8 horas para luego ser
llevadas al cuarto frío.
16. Pasar las gavetas con los ramos para consignar y registrar la producción diaria
del proceso por variedad en el reporte de proceso, tipo de mercado y grado.

Registro.
Rendimientos postcosecha: Boncheo.
Registro de control de calidad: Evaluación de ramos.
Reporte de proceso: Producción proceso diario.

4.7.4.6.- Procedimiento para el empaque de la flor de exportación.

Objetivo: Descubrir los pasos para llevar a cabo la actividad de empaque de la flor de
exportación.

Alcance: Esta instrucción operativa aplica para el departamento de Postcosecha en


cuyos procesos de lleva a cabo el empaque de flor en cajas de exportación.

Responsables: Supervisor de Postcosecha y Empacadores.

Políticas: Asegurar que el procedimiento de empaque de flor de exportación se cumpla


de acuerdo a los requerimientos del cliente.
91
Procedimiento:
1. Una vez que se han ingresado los ramos manufacturados y después de un
período de Hidratación y frío pasan al proceso de empaque.
2. La orden de empaque la misma debe ser entregada al supervisor de empaque y
/o jefe de postcosecha para proceder al empaque.
3. Realizar el surtido de ramos en gavetas a parte, según especificaciones de la
orden de empaque verificando que los ramos tomados coincidan con los
requeridos.
4. Verificar la cantidad de ramos, el surtido, la composición, tallos por ramo, tipo
de capuchón si lo lleva y tipo de caja a emplear.
5. Disponer las gavetas para que el empacador haga el empaque definitivo en el
tipo de caja preestablecida de acuerdo al cliente y destino.
6. El empaque del producto varía según el cliente, variedad, y la cantidad de ramos
solicitados.
7. Todos los ramos que hayan excedido un período comprendido a los 5 días de
rotación automáticamente serán dados de baja y se procede a su registro Flor
dada de Baja y su legalización.
8. Una vez que la flor haya sido dada de baja de los inventarios del “sistema de
operación de ventas” y después de que se genera el registro Flor dada de Baja,
se procede a la legalización de la baja en el Acta de Baja de inventarios.

Forma de Empaque:
- Sujetar los ramos colocados por dentro de la caja con cinturones de cartón y
zuncho para evitar que la flor empacada se mueva y por efectos de transporte y
manipulación de cajas sean objeto de maltrato.
- Tapar y zunchar la caja, sobre la guía punteada, colocar la cinta de seguridad.
- Luego de empacar la caja se procede a marcar el tabaco con las iniciales y el
número consecutivo correspondiente al cliente.

92
- Colocar las cajas zunchadas en los palets( máximo de 20 cajas de alto) y abrir
las ventanillas correspondientes para continuar con el proceso de enfriamiento.
- Solicitar etiquetas definitivas a la secretaria de ventas y colocar en las cajas.
- Realizar el conteo de las cajas empacadas y de las cajas despachadas en el
sistema.
Registros: Orden de Empaque.

4.7.4.7.- Procedimiento de embalaje y despacho de flor de exportación.

Objetivo: Establecer mediante este documento la normatividad que deben cumplir el


transporte de material vegetal de exportación para despachos.

Alcance: Este documento aplica al área de transporte, postcosecha y vigilancia de la


empresa Florícola.

Responsables: Jefe de postcosecha, empacadores, transportistas, personal de seguridad.

Política: Garantizar que el producto vendido tanto en cantidad como en calidad


corresponda a lo que se esta despachando.

Procedimiento:
1. Después de embalar las cajas adecuadamente sobre los palets y en una cantidad
máxima de 20 cajas de alto, realizar un conteo de cajas (todo esto se lo realiza
dentro del cuarto frío) previo a cargar al camión con el propósito de constatar
físicamente la totalidad de las cajas armadas en comparación con el total de
cajas despachadas según facturas.
2. Verificar antes de cargar la temperatura del camión (funcionamiento del Termo
King), y diligenciar en el registro control de camionaje así como la asepsia
interior, y el estado en general del camión.
93
3. Cargar el camión en presencia del personal de seguridad, transportista, personas
de empaque y el Jefe de postcosecha.
4. Ir cargando según facturas, previamente organizadas por agencias de destino
según hoja de ruta que emitirá el departamento de Ventas directamente del
“sistema de operaciones de ventas”, comprobando número de cajas por cliente y
totalidad de cajas cargadas. Las cantidades deben ser revisadas por el vigilante
de la finca, el transportista y el Jefe de postcosecha.
5. Si el conteo esta correcto y coincide se procede a llenar la hoja de ruta y se
entrega la respectiva documentación, caso contrario se realiza nuevamente el
conteo de cajas hasta encontrar el error y lograr que los valores coincidan.

Registros: Hoja de ruta, facturas, registro de control de camionaje.15

15
Manual de Postcosecha de la Florícola “ Flores La Juliana S.A “
94
4.8.- INVESTIGACIÓN DE CAMPO.

4.8.1.-TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS.


ENCUESTA PARA LOS TRABAJADORES.
Género: F M
Número Porcentaje.
Personas.
F 15 42,86
57% 43% Femenino
M 20 57,14
Masculino

Total 35 100

Interpretación:
El 57 % de los trabajadores de la Empresa Florícola “Flores La Juliana S.A” esta
conformada por el sexo masculino debido a la naturaleza del trabajo, mientras que el
sexo femenino ocupa un 43 % de las cuales la mayoría realiza funciones de corte y
embonchado.

Edad.
Número Porcentaje.
Personas.
Menor de 20 4 11,43
Menor a 20
años.
años
De 20 a 30 años. 16 45,71 9% 11%
De 20 a 30
34%
De 31 a 40 años. 12 34,29 46% años.
De 31 a 40
Mayores de 40 3 8,57 años.
años.
Total 35 100 mayor a 40
años

95
Interpretación: El 46% de los trabajadores de la Florícola “Flores La Juliana S.A”,
son personas jóvenes, quienes tienen una edad muy buena y apropiada para realizar su
trabajo, el 34% de los trabajadores son personas que se encuentran en una edad madura,
el 11% son personas muy jóvenes menores de 20 y un 9% lo ocupan las personas
mayores de 40 años

Estado Civil.
Número Porcentaje.
Personas.
Soltero 11 31,43

Casado 14 40 23% 31% Soltero


6% Casado
Divorciado 2 5,71 40%
Divorciado
Unión Libre. 8 22,86 Unión Libre
Total 35 100

Interpretación:
El 40 % de los trabajadores de la empresa son casados, seguido por el 31% de ellos que
son solteros, el 23% son personas en unión libre y siendo el porcentaje más bajo de 6%
sigue las personas divorciadas.

Número de Hijos.
Número Porcentaje.
Personas. Ninguno
Ninguno 8 22,86
23%
Un hijo 8 22,86 54% 1 hijo
23%

Más de 19 54,29 más de 1


uno. hijo.
Total. 35 100

96
Interpretación:
Claramente se puede observar que el 54% de los trabajadores tienen más de 1 hijo, y en
porcentajes iguales las personas que tienen 1 solo hijo el 23% y los que aún no tienen
hijos en un 23%.

1. Qué tiempo trabaja en esta Finca?

Número Porcentaje.
Personas.
Menos de 1 21 60
9%
año. Menos de
Entre 1 y 3 11 31,43 1 año.
años. 31% Entre 1 y
Más de 3 3 8,57 60% 3 años.
años.
Total 35 100 Más de 3
años.

Interpretación:
De acuerdo a los datos obtenidos se puede observar que el 60% de los trabajadores de la
Empresa Florícola “Flores La Juliana S.A” trabajan menos de un año en dicha finca
siendo este el porcentaje más alto, seguido de el 31 % que trabaja ya en la finca de 1 a 3
años, y un porcentaje bastante menor que es de 9% que labora más de tres años.

97
Y en Fincas similares?

Número Porcentaje
Personas. .
No ha 7 20
trabajado. No ha
Menos de 4 11,43 trabajado.
46% 20% Menos de 1
1 año. 11%
Entre 1 y 8 22,86 año.
23% Entre 1 y 3
3 años.
años.
Más de 3 16 45,71
Más de 3
años. años.
Total 35 100

Interpretación: Como era de esperarse la mayoría de las personas ya han trabajado en


plantaciones similares más de 3 años en un 46%, seguido de un 23 % de personas que
han trabajado de 1 a 3 años, sin mucha diferencia con el 20% de personas que han
trabajado menos de 1 año en plantaciones y con un 11% de personas nuevas en esta
área de la Floricultura.

2. Considera que su salud es?

Número Porcentaje.
Personas.
Muy Buena 1 2,86

Buena 16 45,71
9% 3%
Regular 15 42,86 Muy Buena
Buena
Mala 3 8,57 46%
43% Regular
Total. 35 100 Mala

98
Interpretación: Dato importante es la información arrojada por esta pregunta, ya que se
trata de la salud de los trabajadores, la misma que se encuentra dividida puesto que un
46 % afirma que se encuentra con una buena salud, pero el 43% de los encuestados
responde que su salud es regular, es decir no tan buena y en cantidades muy bajas (9%
y 3% respectivamente ) se presentan los de mala y muy buena salud, por lo tanto se
puede apreciar que el estado de la salud de los trabajadores se encuentra entre buena y
regular.

3. En que área trabaja usted?

Número de Porcentaje.
Personas.
Cultivo. 14 40

3% 3%
Postcosecha. 14 40 3% 3% Cultivo
Fumigación. 3 8,57 Postcosecha.
9% 40%
Fumigación.
Riego. 1 2,86
Riego
Bodega 1 2,86 40% Bodega
Comedor
Comedor 1 2,86
otro
Otro. 1 2,86

Total. 35 100

Interpretación:
De acuerdo a los datos obtenidos se puede observar la distribución del personal de la
Florícola “Flores La Juliana S.A” en las diferentes áreas de producción, aquí hemos
encontrado una igualdad de porcentajes como es 40% del personal que corresponde a
Cultivo, y el otro 40% pertenece a Postcosecha, siendo estas dos áreas las que más
personal manejan, seguida por Fumigación con un 9% y con porcentajes iguales (3%),
Riego, Bodega, Comedor y Otro.

99
4. Los equipos de protección personal dados por la empresa usted los usa?

Número de Porcentaje. 3% 3%
Personas.
Siempre. 17 48,57 Siempre
49%
A veces
A veces 16 45,71 46%
Casi nunca
Casi 1 2,86
Nunca.
nunca
Nunca. 1 2,86

Total 35 100

Interpretación:
Los datos que arroja esta pregunta nos indica que cerca de la mitad (49%) de los
trabajadores utilizan sus equipos de protección, pero cerca de la otra mitad (46%)
señalan que utilizan a veces, estos datos no se muestran alentadores lo cual corrobora la
intención de este trabajo de tesis (Propuesta de Salud y Seguridad), pues claramente se
nota que menos de la mitad de los trabajadores no utilizan sus equipos de trabajo lo cual
es perjudicial para su salud.

5. Usted la mayoría del tiempo realiza su trabajo?

Número de Porcentaje.
Personas.
3%
Sentado 1 2,86 Sentado
Parado 15 42,86 51% 43% Parado

0 0 Arrodillado
Arrodillado
Inclinado
Inclinado 1 2,86 3% 0%
Caminando
Caminado 18 51,42
Total 35 100

100
Interpretación:
El 51% de los trabajadores de la Empresa Florícola “Flores La Juliana S.A” realizan su
trabajo caminando, es decir de pie pero en movimiento, mientras tanto el 43 % de los
trabajadores realizan su trabajo parados o de pie pero fijos, cualquiera de la dos maneras
es muy agotador si a más de esto se le suma su esfuerzo Físico.

6. Trabaja usted directamente con sustancias químicas?

Número de Porcentaje.
Personas.
SI 22 62,86
37%
SI
NO 13 37,14 63%
NO

Total 35 100

Interpretación:
Esta muy claro que la mayoría de los trabajadores de la Finca, es decir el 63% trabajan
o están expuestos directamente a sustancias químicas, y por otra parte el 37% de los
trabajadores supo manifestar que no trabaja directamente con sustancias químicas.

7. Con que frecuencia se realiza exámenes médicos?

Número de Porcentaje.
Personas.
Mensual 0 0
0%
14%
Trimestral 5 14,29 Mensual
26% Trimestral
Semestral 9 25,71 60%
Semestral
Anual 21 60 Anual
Total 35 100

101
Interpretación:
De acuerdo a los datos obtenidos de los trabajadores de la Florícola el 60% se realizan
exámenes médicos ya sea de sangre u orina, es decir los de rutina una vez al año, ya que
la empresa los hacen y solo un 26 % se realiza semestral y un 14 % trimestral es decir
por cuanta propia, aparte de los exámenes realizados por la Finca.

8. Usted toma un baño:

Número de Porcentaje.
Personas.
Al levantarse 4 11,43
11%
En el trabajo, al 4 11,43 11%
finalizar la
Al levantarse
jornada.
77%
En el trabajo
Al llegar a casa. 27 77,14
Al llegar a casa
Total. 35 100

Interpretación:
Se nota claramente que los trabajadores en un 77% prefieren tomar un baño luego de
su jornada de trabajo, al llegar a sus hogares, pero cabe recalcar que esto no siempre es
todos los días como debería serlo, luego se nota en un porcentaje igual (11%) las
personas que toman un baño al levantarse y en su lugar de trabajo al terminar la jornada.

102
9. Luego del baño se cambia de ropa?
3%
Número de Porcentaje.
Personas.
SI 34 97,14
97% SI
NO 1 2,86 NO

35 100

Interpretación:
Como puede observarse en el gráfico el 97% de los trabajadores de la Florícola se
cambian de ropa luego de su baño o luego de su jornada de trabajo, esto es una
costumbre muy buena que no debería perderse, seguido tenemos en un porcentaje que es
ínfimo (3%) el cual se relaciona con la respuesta de no cambiarse de ropa luego del
baño.
10. Usted con su trabajo se siente?

Número de Porcentaje.
Personas.
14% 3% 9%
Muy 3 8,57
Muy satisfecho
satisfecho
Satisfecho 26 74,28 Satisfecho
74% Poco Satisfecho
Poco 5 14,29
Satisfecho Insatisfecho
Insatisfecho 1 2,86
Total 35 100

Interpretación:
Esta pregunta arroja cierta satisfacción por parte de los trabajadores hacia su trabajo,
pues apenas un 3% se encuentra insatisfecho con su trabajo en la Finca, se debe indicar
que hay trabajadores que se encuentran poco satisfechos con su trabajo siendo el 14%,
sin dejar de mencionar los que si se encuentran realmente muy satisfechos que son el
9% de los trabajadores.

103
ENCUESTA PARA EL PERSONAL ADMINISTRATIVO.
1. Cree usted que la empresa debería contratar una persona profesional para
la Gestión y Administración del Recurso Humano?

Número de Porcentaje
personas.
SI 2 33,33
Si
NO 4 66,67 33%
No
67%
Total 6 100

Interpretación:
El personal administrativo en un 76% (4 personas) no creen que sea necesario contratar
una persona profesional para la Administración del Talento Humano, mientras que en
un porcentaje bajo de 33% (2 personas) están consientes que si debería haber en la
Finca una persona especializada que maneje el Recurso Humano.

2. Cree usted necesario hacer evaluaciones de riesgos en los diferentes puestos


de trabajo?

Número de Porcentaje 0%
personas.
SI 6 100 Si
No
NO 0 0 100%

Total 6 100

Interpretación:
Como resultado de esta pregunta se obtuvo una porcentaje del 100%, es decir todos
están de acuerdo y creen que es necesario realizar evaluaciones de riesgos en los
diferentes puestos de trabajo, lo cual es un dato muy importante ya que demuestran que
no están cerrados frente a este tema tan vital.
104
3. Conoce usted qué son las MSDS.

Número de Porcentaje
personas. 0%
SI 0 0
Si
NO 6 100 100% No

Total 6 100

Interpretación:
Esta pregunta simple arroja como resultado el conocimiento básico que posee el
personal administrativo de la Finca (jefes, supervisores, asistente) los cuales están al
frente del Recurso Humano, esto es con respecto a las Hojas de Seguridad de las
Sustancias Químicas con las que trabajan, de esta manera todos supieron manifestar que
no conocían de esto siendo en su totalidad el 100%.

4. Conoce usted lo que son :

Número de Porcentaje R.QuÍmicos


Personas.
Riesgos Químicos 5 83,33 R.Físicos
Riesgos Físicos 2 33,33
67% 83% R.Biológicos.
Riesgos Biológicos 1 16,67
33%
100% R.Ergonómicos
Riesgos 2 33,33
33%
Ergonómicos 33%
Riesgos 2 33,33 R.Psicosociales
Psicosociales
Riesgos Mecánicos 6 100% 17% R.Mecánicos
Riesgos 4 66,67%
Medioambientales. R.Mediambientales

105
Interpretación:
Con esta pregunta se trató de determinar si el personal administrativo conoce sobre los
riesgos a los que pueden estar expuestos sus trabajadores, de los cuales el 83% afirmó
conocer que era los riesgos Químicos, puesto que tiene relación con los químicos que
utilizan, el 33% del personal conoce de los riesgos Físicos así como de los Ergonómicos
y Psicosociales, mientras tanto en cuanto a riesgos Mecánicos todos conocen de que se
trata es decir el 100% , y sobre riesgos Medioambientales existe un 67% que conoce
pero sólo el 17% conoce lo que son los riesgos Biológicos.

5. En que área cree usted que existe más riesgos para la salud de los
trabajadores?

Número de Porcentaje.
Personas. 0%
0% 0% 0%
Administración 0 0 0%
Administración
Postcosecha 0 0 17% Postcosecha

Riego 0 0 Riego
Comedor
Comedor 0 0 83% Cultivo
Cultivo 1 16,67 Fumigación
Fumigación 5 83,33 Bodega

Bodega 0 0

Total 6 100

Interpretación:
El personal administrativo esta consciente de que existen riegos para la salud de sus
trabajadores por ello el 83% ha señalado que el área donde mayor riesgo existe es
fumigación, es necesario mencionar que incluye también bodega ya que desde ahí se
parte el proceso, mientras tanto el 17% que representa un valor bajo pero no
insignificante afirma que el mayor riesgo esta en cultivo.

106
6. Piensa que es importante informar al personal sobre los posibles riesgos a los que
están expuestos en su lugar de trabajo e impartirles medidas preventivas?

Número de Porcentaje
personas.
SI 6 100 0%

NO 0 0 SI
100% NO
Total 6 100

Interpretación:

Para el personal Administrativo de la Florícola, es importante informar al personal sobre


los riesgos a los que están expuestos en su lugar de trabajo e impartirles medidas
preventivas, por ello en su totalidad (100%) esta de acuerdo con este enunciado.

7. Le gustaría capacitarse en cuanto a la Salud y Seguridad en la Floricultura?

Número de Porcentaje. 0%
personas.
SI 6 100 SI

NO 0 0 100% NO

Total 6 100

Interpretación:
El 100% del personal administrativo, es decir todos están dispuestos a auto-superarse y
actualizarse profesionalmente en cuanto a temas de gran importancia como es Salud y
Seguridad en la Floricultura, esto es un dato muy importante ya que la capacitación es
algo invalorable y ofrece muchos beneficios tanto a la empresa como al propio
trabajador.
107
8. Conoce qué es:
El Decreto Ejecutivo 2393 y en especial el Art. 11?
Número de Porcentaje.
personas.
SI 1 16,67

NO 5 83,33 17%
SI
Total 6 100
83% NO

Interpretación:
Los resultados de esta pregunta nos indican el nivel de conocimientos o preparación que
tiene el Personal Administrativo al indicar en su mayoría 83% que no conocen sobre
este tema, sin embargo el 17% si afirmó conocer sobre esto.

El SASST.

Número de Porcentaje.
personas.
0%
SI 0 0

NO 6 100 Si
100% No
Total 6 100

Interpretación:
EL SASST (Sistema de Administración de la Salud y Seguridad en el Trabajo), es
realmente algo nuevo para el personal administrativo, ya que en su totalidad (100%), no
conocen de este sistema que ofrece el IESS.

108
9. Cree usted que la empresa debería desarrollar e implementar una propuesta de
Salud y Seguridad ocupacional para sus trabajadores?

Número de Porcentaje.
personas.
SI 5 83,33 17%

NO 1 16,67 SI
83% NO
Total 6 100

Interpretación:
Esta pregunta es fundamental ya que corrobora con esta investigación, y es así que el
83% está de acuerdo en que se debería desarrollar e implementar un Propuesta de Salud
y Seguridad en la Empresa el mismo que garantice la salud y bienestar de sus
trabajadores, sin embargo 1 persona cree que no es necesario ya que las cosas como van
están bien, siendo el 17% del personal.

109
4.8.2.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

ENCUESTAS PARA TRABAJADORES.

Conclusiones:

- Los trabajadores de la Empresa Florícola “ Flores La Juliana S.A” en su


mayoría son hombres debido a que es un trabajo de campo en donde se requiere
de esfuerzo físico, por lo tanto el sexo masculino es más acogido para estas
labores, los trabajadores se encuentran en una edad de 20 a 30 años, ya que
como se mencionó anteriormente para este tipo de trabajo se requiere de
personal joven, con energía, ganas de trabajar y capacidad para hacerlo, es por
ello que el personal de la Florícola esta conformado por personas jóvenes llenas
de ganas y vitalidad.
- El tiempo que laboran las personas en la empresa es realmente corto, menos de
un año en su mayoría, esto nos indica que existe mucha rotación de personal, lo
cual no es un síntoma bueno. En cuanto al tiempo que han trabajado en otras
fincas la mayoría pasan los 3 años, como es de esperarse ya que estamos en un
sector florícola en donde la primera fuente de trabajo son las plantaciones, es por
ello que muchos trabajadores están ya en esta labor 10, 12, y hasta 16 años.
- La distribución del personal en la finca se encuentra dividida tanto en cultivo
como en postcosecha, se cuenta con un mismo número de personal en las dos
áreas, en cuanto a la salud de estos trabajadores se puede decir que se encuentra
de buena a regular, ya que existen trabajadores que presentan molestias en sus
cuerpos, dolores de cabeza, alergias, etc., lo cual afecta su desempeño laboral y
estado emocional.
- La mayoría de los trabajadores realizan sus funciones de pie caminando y de pie
estático, debido a la naturaleza del trabajo como es deshoje, corte, enmallado,
transporte, clasificación, embonche, fumigación, empaque, etc. De la misma
manera la mayoría de los trabajadores están expuesto a sustancias químicas
110
aunque no trabajen directamente con ellas, ya que cuando se fumiga muchos
trabajadores se encuentran cortando o enmallando en los bloques, además de que
los residuos químicos todavía permanecen en el aire, suelo, agua, instrumentos,
y en la misma flor, afectando la salud del trabajador, lo mismo pasa en
postcosecha a pesar de que no están cerca de la fumigación, los químicos
utilizados para la inmersión están presentes en la flor hasta el momento de su
empaque. Es preocupante que sólo ciertos trabajadores utilizan correctamente
sus EPP, ya que todavía existen trabajadores que no lo utilizan sea por descuido
o por que aún no reciben sus equipos.
- Los trabajadores se realizan exámenes médicos de sangre, orina y heces una vez
al año. La Empresa cada año les realiza el examen de Colinesterasa para detectar
intoxicaciones en la sangre por el contacto con químicos, cabe recalcar que
existe descuido por parte de los trabajadores en cuanto a realizarse chequeos
médicos y exámenes por cuenta propia.
- Los trabajadores han señalado que toman un baño en sus casas pero hay que
resaltar no todos los días, pero si se cambian de ropa al finalizar la jornada.
- Existe un buen porcentaje de trabajadores satisfechos con su trabajo, son
personas humildes y sencillas que ya están acostumbradas a este tipo de trabajo
y algunos ya lo han hecho por años, sin embargo existen personas que no están
a gusto o satisfechos debido al factor salario, y otros porque se sienten afectados
en su salud a más de que es un trabajo duro, pero todos en su mayoría tienen
familia y es su deber responder por ellos.

Recomendaciones:
- Para las labores de producción es recomendable escoger personas que se
encuentren en buen estado físico, no deben ser menores de edad, mujeres
embarazadas o personas de la tercera edad, ya que es un trabajo fuerte el que se
realiza.

111
- Se debe realizar una investigación de la causa de la rotación del personal y
poner en práctica mediadas correctivas, ya que un objetivo de la empresa debe
ser lograr la fidelidad y pertenencia de sus empleados, así como también se
deberá realizar una eficiente selección del personal para evitar las rotaciones que
no es nada provechoso para la empresa.
- Realizar chequeos médicos periódicos a los trabajadores sobre todo aquellos que
presentan molestias continuas, con la finalidad de conocer su estado de salud y
así permitir que sigan laborando o de lo contrario cambiarlos de área o puesto de
trabajo.
- Se debe poner mucha atención en el aspecto ergonómico de los trabajadores ya
que podría ser el causante de molestias y enfermedades profesionales, es
importante adoptar medidas preventivas y correctivas para evitar en lo posible
este riesgo, de igual manera en cuanto al riesgo químico primeramente se debe
incentivar y educar a las personas para que utilicen sus EPP adecuadamente y
permanentemente. Es importante tomar conciencia en este aspecto, ya que está
de por medio la salud humana, es por ello menester adoptar medidas de
prevención que se pongan en práctica pero todo esto siempre va de la mano
con la capacitación al personal.
- Se recomienda realizar el examen de colinesterasa a los trabajadores con más
frecuencia, sobre todo a los trabajadores del área de fumigación.
- El baño diario es muy importante en los trabajadores de cualquier área de
producción después de la jornada de trabajo, debido a que están expuestos a
sustancias químicas que no solo penetran al organismo por inhalación sino vía
dérmica también lo cual se facilita aun más si hay sudoración. Por lo cual es
menester que la empresa establezca como una política el baño diario después de
la jornada de trabajo.
- Contar con clientes internos satisfechos es lograr clientes externos satisfechos
también, por lo tanto la empresa debe motivar e incentivar a sus trabajadores
constantemente ya que el beneficio será mutuo.
112
ENCUESTAS PARA EL PERSONAL ADMINISTRATIVO.

Conclusiones:

- El personal administrativo de la finca, estamos hablando exactamente de los


jefes y supervisores, en su mayoría creen que no es necesario contar con una
persona profesional quien se encargue de la Administración y Gestión del
Talento Humano, ya que creen que la persona a cargo lo hace bien a pesar de
que no es un profesional en esta área. Aquí vemos una pequeña contradicción lo
que nos demuestra poco conocimiento en cuanto a la gestión humana por parte
del personal ya que todos están de acuerdo que se deben realizar evaluaciones
de riesgos en los puestos de trabajo, pero cómo hacerlo si no cuentan con un
personal de Recursos Humanos.
- Como resultado de las preguntas que se aplicaron se puede constatar que el
personal administrativo posee poco conocimiento sobre temas de salud y
seguridad de los trabajadores ya que no conocen qué son y para qué sirven las
MSDS, lo cual es indispensable que lo conozcan sobre todo el supervisor de
fumigación, de igual manera no conocen sobre los riesgos a los que están
expuestos ellos y sus trabajadores, pero sin embargo piensan que es importante
comunicarles a sus trabajadores.
- El personal administrativo esta dispuesto a capacitarse en temas relacionados a
Salud y Seguridad Ocupacional, están muy interesados en el tema ya que creen
que es muy importante adquirir conocimientos y educarse para su propio
bienestar y el de sus trabajadores.
- Existe mucho interés por parte del personal administrativo en conocer sobre lo
que es el SASST y el Decreto 2393, ya que para ellos es algo nuevo.

113
- Por último puedo decir que el personal administrativo preocupado por su
Recurso Humano cree que es necesario desarrollar una Propuesta de Salud y
Seguridad Ocupacional para los Trabajadores de la Florícola, pero que sea
aplicable y permita prevenir accidentes o enfermedades en los trabajadores, y así
garantizar el bienestar de los mismos y el desarrollo de la Empresa.

Recomendaciones:

- El personal de la finca debe ser manejado por manos profesionales en el área de


RRHH, el mismo que trabaje por el desarrollo y bienestar de los mismos,
brindándoles la atención que merecen y valorándolos por su trabajo, ya que ellos
constituyen parte de la empresa y son el cliente más importante.
- Es importante y necesario capacitar al personal administrativos en temas de
salud y seguridad, para que de esta manera con conocimientos ellos puedan
informar a sus trabajadores de los posibles riesgos a los que están expuestos con
la finalidad de prevenir futuras afecciones o daños a la salud.
- Es indispensable informarse sobre del SASST y los nuevos decretos de acuerdo
a la ley para manejar correctamente a los trabajadores, esto lo puede hacer
mediante Riesgos Del Trabajo del IESS.

114
4.9.- RIESGOS LABORALES EN LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN.
Se realizó una investigación de campo acerca de los riesgos a los que están expuestos
los trabajadores en cada proceso de producción, es decir esto se lo realizó en el área de
producción a nivel operativo, para lo cual se utilizó a más de un análisis del proceso de
producción, filmaciones, fotografías, visitas a las diferentes áreas, y la observación
directa.
Como resultado de ello tenemos lo siguiente:
4.9.1.- Cultivo.
Preparación del terreno: Los riesgos asociados con esta actividad son:

Riesgos Físicos:
- Ruido y vibraciones: causado por el tractor y las herramientas utilizadas para
la preparación del suelo, lo que podría ocasionar en los trabajadores disminución
de la capacidad auditiva, zumbido en los oídos, sordera, estrés, dolor de cabeza,
efectos psicológicos en el sueño y la atención.
- Temperatura – humedad: esta actividad se la realiza en un lugar abierto en
donde los trabajadores están expuestos al medioambiente y esto unido al
esfuerzo físico que están realizando provoca en ellos deshidratación,
decaimiento, dolor de cabeza, insolación, el llamado estrés térmico, que puede
llegar a que la persona pierda el conocimiento, a más de daños en la piel como
son las quemaduras.
- Radiaciones ionizantes: esto en cuanto a las personas encargadas de la
construcción de los invernaderos ya que están expuestas a los rayos ultravioletas
generadas por el sol, provocando así lesiones en la piel.

Riesgos Químicos: exposición a agroquímicos utilizados en la preparación del suelo los


cuales pueden provocar irritación de piel y ojos, intoxicación aguda, efectos crónicos
(efectos acumulativos en sistema nervioso central, hígado, riñones, sangre, pulmones y
daños reproductivos).
115
Riesgos Biológicos: al momento de preparar el suelo o la tierra los trabajadores se
exponen a animales como son: gusanos, ciempiés, arañas, escorpiones, abejas, avispas y
otros insectos así como plantas y agentes infecciosos (virus y bacterias) que pueden
provocar en los trabajadores alergias, picaduras, lesiones en la piel, etc.

Riesgos Ergonómicos: para realizar esta labor los trabajadores adoptan posturas
incomodas o forzadas (de pie normal, agachado, de pie muy inclinado), realizan
desplazamientos continuos por el área, levantamiento y transporte de cargas y se realizan
movimientos repetitivos de las manos y los dedos .Los daños a la salud de los trabajadores
pueden ser lesiones músculo-esquelético, fatiga física, lesiones por esfuerzos repetitivos.

Riesgos Mecánicos: en esta área se utiliza maquinaria agrícola y herramientas manuales para
la preparación del suelo como son: azadón, rastrillo, pala, pico, etc. Los cuales pueden ocasionar
heridas, lesiones, golpes, cortes, vuelco, atropello e incluso la muerte.

Riesgos Medioambientales: en esta área el ambiente natural también puede provocar riesgos
para las personas por la presencia de lluvias, deslizamientos, desbordamientos, sismos, fuertes
vientos, bajas temperaturas, los mismos que pueden agravarse si no se cuenta con un plan de
contingencia.

Riesgos Psicosociales: la naturaleza de la tarea, hace que sean labores repetitivas, bajo
supervisión, con un ritmo de trabajo fuerte, puede haber rotación de labores en una
misma jornada. Las labores que se realizan son poco enriquecedoras y monótonas.
Estas condiciones pueden generar a los trabajadores problemas de salud mental como:
estrés, depresión, irritabilidad, ansiedad, y fatiga.

116
TABLA No 1
FACTORES DE RIESGO, FUENTES GENERADORAS, POSIBLES
CONSECUENCIAS PARA LA SALUD Y MEDIDAS PREVENTIVO-
CORRECTIVAS EN LA PREPARACIÓN DEL TERRENO.

Factor Riesgo Fuentes Posibles Consecuencias Medidas Preventivas-


Generadoras correctivas.

Físico:
Ruido Tractor y Disminución auditiva, Dar mantenimiento a las
herramientas. zumbido, estrés, dolor cabeza, máquinas y herramientas.
efectos psicológicos. Suministrar de protección
adecuada para los oídos.
Control médico.
Temperatura Condiciones Aumento de la temperatura Ropa de trabajo adecuada.
climáticas corporal, decaimiento, Tomar líquidos.
deshidratación, insolación, Períodos de descanso.
perdida del conocimiento, Evitar largas jornadas.
quemaduras en la piel.
Radiación no El sol Eritema solar, dermatitis, Usar ropa adecuada que le
ionizante irritación de los ojos. proteja del sol: Gorra,
gafas, buso y pantalón.
Utilizar protector solar.
Líquidos.
Limitar el tiempo de
exposición solar.
Sustancias Problemas respiratorios, Conocer las hojas de
Químico: agroquímicas. intoxicaciones, alergias, seguridad de los
irritación. productos.
Utilizar los elementos de
protección.

Biológico: Animales e Picaduras, alergias, lesiones Utilizar ropa cerrada.


insectos. de la piel. Calzado cerrado.
Virus, bacterias. Limpieza periódica del
terreno.
Medidas higiénicas
sanitarias.
Contar con botiquín de
primeros auxilios y
atención médica inmediata
a toda lesión moderada.

117
Factor Riesgo Fuentes Posibles Medidas
Generadoras Consecuencias Preventivas-
correctivas.
Ergonómico: Posturas incorrectas, Lesiones músculo Rotación de labores para
incómodas y forzadas. esquelético, fatiga, evitar movimientos
tendinitis al hombro o la repetitivos.
mano por movimientos Evitar jornadas
repetitivos. extensas.
Dividir el trabajo.

Mecánico: Utilización de Golpes, lesiones, heridas, Mantenimiento de las


maquinaria, vuelcos. herramientas.
herramientas e Colocar protección en
instrumentos manuales. las herramientas.
Reemplazar nuevas por
usadas.
Adecuado uso de las
herramientas.

Medioambientales: Condiciones Lesiones, enfermedades. Elaborar un plan de


climáticas, emergencia.
deslizamientos, Informar y capacitar a
desbordamientos, los trabajadores
inundaciones etc. Seguir los
procedimientos
establecidos en el plan.
Psicosociales: Trabajo bajo presión, Estrés, fatiga, ansiedad, Utilizar pausas de
esfuerzo físico, irritabilidad, desánimo. descanso.
rutinario, baja Fomentar la sociabilidad
remuneración, trabajo o el compañerismo.
poco enriquecedor, etc. Rotar las labores para
reducir la monotonía.

118
Siembra y Labores de Cultivo: los riesgos asociados a esta actividad son:

Riesgos Físicos:
- Temperatura: durante la siembra y en las labores de cultivo de acuerdo al
clima se presentan temperaturas altas, sobre todo en los bloques que se
encuentran casi o totalmente cerrados o cubiertos por plástico ( 26-27 grados
centígrados). Todo esto sumado al esfuerzo físico, provoca en los trabajadores
cansancio, sobreesfuerzo, fatiga, desánimo, agotamiento, deshidratación, dolor
de cabeza, calambres por calor, pérdida del conocimiento.

- Radiaciones no ionizantes: a pesar de que las labores no se las realiza a cielo


cubierto esto no es garantía , ya que el plástico no cubre las radiaciones
ultravioletas y por lo tanto estas traspasan afectando a los trabajadores
provocando lesiones en la piel.

Riesgos Químicos: los trabajadores en este proceso no están tan expuestos a sustancias
químicas sin embargo si a los residuos químicos que permanecen en el ambiente de
fumigaciones anteriores los mismos que pueden ocasionar irritación en la piel, ojos, e
intoxicaciones leves.

Riesgos Biológicos: por su contacto con la tierra y las malezas los trabajadores están
expuestos a animales tales como (gusanos, arañas, hormigas, abejas, avispas, ciempiés,
alacrán, y algunos bichos más) los mismo que pueden provocar picaduras, alergias,
lesiones en la piel.

Riesgos Ergonómicos: los trabajadores en este proceso para realizar su labor adoptan
posturas incómodas y dolorosas si duran mucho tiempo, como por ejemplo para la
siembra deben estar arrodillados o en cunclillas al igual que para la limpieza debe
permanecer agachados casi todo el tiempo a más de que realizan movimientos
119
repetitivos de sus manos y dedos , dando como resultado posibles afectaciones en su
salud como son las lesiones músculo esqueléticos , desviaciones de la columna, fatiga
física y lesiones por los movimientos repetitivos ( tendinitis ).

Riesgos Mecánicos: en esta labor al trabajar con herramientas manuales como son la
estaca, rastrillo y azadón pueden ocasionarse daños como golpes, heridas, rasguños, etc.

Riesgos Medioambientales: como en todo empleo los trabajadores están expuestos a


riesgos generados por el ambiente externo en donde se desarrolla la empresa los cuales
son: temperaturas bajas, lluvias, sismos, deslaves, vientos, inundaciones, descargas
eléctricas, para todo esto es importante contar con un plan de emergencia y evacuación
que evite posibles pérdidas humanas y materiales.

Riesgos Psicosociales: por la naturaleza de este trabajo puede volverse rutinario,


aburrido, a demás que es un trabajo individual, un poco desolado en donde no existe
mucho compañerismo, y tomando en cuenta el salario que perciben, todo esto puede
afectar negativamente al bienestar del trabajador, provocando en el ansiedad,
irritabilidad, descontento, estrés, despecho, depresión.

120
TABLA No 2
FACTORES DE RIESGO, FUENTES GENERADORAS, POSIBLES
CONSECUENCIAS PARA LA SALUD
Y MEDIDAS PREVENTIVO- CORRECTIVAS EN LA SIEMBRA Y
LABORES DE CULTIVO.
Factor Riesgo Fuentes Generadoras Posibles Consecuencias Medidas Preventivo-
correctivo.
Físico:
Temperatura Condiciones climáticas, Aumento temperatura corporal, Ropa de trabajo adecuada.
temperatura, humedad. decaimiento, dolor de cabeza , Tomar líquidos.
pérdida de la razón Condiciones de saneamiento
básico.
Descanso para tomar aire fresco.
Evitar jornadas prolongadas.
Radiaciones no El sol Eritema solar, irritación de los Utilizar vestimenta que proteja de
ionizantes ojos, dermatitis. las radiaciones como es:
sombrero, gafas, ropa cerrada que
proteja la piel.
Utilizar protector solar.
Limitar el tiempo de exposición a
las radiaciones.
Contar siempre con agua potable.
Químico : Residuos de químicos Alergias, problemas Conocer las hojas de seguridad.
por fumigación. respiratorios, intoxicación. Equipo de protección personal
adecuado.
Biológico: Animales, insectos, virus Alergias, picaduras, lesiones en Calzado cerrado.
bacterias. la piel. Agua potable.
Medidas higiénicas sanitarias.
Inspeccionar las áreas de trabajo
Primeros auxilios, Atención
médica inmediata.

121
Factor riesgo Fuentes Posibles Medidas Preventivo-
Generadoras Consecuencias correctivo.
Ergonómico: Posturas incómodas y Lesiones músculo Rotar las labores para evitar
dolorosas. esquelético, daños movimientos repetitivos.
columna, fatiga física, Darse tiempo o descansos cortos.
dolores piernas, Realizar ejercicios de relajamiento
lesiones por y estiramiento.
movimientos Buscar alternativas de posturas para
repetitivos. realizar el trabajo.
Mecánico: Herramientas Pinchazos, golpes, Manejo correcto de las
manuales, moto heridas. herramientas.
guadaña. Colocar protecciones en
herramientas filosas.
Mantenimiento oportuno de las
herramientas.
Transportarlas y guardarlas
adecuadamente.
Medioambientales : Condiciones Lesiones, pérdidas Contar con un plan de emergencia y
climáticas, humanas y materiales. evacuación.
inundaciones, sismos, Informar y capacitar a los
deslizamientos. trabajadores.
Seguir con los procedimientos
expuestos en el plan.
Psicosociales: Trabajo rutinario, Ansiedad, irritabilidad, Establecer tiempos de pausa.
trabajo individual, depresión, angustia. Rotar labores para reducir la
Largas jordanas, monotonía.
salario poco Fomentar el trabajo en equipo.
satisfactorio, trabajo
fuerte.

122
Corte, Hidratación y Transporte de la Flor: los riesgos asociados a esta labor son:
Riesgos Físicos:
- Radiaciones no ionizantes: en este proceso los trabajadores pasan en los
invernaderos por lo tanto están expuestos a los rayos ultravioleta, pudiendo
provocar en ellos afecciones a la piel, como es la dermatitis solar, alergia a los
ojos e insolación si se encuentra mucho tiempo expuesto al sol.
- Temperatura: a pesar de que los bloques no se encuentren totalmente cerrados
en verano cuando existe un buen día con sol, la temperatura del ambiente
aumenta, a esto se le suma el esfuerzo físico realizado por la persona y su
indumentaria, todo esto puede provocar en la persona debilidad, estrés térmico,
sed, calambres por calor, sudoración excesiva, deshidratación, frecuencia
cardiaca más frecuente.

Riesgos Químicos: los trabajadores en esta área trabajan después de la fumigación, lo


cual es muy peligroso para su salud, ya que todavía existe residuos de la fumigación en
el aire, y en la misma flor (debido que esto se seca y se trasforma en polvo), en el suelo,
herramientas y envases, es necesario resaltar que las sustancias químicas no solo
ingresan al organismo por vía respiratoria sino también por la vía dérmica es decir por
la piel , claro esta que cuando una persona esta en contacto con el químico el 100% de
lo inhalado se absorbe lo cual incrementa la seriedad de la situación. Cuando la
exposición es dérmica se considera que un 15 % de ella es lo que se absorbe, pero esto
no quiere decir que no existe riesgo, de cualquier manera que sea la exposición esto
puede causar en los trabajadores alergias en la piel, nasal, ojos, dolores de cabeza,
decaimiento, debilidad, intoxicaciones, dermatitis, afectos neurológicos, trastornos
reproductivos, mutagénesis, y en casos extremos cáncer.

123
Riesgos Biológicos: los trabajadores al momento del corte se exponen a animales
(abejas, hormigas, arañas, bichos) los cuales pueden ocasionar en los trabajadores
alergias, picaduras, lesiones en la piel.

Riesgos Ergonómicos: el hecho de realizar esta actividad obliga a los trabajadores a


adoptar posturas incómodas y forzadas.( giros, estiramientos, posición de pie,
inclinación lateral) también los trabajadores deben llevar cargas como son los malleros
quienes llevan las mallas cargando en su hombro u espalda hacia la sala de postcosecha,
también las personas el corte deben cargar los coches de cosecha, además realizan
movimientos repetitivos con sus manos y dedos, todo esto puede llevar a ocasionar en
los trabajadores trastornos músculo-esquelético, fatiga, dolor del cuerpo, lesiones como
tendinitis y el síndrome del túnel carpiano.

Riesgos Mecánicos: en esta área trabajan mucho especialmente con lo que es la tijera
para el corte, lo cual a pesar de que no parezca peligroso si lo es ya que puede causar
daños en la piel (cortes) y accidentes si no se la utiliza con precaución.

Riesgos Medioambientales: los trabajadores pueden estar expuestos a riesgos


generados por el medioambiente como son: deslizamientos, sismos, inundaciones,
erupciones volcánicas, descargas eléctricas. Estos riesgos se incrementan si se carecen
de un plan de emergencia y evacuación, de puertas de emergencia y rutas de
evacuación, de equipos fijos y portátiles de extinción de incendios, hacinamiento. Lo
que puede ocasionar accidentes con pérdidas materiales y humanas.

Riesgos Psicosociales: por su naturaleza es un trabajo de esfuerzo físico, rutinario,


repetitivo, bajo supervisión, de atención y concentración alta, puede provocar en los
trabajadores efectos en su salud mental como es: estrés, depresión, ansiedad,
irritabilidad, fatiga.

124
TABLA No 3
FACTORES DE RIESGO, FUENTES GENERADORAS, POSIBLES
CONSECUENCIAS PARA LA SALUD
Y MEDIDAS PREVENTIVO- CORRECTIVAS EN EL CORTE, HIDRATACIÓN
Y TRANSPORTE.
Factor Riesgo. Fuentes Posibles Medidas Preventivo-
Generadoras consecuencias. correctivo.
Físico:
Radiaciones no El sol Lesiones en ojos y piel. Usar ropa de trabajo que lo
ionizantes proteja de las
Radiaciones: sombrero,
anteojos, camisa y
pantalón.
Brindar a los trabajadores
agua potable.
Temperatura Condiciones climáticas. Aumento del calor Utilizar ropa de trabajo
corporal, decaimiento, adecuada.
sudoración, frecuencia Períodos de descanso para
cardiaca acelerada, Ventilación.
calambres, Brindar a los trabajadores
deshidratación agua potable.
Dotar de condiciones de
saneamiento básico
Químico: Residuos Plaguicidas Irritación de los ojos, Respetar y cumplir con los
piel, dolor de cabeza, tiempos de ingreso al
decaimiento, bloque.
intoxicaciones, Utilizar equipos de
dermatitis. protección personal:
guantes, mascarilla.
Limitar el tiempo de
trabajo en una zona donde
se haya fumigado.
Darse un baño luego de la
jornada de trabajo.
Abejas, arañas, Alergias y picaduras. Ropa apropiada.
Biológico: hormigas, bichos. Calzado cerrado.

Ergonómico: Posturas de pie, Trastornos músculo Ejercicios de relajación.


inclinado, esquelético, dolores de Transportar cargas según
estiramientos, giros, espalda, fatiga, los procedimientos
transporte de mallas, cansancio, inflamación establecidos.
movimientos de piernas, problemas Rotar las labores para
repetitivos. de circulación. evitar movimientos
continuos y repetitivos.
Evaluar las herramientas
manuales para reducir
daños por esfuerzos
movimientos repetitivos.

125
Factor Riesgo Fuentes Posibles Medidas
Generadoras Consecuencias. Preventivo-
correctivo.
Mecánico: Tijeras para corte Cortes, daños y Colocar protectores en
accidentes. herramientas filosas.
Mantenimiento
preventivo de
herramientas y
equipos.
Hacer uso correcto de
las herramientas y
maquinaria.
Transportarlas y
guardarlas
adecuadamente
Medioambientales: Condiciones climáticas Daños materiales y Elaborar un plan de
deslizamientos, sismos, humanos. emergencia.
Inundaciones y Informar y capacitar a
derrumbes, deslaves. los trabajadores
Seguir los
procedimientos
establecidos en el plan
Psicosociales: Trabajo esforzado, Estrés, ansiedad, Utilizar las pausas de
repetitivo, bajo depresión, irritabilidad, descanso y el tiempo
supervisión, individual. fatiga. para la ingesta de
alimentos.
Rotar las labores para
reducir la monotonía

126
4.9.2.- Fertilización (Riego): en esta actividad los riesgos asociados son:
Riesgos Físicos.
- Ruido: durante la preparación o mezcla de los fertilizantes existe mucho ruido
causado por la bombas de agua, bombas de fertilización, filtros de arena, la
bomba a inyección, lo cual puede provocar en el trabajador encargado de esto,
estrés, dolor de cabeza, irritabilidad, zumbido de oídos, trastornos músculo
esqueléticos.
- Humedad: el cuarto de fertilización casi siempre se encuentra mojado
provocando humedad, lo cual afecta a la salud mediante afecciones respiratorias,
dermatitis, congestión nasal, irritación ojos y piel, pies fríos, dolor de cabeza.

Riesgos Químicos: el hecho de estar en contacto con los fertilizantes y realizar su


preparación puede ocasionar problemas a la salud tales como: irritación de la piel,
dermatitis, irritación en los ojos, alergias respiratorias, intoxicación aguda.

Riesgos Biológicos: al estar en un ambiente húmedo da lugar a la presencia de animales


como ciempiés, alacrán, gusanos, babosas, a más de hongos, pudiendo provocar en el
trabajador alergias, picaduras y lesiones a la piel.

Riesgos Ergonómicos: en esta actividad la mayor parte del tiempo el trabajador


permanece parado realizando las mezclas y controlando la distribución del líquido por
todo los bloques, lo cual puede provocar en él dolores de espalda, inflamación de las
piernas, problemas de circulación sanguínea, llagas en los pies y cansancio muscular.

Riesgos Mecánicos: el trabajador en esta área trabaja con las herramientas de


fertilización, lo cual si no se tienen una correcta manipulación puede ocasionar golpes,
heridas, lesiones.

127
Riesgos Medioambientales: los riesgos generados por el ambiente externo afecta a
todos los trabajadores de cualquier área, por lo tanto aquí también existe ese riesgo, ya
que pueden ocurrir sismos, inundaciones, deslaves, incendios, etc. Provocando daños a
los trabajadores y daños materiales.

Riesgos Psicosociales: esta actividad puede volverse monótona y aburrida, es un


trabajo bajo supervisión en donde no hay autonomía, el trabajo lo realiza una sola
persona, lo que puede provocar que la persona se sienta aislada, puede también provocar
en él ansiedad, fatiga, irritabilidad, disconformidad, frustración.

128
TABLA No 4
FACTORES DE RIESGO, FUENTES GENERADORAS, POSIBLES
CONSECUENCIAS PARA LA SALUD
Y MEDIDAS PREVENTIVO- CORRECTIVAS EN LA FERTILIZACIÓN.
Factor Riesgo Fuentes Generadoras Posibles Medidas Preventivo-
Consecuencias correctivo.
Físico:
Ruido Bombas de agua y cisterna Estrés, dolor de cabeza, Mantenimiento adecuado
zumbidos en los oídos, de las máquinas.
irritabilidad. Dotar de protección
auditiva adecuada.
Realizar control médico.
Humedad Presencia de agua Afecciones Utilizar botas con media
respiratorias, dermatitis, gruesa.
congestión nasal, Utilizar ropa adecuada.
irritación en ojos y piel, Limpieza y
malestar, cansancio, mantenimiento del
dificultad de respirar, cuarto.
pies fríos, dolor de Ventilación en el cuarto.
cabeza.
Químico: Sustancias químicas Irritación de la piel, Conocimiento de las
empleadas en la fertilización. ojos, alergias hojas de seguridad.
respiratorias, Leer y seguir las
intoxicación moderada. indicaciones de la
etiqueta.
Equipo de protección
individual adecuado.
( guantes, mascarilla)
Baño Diario.
Biológico: Presencia de animales y Alergias, picaduras Calzado cerrado.
bichos Limpieza y aseo del lugar
Medidas higiénicas
sanitarias.

Ergonómico: Postura de pie la mayor Dolor de espalda, Utilizar zapatos cómodos.


parte del tiempo. inflamación de las Realizar descansos
piernas, problemas de periódicos.
circulación sanguínea, Buscar alternativas de
llagas en los pies, posición
cansancio muscular. Realizar ejercicios de
relajación.

Mecánico: Maquinarias de fertilización Golpes, heridas. Manejo adecuado y


correcto de aquellos
instrumentos.
Mantenimiento oportuno
de los instrumentos.
129
Factor Riesgo Fuentes Generadoras Posibles Medidas Preventivo-
Consecuencias correctivo.
Medioambientales: Condiciones climáticas, Pérdidas humanas y Implementar un plan de
desastres naturales. materiales. emergencia.
Informar y capacitar a los
trabajadores.
Seguir con los
procedimientos del plan.
Psicosociales: Trabajo rutinario, aislado, Ansiedad, fatiga, Establecer pausas de
bajo control. disconformidad, descanso y sociabilidad.
frustración. Programas de integración
Ejercer autonomía
En ocasiones romper con
la rutina.

130
4.9.3.- Fumigación: Los riesgos asociados a esta labor son:
Riesgos Físicos:
- Ruido: el ruido causado por el mismo aspersor y el motor de la mezcladora,
aunque son leves pueden ocasionar estrés, dolor de cabeza, irritación.
- Radiaciones: el trabajador encargado de la mezcla esta expuesto a las
radiaciones ultravioletas que traspasan el plástico del invernadero, pudiendo
ocasionar eritema solar, dermatitis e irritación en los ojos.
- Calor: los fumigadores están expuestos a un riesgo térmico cuando la
temperatura del lugar aumenta, el bloque se calienta y a más de esto hay que
añadirle su traje de trabajo y su esfuerzo físico, todo ello conlleva a que puede
ocasionar en ellos estrés térmico, golpe de calor, convulsiones, agotamiento,
pérdida de la razón.

Riesgos Químico: los trabajadores al estar en contacto directo con los plaguicidas y a
pesar de estar con equipos de protección, esto no es garantía ya que pueden estar en
riesgo de sufrir: dermatitis, intoxicación aguda, debilidad del cuerpo, nauseas, irritación
ojos, alergias, dolores de cabeza, vómito, diarrea, visión borrosa, calambres musculares,
pérdida de la coordinación muscular, confusión o depresión mental, respiración
dificultosa, somnolencia, mareo, aumento de la sudoración, temblores, latidos cardiacos
lentos, puritos, dolor de la piel, trastornos neurológicos, reproductivos, hormonales,
pérdida del conocimiento y en casos extremos cáncer* , mutaciones.

Riesgos Biológicos: al estar en contacto con las plantas pueden sufrir picaduras de
insectos como son arañas o abejas.

Riesgos Ergonómicos: los trabajadores en esta tarea están expuestos a riesgos


ergonómicos puesto que su trabajo lo realizan de pie caminando por todas las camas a
más de que sostienen la ducha de aspersión, todo esto puede repercutir en ellos
afectando a su salud con problemas de dolores de espalda, inflamación de las piernas,
131
problemas de circulación sanguínea, cansancio, dolor muscular, amortiguamiento de las
manos, movimientos repetitivos.

Riesgos Mecánicos: El hecho de manejar la marullama, y la bomba de fumigación,


pueden sufrir lesiones como heridas en la piel provocada por las bandas de la bomba así
como descargas eléctricas.

Riesgos Medioambientales: los trabajadores están expuestos a desastres naturales,


incendios, temperaturas climáticas, inundaciones, sismos, etc.

Riesgos Psicosociales: si bien el trabajo no es aburrido ya que los trabajadores se


encuentran en actividad constante, si puede ser rutinario, y presionante ya que deben
cumplir con el programa de Fumigación establecido, cubrir con todo los bloques, y son
responsables de evitar las plagas y enfermedades en las flores, es un trabajo de alta
responsabilidad caso contrario la producción puede perderse. Esto puede llevar a que
los empleados se sientan estresados, sufran de ansiedad, frustración, y angustia.

*“El primer reporte que asocia claramente el riesgo de cáncer con la exposición a
plaguicidas apareció en 1970, en donde se sugiere que los plaguicidas aumentan el
riesgo de cáncer del tipo leucemia, linfosarcoma, retículosarcoma, neoplasias de
estómago, recto, ojo, mieloma, próstata, cerebro, y tejido conectivo( IARC 1980,
Burmesiter L. 1981, Blair A.et al 1983,Stubbs H. Et al 1990) ; la latencia de los
químicos puede inducir a estas neoplasias en un lapso de 15 a 30 años aunque todavía
no existen evidencias suficientes que demuestren esta aseveración.( Huang C. 1973,
Nehez M, et al. 1981, Stocco R. et al.1982).

132
TABLA No 5
FACTORES DE RIESGO, FUENTES GENERADORAS, POSIBLES
CONSECUENCIAS PARA LA SALUD
Y MEDIDAS PREVENTIVO- CORRECTIVAS EN LA FUMIGACIÓN.

Factor Riesgo Fuentes Posibles Medidas


Generadoras Consecuencias Preventivo-
Correctivo.
Físico:
Ruido: Marullama y la Bomba Estrés, dolor de cabeza, Protección auditiva.
de fumigación. irritación. Mantenimiento de
herramientas.
Chequeos médicos.
Radiaciones no El sol. Eritema solar, irritación Usar ropa adecuada y
ionizantes. ojos, dermatitis. cerrada.
Utilizar protector solar.
Hidratación.
Limitar el tiempo de
exposición solar.
Calor Temperatura del Golpe de calor, Ventilación.
ambiente, actividad decaimiento, Tomar líquidos.
física más traje de agotamiento, Tomar ciertos
fumigación. convulsiones, pérdida descansos para tomar
del conocimiento. aire.
Sudoración excesiva. Agua potable.
Químico: Sustancias Químicas Dermatitis, Conocer las hojas de
intoxicación aguda, seguridad de cada
debilidad del cuerpo, sustancia química.
mareo, vómito, dolor Seguir las instrucciones
de cabeza, irritación y recomendaciones de
ojos, alergia nasal, las etiquetas de los
somnolencia, debilidad, productos.
calambres musculares, Utilice el equipo de
visión borrosa, protección adecuado
trastornos intestinales, para hacer las mezcla
trastornos (guantes de goma
neurológicos, mascarillas para
reproductivos, contaminantes
hormonales, muta químicos y gafas
génesis, y hasta protectoras).
cáncer. Utilizar los equipos de
protección individual
adecuados y fumigar a
133
favor del viento.
No comer, beber ni
fumar durante la
Manipulación.
Lavarse las manos
antes de fumar, beber o
comer.
En épocas de calor, se
fumigará en las
primeras horas de la
jornada, el sudor
favorece la penetración
del plaguicida a nuestro
organismo a través de
la piel. Nunca se
fumigará más de 4
horas seguidas.
Biológico: Presencia de insectos. Alergias, picaduras. Ropa y calzado
cerrado.
Limpiar la maleza
continuamente.

Ergonómico: Postura de pie y Dolores de espalda, Realizar ejercicios de


caminando. inflamación de las relajación.
piernas, problemas de Utilizar zapatos
circulación, cansancio cómodos.
muscular, dolor Tomar períodos de
muscular. descanso para sentarse.
Evitar jornadas largas.

Mecánico: Ducha de aspersión y Golpes, caídas, Correcto uso y manejo


motor de mezcladora, lastimados. de las herramientas.
mangueras. Mantenimiento
oportuno y adecuado.

Medioambientales: Condiciones climáticas, Daños humanos y Implementar un plan de


desastres naturales, materiales. emergencia.
incendios, inundaciones, Capacitar a los
deslaves, empleados en este
tema.
Seguir con los
procedimientos del
plan.
Psicosociales: Trabajo bajo presión, Estrés, ansiedad, Establecer periodos de
monótono, cansado, angustia, irritación, descanso.
mucha actividad física. desánimo. Trabajo en equipo.
No hay rotación de Incluir rotaciones de
tareas. tareas.

134
4.9.4.- Postcosecha.
Recepción y clasificación de rosas: los riesgos relacionados a este proceso son:
Riesgos Físicos:
- Ruido: los trabajadores están expuestos al ruido provocado por la máquina
deshojadora el mismo que puede provocar en ellos zumbido, estrés, disminución
auditiva, irritabilidad, dolor de cabeza.
- Humedad: por el hecho de que la sala pasa mojada debido a los tanques de
hidratación los empleados pueden verse afectados en su salud con afecciones
respiratorias, dermatitis, congestión nasal, pies fríos.

Riesgos Químicos: existe exposición de los trabajadores a sustancias químicas cuando


se le aplica el tratamiento a los ramos de rosas en el momento de la inmersión de las
mismas, a más de que las flores pueden tener residuos de plaguicidas en sus hojas, esto
puede provocar en los empleados irritación de las vías respiratorias, piel y ojos,
dermatitis e intoxicaciones.

Riesgos Biológicos: En la sala los trabajadores pueden estar en contacto con animales
(arañas, babosas, bichos,) los cuales pueden provocar alergias en los trabajadores.

Riesgos Ergonómicos: en esta área los trabajadores realizan su tarea de pie, con
movimientos inclinados y giros, así como realizan cargas de peso liviano y movimientos
repetitivos de las manos y dedos. Los daños a la salud pueden ser trastornos músculo
esquelético, dolores de espalda, de piernas con inflamación, problemas de circulación
sanguínea y cansancio muscular, en cuanto a movimientos repetitivos puede provocar
tendinitis al hombro o muñeca y el síndrome del Túnel Carpiano.

Riesgos Mecánicos: En la planta empacadora se utiliza maquinaria y equipos que


tienen componentes que pueden generar condiciones de riesgo, el uso de estos sin los
respectivos dispositivos de seguridad, pueden causar heridas y golpes.
135
Riesgos Medioambientales: Los trabajadores se exponen a riesgos por las condiciones
climáticas, deslizamientos, sismos, inundaciones, etc. Estos riesgos se incrementan si se
carece de un plan de emergencia y evacuación, de puertas de emergencia y rutas de
evacuación, de equipos fijos y portátiles de extinción de incendios, hacinamiento. Lo
que puede ocasionar accidentes con pérdidas materiales y humanas.

Riesgos Psicosociales: el trabajo es rutinario y repetitivo, es agotador, se requiere


mucha atención y concentración, mucha responsabilidad, evitando al máximo
equivocaciones, bajo supervisión, como resultado de ello pueden los trabajadores
sentirse fatigados, desanimados, estresados, con ansiedad e irritabilidad.

136
TABLA No 6
FACTORES DE RIESGO, FUENTES GENERADORAS, POSIBLES
CONSECUENCIAS PARA LA SALUD
Y MEDIDAS PREVENTIVO- CORRECTIVAS EN LA RECEPCIÓN Y
CLASIFICACIÓN DE ROSAS.
Factor Riesgo Fuentes Generadoras Posibles Consecuencias Medidas Preventivo-
correctivo.
Físico:
Ruido Máquina deshojadora. Zumbido en los oídos, Brindar mantenimiento
disminución auditiva, estrés, preventivo.
dolor de cabeza. Suministrar protección
auditiva adecuada.
Control médico
periódico
Humedad Presencia de agua en la Afecciones respiratorias, Ventilación
sala. dermatitis, congestión nasal, Calzado cerrado.
irritación ojos y piel. Limpieza y aseo del
lugar.
Químico: Sustancias utilizadas en la Alergias, problemas Utilizar equipo de
inmersión de las rosas. respiratorios, intoxicaciones. protección personal
Residuos de plaguicidas adecuado: mandil, gorro,
en las rosas. guantes, mascarilla.
Control médico.
Baño diario después de
cada jornada.
Biológico: Insectos. Alergias, picaduras, lesiones Medidas higiénico
en la piel. sanitarias.
Ergonómico: Posición de pie, giros, Trastornos músculo Ejercicios de relajación.
inclinaciones, esquelético, inflación de Utilizar zapato bajo y
movimientos repetitivos, piernas, tendinitis, cansancio cómodo.
manejo de cargas livianas. muscular. Períodos de descanso.
Rotar las labores para
evitar movimientos
continuos y repetitivos.
Diseño ergonómico de
los puestos de trabajo.
Evitar largas jornadas de
trabajo.
Mecánico: Equipos y herramienta de Heridas, golpes. Colocar protectores
trabajo. Mantenimiento
preventivo de
herramientas y equipos.
Hacer uso correcto de las
herramientas y
maquinaria.

137
Factor Riesgo Fuentes Posibles Consecuencias Medidas Preventivo-
Generadoras Correctivo.
Medioambientales: Condiciones climáticas, Daños humanos y Elaborar un plan de
deslizamientos, sismos, materiales. emergencias.
Inundaciones. Formación e información
a los trabajadores
Seguir los procedimientos
establecidos en el plan.
Psicosociales: Ritmo de trabajo, bajo Problemas de salud mental Establecer períodos de
supervisión, rutinario o como: estrés, depresión, descanso.
monótono. irritabilidad, ansiedad, Rotar las labores para
fatiga. reducir la monotonía y
repetitividad.
Tomar en cuenta a los
trabajadores y reconocer
su esfuerzo.

Armado de Rosas. (Embonchar). Los riesgos asociados es esta tarea son:

Riesgos Físicos:

- Ruido: en la labor de armado de ramos o bonches los trabajadores están


expuestos al ruido causado por la máquina deshojadora, la cual si bien no es
permanente el sonido, durante toda la jornada de trabajo puede llegar a ser
molestosa ocasionando en ellos estrés, dolor de cabeza, irritabilidad, zumbido de
oídos y disminución auditiva.

Riesgos Químicos: la flor al momento de su ingreso es sumergida en una preparación


que contiene sustancias químicas, más los residuos de los fungicidas pueden ocasionar
problemas a los trabajadores si no se utiliza la protección adecuada tales como: alergias
ojos, nariz, respiratorias, dolor de cabeza, dermatitis, decaimiento, e intoxicaciones.

Riesgos Biológicos: en el lugar de trabajo por ser abierto pueden existir animales no
deseables, los cuales pueden provocar alergias y picaduras en los trabajadores.

138
Riesgos Ergonómicos: este es el riesgo más peligroso para los trabajadores, ya que su
labor lo hacen de pie, con inclinaciones, giros, movimiento de cuello, existe muchos
movimientos repetitivos de las manos y dedos, transporte de cargas, pudiendo provocar
en los trabajadores trastornos músculo esquelético, fatiga, dolores de espalda, hinchazón
de las piernas, problemas de circulación sanguínea, dolor muscular, tendinitis al hombro
y mano, y el conocido síndrome carpiano.

Riesgos Mecánicos: en esta área se trabaja con herramientas siendo las más importante
por su peligrosidad la sierra eléctrica o cortadora y la deshojadora las cuales puede
provocar accidentes lamentables si no se toma la debida precaución tales como: cortes,
heridas graves, amputaciones y hasta la muerte.

Riesgos Medioambientales: Los trabajadores se exponen a riesgos por las condiciones


climáticas, deslizamientos, sismos, inundaciones, etc. Estos riesgos se incrementan si se
carece de un plan de emergencia y evacuación, de puertas de emergencia y rutas de
evacuación, de equipos fijos y portátiles de extinción de incendios, hacinamiento. Lo
que puede ocasionar accidentes con pérdidas materiales y humanas.

Riesgos Psicosociales: el trabajo en esta área es muy repetitivo tornándose algo


aburrido, requiere esfuerzo físico, atención y concentración, los trabajadores deben
hacer bien su trabajo ya que es producto de exportación y no debe haber
equivocaciones, estas situaciones puede provocar en los trabajadores frustración,
ansiedad, fatiga, desánimo, presión e irritabilidad.

139
TABLA No 7
FACTORES DE RIESGO, FUENTES GENERADORAS, POSIBLES
CONSECUENCIAS PARA LA SALUD
Y MEDIDAS PREVENTIVO- CORRECTIVAS EN EL ARMADO DE ROSAS.
Factor Riesgo Fuentes Generadoras Posibles Medidas Preventivo-
Consecuencias Correctivo.
Físico:
Ruido Máquina deshojadora. Disminución auditiva, Brindar mantenimiento
estrés, dolores de cabeza, preventivo.
irritabilidad. Suministrar protección auditiva
adecuada.
Aislar el proceso ruidoso.
Control médico periódico
Químico: Residuos de plaguicidas y Alergia de ojos, nariz, Utilizar equipos de protección
sustancias químicas dolor de cabeza, adecuados. (mandil, gorro,
utilizadas en la inmersión. problemas respiratorios, guantes, mascarilla.)
dermatitis, intoxicación. Realizar exámenes médicos.
Baño diario después de la
jornada.
Biológico: Insectos Alergias, picaduras. Limpieza y aseo del lugar.
Ergonómico: Postura de pie, giros, Trastornos músculo Ejercicios de relajación.
inclinaciones, movimientos esquelético, dolores Períodos de descanso.
de cuello, movimientos musculares, inflamación Utilizar zapatos bajos y
repetitivos de manos y piernas, tendinitis, cómodos.
dedos. agotamiento, cansancio. Rotar las labores para evitar
movimientos continuos y
repetitivos.
Diseño ergonómico de los
puestos de trabajo
Mecánico: Máquina cortadora y Cortes, heridas, Colocar en un lugar aislado.
deshojadora. amputaciones, y hasta la Colocar protectores.
muerte. Mantenimiento preventivo de
herramientas y equipos.
Usar de manera correcta con
mucho cuidado.

Medioambientales: Condiciones climáticas, Daños humanos y Elaborar un plan de


deslizamientos, sismos, materiales. emergencias.
inundaciones, Formación e información a los
trabajadores
Seguir los procedimientos
establecidos en el plan
Psicosociales: Trabajo rutinario, esfuerzo Estrés, desánimo, Utilizar las pausas de descanso
físico, concentración, ansiedad, agotamiento, y el tiempo para la ingesta de
supervisión, fatiga. alimentos.
responsabilidad, Rotar las labores para reducir
laboriosidad. la monotonía y repetitividad.

140
Empaque y Despacho de la Flor. (Cuarto Frío). Los riesgos asociados a esta labor
son:
Riesgos Físicos:
- Frío: el empaque de los tabacos de la flor se lo realiza en el cuarto frío, para
luego ser despachados para su exportación, el cuarto frío se encuentra a una
temperatura de 0 a 2 grados centígrados, la exposición prolongada a este frío y
sin la ropa adecuada puede producir daños en la salud como son por respiración
del aire frío: resfrió y tos, deficiencia en los pulmones, irritación de la garganta,
dolor de las vías respiratorias, dolor de la cabeza, hipotermia. También por
mantenerse en el cuarto frío: dolores de articulaciones, entumecimiento de las
manos y piernas, dolor de pecho y espalada, dolor de ojos, boca, cabeza,
congelación de miembros, dolor de brazos, disminución de los sentidos, lentitud
en los reflejos y como consecuencia una reacción mucho más lenta que en
condiciones normales. También se produce una disminución de la frecuencia
cardiaca y respiratoria. Por otra parte si el frío se concentra en una zona del
cuerpo, como por ejemplo nariz, orejas, o manos, puede producir erupciones
cutáneas o enrojecimiento de la piel. Si al frío le unimos la humedad, se pueden
producir lesiones musculares y nerviosas locales a causa de un estrechamiento
de los vasos sanguíneos.

Riesgos Químicos: a pesar de que la exposición de los trabajadores a las sustancias


químicas en esta área es leve, los residuos de las sustancias químicas para la inmersión
de las rosas pueden permanecer en ellas provocando al trabajador mediante la
inhalación alergias a la nariz y ojos.

Riesgos Ergonómicos: en esta labor los trabajadores están expuestos a riesgos


ergonómicos debido a su postura de trabajo como es la posición de pie, inclinado,
giros, desplazamientos por el lugar, manejo de carga, movimientos repetitivos en

141
manos, pudiendo provocar en los trabajadores dolor de espalda, cintura , piernas,
hinchazón , trastornos músculo esquelético.

Riesgos Mecánicos: en esta área se trabaja con herramientas como es la tijera e


instrumentos como el coche de transporte los mismos que pueden provocar daños,
golpes, y lesiones si no se tiene del debido cuidado.

Riesgos Medioambientales: los trabajadores se exponen a riesgos por las condiciones


climáticas, deslizamientos, sismos, inundaciones, etc. Estos riesgos se incrementan si se
carece de un plan de emergencia y evacuación, de puertas de emergencia y rutas de
evacuación, de equipos fijos y portátiles de extinción de incendios, hacinamiento. Lo
que puede ocasionar accidentes con pérdidas materiales y humanas.

Riesgos Psicosociales: esta tarea es diferente a las demás ya que la persona lo hace sólo
dentro de un cuarto frío, es un trabajo de concentración y alta responsabilidad ya que es
el último paso para la exportación, el trabajo es rutinario y esto puede causar en el
trabajador desánimo, estrés, ansiedad, fatiga, insatisfacción y frustración.

142
TABLA No 8
FACTORES DE RIESGO, FUENTES GENERADORAS, POSIBLES
CONSECUENCIAS PARA LA SALUD
Y MEDIDAS PREVENTIVO- CORRECTIVAS EN EL EMPAQUE Y DESPACHO
DE LAS ROSAS.
Factor Riesgo Fuentes Generadoras Posibles Medidas Preventivo-
Consecuencias Correctivo.
Físico:
Frío: Cámaras de Resfrió, tos, irritación Colocarse equipo de
refrigeración. garganta, dolor vías protección personal antes de
Exposición al frío. respiratorias, deficiencia iniciar labores dentro de los
en los pulmones, dolor de cuartos fríos en especial
cabeza, hipotermia, dolor mascarillas o pasamontañas
de articulaciones, dolor para evitar respirar aire frío,
espalda, pecho, así como también chompa,
entumecimiento de pasamontañas, guantes, y
manos y piernas, dolor de realizar salidas constantes.
brazos, disminución de la Realizar descansos
frecuencia cardiaca. programados después de
realizar una carga o descarga
del producto en el cuarto frío.
Realizar revisiones periódicas
de las condiciones del cuarto
frío así como la funcionalidad
de sus componentes.
No se debe trabajar en forma
individual.
Ingesta de bebidas y comida
caliente.

Químico: Residuos de sustancias Alergias respiratorias y Equipo de protección


químicas en las rosas. en los ojos. adecuado.
Control médico periódico.
Ergonómico: Postura de pie, inclinado, Dolores musculares, Ejercicios de relajación.
giros, manipulación fatiga, dolor en la cintura, Tomar descansos para
cargas, movimientos espalda, trastornos descansar.
repetitivos, utilización de músculo esquelético. Buscar alternativas mecánicas
la fuerza. al manejo y transporte de
materiales,
Levantar y transportar cargas
según los procedimientos
establecidos.
Rotar las labores para evitar
movimientos continuos y
repetitivos.
Diseño ergonómico de los
puestos de trabajo.

143
Mecánico: Herramientas como Heridas, golpes, y Utilizar correctamente y con
tijeras y coche lesiones. cuidado los instrumentos.
transportador.

Factor Riesgo Fuentes Posibles Medidas Preventivo-


Generadoras Consecuencias Correctivo.
Medioambientales: Condiciones climáticas, Daños humanos y Elaborar un plan de
deslizamientos, sismos, materiales. emergencias.
inundaciones, Formación e información
a los trabajadores
Seguir los procedimientos
establecidos en el plan
Psicosociales: Trabajo aislado, mucha Estrés, ansiedad, fatiga, Utilizar las pausas de
concentración y insatisfacción, descanso y el tiempo para
responsabilidad, frustración. la ingesta de alimentos.
rutinario. Rotar las labores para
reducir la monotonía y
repetitividad.
Tomar en cuenta a los
trabajadores y valorar su
esfuerzo.

144
4.10.- MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS.

Para la realización de esta actividad se ha seleccionado ciertos riesgos a evaluar como


es la temperatura de los bloques y las posiciones ergonómicas de ciertos trabajadores
durante sus tareas, utilizando el método WBGT para la temperatura y el método OWAS
Y RULA para el riesgo ergonómico.

4.10.1.- MÉTODO WBGT.

Medición: esta medición se realizó en el bloque de cultivo número 5 de la finca a las 11


de la mañana, es una hora donde todos se encuentran laborando, el clima del día fue
normal con sol moderado. Para llevar a cabo estas mediciones se utilizó un termómetro,
agua destilada, una tasa, gasa y una boya plática. (Ver Anexo 2).
Las temperaturas que se midieron fueron: Temperatura Húmeda (TH), Temperatura del
Globo (TG) y la Temperatura Seca (TS).
Los resultados de esta investigación fuero los siguientes:
0,7 TH + 0,2 TG + 0,1TS =
0,7 (20) + 0,2(34) + 0,1(26) =
14 + 6,8 + 2,6 = 23,4 grados centígrados

Interpretación: como resultado tenemos que la temperatura promedio del lugar de


trabajo en el área de cultivo es de 23,4 grados centígrados, esto en días normales con
presencia de sol, sin embargo en días donde el sol es muy fuerte y permanente ha
llegado a los 32 grados centígrados.

Evaluación: este valor se procedió a comparar con los datos permisibles de calor
(TLV), con la finalidad de determinar si existe riesgo térmico en el área de cultivo
dando como resultado lo siguiente:

145
TLV: 22,7 grados centígrados (límite de la temperatura en un trabajo continuo y de
esfuerzo moderado.)

WBGT: 23,4 grados centígrados. Entonces la temperatura del área de trabajo de cultivo
esta aumentado en un casi un grado lo cual quiere decir que si existe riesgo térmico.

4.10.2.- MÉTODO OWAS.


Con este método se evaluaron las cargas posturales de los trabajadores durante sus
funciones, como es posición de espalda, brazos, piernas y fuerza ejercida, con la
finalidad de establecer categorías de riesgos. Esta aplicación se la hizo a los procesos
más importantes de producción que a continuación detallamos:

Siembra- Cultivo.

Medición.
Postura Código
Espalda 4
Brazos 1
Piernas 4
Carga 1
Categoría de riesgo 3.

Evaluación:
Categoría de Efectos sobre el sistema Acción correctiva.
Riesgo. Músculo-esquelético.

3 Postura con efectos Se requieren


dañinos sobre el sistema acciones correctivas
músculo-esquelético. lo antes posible.

146
Desyeme – Cultivo

Medición.
Postura Código
Espalda 3
Brazos 3
Piernas 3
Carga 1
Categoría de riesgo 2

Evaluación.

Categoría de Efectos sobre el sistema Acción correctiva.


Riesgo. Músculo-esquelético.

2 Postura con posibilidad de Se requieren acciones


causar daño al sistema correctivas en un
músculo-esquelético. futuro cercano.

Corte – Cultivo.
Medición

Postura Código.
Espalda 3
Brazos 2
Piernas 2
Carga 1
Categoría de riesgo 1

147
Evaluación.
Categoría de Riesgo. Efectos sobre el Acción correctiva.
sistema
Músculo-esquelético.
1 Postura normal sin No requiere acción
efectos dañinos en el
sistema músculo-
esquelético.

Mallero – Cultivo.
Medición
Postura Código
Espalda 3
Brazos 3
Piernas 7
Carga 2
Categoría de riesgo 1

Evaluación.
Categoría de Riesgo. Efectos sobre el Acción correctiva.
sistema
Músculo-esquelético.

1 Postura normal sin No requiere acción


efectos dañinos en el
sistema músculo-
esquelético.

148
Clasificación- Postcosecha.
Medición
Postura Código
Espalda 3
Brazos 2
Piernas 2
Carga 1
Categoría de riesgo 1

Evaluación
Categoría de Riesgo. Efectos sobre el sistema Acción correctiva.
Músculo-esquelético.

1 Postura normal sin efectos No requiere acción


dañinos en el sistema
músculo-esquelético.

Embonchar – Postcosecha.
Medición.
Postura Código
Espalda 2
Brazos 1
Piernas 2
Carga 1
Categoría de riesgo 2

Evaluación.
Categoría de Riesgo. Efectos sobre el Acción correctiva.
sistema
Músculo-esquelético.
2 Postura con Se requieren acciones
posibilidad de causar correctivas en un
daño al sistema futuro cercano.
músculo-esquelético.
149
Empaque / Cuarto Frío.
Medición.
Postura Código
Espalda 3
Brazos 1
Piernas 2
Carga 2
Categoría de riesgo 1

Evaluación.
Categoría de Riesgo. Efectos sobre el Acción correctiva.
sistema
Músculo-esquelético.
1 Postura normal sin No requiere acción
efectos dañinos en el
sistema músculo-
esquelético.

Despacho / Cuarto Frío.


Medición.
Postura Código
Espalda 2
Brazos 1
Piernas 4
Carga 3
Categoría de riesgo 3

150
Evaluación.
Categoría de Efectos sobre el sistema Acción correctiva.
Riesgo. Músculo-esquelético.

3 Postura con efectos dañinos Se requieren acciones


sobre el sistema músculo- correctivas lo antes
esquelético. posible.

Fumigación.
Medición.
Postura Código
Espalda 1
Brazos 1
Piernas 7
Carga 1
Categoría de riesgo 1

Evaluación.
Categoría de Riesgo. Efectos sobre el Acción correctiva.
sistema
Músculo-esquelético.
1 Postura normal sin No requiere acción
efectos dañinos en el
sistema músculo-
esquelético.

151
4.10.3.- MÉTODO RULA.
Con el método Rula se evaluaron las posturas de los trabajadores en 2 puestos distintos
de trabajo, este método evalúa la postura del trabajador en dos partes, A (brazo,
antebrazo, manos, y giro de la mano.) y la parte B (cuello, columna, y piernas).
Es así que mediante un programa informático se obtuvo los siguientes resultados:
Desyeme - Cultivo.
Medición.
A.
Posición. Puntaje. Puntuación. Músculo. Fuerza.

Brazo 5 = 7 + 0 + 0 =7

Antebrazo 3
Muñeca 4
Laterización muñeca 1 6

B.
Posición. Puntaje. Puntuación. Músculo Fuerza.
Cuello 2 = 3 + 0 + 0 =3

Tronco 3
Piernas. 1

Evaluación.
Categoría de Riesgo. Actuación.

6 Riesgo alto. Se requiere el


rediseño de la tarea; es necesario
realizar actividades de
investigación

152
Embonchar – Postcosecha.
Medición.
A.
Posición. Puntaje. Puntuación. Músculo. Fuerza.

Brazo 3 = + + = 6
5 0 1
Antebrazo 3
Muñeca 4
Laterización muñeca 1 6

B.
Posición. Puntaje. Puntuación. Músculo Fuerza.
Cuello 2 = 3 + 0 + 1 =4

Tronco 3
Piernas. 1

Evaluación.
Categoría de Riesgo. Actuación.

6 Riesgo alto. Se requiere el


rediseño de la tarea; es
necesario realizar actividades
de investigación.

153
4.11.- Plaguicidas utilizados en la Empresa Florícola “Flores La Juliana S.A”

Nombre AMISTAR

Composición Azoxystrobin: Metil (E) -2-2-6-(2-cianofenoxi) pirimidin-4-iloxi-fenil-3-


metoxiacrilato
Difeconazole: 3-cloro-4-[-4-metil-2-(1H-1,2,4-triazol-1-ilmetil)-1,3dioxolan-2-
il] fenil 4-clorofenil éter.
Acción Fungicida

Clase toxicológica IV ligeramente tóxico.

Riesgos para la Ingestión: No se conocen síntomas específicos de intoxicación con este


producto.
salud Inhalación: Los vapores pueden causar mareos y somnolencia.
Contacto con la piel: Causa ligera irritación a la piel y causa reacción alérgica
por contacto con la piel.
Contacto con los ojos: Causa irritación ligera a los ojos.

Primeros auxilios. Ingestión: Si el producto fue ingerido, de a beber a la victima un vaso de agua
en sorbos, no induzca el vómito consiga atención médica inmediatamente y
muestre la Hoja de Seguridad o la etiqueta del producto. Nunca de nada por la
boca a una persona inconsciente.
Inhalación: Mover a la víctima hacia el aire fresco. Mantener al paciente en
reposo y abrigado. Si la respiración es irregular o cesa, administrar respiración
artificial. Consiga atención médica de inmediato.
Contacto con la piel: Retire la ropa contaminada inmediatamente y lave el área
afectada con abundante agua y jabón. Si la irritación persiste, consiga atención
médica. La ropa contaminada debe ser lavada antes de volver a usarla.
Contacto con los ojos: Enjuague los ojos inmediatamente con abundante agua,
también bajo los párpados, durante al menos 15 minutos. Si están presentes
lentes de contacto, retírelos y continúe enjuagando. Consiga atención médica
inmediatamente.
Medidas Protección respiratoria. Utilizar una mascarilla con filtro para partículas y
vapores orgánicos mientras se instalan las medidas técnicas efectivas.
preventivas. Protección de manos. Utilizar guantes resistentes a químicos, certificados bajo
un estándar apropiado. Los guantes deben tener un tiempo mínimo de resistencia
adecuado a la duración de la exposición del producto, el cual varía según el
grosor, el material y el fabricante. Deben ser sustituidos si existe alguna
indicación de degradación o perforación. Material apropiado: hule de nitrilo.
Protección de ojos. Si hay posibilidades de contacto con los ojos, usar lentes de
protección contra químicos.
Protección del cuerpo. - Seleccionar ropa de material resistente a químicos,
basada en el riesgo de contacto y características de permeabilidad y penetración
del material. Utilizar cuando sea apropiado un traje protector impermeable y
botas.

154
Nombre BRAVO 500

Composición CLOROTALONIL Tetracloroisoftalonitrilo 2,4,5,6-Tetracloro-1,3-


bencenodicarbonitrilo C8Cl4N2

Acción Fungicida

Clase toxicológica I extremadamente tóxico.

Riesgos para la salud INHALACIÓN: Sensación de quemazón.


PIEL: Enrojecimiento, dolor.
OJOS: Enrojecimiento, dolor, visión borrosa.
INGESTIÓN: Dolor abdominal, sensación de quemazón.

Primeros auxilios. INHALACIÓN: Aire limpio, reposo y proporcionar asistencia médica.


PIEL: Quitar las ropas contaminadas, aclarar y lavar la piel con agua y jabón
y proporcionar asistencia médica.
OJOS: Enjuagar con agua abundante durante varios minutos (quitar los lentes
de contacto, si puede hacerse con facilidad) y proporcionar asistencia médica.
INGESTIÓN: Enjuagar la boca, dar a beber una papilla de carbón activo y
agua y proporcionar asistencia médica.

Medidas preventivas. Protección respiratoria.( mascarilla)


Usar camisa de mangas largas, pantalones largos, zapatos con medias,
protegerse con gafas y guantes al manipular.
Mantener el producto en un lugar fresco y seco y bien ventilado. Evitar el
contacto con la piel y los ojos.
No comer, ni beber, ni fumar durante el trabajo. Lavarse las manos antes de
comer.

155
Nombre NIMROD (BUPIMIRATO).
Composición Bupirimate
Grupo químico Pyrimidinas
(IUPAC)5-butyl-2-ethylamino-6-methylpyrimidin-4-yl dimethylsulfamate
Núm. CAS 41483-43-6
Fórmula molecular C13H24N4O3S
Acción Fungicida Sistémico.
Clase toxicológica III moderadamente tóxico
Riesgos para la Nocivo. Si se inhala puede producir daño pulmonar.
salud (Agudos y Crónicos) Irrita la piel.
Nocivo: si se ingiere puede causar daño pulmonar.
Primeros auxilios. Aleje inmediatamente del área contaminada al intoxicado.
Consultar al médico si se presenta alguna complicación.
Si el producto entra en contacto con los ojos lavar con agua durante15 minutos. Si el
dolor persiste consultar con un oftalmólogo
Al contacto con la piel despójese de la ropa afectada y lave toda la zona de piel
expuesta al producto nocivo con jabón suave y agua; a continuación, enjuague con
agua caliente. Consulte a un médico en caso de cualquier complicación.
Si es ingerido no induzca al vómito a una persona inconsciente. Lavar la boca con
abundante agua. Consultar al médico.
Medidas Protección respiratoria: Utilizar una mascarilla.
preventivas. Protección de las manos: Llevar guantes de material resistentes a sustancias
químicas.
Protección de los ojos: Gafas de seguridad antisalpicadura.
Otras medidas de protección: Llevar pantalón, gorro camisa manga larga, zapatos de
caucho impermeables al agua. Lavarse las manos después de manejar el producto.
Lavar la ropa separadamente después de su uso.
Las instalaciones donde se almacena o usa este material deben ser equipadas con
duchas de emergencia y lavaojos.
Sistema respiratorio durante la aspersión: use equipo respiratorio con filtros para
vapores químicos.
Evítese el contacto con los ojos y la piel.
Cuando se usa, no comer, beber o fumar.
MANEJO Y ALMACENAMIENTO:
Consérvese únicamente en el recipiente de origen, en lugar fresco y bien ventilado y
lejos de fuentes de ignición y calor.

156
Nombre PROSPER. ( SPIROXAMINA)

Composición C18H35NO2 Spiroxamine 118134-30-8

Acción Fungicida, Concentrado emulsionable (EC).

Clase toxicológica II altamente tóxico.

Riesgos para la Inhalación: Dañino por inhalación.


salud Ingestión: Dañino por ingestión.
Contacto con la Piel: Irritante para la piel.
Contacto con los Ojos: Riesgo de lesiones oculares graves.
Primeros auxilios. Inhalación: Retirar al afectado al aire libre. En caso de peligro de
desvanecimiento colocar y transportar al afectado en posición lateral estable.
Avisar de inmediato al médico.
Ingestión: Enjuagar la boca con agua. No inducir el vómito. Mantener al
paciente en reposo, conseguir ayuda médica.
Piel: Retirar de inmediato la ropa contaminada o empapada. Lavar la piel de
inmediato con agua y jabón abundante, si esta disponible con polyetileni glicol
400, después enjuagar con agua.
Acudir al médico.
Ojos: Enjuagar con agua durante 15 minutos, cubrir los ojos y consultar al
oftalmólogo.
Medidas Protección respiratoria: Máscara panorámica cara completa con filtros
preventivas. combinados ABEK/P2 vapores orgánicos, partículas tóxicas.
Protección de las manos: Usar guantes de caucho de nitrilo. Lavar cuando se
haya contaminado. Desechar cuando se contamine por fuera, cuando este
perforado o cuando la contaminación de afuera no puede ser eliminada. Lavar las
manos siempre antes de comer, beber, fumar o usar el baño.
Protección de la piel: Traje de una pieza que incluya protección de la cabeza de
tela impermeable.
Protección de los ojos Gafas de seguridad, con protección lateral no perforada
en caso de utilizar máscara media cara.
Protección de los pies: Botas de caucho o zapatos media caña.
Higiene: Evitar el contacto con la piel, los ojos y la ropa. Mantener la ropa de
trabajo separada. Lavarse las manos antes de los recesos y al finalizar el día de
trabajo. Quitarse la ropa impregnada y/o empapada y limpiarla completamente
antes de volverla a usar. Las prendas de vestir que no puedan ser limpiadas deben
ser destruidas (Quemadas).

157
Nombre RALLY (Myclobutanil )
Composición Myclobutanil:alfa - butil - alfa- (4-clorofenil)-1H 1,2,4-triazol 1 propanonitrilo.
Número 88671-89-0.
Acción Fungicida curativo
Clase toxicológica III moderadamente tóxico.
Riesgos para la salud Ojos: puede causar irritación moderada.
Piel: El contacto repetido o prolongado con la piel puede causar ligera irritación y
una reacción alérgica en la piel.
Ingestión: El material es posiblemente dañino si es ingerido.
Efectos sistémicos (otros órganos de destino):
Exposiciones repetidas al Myclobutanil pueden causar efectos reproductivos
adversos y efectos embriofetotóxicos, así como puede provocar un cáncer.

Primeros auxilios. Ojos: Mantenga los ojos abiertos y enjuague lentamente y con suavidad usando
agua durante 15-20 minutos. Quite los lentes de contacto, si es que están presentes,
después de los primeros 5 minutos, después continúe enjuagando los ojos. Llame a
un médico para recibir consejos acerca del tratamiento.
Piel: Quite la ropa contaminada. Enjuague la piel de inmediato con agua abundante
durante 15-20 minutos.
Ingestión: Haga que la persona beba un vaso de agua si es que puede tragarla. No
induzca al vómito a menos que se recomiende en la etiqueta. Nunca administre
nada por la boca cuando la persona se encuentra inconsciente.
Inhalación: Coloque a la persona en un sitio con aire fresco. Si la persona no
respira pida ayuda, después dé respiración artificial, de preferencia por el método
de respiración boca a boca.
Medidas preventivas. Protección de los ojos: Utilizar lentes de seguridad para operaciones donde exista
un contacto probable con los ojos, durante la operación si siente malestares por los
vapores, se recomienda utilizar respirador de cara completa.
Protección de la piel: Se deben usar guantes impermeables a este producto (hule,
neopreno o viton), camisola, pantalones largos, zapatos y calcetines. La selección
de materiales específicos, tales como: guantes, zapatos, overol, etc. dependerá de la
operación a realizar. Se recomienda tener una regadera de seguridad, cerca del área
de trabajo.
Precauciones para el manejo y almacenamiento: Mantenga el producto alejado
de los niños. Evite el contacto con los ojos y la piel. No use este producto en
interiores. Lávese bien después de manejar el producto, antes de comer, beber o
fumar. Almacene el producto en el recipiente original. Véase la etiqueta del
producto para obtener las instrucciones adicionales. Mantener el producto lejos de
alimentos, semillas y fuentes de agua, tales como: ríos, lagos, etc. Almacenar el
producto en su recipiente original en un lugar fresco, evitar contacto con rayos
solares.

158
Nombre SCORE (DIFENOCONAZOL)

Composición Cas: 119446-68-3. 3-chloro-4-( methyl 2-( 1h-1,2,4-triazol-1-ylmethyl)-1,3- dioxolan-


2-yl)phenyl-4-chlorophenyl ether.
( IUPAC)
Acción Fungicida sistémico.

Clase toxicológica III moderadamente tóxico.

Riesgos para la Irritación de la piel.


salud Irritación ocular.
Toxicidad cutánea.
Nocivo: si se ingiere puede causar daño pulmonar.
La exposición repetida puede provocar sequedad o formación de grietas en la piel.
La inhalación de vapores puede provocar somnolencia y vértigo.
Riesgo de neumonía química por aspiración.
Puede provocar alteraciones cardiacas.
Primeros auxilios. Inhalación : Sacar al intoxicado al aire libre
En caso de respiración irregular o parada respiratoria, administrar respiración
artificial.
Mantener al paciente en reposo y abrigado.
Llamar inmediatamente a un médico.
Contacto con la piel: Quítese inmediatamente la ropa contaminada.
Lávese inmediatamente con agua abundante.
Si continúa la irritación de la piel, llamar al médico.
Lave la ropa contaminada antes de volver a usarla.
Contacto con los ojos: Enjuagar inmediatamente con abundante agua, también
debajo de los párpados, al menos durante 15 minutos.
Retirar las lentillas.
Requiere atención médica inmediata.
Ingestión: En caso de ingestión, acúdase inmediatamente al médico y muéstresele la
etiqueta o el envase.
No provoque el vómito: contiene destilados de petróleo y/o disolventes aromáticos.
Medidas Protección respiratoria: Una máscara con filtro para partículas y gases.
preventivas. Protección de las manos: Deben utilizarse guantes de resistencia química. Material
apropiado: Caucho nitrilo
Protección de los ojos: Si el contacto con los ojos es posible, usar gafas protectoras y
pantalla de protección facial perfectamente ajustadas.
Protección de la piel y del cuerpo: Evaluar la exposición y seleccionar la ropa de
resistencia química.
Lavar la ropa protectora con agua y jabón después de su uso.
Descontaminar la ropa antes de volverla a usar o utilizar equipos desechables (monos,
mandiles, camisas, botas, etc.)
Usar: traje protector impermeable.
Manipulación y almacenamiento:
Evítese el contacto con los ojos y la piel.
No comer, ni beber, ni fumar durante su utilización.
Cerrar los recipientes herméticamente y mantenerlos en lugar seco, fresco y bien
ventilado.
Manténgase fuera del alcance de los niños.
Manténgase lejos de alimentos, bebidas y piensos.

159
Nombre STROBY ( KRESOXIN-METIL)

Composición Ester metilico del acido _-(metoxi-imino)-2-[(2-metil-fenoxi)metil] benceno


acetico.
Acción Fungicida

Clase toxicológica IV ligeramente tóxico

Riesgos para la Irritaciones, alergias, intoxicaciones.

salud
Primeros auxilios. Indicaciones generales: evitar el contacto con la piel, ojos y ropa.
Quitar inmediatamente la ropa contaminada. Si aparecen dificultades obtener ayuda
médica. Mostrar al médico, la etiqueta del producto y/o la hoja de seguridad.
Contacto con la piel:
Lave el área afectada con abundante agua y jabón. Obtenga atención médica si la
irritación persiste.
Contacto con los ojos:
Lave los ojos con abundante agua por lo menos durante 15 minutos, con los
párpados abiertos.
Obtenga atención médica si la irritación persiste.
Ingestión:
Lavar la boca y tomar bastante agua, buscar ayuda médica prontamente.
Inhalación:
Remueva a la persona hacia aire fresco.
Medidas Protección de los ojos: Utilice gafas de seguridad

preventivas. Protección corporal: Utilice vestido protector.


Protección de las manos: Utilice guantes de protección resistentes a productos
químicos.
Medidas generales de protección e higiene:
Observar las precauciones habituales en el manejo de los productos químicos.
Manténgase separado de alimentos, bebidas y piensos o forrajes.
Manejo:
No combustible.
No fume, coma o beba mientras manipula el producto.
Almacenamiento:
Estibar / almacenar/ cargar separado de alimentos, piensos o forrajes y artículos de
consumo.

160
Nombre TOPAS (PENCONAZOL)

Composición Penconazole 10 % p/v: 1-[2-(2,4 -diclorofenil)-n-pentil]-1 H- 1,2,4 triazol

Acción Fungicida
Clase toxicológica III moderadamente tóxico

Riesgos para la Irritaciones e intoxicaciones.


salud
Primeros auxilios. Inhalación: Trasladar al paciente al aire libre. Dar atención médica inmediata si hay
actividad respiratoria anormal.
Contacto con la piel: Quitar inmediatamente la ropa y calzado contaminado. Lavar
la zona expuesta, y la ropa que hubiese tomado contacto con el producto, con
abundante agua y jabón. Dar atención médica si la piel está irritada.
Contacto con los ojos: Lavar los ojos separando los parpados con los dedos con
abundante agua durante 15 minutos como mínimo. No intentar neutralizar la
contaminación con productos químicos. Dar atención médica inmediata.
Ingestión: No inducir el vómito. Enjuagar la boca con abundante agua limpia.
No administrar nada por vía oral a una persona inconsciente. Dar atención médica de
inmediato.

Medidas Leer atentamente la etiqueta antes de utilizar el producto. No almacenar ni transportar


preventivas. con alimentos, medicamentos o vestimenta. Mantener alejado del alcance de los
niños, personas inexpertas y animales. Prever la provisión de agua en el área de
trabajo. No comer, beber o fumar durante el manipuleo y/o uso del producto. Usar
guantes y protección para el cuerpo.

161
Nombre FOLIO GOLD(METALAXIL)
Composición Clorotalonil – Metalaxyl M .
Acción Fungicida
Clase toxicológica IV ligeramente tóxico.
Riesgos para la Toxico por inhalación
salud Irritante para los ojos y el sistema respiratorio.
Limitada evidencia de efecto carcinogénico
Primeros auxilios. Inhalación: Retire a la persona afectada de la zona de peligro, llévela a una
habitación bien ventilada o a donde haya aire fresco. Si la respiración es irregular
o se detiene, administre respiración artificial. Mantenga al paciente caliente y
relajado. Llame al médico si es necesario.
Contacto con la piel: Retire inmediatamente la ropa contaminada. Lave la piel
inmediatamente con abundante agua. Si la irritación en la piel persiste, llame al
médico. La ropa contaminada debe lavarse muy bien antes de volver a usarla.
Contacto con los ojos: Enjuague inmediatamente con abundante agua, también
debajo de los párpados por lo menos 15 minutos. Retire lentes de contacto en caso
necesario. Obtenga atención médica inmediata.
Ingestión: Si es ingerido, acuda al médico inmediatamente y, si es posible,
muestre el envase, su etiqueta o la Hoja de Seguridad. No provocar el vómito

Medidas Protección para respirar: usar mascarilla durante su manipulación.


preventivas. Protección para las manos: Usualmente no se requiere del uso de guantes.
Seleccione los guantes basándose en los requerimientos físicos propios del
trabajo.
Protección para ojos: Si existe la posibilidad de contacto con ojos, use gafas de
seguridad contra químicos que se ajusten bien.
Protección para el cuerpo y la piel: Evalúe la exposición y seleccione la ropa
resistente a químicos basándose en el potencial de contacto y en las características
de permeabilidad y penetración del material de la ropa. Lave con jabón y agua
luego de quitar la ropa protectora. Descontamine la ropa antes de volver a usarla o
use equipo disponible (delantal, botas, etc).
Ropa apropiada: Traje protector impermeable.
Medidas de precaución después del trabajo
Bañarse abundantemente con agua y jabón, lavarse también el cabello, cambiarse
de ropa. Limpiar por completo el equipo de protección con jabón o solución de
soda.
Precauciones para el manejo seguro: Evitar el contacto con los ojos y la piel.
No comer, beber o fumar durante su manipulación. Lávese la cara y las manos
antes de comer, beber o fumar.
Instrucciones para el almacenamiento: Mantener el producto en los envases
originales, herméticamente cerrados, en un lugar seco, fresco y bien ventilado
fuera del alcance de los niños. Mantener lejos de alimentos, bebidas y otros
productos de consumo humano o pecuario.

162
Nombre MILDEX(FENAMIDONE+FOSETIL-ALUMINIO)

Composición C6 H18AIO9P3 (Fosetil Aluminio) + C17H17N3OS (Fenamidone).

Acción Fungicida.

Clase toxicológica IV ligeramente tóxico.

Riesgos para la Nocivo si se ingiere. Venenoso si se inhala. Irritación de los ojos.


salud
Primeros auxilios. Inhalación: Mover la víctima al aire fresco, si no está respirando, dar respiración
artificial y administrar oxígeno si es necesario (si presenta labios, piel y uñas
moradas). Conseguir atención médica.
Ingestión: Si el paciente está consciente y alerta, inducir el vómito. No hacer vomitar
a una persona inconsciente o que presente movimientos anormales. Conseguir
atención médica.
Piel: Lavar inmediatamente la piel con agua y jabón. Si es posible remover los
zapatos y la ropa, los cuales deben ser desechados si se encuentran muy
contaminados, para evitar una futura sobreexposición. Deben lavarse separadamente
de otras prendas antes de ser usados de nuevo. Conseguir ayuda médica.
Ojos: Mantener los párpados abiertos, y enjuagar con agua durante 15 minutos.
Conseguir atención médica.

Medidas Protección respiratoria: Máscara panorámica cara completa con filtros combinados

preventivas. para vapores orgánicos y filtros para retener partículas de polvos tóxicos.
Protección de las manos: Guantes de nitrilo, posterior a su uso se desechan y se
tratan como residuo para destrucción.
Protección de la piel: Traje de una pieza que incluya protección de la cabeza de tela
impermeable.
Protección de los ojos: Gafas de seguridad, con protección lateral no perforada, en
caso de utilizar máscara media cara
Protección de los pies: Botas de caucho o PVC media caña.
Almacenar en un sitio ventilado, lejos de alimentos, bebidas, forrajes y concentrados
para animales.
Manipulación: No se debe comer, beber ni fumar durante la manipulación o
aplicación de este producto. No permitir el contacto con la piel, pues puede causar
irritación. Evitar altas concentraciones de polvo en el aire.

163
Nombre RIDOMIL MZ (METALAXIL)
Composición Producto de ion, zinc, manganeso. Relativo a manbed y zineb.
Acción Fungicida
Clase toxicológica IV ligeramente Tóxico.
Riesgos para la Nocivo por inhalación y por ingestión.
salud Nocivo por ingestión.
Irrita los ojos y la piel.
Riesgo de lesiones oculares graves.
Posibilidad de sensibilización en contacto con la piel.
Posible riesgo durante el embarazo de efectos adversos para el feto.
Primeros auxilios. Inhalación : Sacar al intoxicado al aire libre
En caso de respiración irregular o parada respiratoria, administrar respiración artificial.
Mantener al paciente en reposo y abrigado.
Llamar inmediatamente a un médico.
Contacto con la piel: Quítese inmediatamente la ropa contaminada.
Lávese inmediatamente con agua abundante.
Si continúa la irritación de la piel, llamar al médico.
Lave la ropa contaminada antes de volver a usarla.
Contacto con los ojos: Enjuagar inmediatamente con abundante agua, también
debajo de los párpados, al menos durante 15 minutos.
Retirar las lentillas.
Requiere atención médica inmediata.
Ingestión: En caso de ingestión, acúdase inmediatamente al médico y muéstresele la
etiqueta o el envase.
No provocar el vómito
Medidas Protección respiratoria: Usar mascarilla con filtro de partículas a menos que se
preventivas. hayan instalado sistemas de extracción efectivos.
Protección de las manos: Deben utilizarse guantes de resistencia química.
Material apropiado: Caucho nitrilo
Protección de los ojos: Si el producto pudiera entrar en contacto con los ojos, use
protección ocular homologada.
Cumplir la política de protección ocular del lugar de trabajo.
Protección de la piel y del cuerpo
Evaluar la exposición y seleccionar la ropa de resistencia química en base al riesgo de
contacto y a las características de permeabilidad y penetración del material de las
ropas.
Lavar la ropa protectora con agua y jabón después de su uso.
Descontaminar la ropa antes de volverla a usar o utilizar equipos desechables (monos,
mandiles, camisas, botas, etc.)
Usar: Traje protector impermeable al polvo.
Evítese el contacto con los ojos y la piel.
No comer, ni beber, ni fumar durante su utilización
Manténgase fuera del alcance de los niños.
Manténgase lejos de alimentos y bebidas.
No respirar el polvo.

164
Nombre DACONIL 720(CLOROTALONIL)
Composición Cas: 1897-45-6. Tetrachloroisophthalonitrile.
Acción Fungicida.
Clase toxicológica I extremadamente Tóxico.
Inhalación: Sensación de quemazón.
Riesgos para la Piel: Enrojecimiento, dolor.
salud
Ojos: Enrojecimiento, dolor, visión borrosa.
Ingestión: Dolor abdominal, sensación de quemazón.
Efectos de exposición de corta duración: La sustancia irrita los ojos, la piel y el
tracto respiratorio.
Efectos de exposición prolongada o repetida: El contacto prolongado o repetido con
la piel puede producir dermatitis. El contacto prolongado o repetido puede producir
sensibilización de la piel. La sustancia puede afectar al riñón y al tracto
gastrointestinal.
Primeros auxilios. Inhalación: Aire limpio, reposo y proporcionar asistencia médica.
Piel: Quitar las ropas contaminadas, aclarar y lavar la piel con agua y jabón y
proporcionar asistencia médica.
Ojos: Enjuagar con agua abundante durante 15 minutos (quitar los lentes de contacto,
si puede hacerse con facilidad) y proporcionar asistencia médica.
Ingestión: Enjuagar la boca, dar a beber una papilla de carbón activo y agua y
proporcionar asistencia médica.

Medidas Extracción localizada o protección respiratoria.


preventivas. Guantes protectores y traje de protección.
Gafas de protección de seguridad o protección ocular combinada con la protección
respiratoria, si se trata de polvo.
No comer, ni beber, ni fumar durante el trabajo.
Lavarse las manos antes de comer.

165
Nombre KANEMITE (ACEQUINOCYL).
Composición 3-dodecyl-1,4-dihydro-1,4-dioxo-2—naphthyl acetato (IUPAC)
N° CAS : 57960-19-7
Acción Acaricida
Clase toxicológica IV ligeramente tóxico.
Inhalación: Puede causar daño si se inhala.
Contacto con la piel: Puede causar una leve irritación.
Riesgos para la salud Contacto con los ojos: Puede causar una leve irritación.
Ingestión: No se espera que sea dañino por ingestión bajo las operaciones normales de
manipulación.
Efectos sobre una sobreexposición crónica (largo plazo): No existe evidencia de
carcinogenicidad, de efectos toxicológicos en la reproducción o en el desarrollo.
Prolongadas exposiciones al producto podrían causar sensibilización cutánea

Inhalación: reposar, respirar aire fresco.


Contacto con la piel: lavar con agua y jabón la superficie afectada.
Remover y lavar las ropas contaminadas.
Contacto con los ojos: efectuar un lavado ocular con abundante agua por 10 a 15
minutos, mantener los párpados separados durante el procedimiento. Consultar a un
Primeros auxilios.
médico.
Ingestión: Consultar a un médico. Si está consciente, dar a beber 1 ó 2 vasos de agua.
No inducir el vómito.
Lleve a un centro hospitalario inmediatamente.
No suministrar vía oral nada a la persona inconsciente o con convulsiones.

Medidas preventivas. Evita respirar polvos.


Retire y lave las ropas contaminadas.
Evite el contacto con la piel, ojos y ropas.
Lávese profusamente con jabón y agua después de manipular el producto y antes de
comer, beber, comer chicle o fumar.
Medidas para reducir la posibilidad de exposición: Use el equipo de protección
completo recomendado.
Protección respiratoria: Si se sobrepasan las altas concentraciones usar un respirador.
Guantes de protección: Utilizar guantes de nitrilo para químicos.
Protección a la vista: Utilizar protección para los ojos.
Otros equipos de protección: No se requieren medidas especiales.
Ventilación: Trabajar en ambientes ventilados por el olor fuerte del producto.
Precauciones especiales: Evitar el contacto prolongado con el producto.
Este riesgo se puede minimizar usando un equipo de protección adecuado.

166
Nombre CONFIDOR (IMIDACLOPRID).
Composición 1-(6-chloro-3-pyridylmethyl)-N-nitroimidazolidin-2- ylideneamine.
Nº CAS : [138261-41-3]
Acción Insecticida, Suspensión Concentrada
Clase toxicológica II altamente Tóxico.
Inhalación: Dificultad para respirar, congestión pulmonar, temblores.
Contacto con la piel: Dermatitis.
Riesgos para la Contacto con los ojos: Irritante.
salud Ingestión: Malestar estomacal, temblores, espasmos musculares.
Efectos de una sobre exposición crónica (largo plazo)
En experimentos con animales no se observa inhibición selectiva de la
acetilcolinesterasa ni daños nerviosos. Los receptores de nicotina exhiben una
reacción particularmente sensible.

En caso de contacto accidental con el producto, proceder de acuerdo con: Remover


al paciente de la zona de peligro. Si hay riesgo de pérdida de conciencia, acomodar y
trasladar en posición lateral estable. Remover inmediatamente la ropa sucia o
impregnada.
Inhalación: Sacar a la persona accidentada al aire libre.
Primeros auxilios.
Avisar de inmediato al médico de urgencia.
Contacto con la piel: Lavar inmediatamente la piel con abundante agua y jabón.
Contacto con los ojos: Enjuagar muy bien los ojos con agua. Consultar al oculista.
Ingestión: Lavado gástrico con suero salino.
Avisar de inmediato al médico de urgencia

Medidas Protección respiratoria: No es indispensable.


preventivas. Protección de la vista: Usar protector facial.
Otros equipos de protección: Usar guantes, botas y delantal protector, que impidan
el contacto del producto con la piel.
En ambiente cerrado usar máscara completa.
Ventilación: El lugar de almacenamiento y trabajo debe ser ventilado, para evitar
cualquier acumulación de producto que cause daño a las personas.
Cuando use este producto, remítase a esta Hoja de Datos de Seguridad y prevea
cualquier emergencia futura.
Precauciones a tomar: Evite contacto con ojos y piel.
Cuando lo use, no coma, no beba ni fume.
Lavarse la cara y las manos antes de comer.
Al manipular el producto, asegúrese de contar con la protección personal adecuada.
Recomendaciones sobre manipulación segura, específicas: Usar los elementos de
protección señalados. No aplicar contra el viento.

167
Nombre MURALLA
Composición midacloprid + Deltametrina.
(EZ)-1-(6-chloro-3-pyridylmethyl)-N-nitroimidazolidin-2-
ylideneamine CAS: 1-[(6-chloro-3-pyridinyl)methyl]-N-nitro-2-
imidazolidinimine (IUPAC) + (S)- alfa-ciano-m-fenoxibenzil 81R,3R)-
3- (2,2 dibromovinil) dimetil ciclopropano carboxilato (IUPAC
Acción Insecticida, Dispersión Oleosa (OD).
Clase toxicológica II altamente tóxico
Inhalación: No relevante.
Contacto con la piel: Irritante dermal. No causa sensibilización. Hipersensibilidad
Riesgos para la e irritabilidad de las mucosas.
salud Contacto con los ojos: Irritante ocular. Riesgo de lesiones oculares graves.
Ingestión: Es tóxico si es ingerido.
Efectos de un sobre-exposición crónica: No presenta riesgo de inducción de
mutaciones genéticas en (largo plazo) humanos. No teratogénico. No carcinogénico.
Condiciones médicas que se verán agravadas: No se conocen condiciones que
sean agravadas por la exposición al producto.

En caso de contacto accidental con el producto, proceder de acuerdo con: Remover


al paciente de la fuente inmediata de exposición.
Procure atención médica y muéstrele la etiqueta u hoja de seguridad del producto.
Mantener al afectado bajo control médico.
Inhalación: Trasladar al afectado al aire fresco.
Primeros auxilios.
Contacto con la piel: Remover las ropas contaminadas y el polvo suelto. Lavar la
zona afectada de la piel cuidadosamente con agua y jabón.
Contacto con los ojos: Lavar inmediatamente con abundante agua al menos
durante 15 minutos manteniendo los párpados abiertos.
Ingestión: Avisar inmediatamente al médico.

Medidas Precauciones: Mantener fuera del alcance de los niños. Almacenar alejado de
preventivas. alimentos, bebidas y piensos.
Evitar la exposición por inhalación.
Evitar el contacto con la piel, ojos, nariz y boca.
No inhalar el polvo.
Utilizar equipo de protección adecuado.
Medidas específicas para manipulación segura: Manipulación sólo por personas
adultas y adiestradas en el manejo de productos fitosanitarios. Evitar la formación
excesiva de polvo.
Adoptar medidas preventivas para impedir la formación de mezclas explosivas.
Conservar alejado de toda llama o fuente de chispas.
No comer, beber o fumar durante la manipulación o aplicación del producto.
Equipo de protección personal
Protección respiratoria: Respirador aprobado para polvos NIOSH/MSHA.
Protección de las manos: Utilizar guantes impermeables de PVC o goma.
Protección de la vista: Utilizar gafas protectoras.
Otros equipos de protección: Ropa de manga larga, calcetines y zapatos para la
manipulación del polvo.
Al aplicar, ropa impermeable y botas de goma.
Medidas de higiene específicas: Lavar las zonas del cuerpo expuestas al producto.
Lavarse las manos antes de beber, comer, fumar o ir al baño.
Precauciones especiales: Mantener ventilación normal adecuada.

168
Nombre METHAVIN (Methomyl).
Composición Cas: 16752-77-5. S-methyl-N( methylcarbamoxy)thioacetimidate.
Acción Insecticida agrícola, polvo dispersable.
Clase toxicológica I extremadamente peligroso.
Inhalación: Puede causar somnolencia, tensión y dolor en el pecho, tos,
dificultad para respirar, dísnea, dolor de cabeza, puede irritar las membranas de la
Riesgos para la salud mucosa de la nariz y el tracto respiratorio.
Ingestión: Muy tóxico si es ingerido. Este producto contiene methomyl el cual es
un pesticida carbamato, el cual es un inhibidor reversible de la colinesterasa.
Síntomas de envenenamiento: Náuseas, vomito, diarrea, debilidad, disnea, dolor
abdominal, movimientos involuntarios, tos, sudoración excesiva, irritación
pulmonar, decaimiento del pulso, salivación excesiva, pupilas contraídas, visión
borrosa, dolor de cabeza, parálisis temporal, depresión respiratoria, inconsciencia,
convulsiones. En casos severos síntomas de: Vértigo, confusión, descoordinación
muscular, baja presión sanguínea, irregularidades del corazón y disminución de
los reflejos pueden ser experimentados. Los síntomas pueden persistir por varios
días.
Contacto con la Piel: Este producto es tóxico si es absorbido por la piel. Es
irritante para la piel.
Contacto con los Ojos: En contacto con los ojos puede causar irritación,
enrrojecimiento, visión borrosa y lagrimación en los ojos.
Inhalación: La niebla de aspersión y los vapores son irritantes al tracto
respiratorio. Mover la víctima al aire fresco, si no está respirando, dar respiración
artificial y administrar oxígeno si es necesario. Conseguir atención médica
inmediatamente.
Ingestión: No inducir el vómito a una persona que esté inconsciente o que
Primeros auxilios.
presente movimientos anormales. Inducir el vómito siempre y cuando la persona
esté consciente.
Precauciones: Las personas encargadas de prestar auxilio deben usar ropa
protectora y evitar el contacto directo con ropas muy contaminadas o vómito de la
víctima; se deben emplear guantes impermeables para la descontaminación del
cabello y la piel.
Piel: Lavar inmediatamente durante 15 minutos, si es posible, mientras remueve
los zapatos y la ropa, los cuales deben ser desechados para evitar una futura
sobreexposición. Conseguir atención médica.
Ojos: Mantener los párpados abiertos, y enjuagar con agua por lo menos durante
15 minutos.
Conseguir atención médica.
Medidas preventivas. Protección respiratoria: Máscara panorámica cara completa con filtros
combinados para vapores orgánicos y filtros para retener partículas de polvos
tóxicos.
Protección de las manos: Guantes de nitrilo, posterior a su uso se desechan y se
tratan como residuo para destrucción.
Protección de la piel: Traje de una pieza que incluya protección de la cabeza de
tela impermeable.
Protección de los ojos: Gafas de seguridad, con protección lateral no perforada,
en caso de utilizar máscara media cara.16

16
http://www.fichasdeseguridad.com
169
4.12.- Fertilizantes utilizados en la Empresa Florícola “Flores La Juliana S.A”

Nombre ÁCIDO FOSFÓRICO.


Composición Acido fosfórico 85%. Agua 15%
Acción Fertilizante.
Clase toxicológica III moderadamente tóxico.
Contacto con los ojos: moderadamente irritante para los ojos, si no se lava
rápidamente con abundante agua, puede producir quemaduras en los ojos.
Riesgos para la
salud Contacto con la Piel: es moderadamente irritante y corrosivo con la piel, si no se lava
a tiempo puede producir quemaduras severas en la piel, así como una exposición
frecuente puede producir dermatitis.

Inhalación: puede provocar irritación al sistema respiratorio.

Ingestión: produce quemaduras de boca, garganta y estómago, así como náuseas,


dificultad en la respiración, convulsiones y colapso dependiendo de la concentración
de la solución.
Contacto con los ojos: lavar los ojos en abundante agua durante 15 minutos,
manteniendo los párpados abiertos para asegurar el enjuague de toda la superficie del
ojo. Acuda inmediatamente a un médico.

Contacto con la Piel: lave la zona contaminada con abundante agua y jabón por 15
Primeros auxilios.
minutos, luego aplicar una pomada calmante sobre la piel irritada. Retire la ropa
contaminada incluyendo los zapatos durante la limpieza y lave muy bien la ropa antes
de volverla a utilizar. Acuda a un médico.

Inhalación: mueva a la víctima a un lugar donde pueda respirar aire fresco. Brinde
respiración artificial si la víctima no responde.
Mantener a la víctima en reposo a una temperatura normal. Acuda inmediatamente a
un médico.

Ingestión: no induzca a la persona al vómito, dele de beber gran cantidad de agua o


leche. Mantenga las vías respiratorias libres y nunca introduzca nada por la boca si la
persona esta inconsciente. Acuda inmediatamente a un médico.

Medidas Se debe manejar el producto en un área ventilada.


preventivas. Utilizar protector respiratorio adecuado para ácido.
Se debe utilizar ropa PVC, guantes delantales y botas de goma.
Utilizar una monogafa química.
Lavarse periódicamente los ojos y ducharse luego de cada jornada de trabajo.

170
Nombre SULFATO DE COBRE

Composición Sulfato de cobre. 96 min. 1. Cas: 77-58-98-7

Acción Fertilizante.

Clase toxicológica III moderadamente tóxico.


Inhalación: irritación del tracto respiratorio, pudiendo provocar úlceras o
perforaciones del mismo.

Riesgos para la Contacto con los ojos: rápida irritación en los ojos y párpados, si no es rápidamente
lavado con abundante agua puede producir daño visual permanente o incluso pérdida
salud
total de la vista.
Contacto con la piel: es irritante y corrosivo sobre la piel, puede causar quemaduras
severas si no se lava a tiempo. El uso frecuente puede causar dermatitis.
Ingestión: causa quemaduras en las membranas mucosas de la boca, esófago y
estómago. Hemorragias gástricas, náuseas, vómito, dolores estomacales y diarreas,
envenenamiento sistemático cuyos síntomas son: dolores de cabeza, escalofríos, pulso
acelerado, convulsiones, parálisis y coma. Esto solo ocurrirá si se ingiere grandes
cantidades de sulfato de cobre.
Contacto con los ojos: lavar con abundante agua durante 20 minutos, con los
párpados abiertos para lograr que se lave toda la superficie del ojo.
Contacto con la piel: lavar inmediatamente con abundante agua y jabón durante por
lo menos 15 minutos. Sacarse la ropa contaminada inmediatamente incluyendo los
zapatos, lavar muy bien la ropa para volverla a usar. Acuda inmediatamente al
Primeros auxilios.
médico.
Inhalación: mover a la víctima a un lugar donde pueda respirar aire puro. Aplicar
respiración artificial si la víctima no respira o tiene problemas para hacerlo.
Ingestión: induzca al vomito dirigido por personal médico, suministre grandes
cantidades de agua, mantenga las vías respiratorias libres, nunca introduzca nada por
la boca si la víctima no esta consciente. Acuda inmediatamente a un médico.
Medidas Utilizar protección respiratoria: máscara o respirador media cara.

preventivas. Se debe utilizar ropa pvc, guantes, delantal y botas de goma.


Se debe duchar luego de manipular este producto.
Utilizar gafas químicas. Lavarse los ojos luego de la manipulación de este producto.

171
Nombre MOLIBDATO DE AMONIO
Composición (NH4)6Mo7O24
Número CAS: 12027‐67‐7.
Acción Fertilizante.
Clase toxicológica III moderadamente tóxico.
Nocivo por ingestión o inhalación. Causa irritación a la piel, ojos y tracto respiratorio.
Afecta los riñones y la sangre.
Riesgos para la
salud Inhalación: Irritante para el sistema respiratorio superior. Provoca sabor picante en la
boca y la garganta, tos, dificultad para respirar. Puede ser una vía de absorción para el
organismo con síntomas similares a los de la ingestión.
Ingestión: Irritante para el sistema digestivo. Los síntomas son dolor de garganta, dolor
abdominal, náuseas. Puede causar anemia, gota, dolores de cabeza, pérdida de peso,
dolor en las articulaciones, y daño hepático o renal.
Contacto con la piel: Causa irritación a la piel. Los síntomas incluyen enrojecimiento,
picazón y dolor.
Contacto con los ojos: Causa irritación, enrojecimiento y dolor.
La exposición crónica: La exposición prolongada o repetida a este producto puede
causar síntomas similares a la ingestión.
Inhalación: Sacar a la victima al aire fresco. Si no respira, dar respiración artificial. Si
la respiración es difícil, dar oxígeno. Obtener atención médica.
Ingestión: Provocar el vomito inmediatamente como lo indique el personal médico.
Primeros auxilios. Suministre grandes cantidades de agua. No dar nada por la boca a una persona
inconsciente. Obtener atención médica inmediatamente.
Contacto con la piel: En caso de contacto, lave con abundante agua y jabón durante al
menos 15 minutos mientras se quita la ropa y zapatos contaminados. Lavar la ropa
antes de usarla nuevamente. Obtener atención médica.
Contacto con los ojos: Enjuagar los ojos con abundante agua durante al menos 15
minutos, elevando los párpados superior e inferior ocasionalmente para asegurar la
remoción del químico. Obtener atención médica.
Medidas Protección de la piel: Usar ropa protectora impermeable, incluyendo botas, guantes,
preventivas. bata de laboratorio, delantal o monos, según proceda, para evitar el contacto de la piel.
Protección de los ojos: Utilice gafas protectoras contra productos químicos y/o careta
completa donde el polvo o salpicaduras de soluciones no son posibles. Mantenga una
fuente de lavado de ojos y regaderas de emergencia cerca al área de trabajo.

172
Nombre ÁCIDO NÍTRICO.
Composición Acido nítrico 68% agua. Agua 32%
Acción Fertilizante.
Clase toxicológica II altamente peligroso.
Contacto con los ojos: puede causar lesiones severas y quemaduras. Los síntomas más
frecuentes son: picazón, dolor, enrojecimiento y mala visión.
Riesgos para la
salud Contacto con la piel: es irritante y corrosivo sobre la piel, puede causar lesiones severas
si no se lava a tiempo. Los síntomas son enrojecimiento, dolor y quemaduras.
Inhalación: irritación en el conducto respiratorio, causando tos, inflamación y
quemaduras en la garganta, dificultad en la respiración. Si se inhala frecuentemente
puede sufrir un edema pulmonar.
Ingestión: causa quemaduras y dolor en las membranas mucosas de la boca, garganta,
esófago y el estómago, se presenta dificultad en la respiración.
Contacto con los ojos: lavar con abundante agua los ojos por 20 minutos, con los
párpados abiertos para asegurar que se lave toda la superficie del ojo. Acudir
inmediatamente al médico.
Primeros auxilios. Contacto con la piel: lave la zona contaminada con abundante agua y jabón por 15
minutos, luego aplicar una pomada calmante sobre la piel irritada. Retire la ropa
contaminada incluyendo los zapatos durante la limpieza y lave muy bien la ropa antes
de volverla a utilizar. Acuda a un médico.
Inhalación: mueva a la víctima a un lugar donde pueda respirar aire fresco. Brinde
respiración artificial si la víctima no responde.
Mantener a la víctima en reposo a una temperatura normal. Acuda inmediatamente a un
médico.
Ingestión: no induzca a la persona al vómito, dele de beber gran cantidad de agua o
leche. Mantenga las vías respiratorias libres y nunca introduzca nada por la boca si la
persona esta inconsciente. Acuda inmediatamente a un médico.
Medidas Se debe manejar el producto en un área ventilada.
preventivas. Utilizar protector respiratorio adecuado para ácido.
Se debe utilizar ropa PVC, guantes delantales y botas de nitrilo.
Utilizar una monogafa química.
Lavarse periódicamente los ojos y ducharse luego de cada jornada de trabajo.

173
Nombre SULFATO DE ZINC
Composición Zn S O 4 7H 2 O M.= 287,54 CAS[ 7446-20-0 ]
Acción Fertilizante
Clase toxicológica III moderadamente tóxico.
Por inhalación de polvo: Irritaciones en vías respiratorias. Puede provocar edemas en
el tracto respiratorio.
Riesgos para la
salud En contacto con la piel: Irritaciones en piel y mucosas.
Por contacto ocular: Irritaciones y lesiones graves.
Por ingestión: Irritaciones en mucosas de la boca, garganta, esófago y tracto intestinal.
Puede provocar dolores de estómago, vómitos, desarreglos intestinales, hipotensión,
alteraciones de la circulación, colapso.
Inhalación:
Proporcionar aire fresco y limpio. Buscar atención médica.
Contacto con la piel:
Primeros auxilios. Lavar abundantemente con agua. Quitarse las ropas contaminadas.
Ojos:
Lavar abundantemente con agua manteniendo los párpados abiertos.
Pedir atención médica.
Ingestión:
Beber abundante agua. Evitar el vómito. Pedir atención médica.
Medidas Protección respiratoria: filtro de partículas.
preventivas. Protección de las manos: usar guantes apropiados
Protección de los ojos: usar gafas apropiadas.
Medidas de higiene particulares: quitarse las ropas contaminadas. Usar ropa de
trabajo adecuada. Lavarse las manos antes de las pausas y al finalizar el trabajo.

174
Nombre UREA
Composición CO (NH2)2. Cas 100.
Acción Fertilizante.
Clase toxicológica IV ligeramente tóxico.
Efectos agudos potenciales sobre la salud.
Puede causar irritación a las membranas mucosas y a las vías respiratorias superiores.
Riesgos para la
salud El contacto de este producto puede producir irritación en los ojos y la piel.
No está considerado tóxico para los humanos. De todos modos, su mantenimiento de
acuerdo a las buenas prácticas de higiene industrial aconseja reducir la exposición a los
químicos al mínimo.
Efectos crónicos potenciales
La sustancia no es tóxica para la sangre, riñones, pulmones, sistema nervioso, sistema
reproductivo, hígado y membranas mucosas. No se conoce ningún efecto crónico por la
exposición a este producto.

Contacto con los ojos: Puede causar irritación a los ojos. Inmediatamente enjuague los
ojos con abundante agua, por lo menos durante 15 minutos, manteniendo los párpados
abiertos. Obtenga atención médica.
Primeros auxilios. Contacto con la piel: Puede causar irritación en la piel. Lave la piel contaminada con
agua y jabón. Cubrir la parte irritada con emolientes. Si la irritación persiste obtenga
inmediata atención médica.
Inhalación: La inhalación repetida o prolongada de polvo puede conducir a una
irritación respiratoria.
Permita a la víctima descansar en un área bien ventilada.
Ingestión: Quite la dentadura, si hubiera. Si la persona está consciente, deberá tomar
varios vasos de agua o leche e induzca el vómito. Nunca de nada por la boca a una
persona inconsciente. Obtenga atención médica.

Medidas Protección personal: La selección de equipos de protección personal varía,


preventivas. dependiendo de las condiciones de uso. Cuando puedan ocurrir contactos con la piel o
los ojos como resultado a largas o repetidas exposiciones, use mangas largas,
mameluco, guantes de cuero y anteojos de seguridad con defensas laterales.17

Autor: Erika Rueda.

17
http://www.fichasdeseguridad.com
175
CAPÍTULO V

5.-PROPUESTA PARA MEJORAR LA SALUD Y SEGURIDAD


OCUPACIONAL.

5.1.- GESTIÓN ADMINISTRATIVA.


La Empresa debe mejorar la Gestión y Administración de la Salud y Seguridad
Ocupacional para lo cual es necesario:
- Elaborar el Reglamento de Salud y Seguridad Ocupacional, el mismo que debe
ser aprobado por el Ministerio de Relaciones Laborales de acuerdo al Art.434
del Código de Trabajo y renovada cada 2 años.
- Conformar el Comité de Salud y Seguridad Ocupacional y mantener reuniones
mensuales.
- Designar a un responsable de la Salud y Seguridad Ocupacional que puede ser el
Jefe de Recursos Humanos. (puesto que debe ser creado).
- Implementar una estación de enfermería con todos los equipos necesarios.

5.2.- GESTIÓN TÉCNICA Y DEL TALENTO HUMANO.

5.2.1.- Riesgos Químicos.


Debido a la naturaleza del trabajo de las Florícolas, la utilización de plaguicidas es
constante por tal razón se ha establecido una serie de recomendaciones a seguir tanto
para los empleados como para los directivos de la empresa, con la finalidad de evitar
enfermedades y accidentes laborales y garantizar un mayor nivel de protección de la
seguridad y salud de los trabajadores.

“Los empleadores serán responsables de cuidar por la salud del personal que
participe en cualquier forma en el manejo de plaguicidas y productos afines. “
Reglamento General de Plaguicidas y Productos Afines. Art. 35.
176
Medidas preventivas sobre la fuente o foco contaminador.

a. Cambiar o reemplazar un plaguicida de muy alta toxicidad por otro de menor


riesgo siempre y cuando el proceso de producción lo permita.

b. Aislar las sustancias químicas en una sala lo suficientemente separada del


contacto con las personas, alimentos, bebidas, medicinas, ropa, equipo de
protección y herramientas de trabajo.

c. Almacenar correctamente los productos, por ejemplo en armarios de


seguridad para gases.

d. Modificar el proceso mediante su automatización o la utilización del mismo


producto pero en otro estado.

e. Extracción localizada de los productos garantizando la aspiración para


evacuar vapores.

f. Realizar correctamente el pesaje y despacho de las sustancias, sin lugar a


derrames.

g. La empresa deberá contar además con absorbentes en el caso de derrame


de algún producto, como el aserrín, carbón activado, cal, arena, escoba y
recogedor.

h. Tener en cuenta la caducidad de los plaguicidas, o su prohibición de uso.

177
Medidas preventivas sobre el medio de transmisión.

i. Mantener constantemente ventilación tanto en el área de bodega,


fertilización, como en los bloques donde se aplica la sustancia.

j. Conservar las estanterías, mesa de pesaje, pisos, y paredes siempre limpias y


ordenadas, sin restos de productos, así como los bloques de aplicación.

k. Delimitar las zonas de riesgo, con rótulos de identificación, así como


prohibitivos y permitir el acceso sólo al personal que debe operar en ella.

l. Instalar sistemas de alarmas, como pueden ser los sistemas de detección de


incendios o los detectores de fuga de gases.

Medidas preventivas para el receptor.

m. Los empleadores deberán contratar a personas que hayan aprobado un curso


de manejo de plaguicidas, medidas de protección y primeros auxilios, o a su
vez capacitar al operario en este tema antes de que inicie con sus funciones.

n. El aspirante al ingresar como trabajador de la empresa debe someterse a


exámenes enfocados en los efectos potenciales de los agroquímicos que se
maneja. Estos trabajadores no deben padecer retardo mental, enfermedades
crónicas, enfermedades hepáticas o renales, o presentar alguna enfermedad
en las vías respiratorias.

o. Informar al personal sobre los riesgos a los que están expuestos por la
manipulación o contacto directo o indirecto con las sustancias químicas.

178
p. Capacitar a todo el personal que aplique, manipule, transporte o este en
contacto con agroquímicos , en los siguientes temas:
 Generalidades de la salud ocupacional.
 Toxicidad de los plaguicidas, vías de ingreso respiratoria y dérmica,
efectos a la salud, medidas preventivas.
 Conocimiento e interpretación de las “hojas de seguridad“(MSDS
Material safety data sheets) de las sustancias utilizadas.
 Uso correcto de los equipos de protección.
 Procedimientos de emergencia, primeros auxilios, y atención
médica para incidentes de intoxicaciones o contacto indebido con
sustancias químicas.
 Técnicas de manejo de sustancias químicas y de aplicación correcta
a agroquímicos.
 Manejo y transporte de agroquímicos para los transportistas.

q. Dotar al personal equipos individuales de protección en buen estado de


acuerdo a la toxicidad del producto que manejan, este equipo de protección
debe reducir el contacto con agroquímicos y la posibilidad de intoxicaciones
agudas o crónicas. Siendo el equipo mínimo de protección:

- Ropa de protección: debe ser impermeable, puede ser de una sola


pieza o de camisa y pantalón separados, su material debe ser de PVC o
caucho, es necesario que sea de manga larga para camisa y pantalón, los
botones los deben llevar siempre cerrados. Se debe dotar al personal de
varias paradas de ropa para garantizar el cambio diario.

- Guantes: Estos deberán utilizarse siempre, durante las actividades que


impliquen algún tipo de riesgo a las manos y cuando se utilicen

179
elementos de carácter peligroso, irritante o tóxico. Para el manejo de
plaguicidas por personal de bodega y fumigadores se procura el uso de
guantes impermeables que puede ser de PVC, PVA, nitrilo, látex,
neopreno, etc., en función del riesgo que se pretende proteger. Los
guantes de nitrilo y neopreno son los más recomendados y deben tener
un grosor de 0,5mm.

- Máscara o Mascarilla: deben ser provistas de filtros para plaguicidas.


Este tipo de protección debe ser utilizada cuando exista presencia de
partículas que puedan afectar a las vías respiratorias o vapores que sean
tóxicos, sean estos agroquímicos, vapores y partículas, siguiendo las
recomendaciones del fabricante.

- Protección ocular: Se deberá utilizar gafas o pantallas de seguridad


especialmente cuando exista presencia de agroquímicos, partículas
sólidas, fluidos o polvo que puedan afectar a los ojos. Las gafas deben
ser cerradas, con ventilación directa.

- Protección facial: Durante las actividades de fumigación, se deberán


utilizar cascos con visor de acetato para proteger al personal de
intoxicaciones por contacto con la piel.

- Protección de la cabeza: pueden utilizarse gorros de tela, cascos de


plástico, sombrero, capucha o capuchones impermeables, con la
finalidad de prevenir la contaminación por salpicaduras, nube de
aspersión que pueden caer en el cabello y luego por el sudor entrar en
contacto con el cuero cabelludo por tal razón el baño diario es
importante.

180
- Delantales: Se utilizarán delantales impermeables en la bodega cuando
se manipulen pesticidas y en el área de postcosecha.

- Botas de seguridad: utilizar botas ya sea de neopreno, PVC o caucho


revestido de PVC, no deben ser forradas por dentro, se recomienda
botas de media caña y de colores claros. Las botas o zapatos de de
cuero o tela están prohibidos ya que no ofrecen ninguna protección
contra los plaguicidas. ( ver anexo 1)

r. Motivar al personal a la utilización permanente de su equipo de protección.

s. Renovar oportunamente los medios de protección personal, o sus


componentes, de acuerdo con sus respectivas características y necesidades.

t. Proporcionar asistencia médica tanto preventiva como curativa, y someter a


controles médicos periódicos a los trabajadores que están en contacto con las
sustancias químicas.

u. Realizar exámenes médicos a todo los empleados de los niveles


Colinesterasa en la siguiente frecuencia:

PERSONAL FRECUENCIA
Personal de 1 vez al año
Cultivo
Fumigadores Cada dos meses
Riego Cada dos meses
Postcosecha Cada seis meses

181
v. Brindar la infraestructura sanitaria necesaria para los trabajadores de acuerdo
al número de la siguiente manera:

Elementos Relación por número de trabajadores.


Escusados 1 por cada 25 varones o fracción.
1 por cada 15 mujeres o fracción.
Urinarios 1 por cada 25 varones o fracción
Duchas 1 por cada 30 varones o fracción.
1 por cada 30 mujeres o fracción.
Lavabos 1 por cada 10 trabajadores o fracción.

w. Instalar también lavaojos para los trabajadores ya que esto debe permitir la
descontaminación rápida y eficaz de los ojos y que está constituido
básicamente por dos rociadores o boquillas separadas entre 10 y 20 cm
capaces de proporcionar un chorro de agua potable para lavar los ojos o la
cara, una pileta, de 25 a 35 cm, provista del correspondiente desagüe, de un
sistema de fijación al suelo o a la pared y de un accionador.

x. La instalación de las duchas y lavaojos debe ser fácilmente accesible y


visible, preferiblemente en la dirección a la salida de la bodega y de los
bloques y no debe tener en las proximidades tomas ni aparatos eléctricos. La
zona de ubicación debe mantenerse libre de materiales, aparatos y productos.

y. Contar con un botiquín de emergencia que estará a disposición de los


trabajadores durante la jornada laboral, el que deberá estar provisto de todo
los insumos necesarios, que permitan realizar procedimientos sencillos que
ayuden a realizar los primeros auxilios en caso de accidentes. El listado de
los elementos componentes del botiquín estará orientado a las necesidades
182
más corrientes del trabajo. Se sugiere como mínimo considerar lo siguiente:
Desinfectantes y elementos de curación como gasa para vendaje, gasa estéril,
venda elástica, algodón, esparadrapo, jeringuillas, agujas, alcohol, agua
oxigenada, jabón quirúrgico, etc. Medicación para intoxicación por químicos
(PAM, toxogonin y atropina). Antitérmicos y analgésicos (acetaminofen,
diclofenaco sódico). Antihistamínicos y antialérgicos (difenhidramina) bajo
supervisión médica. Antiácido (hidróxido de aluminio o de magnesio).
Antiespamódicos y anticolinérgicos. Varios (toxoide tetánico, carbón
activado).

z. El trabajador debe utilizar obligadamente los equipos de protección personal,


conforme a las instrucciones dictadas por la empresa.

aa. Hacer uso correcto de los mismos, no introduciendo en ellos ningún tipo de
reforma o modificación.

bb. El personal de fumigación deben vestirse correctamente con: pijamas, botas,


guantes impermeables, pantalón impermeable, guantes de fumigar, protector
respirador (con escafandra), manguillas y visores.

cc. Durante la fumigación no deben estar presentes trabajadores de cultivo u otra


área, el personal podrá reingresar al bloque después de dos horas mínimo,
siempre protegido por su mascarilla y guantes.

dd. Rotar al personal o reducir el tiempo de exposición a los químicos ya sea en


Bodega o Fumigación.

ee. Al manejar plaguicidas no se debe pipetear con la boca, fumar, comer, beber,
o almacenar alimentos o bebidas en el área de trabajo, deben existir áreas en
183
la empresa designadas para la ingesta de alimentos, las mismas que no
podrán estar cerca de de los sitios donde se manipule o aplique fungicidas.
(Bloques.)

ff. Adoptar medidas higiénicas, es decir lavarse las manos frecuentemente,


después de manipular o haber estado en contacto con las sustancias
químicas, así como también antes de comer, beber o fumar.

gg. El baño diario también es importante, el personal de bodega, fumigación,


fertilización, deberá siempre tomar un baño después de su día de trabajo es
decir en la finca mismo, mientras tanto el personal de cultivo y postcosecha
lo harán de igual forma todos los días pero al llegar a sus hogares, de igual
manera el cambio de ropa luego de la jornada y la ropa de trabajo debe ser
lavada en la empresa.

5.2.2.- Riesgos Físicos.

Las medidas preventivas para este riesgo son:


Calor
Medio de transmisión.
a. En los locales de trabajo y sus anexos se procurará mantener, por medios
naturales o artificiales, condiciones atmosféricas que aseguren un ambiente
cómodo y saludable para los trabajadores.

b. Mantener permanente ventilación en los bloques de cultivo, sobre todo en


verano evitando la cubierta total de los mismos.
Receptor

c. Los trabajadores del invernadero deberán utilizar ropa liviana o ligera.


184
d. Establecer períodos de descanso en donde los trabajadores deberán salir a
tomar aire fresco por lo menos 10 minutos por cada hora de trabajo con la
finalidad de reducir el riesgo térmico.

e. Reducción de la producción de calor metabólico a través de la reducción de


la actividad física apoyada en la ayuda mecanizada.

f. Instalar una llave de agua potable cerca de los bloques de cultivo.

g. Realizar la mayor parte del trabajo en la mañana, ya que el sol no es tan


agotador como el de la tarde.

h. Realizar mediciones periódicas del indicador WBGT para evaluar el riesgo


por calor.

Frío.
Fuente
i. Dar permanente mantenimiento al cuarto frío para evitar que la temperatura
este por debajo de lo aceptable.

Medio de transmisión.
j. Mantener el lugar limpio y seco, sin humedad.

k. Las puertas del cuarto frío llevarán dispositivos de cierre que permitan
abrirlas fácilmente desde dentro. Existirá una señal luminosa activada
únicamente desde su interior que indique la existencia de personas en la
cámara.

185
Receptor
l. Dotar al personal que labora en el cuarto frío, de la ropa de protección
adecuada, pantalón y chompa térmica, calzado y medias térmicas, gorro
caliente, guantes calientes, pasamontañas, tapones de oídos, y cualquier otra
protección necesaria para este fin.

m. Disminuir la exposición del trabajador al frío mediante pausas laborales y


tiempos de permanencia así como la rotación del personal.

n. Reducir las actividades laborales en el cuarto frío.

Radiaciones no ionizantes.
Fuente:
o. En las operaciones en que se produzcan emisiones de radiación ultravioleta
se tomarán las precauciones necesarias para evitar su difusión, mediante la
colocación de pantallas absorbentes o reflectantes, entre la fuente de emisión
y/o los puestos de trabajo.

p. Realizar mediciones de los niveles de radiación existentes para su valoración


y comparación con niveles de referencia técnicamente contrastados y
reconocimientos médicos específicos.

Receptor
q. El personal que se encuentran en los invernaderos debe utilizar a más de su
equipo de protección personal, un sombreo o gorra, gafas o pantallas que le
proteja de las radiaciones ultravioleta así como también aplicarse protector
solar para las partes que quedan al descubierto.

186
r. En los lugares de trabajo donde se efectúen operaciones que originen
radiaciones ultravioletas, se señalará convenientemente la existencia de este
riesgo. Los trabajadores a él sometidos serán especialmente instruidos en
forma verbal y escrita sobre el peligro y las medidas de protección.

s. Limitar el tiempo de exposición al sol con pausas laborales.

t. Brindar las facilidades para que el trabajador tenga acceso a agua potable.

u. Organizar las tareas de manera que se realicen en horas frescas del día.

v. Designar un área en la sombra para ingerir los alimentos y estar en los


periodos de descanso.
Ruido y vibraciones
Fuente
w. El anclaje de máquinas y aparatos que produzcan ruidos o vibraciones se
efectuará con las técnicas que permitan lograr su óptimo equilibrio estático y
dinámico, aislamiento de la estructura o empleo de soportes antivibratorios.

x. Reemplazar máquinas muy ruidosas por modernas que tengan sistema de


silenciador que no sean un riesgo para la salud del trabajador.

y. Realizar mediciones para determinar los niveles de ruido, calcular la dosis de


exposición de los trabajadores (ambientales y audio dosimetrías), aceptando
valores menores a 1, especialmente en el proceso de embonche.

z. Brindar mantenimiento correctivo y preventivo de la maquinaria generadora.

187
Medio de transmisión.
aa. Las máquinas que produzcan ruidos o vibraciones se ubicarán en áreas
aisladas si el proceso de fabricación lo permite, y serán objeto de un
programa de mantenimiento adecuado que aminore en lo posible la emisión
de tales contaminantes físicos.

bb. Colocar barreras acústicas.

cc. Colocar revestimientos absorbentes en pisos y paredes.

dd. Reducir el tiempo de uso de las máquinas y equipos ruidosos (por ejemplo la
máquina deshojadora).
Receptor.
ee. Dotar al personal que esta expuesto o trabaja con máquinas ruidosas de
protección auditiva (tampones u orejeras, cascos anti-ruidos) y capacitar a los
trabajadores en la importancia, mantenimiento y obligaciones de su uso.

ff. Realizar un control médico anualmente al personal sometido a tales


condiciones, aplicándole un examen audiométrico.

gg. Limitar el tiempo de exposición de los trabajadores mediante pausas


laborales y rotación de labores.

5.2.3.- Riesgos Biológicos.

Fuente
a. Aislar los procesos de producción de los posibles agentes biológicos.

b. Realizar inspecciones periódicas del área de trabajo.


188
Medio de transmisión
c. En aquellos trabajos en que se manipulen microorganismos o sustancias de
origen animal o vegetal susceptibles de transmitir enfermedades infecto-
contagiosas, se aplicarán medidas de higiene personal y desinfección de los
puestos de trabajo.

d. Evitar la acumulación de materias orgánicas en estado de putrefacción.


Igualmente deberán mantenerse libres de insectos y roedores la bodega, la
sala de postcosecha, cultivo y demás instalaciones y alrededores.

e. Aprovisionar de agua potable a los trabajadores, de manera equitativa.

f. Mantener medidas de higiene y limpieza en cada área de trabajo, así como


mantener en orden los equipos y herramientas.

g. Mantener el comedor en óptimas condiciones de limpieza y comodidad para


los trabajadores.

h. De igual manera las personas encargadas de la preparación de los alimentos,


deberán realizarlo con asepsia, utilizar mandil, gorro para el cabello, y ropa
limpia.

i. Contar con vestidores para el uso personal de los empleados después de su


jornada de trabajo, esto estará separado tanto para mujeres como para
hombres, en donde deberán guardar con orden y limpieza sus pertenencias.

j. Instalar armarios dobles para los trabajadores, ya que en uno guardarán la


ropa de trabajo y en el otro la de salida o de calle.

189
k. Los urinarios y excusados deberán estar provistos de papel higiénico así
como de un basurero para los desechos.

l. Lavar diariamente los baños con desinfectante y cloro así como las duchas.

m. Dotar al personal de los útiles personales de aseo como es jabón, toalla,


peinilla, cepillo de dientes, pasta, para su aseo.

Receptor.
n. Dotar al personal de los medios de protección necesarios (ropa de trabajo,
mascarillas, guantes, gafas.) y capacitar sobre estos peligros.

o. Efectuar reconocimientos médicos específicos de forma periódica. En su


caso, se utilizará la vacunación preventiva.

p. Los trabajadores para ingresar al comedor deberán quitarse su equipo de


protección personal, enjuagar sus botas y lavarse las manos.

q. Realizar programas de vacunación para los empleados. (hepatitis, gripe,


tifoidea, etc.)

5.2.4.- Riesgos Ergonómicos.

a. El ambiente laboral y los puestos de trabajo se deberán adaptar a los


trabajadores y no al contrario, tomando en cuenta la posición adecuada para
las labores, los factores ambientales y la relación con los tiempos de trabajo,
horarios, duración de jornada, pausas, descansos, ritmos de trabajo.

190
b. Realizar mediciones y evaluaciones periódicas de las posturas de los
trabajadores, movimientos y de la manipulación de cargas utilizando
métodos como el OWAS, RULA, NIOSH, LEST u otros.

c. Evitar posturas forzadas o extremas por tiempo prolongado en la realización


del trabajo.

d. Elaborar un plan de trabajo diario en donde se combine las posiciones tanto


de pie como sentado.

e. Mantener tanto sentado como de pie la columna en posición recta, evitando


inclinaciones o torsiones logrando que los brazos se mantengan por debajo
del nivel del corazón.

Trabajo Sentado.
f. Mantener el tronco derecho y erguido frente al plano de trabajo y cerca del
mismo.

g. El trabajador tiene que poder llegar a todo su trabajo sin alargar


excesivamente los brazos ni girarse innecesariamente.

h. Alternar periódicamente la posición de piernas y rodillas.

i. La altura de la silla debe ser tal que los pies estén planos sobre el suelo al
estar sentado, y la superficie de la mesa de trabajo debe colocarse por encima
de la cadera.

j. Colocar un cojín en la parte lumbar si el respaldo del asiento no es


suficientemente cómodo para la parte baja de la espalda.
191
k. El espalar de la silla debe ser de un material que absorba la transpiración.

l. De ser posible, debe haber algún tipo de soporte ajustable para los codos, los
antebrazos o las manos.

m. Tomar minutos de descanso para levantarse y realizar ejercicios de


estiramiento.

Trabajo de pie.
Cabe mencionar que la mayoría de los trabajadores de la Florícola realizan sus labores
de pie toda la jornada por esto es muy importante establecer medidas de prevención.

n. La altura de la superficie del trabajo debe estar en función de la naturaleza


de la tarea, guiándose por la altura del codo.

o. Trabajos a precisión: 5 cm más alto que la altura del codo apoyado.

p. Trabajos ligeros: de 5 a 10 cm más bajo del codo apoyado.

q. Trabajos pesados: de 20 a 40 cm más abajo del codo apoyado.

r. Facilitar al trabajador un asiento o taburete para que pueda sentarse a


intervalos periódicos.

s. Evitar en lo posible largos periodos de tiempo de pie.

t. Facilitar un reposapiés de una altura comprendida entre 10 y 20 cm, para


ayudar a reducir la presión sobre la espalda y para que el trabajador pueda
cambiar de postura.
192
Trasladar peso de vez en cuando disminuye la presión sobre las piernas y la
espalda.

u. En el suelo debe haber una estera para que el trabajador no tenga que estar
en pie sobre una superficie dura. Si el suelo es de cemento o metal, se puede
tapar para que absorba los choques. El suelo debe estar limpio, liso y no ser
resbaladizo.

v. Evitar que el trabajador deba estirarse para realizar sus tareas. Así pues, el
trabajo deberá ser realizado a una distancia de 8 a 12 pulgadas (20 a 30
centímetros) frente al cuerpo.

w. Los trabajadores deben utilizar zapatos con empeine reforzado, ancho,


cómodo, sujeto al talón y tacos bajos cuando trabajen de pie.

x. Realizar pausas laborales cada cierto tiempo donde los trabajadores realicen
ejercicios de relajación.

y. El trabajador debe estar frente al producto o la máquina.

z. Mantener el cuerpo próximo al producto o la máquina.

aa. Mover los pies para orientarse en otra dirección en lugar de girar la espalda
o los hombros.

Movimientos Repetitivos.
En la Florícola la mayoría de los trabajadores realizan movimientos repetitivos durante
toda su jornada laboral, es por ello importante conocer las medidas de prevención para
evitar futuros daños a la salud.
193
bb. Rotar las labores para evitar movimientos continuos y repetitivos.

cc. Evaluar las herramientas manuales para reducir daños por esfuerzos
movimientos repetitivos.

dd. En las áreas de corte, clasificación, embonchado, sunchado, establecer


períodos de descanso para que los trabajadores realicen ejercicios de
relajación de manos.

ee. Formar e informar a los trabajadores sobre los riesgos asociados a los
movimientos repetitivos.

ff. Evitar las posturas forzadas de muñeca y hombros.

gg. Establecer ciclos de trabajos pausados, no repetitivos.

Posiciones Forzadas.
Los trabajadores no deben permanecer en la misma posición mucho tiempo, es
necesario establecer pausas para distender las partes del cuerpo contraídas, se
recomienda:

hh. En el área de cultivo realizar pausas o estiramientos del cuerpo por cada 20
minutos.

ii. En el área de postcosecha establecer pausas para cambio de posición.

jj. En las oficinas establecer por cada 20 minutos se proceda a cambiar de


posición.
194
Manejo de cargas.

kk. El transporte o manejo de materiales en lo posible deberá ser mecanizado,


utilizando para el efecto elementos como carretillas, vagonetas, elevadores,
transportadores de bandas, grúas, montacargas y similares.

ll. Los trabajadores encargados de la manipulación de carga de materiales,


deberán ser instruidos sobre la forma adecuada para efectuar las citadas
operaciones con seguridad.

mm. El peso máximo que puede cargar o soportar un trabajador hombre es de


25 kg y una mujer es de 15 kg.

nn. No se debe exigir a un trabajador transportar manualmente una carga que


pueda afectar su salud.

oo. Establecer criterios técnicos de pesos a levantar y transportar.

pp. Establecer un proceso de formación e información a los trabajadores en el


manejo, levantamiento y transporte manual de cargas.

Para un levantamiento correcto de carga se deberá tomar en cuenta los siguientes


criterios.
qq. Para levantar una carga hay que aproximarse a ella.

rr. Apoyar los pies firmemente en el suelo.

ss. Separar los pies a una distancia de 50 cm.

195
tt. Las cargas deben levantarse manteniendo la espalda recta.

uu. La cabeza debe permanecer levantada.

vv. Doblar la rodilla para levantar la carga.

ww. La carga debe trasladarse de manera que no impida la visibilidad hacia


adelante.

xx. Aprovechar el empuje del cuerpo.

5.2.5.- Riesgos Mecánicos.

Espacios de trabajo y zonas peligrosas.


a. Las zonas de los lugares en donde exista riesgo de caída, caídas de objetos, u
objetos peligros deberán ser claramente señalizadas.

Suelos, aberturas, desniveles y barandillas.

b. El suelo del lugar de trabajo del personal tiene que ser fijo, plano, y no
resbaladizo.

c. Los trabajadores de cultivo y postcosecha por las características del suelo


deberán utilizar zapatos con suela antideslizante.

d. Las zonas donde exista aberturas o desniveles y sea motivo de accidente


para el trabajador deberá ser protegido con banderillas o con otros sistemas
de protección equivalentes.

196
e. Las banderillas deben ser colocadas de una forma segura de manera que
impida el paso o deslizamiento por debajo de las mismas.

Vías de circulación.
f. Los pasillos por donde transitan los trabajadores deberán ser de un metro de
ancho así como las puertas exteriores serán de 80 cm.

g. Los pasillos y áreas de tránsito deberán estar libres de obstáculos para evitar
tropiezos y caídas.

Puertas y portones.
h. Las puertas corredizas como es la de la entrada principal, deberán ir
provistas de un sistema de seguridad y que impida salirse de los carriles y
caer.

Máquinas y equipos de trabajo.


i. Todas las partes fijas o móviles de motores, órganos de transmisión y
máquinas, agresivos por acción atrapante, cortante, lacerante, punzante,
prensante, abrasiva y proyectiva en que resulte técnica y funcionalmente
posible, serán eficazmente protegidos mediante resguardos u otros
dispositivos de seguridad.

j. Los resguardos o dispositivos de seguridad de las máquinas, únicamente


podrán ser retirados para realizar las operaciones de mantenimiento o
reparación que así lo requieran, y una vez terminadas tales operaciones,
serán inmediatamente repuestos.

k. Las máquinas se utilizarán únicamente en las funciones para las que han
sido diseñadas.
197
l. Todo operario que utilice una máquina deberá recibir información y
formación adecuada sobre la correcta utilización de la misma, así como los
riesgos derivados del uso. Asimismo, recibirá instrucciones concretas sobre
las prendas y elementos de protección personal que esté obligado a utilizar.

m. Los trabajadores deben recibir cada cierto tiempo dosis de refuerzo contra el
tétano y contar con un equipo de primeros auxilios para cualquier
eventualidad.

n. No se utilizará una máquina si no está en perfecto estado de funcionamiento,


con sus protectores y dispositivos de seguridad en posición y funcionamiento
correctos.

o. Implementar un sistema de bloqueo y etiquetado para máquinas, motores,


equipos y transportadores

p. Se deber realizar un mantenimiento preventivo y prolongado de las máquinas


y equipos de trabajo.

q. Realizar auditorias de seguridad a las máquinas, motores y los equipos de


trabajo para identificar aquellos que poseen condiciones de riesgo y proceder
a controlar aquellas que no garanticen la seguridad de los trabajadores.

r. Los equipos y maquinaria deben limpiarse periódicamente y siempre que sea


necesario para mantenerlos en todo momento en condiciones higiénicas
adecuadas.

198
Maquinarias móviles.
s. Las máquinas deben tener una estructura que impida la inclinación más de
un cuarto de vuelta.

t. Asegurase que las máquinas cuenten con dispositivos que impidan una
puesta en marcha no autorizada.

u. También es importante que los dispositivos de parada y frenado sean


accionados por medio de mandos fácilmente accesibles o por sistemas
automáticos.

Herramientas manuales.
v. Las herramientas manuales deberán ser de material resistente, adecuadas al
tipo de trabajo que se va a realizar, sin defectos o desgastes que impidan la
correcta utilización.

w. Colocar protectores a las palas, azadón, tijera y demás herramientas filosas.

x. Se deberá trabajar con herramientas en perfecto estado de conservación,


cuando se observaré desperfectos deben ser corregidos si fuera el caso o de
lo contrario se darán de baja y se reemplazaran por otros en buen estado.

y. Las herramientas a utilizar deben estar libres de grasa o cualquier otra


sustancia deslizante.

z. Para transportar herramientas cortantes o punzantes como son las tijeras en


el área de cultivo se dotará al trabajador de una caja, funda o estuche que
mantenga a la herramienta guardada.

199
aa. Almacenamiento de herramientas en un lugar seguro.

bb. Diseño ergonómico de las herramientas.

cc. Seleccionar la herramienta adecuada para el trabajo a realizar y utilizarla


exclusivamente para ese fin.

dd. Los trabajadores cuidarán de sus herramientas de trabajo y harán uso


correcto de ellas, informando a su superior inmediato de algún desperfecto
observado.

5.2.6.- Riesgos Psicosociales.


Fuente.
a. Lograr que las tareas realizadas por el trabajador sean enriquecedoras,
introduciendo variaciones que interrumpan la rutina de realizar siempre la
misma tarea.

b. Intentar que las tareas no sean repetitivas y por tiempo prolongado, pero si
la naturaleza del trabajo no lo permite establecer pausas de duración
necesarias de la tarea y rotaciones.

c. Promover la autonomía en el trabajo, es decir ubicar a los trabajadores en


puestos de acuerdo a sus capacidades en donde se sientan seguros de lo que
pueden hacer.

d. Planificar correctamente el ritmo del trabajo, tomando en cuenta no


solamente la producción y productividad sino todas aquellas variables que
afectan al trabajador.

200
e. Evitar el trabajo en el turno de la noche, sobre todo entre las 3 y 6 de la
mañana ya que en este tiempo resulta más difícil para el organismo
concentrarse.

f. Implementar un sistemas de auditoria permanente para la mejora continua.

Medio de transmisión.

g. La empresa debe establecer claramente cual será el tiempo de trabajo, los


turnos a realizar, y sobre todo evitando las jornadas de larga duración o de
mucho esfuerzo.

h. Designar específicamente las tareas o trabajos a realizarse en un puesto de


trabajo.

i. Fomentar las buenas relaciones interpersonales dentro de la empresa basado


en el respeto y la comunicación. (horizontal y vertical).

j. Adoptar un nuevo modelo de dirección para gestionar personas de manera


saludable, que permita la inclusión de los trabajadores, en donde ellos
puedan participar y dar sus opiniones en cuanto a acciones que se vean
afectados por ellas.

k. Identificar los puestos de trabajo que sean susceptibles a desarrollar un


riesgo psicosocial.

l. Fomentar el trabajo en equipo con la finalidad de eliminar o evitar conflictos


de intereses o competencias.

201
m. Realizar eventos culturales, deportivos, sociales con la finalidad de integrar a
los trabajadores y ofrecer un momento de distracción y relax.

Emisor.
n. Informar a los trabajadores sobre los riesgos psicosociales.

o. Formar a los trabajadores mediante charlas, seminarios, con el propósito de


ayudarlos a enfrentarse con éxito a las exigencias del trabajo, ya que de lo
contrario fácilmente entraría en una situación de estrés.

p. Capacitar a los jefes y supervisores. (resolución de problemas.)

q. Mantener informado a los trabajadores acerca de los cambios tecnológicos,


organizativos, nuevas estrategias, eventos, procesos, que se van a producir,
explicando siempre su motivo, ya que esto aporta al trabajador un estado de
tranquilidad.

r. Los trabajadores deben cumplir con las horas necesarias de sueño (alrededor
de 8 horas.)

s. Incrementar las oportunidades para el desarrollo de nuevos conocimientos y


habilidades.

t. Implementar un sistema de compensaciones e incentivos para el buen


desempeño laboral.

u. La forma de contratación y el sistema de remuneración no debe ir en


detrimento de la salud.
202
v. Garantizar la seguridad proporcionando estabilidad en el empleo y en todas
las condiciones de trabajo.

w. Brindar buenas condiciones de trabajo y trato justo a los trabajadores


temporales y fijos que participan en las labores de las diferentes áreas de la
empresa.

x. Evaluar las actitudes y comportamientos de los trabajadores, realizar


sesiones individuales para conversar con ellos acerca de sus sentimientos y
posiciones.

y. Facilitar la compatibilidad de la vida familiar y laboral de los trabajadores.

5.2.7.- Riesgos Medioambientales.

a. Elaborar e implementar un plan que responda de manera eficiente a


cualquier emergencia que pudiera presentarse.

b. Definir funciones y responsables del equipo de trabajo para casos de desastre


natural. (brigada de emergencias.)

c. Tener punto de reunión y zonas de seguridad.

d. Establecer alarmas para incendios y alarma para evacuación.

e. Disponer de equipo de primeros auxilios para atender emergencias.

f. Informar y capacitar al personal sobre este riesgo mediante clases teóricas.


203
g. Realizar simulacros periódicos para evaluar los tiempos de respuesta.

h. Establecer contactos con los cuerpos de socorro, para mejorar la calidad de


apoyo en caso de emergencia.

i. Delimitar y establecer medidas de seguridad a las zonas susceptibles a estos


riesgos como son los reservorios, terreno flojo, etc.

204
5.3.- PRESUPUESTO.
A continuación se detalla el costo que representaría a la empresa dotar al personal de los
equipos necesarios de protección (EPP) para realizar su trabajo de una manera segura y
confiable, siempre resguardando la salud del trabajador ya que es lo más importante.
Estos costos realmente se transforman en inversiones preventivas pues al evitar
accidentes o enfermedades su monto se justifica.

5.3.1.-Cálculo de Costos (EPP) por área.


CULTIVO.
Equipo de protección Costo Cantidad Costo total
unidad
Mascarillas 9910 1, 56 16 24,96
Botas nitrilo 10,08 16 161,28
Guantes de cuero 3,29 16 52,64
Gorras tela 5,04 16 80,64
Pantalón jeans 16,24 16 259,84
Camisa gabardina 14,00 16 224
Total 50,21 16 803,36

POSTCOSECHA.
Equipo de protección Costo Cantidad Costo total
unidad
Mascarillas 9910 1, 56 14 21,84
Botas nitrilo 10,08 14 141,12
Guantes de nitrilo. 2,63 14 36,82
Gorras tela 5,04 14 70,56
Pantalón jeans 16,24 14 227,36
Camisa gabardina 14,00 14 196,00
Delantales 5,47 13 71,11
Mangas 5,76 13 74,88
Traje térmico cuarto 59, 84 2 119,69
frío.
Medias térmicas 5,72 3 17,16
Zapatos térmicos 35,00 2 70,00
Orejeras ruido 15,52 2 31,05
Cascos cocheros 8,03 2 16,06
Total 184,85 1.093,65
205
FUMIGACIÓN.
Equipo de protección Costo Cantidad Costo total.
unidad
Mascarillas 6200 filtro 33,60 1 33,60
6001.
Mascarilla fumigación 311,36 3 934,08
fullface
Trajes de fumigación 36,74 6 220,44
Pijamas de 24,64 6 147,84
fumigación
Botas nitrilo 10,08 4 40,32
Guantes de 3,64 8 29.12
fumigación
Mangas 5,76 1 5,76
Delantal 5,47 1 5,47
Gorras tela 5,04 4 20,16
Pantalón jeans 16,24 4 64,96
Camisa gabardina 14,00 4 56,00
Monogafas 4,42 1 4,42
Total 465,52 1.562,17

BODEGA, RIEGO Y MANTENIMIENTO.

Equipo de protección Costo unidad Cantidad Costo total.


Mascarillas 6200 filtro 33,60 3 100,8
6001.
Mascarilla 9910 1,56 1 1,56
Trajes impermeable 36,74 2 73,48
Botas nitrilo 10,08 4 40,32
Guantes de fumigación 3,64 2 7,28
Guantes nitrilo 2,68 1 2,68
Guantes de cuero 3,29 1 3,29
Mangas 5,76 1 5,76
Delantal 5,47 1 5,47
Gorras tela 5,04 4 20,16
Pantalón jeans 16,24 4 64,96
Camisa gabardina 14,00 4 56,00
Monogafas 4,42 2 8,84
Orejeras 15,52 1 15,52
Total 152,57 396,04
206
5.3.1.1.- Costo General de EPP.

ÁREA COSTO
Cultivo 803,36
Postcosecha. 1.093,65
Fumigación 1.562,17
Bodega, Riego y 396,04
Mantenimiento.
Costo Total 3.855,22

5.3.2. - Costo de EPP por Nivel.

NIVEL COSTO # PERSONAS

Técnico 201,66 3
Administrativo
Operativo 3.653,56 35

5.3.3.-Cálculo de Costo por Capacitación.

PERSONAL ADMINISTRATIVO.

Capacitación. Objetivo. Personas Dirigidas Costo.


Salud y Seguridad Desarrollar en el Director técnico.
Ocupacional. personal Persona encargada del
competencias para Recurso Humano y su
identificar, asistente. 135,00
prevenir, mitigar, y
responder a los
riesgos laborales,
mediante métodos
operativos y
gestión de riesgos.

207
PERSONAL TÉCNICO ADMINISTRATIVO.

Capacitación. Objetivo. Personas Dirigidas Costo.


Salud y Seguridad Desarrollar en el Supervisores de Área,
Ocupacional. personal Cultivo, Postcosecha y
competencias para Fumigación.
identificar, 135,00
prevenir, mitigar, y
responder a los
riesgos laborales,
mediante métodos
operativos y
gestión de riesgos.

PERSONAL OPERATIVO.

Capacitación. Objetivo. Personas Dirigidas Costo.


Salud y Seguridad Concientizar a los Personal de cultivo,
Ocupacional. trabajadores sobre fumigación,
los riesgos laborales postcosecha, riego,
a los que están bodega y 940.80
expuestos, mantenimiento.
proporcionar
medidas preventivas
e incentivar a la
utilización de los
equipos de
protección personal.

208
5.3.4.- Costo del Proyecto de Tesis.

Materiales.

CONCEPTO VALOR
Copias Documentos de Consulta 18,00
Transporte a la Florícola 15,00
Transporte General 10,00
Medición WBGT 50,00
Encuestas Aplicadas 4,50
Internet 60,00
Uso Computador 240,00
Transporte a Quito 50,00
Tesis Impresiones 60,00
COSTO TOTAL 457,50

Mano de Obra.

TIEMPO CANTIDAD Valor ( 3,33 x hora)


EMPLEADO
Diario 6 horas 19,98
Semanal 30 horas 90,90
Mensual 120 horas 399,60
TOTAL 600 horas (5 meses). 1.998

Total costo del Proyecto de Tesis.


Concepto Valor

Proyecto de Tesis 2.455,50

209
CAPÍTULO VI
6.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

6.1.- CONCLUSIONES.
 Como resultado de las encuestas aplicadas a los trabajadores de la
Empresa Florícola “Flores La Juliana S.A” se puede concluir que los
trabajadores de la misma en su mayoría no tiene conciencia de los
riesgos o peligros a los que están expuestos en su lugar de trabajo, de
igual manera dan poca importancia a la utilización de los equipos de
protección tanto así que el 52% de ellos no utiliza correcta y
permanentemente sus EPP.

 Mediante las encuestas aplicadas al personal administrativo de la Finca


se pudo detectar que la Gestión en cuanto a Salud y Seguridad
Ocupacional es muy escasa, existe desconocimiento en cuanto a:
riesgos laborales, medidas preventivas, MSDS, EPP y su importancia,
normas y reglamentos en cuanto a Salud y Seguridad Ocupacional.

 Al realizar un diagnóstico interno en cuanto a la Administración del


Recurso Humano se pudo constatar que la Empresa no cuenta con un
personal capacitado para la Administración y Gestión del Talento
Humano.

 El 60% de los trabajadores de la Finca se encuentran laborando menos


de un año en la misma, es decir es personal nuevo, esto nos demuestra
que existe considerable rotación del personal dentro de la Empresa.

210
 Las principales áreas de producción presentes en la Empresa Florícola
“Flores La Juliana S.A” son: cultivo, fumigación, bodega, riego y
postcosecha, siendo las más importantes Cultivo y Postcosecha ya que
ahí se encuentran laborando el 80% de los trabajadores de toda la
Empresa.

 Los riesgos más significativos presentes en la finca son los Riesgos


Químicos debido a que la mayoría de las personas en un 63% trabajan
directamente con sustancias químicas como son los plaguicidas y el
Riesgo Ergonómico ya que por naturaleza del trabajo el 93% de los
trabajadores realizan sus funciones de pie y con movimientos
repetitivos. Las áreas donde se encuentran estos riesgos son
principalmente fumigación y postcosecha.

 Los principales productos químicos a los que están expuestos los


trabajadores son: a los fungicidas e insecticidas, tales como el
Amistar, Nimrob, Novak, Rally, Mildex, Ridomil, Daconil, Muralla,
Prosper, Stroby, Kanemite, Confidor, Methavin, entre otros. En
cuanto a su grado de toxicidad la mayoría se encuentran desde la
categoría IV (ligeramente tóxico) y III (moderadamente tóxico), es
decir la Empresa procura utilizar productos que sean menos peligrosos
para la salud de los trabajadores.

 Los trabajadores también están expuestos a los efectos tóxicos de los


fertilizantes utilizados entre ellos tenemos: Ácido Fosfórico, Sulfato
de Cobre, Ácido Nítrico, Molibdato de amonio, etc. La mayoría de
estas sustancias se encuentran el la categoría III del grado de toxicidad.

211
 Al realizar un análisis de los Riesgos Ergonómicos en ciertos procesos
de producción en el área de cultivo mediante el método OWAS, se
pudo observar que las personas que trabajan en la labor de siembra
presentan un riesgo de categoría # 3, es decir que tienen alto riesgo de
sufrir daños en el sistema músculo-esquelético. De igual manera en el
área de postcosecha los trabajadores que realizan la función de
embonchar están más expuestas a este riesgo con una categoría # 2, así
como también los encargados de despachar la flor de exportación con
una categoría # 3.

 Mediante el método Rula aplicado al proceso de Desyeme, (cultivo) y


al de Embonche (postcosecha) se observó que la categoría de riesgo a
los que están expuestos los trabajadores es muy alta siendo esta de 6, lo
cual indica una elevada posibilidad de sufrir trastornos en el sistema
músculo-esquelético, puesto que valores mayores a 5 son peligrosos.

 Al aplicar el método WBGT (Wet Bulb Globe Temperature), se


demostró que el calor del ambiente en los bloques de cultivo se
encuentra en 23,4 grados centígrados es decir superior en casi un grado
a lo establecido por el valor umbral o límite TLV, que es de 22,7 grados
centígrados lo cual nos indica que si existe riesgo térmico.

 En el capítulo V del presente proyecto se ha establecido una Propuesta


de Salud y Seguridad Ocupacional para evitar o reducir los riesgos
laborales identificados en la Empresa. Esta propuesta incluye medidas
preventivas que se han enfocado hacia la fuente de emisión, el medio de
transmisión y el receptor.

212
6.2.- RECOMENDACIONES.

- Sería aconsejable que la Empresa provea de cursos de capacitación en


temas de Salud y Seguridad Ocupacional para todo el personal, con la
finalidad de que se encuentre informado y preparado para realizar su
trabajo de la manera más segura evitando así accidentes y afectaciones
a la salud.

- Crear el Comité de Salud y Seguridad Ocupacional dentro de la finca, el


mismo que garantice la Salud y Seguridad de los trabajadores en sus
trabajos. El comité debe sesionar obligatoriamente cada mes, llevando
actas de tratados y de las decisiones tomadas.

- Elaborar el Reglamento Interno de Salud y Seguridad de los trabajadores


y renovarlo cada 2 años, dar a conocer a todo el personal mediante
ejemplares para que todos lo puedan poner en práctica y lograr así un
ambiente laboral seguro y saludable.

- Implementar un local destinado para enfermería, debidamente equipado


para prestar los servicios de primeros auxilios, en el cual deberá estar
una enfermera a tiempo completo y los servicios médicos serían 2 veces
por semana.

- Es recomendable que la finca cuente con una persona profesional en el


área de Recursos Humanos, para que lleve a cargo con eficiencia la
administración del personal, trabajando por y para el bienestar de los
trabajadores así como para el desarrollo de la misma Empresa.

213
- Se recomienda a la finca mejorar su ambiente laboral, mejorando la forma
de dirección de la empresa, brindándoles estabilidad laboral, creando un
sistema de compensaciones e incentivos para sus empleados e
implementando una política en donde el bienestar y desarrollo de los
trabajadores sea la mayor preocupación de la Empresa.

- Realizar evaluaciones de riesgos en cada puesto de trabajo e implementar


medidas correctivas como son tiempo y pausas, diseño ergonómico de
los puestos de trabajo, rediseño de la tarea, dotar de EPP, así como
también realizar inspecciones para controlar la utilización de los EPP
en los trabajadores y verificar las buenas condiciones del lugar.

- Manejar correctamente las sustancias químicas de acuerdo al Reglamento


General de Plaguicidas y a la Norma para la Agricultura Sostenible.
Además se recomienda utilizar productos químicos de categoría IV,
menos peligrosos para la salud humana.

- Considerar los gastos en cuanto a Salud y Seguridad Ocupacional como


una inversión positiva.

- La Empresa debe prepararse a las Auditorias de Salud y Seguridad


Ocupacional que próximamente estará realizando el IEES, mediante
Riesgos del Trabajo.( Resolución 333)

- Es importante mencionar que esta Propuesta esta dirigida o enfocada a los


trabajadores del área de producción de la Florícola especialmente al
nivel operativo de la misma, por lo cual se recomienda a la Empresa
Florícola “Flores La Juliana S.A.” analizar la implementación de esta
Propuesta para beneficio de los trabajadores y de la Empresa misma.
214
Esta Propuesta de Mejoramiento de la Salud y Seguridad Ocupacional para los
trabajadores de la Empresa Florícola “Flores La Juliana S.A” se pondrá a disposición y
consideración de las autoridades de la misma, quedando en ellos la aplicación o no de
este proyecto.

215
Bibliografía.
 Código del Trabajo. Cap. IV. De los riesgos del trabajo.

 Constitución de la República del Ecuador.

 Cruz Catú Juan Antonio. Elaboración de manual de procedimientos


para la logística en cuartos fríos, utilizados para productos perecederos
y propuesta de manejo de desechos reciclables de la empresa Alsersa.
Guatemala, noviembre 2008.

 Chinchilla Elizabeth. Seguridad y Salud Ocupacional en la Agricultura.


Noviembre, 2004.

 De la Sota Velasco Sergio. López Raso María José. Prevención de


Riesgos Laborales. Edición 2003

 Enciclopedia de la OIT. (Organización Internacional del Trabajo.)

 Fundación Universal. Fundación para la Prevención de Riesgos


Laborales. Riesgos higiénicos: físicos, químicos y biológicos.

 Gonzales Muñiz Ramón. Manual Básico Prevención de Riesgos


Laborales. Edición 2003.

 Guía Formativa de Prevención de Riesgos Laborales en Trabajos


de Fumigación de Plagas. Diputación provincial de Huelva. Servicio
de prevención.

216
 Harari Raúl. Seguridad, Salud y Ambiente en la Floricultura.
Quito, Octubre del 2004.

 Heano Robledo. Riesgos Químicos. Ecoe. Ediciones. Universidad del


Quindio. Edición 2008

 Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo.

 Norma para Agricultura Sostenible. Red de Agricultura Sostenible


(RAS).Abril de 2009.

 Piedra Jorge. Salud y Seguridad Ocupacional. (Guía de estudios,


Octubre 2006- Marzo 2007).

 Programa de la OIT. Seguridad y Salud en la Agricultura.

 Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y


Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo.

 Reglamento General de Plaguicidas y Productos Afines de uso


Agrícola. Julio de 1993.

 Reglamento para el Funcionamiento de los Servicios Médicos de


Empresas. Acuerdo No 1404.

REFERENCIAS DE INTERNET.
 http: //www.ergonautas.com
 http://www.noticiario.net
 http://www.aguaclara.org
217
 http://www.uc3m.es
 http://www.ila.org.pe
 http://www.derechoambiental.org/derecho/legislación/contitución/Asa
mblea-Ecuador.
 http://www.ceime.net
 http://www.fichasdeseguridad.com
 http://www.saludyriesgos.com
 http:// es.wikipedia.org
 http://navactiva.com
 http://www.seguridad e higiene.com
 http://www.ri-ol.com/bloga/2007/12/03/conceptos-de-seguridad-
industrial-percepcion/#comment-1653.

REFERENCIAS PERSONALES:
- Datos obtenidos de la Administración de la Finca “Flores La Juliana S.A”
- Datos obtenidos del personal de producción de la Empresa Florícola
“Flores La Juliana S.A”
- Datos obtenidos de proformas realizadas a las diversas empresas
comerciales mediante investigación directa.

218
219
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL
EPP

220
Máscara de Fumigar fullface 6800. Botas de Nitrilo.

Guantes para Fumigación Guantes para Cultivo

221
Guantes para Corte - Cultivo. Cascos de Protección.

Mascarilla Simple o Personal. Guantes de Nitrilo.

222
Equipo de Fumigación. Pijama de Fumigación.

Delantal PVC. Mangas PVC.

223
Monogafas Antiempañantes Zapatos Térmicos.

Traje Térmico. Medias Térmicas.

224
PROCESOS DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA FLORÍCOLA
“FLORES LA JULIANA S.A.”

225
CULTIVO

DESYEME O DESYUNTE

226
DESARROLLO DE LA FLOR.

FUMIGACIÓN.

227
CORTE.

228
ENMALLADO.

TRANSPORTE DE LA FLOR

229
HIDRATACIÓN DE LA FLOR

CLASIFICACIÓN DE LA FLOR.

230
CLASIFICACIÓN.

EMBONCHADO.

231
CORTE

DESHOJE

232
TINAS DE HIDRATACIÓN.

EMPAQUE.

233
FLOR LISTA PARA EXPORTACIÓN.

MEDICIÓN DEL CALOR MEDIANTE EL MÉTODO WBGT.

BLOQUES DE CULTIVO

234
TEMPERATURA SECA.

235
TEMPERATURA HÚMEDA.

TEMPERATURA DEL GLOBO.

236
ENCUESTAS

237
ENCUESTA PARA LOS TRABAJADORES
Le agradezco ayudarme con esta encuesta que me servirá para la tesis de grado.
Género: F M Edad……………..
Estado Civil………………. No hijos……………..

1. Qué tiempo trabaja en esta Finca?…………….


Y en Fincas similares?……………

2. Considera que su salud es:


a. Muy buena…………….
b. Buena………………..
c. Regular………………
d. Mala…………………

3. En que área trabaja usted?


a. Cultivo……………………..
b. Postcosecha………………..
c. Fumigación…………………
d. Riego…………………………..
e. Bodega………………………….
f. Comedor…………………………
g. Otro……………………………..

4. Los equipos de protección personal dados por la empresa usted los usa?

a. Siempre……………….
b. A veces…………………
c. Casi nunca……………..
d. Nunca
238
5. Usted la mayoría del tiempo realiza su trabajo?
a. Sentado…………
b. Parado……………
c. Arrodillado…………
d. Inclinado……………
e. Caminando…………
6. Trabaja usted directamente con sustancias químicas?
Si……………
No…………..
7. Con que frecuencia se realiza exámenes médicos?
a. Mensual……………
b. Trimestral………….
c. Semestral……………
d. Anual……………….
8. Usted toma un baño:
a. Al levantarse…………………
b. En el trabajo, al finalizar la jornada……………..
c. Al llegar a su casa……………………

9. Luego del baño se cambia de ropa?


Si……………….
No……………..
10. Usted con su trabajo se siente?
a. Muy satisfecho………………..
b. Satisfecho……………………….
c. Poco satisfecho………………….
d. Insatisfecho……………………..

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN


239
ENCUESTA PARA EL PERSONAL ADMINISTRATIVO.
El objetivo de la encuesta es poder evaluar y tabular cuantificablemente el nivel de
conocimientos que poseen los directivos de la Florícola “Flores La Juliana S.A” y
la factibilidad de capacitación.
1. Cree usted que la empresa debería contratar una persona profesional para
la Gestión y Administración del Recurso Humano?

SI…………..

NO………….

2. Cree usted necesario hacer evaluaciones de riesgos en los diferentes puestos


de trabajo?
SI…………

NO…………

3. Conoce usted qué son las MSDS?


SI…………SON,…………………………………………………………………

NO…………
4. Conoce usted lo que son :
a. Riesgos químicos……………
b. Riesgos físicos…………………
c. Riesgos biológicos………………
d. Riesgos ergonómicos……………
e. Riesgos psicosociales…………….
f. Riesgos Mecánicos………………...
g. Riesgos medioambientales………

240
5. En que área cree usted que existe más riesgos para la salud de los
trabajadores?
a. Administración…………….. e. Cultivo……………………..
b. Postcosecha………………… f. Fumigación…………………
c. Riego……………………… g. Bodega……………………..
d. Comedor…………………..
6. Piensa que es importante informar al personal sobre los posibles riesgos a
los que están expuestos en su lugar de trabajo e impartirles medidas
preventivas?

SI……………….

NO……………….

7. Le gustaría capacitarse en cuanto a la Salud y Seguridad en la


Floricultura?
SI……………

NO………….

8. Conoce qué es:

El Decreto Ejecutivo 2393 y en especial el Art. 11?


Si……………… No……………….
El SASST.
Si…………….. No……………….
9. Cree usted que la empresa debería desarrollar e implementar una
propuesta de salud y Seguridad ocupacional para sus trabajadores?
SI………………

NO……………..

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN.

241
COTIZACIONES DE EPP Y CAPACITACIÓN PARA EL
PERSONAL DE LA FINCA.

242
PROFORMA
FECHA No.
13/04/2011 2025-11

Factura a: FECHA DE ENTREGA


Se coordinará con el cliente y a
FLORES LA JUALIANA partir del
anticipo se concretará la fecha de
ERIKA RUEDA entrega

LUGAR DE ENTREGA: TERMINOS DE PAGO


DIRECCION DEL CLIENTE. 50% anticipo
TELEFONO: 236 6622 087788183 50% contraentrega
MAIL: erikabelenrueda@hotmail.com

CANT. DESCRIPCION PRECIO UNIT TOTAL


38 Guantes de nitrilo de 9 a 13 pulgadas 4,50 171,00
38 Mascarillas simples 1,49 56,62
6 Overoles impermeables para fumigacion 29,90 179,40
6 Trajes térmicos 65,00 390,00
38 Pares de botas negras 11,90 452,20
38 Gorras en gabardina con un bordado 4,50 171,00
15 Cascos de Seguridad 8,90 133,50
38 Ternos en gabardina pantaon y camisa 37,90 1440,20
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
SUBTOTAL 2993,92
IVA 12% 359,27
TOTAL 3353,19
Gracias por adquirir nuestros
productos

VALIDEZ DE LA PROFORMA 30
DIAS
ACEPTAMOS DINERS Y VISA

Sandra Añazco
Salvimpex Cía ltda.
Shyris N39-281 y Gaspar de Villarroel
C.C. LA GALERIA LOCAL 25
292 4397 226 9260

243
Quito, 13 de Abril del
FECHA: 2011
CLIENTE: FLORES LA JULIANA
ATENCION: Srta. ERIKA RUEDA
FORMA DE PAGO : CONTADO

COD DETALLE UND CANT. VALOR VALOR


UNIT. TOTAL

TRA TAJES DE FUMIGACION EN DOBLE FACE UND 1 $ 34,80


MS MASCARILLAS DESECHABLES UND 1 $ 1,30
GN GUANTE DE NITRILO UND 1 $ 11,70
BC BOTA DE CAUCHO S/FORRO PAR 1 $ 10,25
DL DELANTAL EN PVC CALIBRE 14 UND 1 $ 5,50
TRA TRAJES TERMICOS PARA CUARTOS FRIOS EN UND 1 $ 48,80
LONA Y CON FORRO POLAR
PANTALON EN TELA JEAN DE 14 OZ
P1 PROCESOP UND 1 $ 14,50
DE PRELAVADO
C2 CAMISA EN TELA GABARDINA COLOR OPCIONAL UND 1 $ 12,50
CON LOGOTIPO EN EL PECHO
P1 PANTALON EN GABARDINA TORINO COLOR OPCIO- UND 1 $ 9,80
NAL

NOTA: ESTOS PRECIOS MAS EL 12% DE IVA SUBTOTAL


DCTO.
Atentamente, SUBTOTAL
12% IVA
DAYANA VILLAGOMEZ TOTAL
TECNI FARM

244
AMC
Ecuador cia.ltda
DETALLE CANT. PRECIO/UND PRECIO/TOTAL.
Careta de fumigación 1 15,42
Traje fumigación 1 32,82
Mascarilla 6200 filtro 6001 1 30,00
Guante de cuero largo 1 2,94
Monogafas antiempañantes 1 3,95
Cascos 1 7,17
Traje térmico 1 53,43
Guante de nitrilo 1 2,35
Botas nitrilo 1 9,00
Mascarilla fumigación fullface 7800 1 132,00
Mascarilla de fumigación fullface 1 278,00
6800
Medias térmicas 1 5,11
Zapatos térmicos 1 31,25
Mangas 1 5,14
Orejeras 1 13,86
Mascarilla normal 1 1,39
Delantales pvc 1 4,88
Pijama de fumigación 1 22,00
Guantes rojos 1 3,25
SUBTOTAL
12% IVA
TOTAL

Panamericana Norte km 4 ½ Cananvalle S/N,


Parque San Mateo-Galpón 15-1 Cayambe.
Telefax: 2361851/2361924/2362416/2364103. Ventas@ amc.ec

245
INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD
INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

Quito, 15 de Abril de 2011

Señorita
Erika Rueda
FLORES LA JULIANA
Presente.-

Reciba un saludo de Fundación IPC. En las siguientes páginas encontrará la propuesta para
asistir a la empresa FLORES LA JULIANA, en Tabacundo, en el desarrollo del curso
“INTRODUCCION A LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL”.

Nuestro objetivo con esta propuesta es desarrollar las bases de un sistema de gestión en
seguridad y salud ocupacional, con colaboradores competentes e involucrados dentro de su
organización; para que conozcan las causas que pueden dar orígenes a accidentes y
enfermedades dentro del lugar de trabajo y como actuar frente a los mismos para poder
evitarlos.

En caso posea alguna inquietud con respecto al presente, no dude en comunicarse conmigo.

Atentamente,

Kevin E. Palacios Andrade


Ing. MSc. CPP, PSP, CPOI
Director Ejecutivo

info@ipc.org.ec
1
Tel. (02) 2923600 / 01 Ext. 122 y 124
Cel. (09) 810 4457
INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD
INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

ANTECEDENTES DEL CURSO

Los trabajadores además de estar expuestos a las variables y factores que afectan la seguridad
y salud de toda la población, están expuestos a otros factores de riesgo de tipo mecánico,
físico, químico, biológico, psico-social, ergonómico o de accidentes mayores; que están
presentes en su lugar de trabajo y que potencialmente causan accidentes de trabajo y
enfermedades laborales y otras afectaciones a su actividad. Muchas veces relacionamos a la
Seguridad y la Higiene Ocupacional, únicamente con fábricas y obreros, sin embargo todas
las organizaciones - comerciales, de servicios e industriales - deben tener un Plan de
Seguridad y Salud Ocupacional, por propia convicción, basado en tendencias
internacionales, y que cumpla con normativas y disposiciones obligatorias de este país.

OBJETIVO

Dotar al participante de conocimientos y herramientas preventivas para aplicarlas de


conformidad con el desarrollo de su tarea.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Introducir los conceptos fundamentales sobre la seguridad y salud ocupacional


 Identificar los riesgos asociados a su tarea y cómo prevenirlos.

CONTENIDO DEL CURSO:

1. Conceptos fundamentales / legislación aplicable

1.1. Riesgos generales y específicos de los puestos de trabajo en FLORES LA


JULIANA.
1.2. Riesgo, peligro, riesgo laboral en FLORES LA JULIANA.

2. Principios preventivos en FLORES LA JULIANA.


2.1. Matriz de Riesgos de FLORES LA JULIANA.

info@ipc.org.ec
2
Tel. (02) 2923600 / 01 Ext. 122 y 124
Cel. (09) 810 4457
INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD
INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

CERTIFICACIÓN

Los alumnos que obtengan al menos el 70% de la nota en un examen obtendrán un


Diploma de Aprobación de 8 horas , emitido por Fundación IPC y validado por el
Comité Interinstitucional de Seguridad e Higiene del Trabajo (CISHT)

LUGAR Y FECHA

El curso será realizado en Instalaciones del cliente en Tabacundo, durante un día


completo (8 horas); todo arreglo logístico (alimentación, aulas, refrigerios, equipo de
exposición, transportación de los alumnos será responsabilidad de Flores la Juliana.
El traslado del instructor de Quito a Tabacundo y viceversa corre por cuenta de
Flores la Juliana.

INVERSIÓN Y FORMAS DE PAGO

CURSO INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD


OCUPACIONAL
8 hrs. (35 pax) $ 1575.00 USD
Curso realizado en Flores La Juliana en Tabacundo

* INCLUYE: Colegiatura, materiales de apoyo, clase presencial, diploma de aprobación y


certificado.

* NO INCLUYE: Uso de aulas, equipo de exposición, refrigerios, almuerzos, transportación


de los alumnos. No incluye traslado de instructor .

info@ipc.org.ec
3
Tel. (02) 2923600 / 01 Ext. 122 y 124
Cel. (09) 810 4457
INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD
INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

ACERCA DE LA FUNDACIÓN IPC


La Fundación “Integrated Protection Concepts” – Conceptos Integrados de Protección
(IPC) se creó para cubrir un vacío existente en temas de evaluación, capacitación y
certificación en protección integral – con estándares internacionales; comienza su
existencia como fundación – sin fines de lucro con el acuerdo ministerial # 435 (5 de
Septiembre de 2006) del Ministerio de Educación y Cultura del Ecuador; posee
certificación ISO 9001: 2008 y sus cursos son avalados por el Comité
Interinstitucional de Seguridad e Higiene en el Trabajo CISHT; y por el Ministerio de
Relaciones Laborales.

La Fundación IPC tiene como objetivo capacitar a entidades del sector público, sector
privado, personas naturales y jurídicas, en temas de Administración de Riesgos, Salud
Ocupacional, Seguridad Laboral, Protección Física, Protección del medio ambiente y
Calidad.

PARA MAYOR INFORMACIÓN

Av. Elo y Alfaro N35-128 y Portugal


Tel. (02) 292 3600 / 292 3601 EXT. 119
Rocio Guijarro: rguijarro@ipc.org.ec

info@ipc.org.ec
4
Tel. (02) 2923600 / 01 Ext. 122 y 124
Cel. (09) 810 4457
MEDIDAS DE CONTROL
EN EL RECEPTOR
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL

PROPUESTA

FINCA FLORES LA JULIAN

Atención: Srta. Erika Rueda

Fecha: 18 de abril del 2011

1
QUITO: Vozandes N 42-107 y Mariano Echeverría. Telf: 026012104 / 026003199 / 026003198 / 026012103 / 026012102 / 022436392
Fax: 026012104 GYE: Telf: 042214263 qualiplu@uio.satnet.net
Medidas de Control en el Receptor
Equipos de Protección Personal
Objetivo Principal TEMA 3
Al finalizar los asistentes estarán en capacidades Protección Visual
de: La iluminación, los colores.
Conocer la importancia del uso adecuado de los El sistema de la visión
diversos elementos de protección personal, como la Los Equipos de Protección visual ocular y facial
ultima línea de defensa que tiene el trabajador, para norma ANSI Z-87.1-1989
reducir significativamente la probabilidad de
accidentes con consecuencias en las personas TEMA 4.
Protección auditiva
El sonido y el ruido
Objetivo Específico Las frecuencias y la presión sonora
Establecer el tipo de EPP a ser utilizado y el mas El sistema de la audición
adecuado, según los peligros a los que esta Los equipos de protección auditiva norma ANSI
expuesto el trabajador. S3.19 – 1974
Selección de la protección auditiva
Metodología Taller de aplicación
La metodología es expositiva e interactiva a través
de talleres y estudio de casos para el diseño y
descripción de procesos, así como para generar la
documentación de procedimientos, actualización de
registros y elaboración de entregables. Se
promueve la participación crítica, la discusión y la
reflexión. Se motiva en los valores y principios que
sumados al conocimiento permiten que las personas
desarrollen sus competencias integrando las áreas
afectiva, cognitiva y praxitiva del ser humano.

Contenido

TEMA 1.
Gestión del Riesgo en las Empresas.
Identificación de peligros, evaluación y control de los
riesgos
El Control de los riesgos
El Control de los riesgos en el receptor TEMA 5
Tipos de equipos de protección personal y sus Equipos de Protección de la cabeza norma ANSI Z-
características 89.1 1986
El programa de protección personal Equipos de Protección de las manos
Selección de los equipos de protección personal Equipos de Protección del cuerpo
Equipos de Protección de los pies norma ANSI Z41
TEMA 2. PT 91 I/75 C/75
Protección Respiratoria
Los agentes químicos y físicos TEMA 6.
El aparato Respiratorio El Programa de EPP personal en las empresas
Equipos de Protección respiratoria Norma NIOSH Procedimientos de selección, adquisición,
TC-84ª distribución y mantenimiento
Selección de equipos de protección respiratoria Homologación de los equipos de EPP
Espacios Confinados Entrenamiento practico para su uso y mantenimiento
El Equipo de Aire Auto contenido Evaluación del programa de uso de EPP
Mantenimiento de los equipos Aplicaciones practicas con los EEPP que utilizan los
trabajadores en sus actividades

2
QUITO: Vozandes N 42-107 y Mariano Echeverría. Telf: 026012104 / 026003199 / 026003198 / 026012103 / 026012102 / 022436392
Fax: 026012104 GYE: Telf: 042214263 qualiplu@uio.satnet.net
Ventajas Duración

1. Establece actividades de seguridad dentro de La duración del curso es de 8 horas académicas.


los procesos y actividades de la organización.
Dirigido
2. Incrementa la satisfacción del personal que
trabaja en la organización. 1. Se recomienda la participación del 100% de
personas que trabajan en la organización.
Beneficios
Medios de Apoyo
1. Sensibilizar y mejorar la Seguridad en el trabajo,
proporcionando un mejor ambiente y clima Sala en U, 2 marcadores de tiza líquida negro y
laboral. azul, 8 marcadores permanentes, 1 rollo de masking
tape, 5 hojas de papel periódico A0, una pizarra de
2. Reduce el índice de accidentes, asegurando la tiza líquida, un proyector de multimedia y un
productividad del negocio. papelógrafo, café o agua para los asistentes.

3
QUITO: Vozandes N 42-107 y Mariano Echeverría. Telf: 026012104 / 026003199 / 026003198 / 026012103 / 026012102 / 022436392
Fax: 026012104 GYE: Telf: 042214263 qualiplu@uio.satnet.net
PROPUESTA ECONÓMICA
Aceptación de la Propuesta
Inversión en Capacitación y Consultoría
Para QUALIPLUS será grato trabajar junto a su
La inversión del curso es de $ 840.00 + IVA, para prestigiosa organización. Si tiene alguna
un grupo de entre 25 a 40 personas con 8 horas. pregunta relacionada con esta cotización o
requiere información adicional, por favor
La inversión incluye: comunicarse con nosotros a los teléfonos y fax
• Diseño del curso abajo indicados.
• Honorarios del instructor
• Certificados para los participantes. Atentamente,
• Material

Nota:
La logística, lugar y alimentación de los
participantes es de responsabilidad de su
empresa. Ing. Hugo Carrera N.
Gerente General
QUALIPLUS

Aceptado por:

Nombre: ___________________________

Firma: ___________________________

Cargo: ___________________________

Fecha: __________________________

Si considera que el tema propuesto cumple con


sus requerimientos de capacitación, por favor
envíenos, vía fax, esta página firmada.

4
QUITO: Vozandes N 42-107 y Mariano Echeverría. Telf: 026012104 / 026003199 / 026003198 / 026012103 / 026012102 / 022436392
Fax: 026012104 GYE: Telf: 042214263 qualiplu@uio.satnet.net

También podría gustarte