Está en la página 1de 12

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz
M.P.P para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES)
Academia Nacional del CICPC
Centro de Formación – Distrito Capital – Catia
I Cohorte de Criminalística Nocturno
Proceso I-2020
Aula: AD-1A

DERECHO
CONSTITUCIONAL

TUTOR:
Michael Agro

AUTORES:
Neorvi Rivas C.I. V.- 19.477.642
Wilmer González C.I. V- 16.984.467
Neyer Lugo C.I. V- 19.565.533
Edwy Rivas C.I. V-17.856.513

Caracas, Junio del 2020


ÍNDICE
PAG.
INTRODUCCIÓN

1. DERECHO CONSTITUCIONAL…………………………………… 4
- NOCIONES DEL DERECHO
- CLASIFICACION
2. LA CONSTITUCION………………………………………………… 5
- CLASIFICACION
3. ESTRUCTURA DE LA CRBV……………………………………… 6
4. ORIGEN ……………………………………………………………… 7
- PODER CONSTITUYENTE
- PODER CONSTITUYENTE ORIGINARIO
- PODER CONSTITUYENTE DERIVADO
5. DIFERENCIAS ENTRE EL PODER CONSTITUIDO Y
PODER CONSTITUYENTE………………………………………… 8
6. PODERES PUBLICOS……………………………………………… 9
7. DERECHOS CIVILES ……………………………………………… 10

CONCLUSIÓN……………………………………………………………….. 11

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………… 12

2
INTRODUCCIÓN

Venezuela por ser un país democrático, cuyo estado se encuentra


regulado el sistema constitucional establecido bajo la distribución vertical o
territorial del poder público como “Estado federal descentralizado”, y bajo los
parámetros establecidos en relación a la máxima norma el cual es la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, mantiene vigente el
cumplimiento de una cantidad de Principios Fundamentales de Derecho
Constitucional, los cuales se encargan de velar por el correcto funcionamiento
de la estado, así como de resguardar los derechos de los ciudadanos,
derechos fundamentales como a la vida y a la asistencia del debido proceso
por parte de los órganos institucionales de la nación.

3
1. DERECHO CONSTITUCIONAL

La rama del derecho encargada de analizar y controlar las leyes


fundamentales que rigen al Estado se conoce como derecho constitucional. Su
objeto de estudio es la forma de gobierno y la regulación de los poderes
públicos, tanto en su relación con los ciudadanos como entre sus distintos
órganos.

Más concretamente aún podemos determinar que el derecho constitucional


se encarga de llevar a cabo el estudio de lo que es la teoría de los derechos
humanos, la del poder, la de la Constitución y finalmente la del Estado.

El poder político está formado por las instituciones a las cuales la sociedad
les ha otorgado el monopolio del uso de la violencia. Es decir, el poder político
tiene la capacidad de coerción para obligar a cumplir sus mandatos imperativos
a través de la violencia legítima, siempre y cuando este uso sea necesario.

El derecho constitucional, que pertenece al derecho público, se sustenta en


la Constitución, un texto jurídico-político que fundamenta el ordenamiento del
poder político. La Constitución es la norma suprema de un país, por lo que
prevalece sobre cualquier otra normativa o ley.

- NOCION DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

Es el producto de la cultura y lucha para establecer un orden donde el


hombre se ha considerado y respetado como tal, donde el poder se rige por
normas establecidas, es el que nos permite actuar como ciudadano en nuestro
suelo patrio.

- CLASIFICACIÓN

Conforme a sus procedimientos de estudios, se puede clasificar al


derecho constitucional en cuatro tipos o ramas

4
- Derecho constitucional clásico.

Se centra en el debate teórico de la carta magna, empleando el método


positivo.

- Derecho constitucional comparado.

Realiza un cotejo de los diferentes textos, constituciones posibles y de


sus Derecho modos de aplicación, semejanzas y contrastes.

- Constitucional general

Se preocupa por el ideario y los conceptos del pensamiento jurídicos en


torno a la constitución, es decir, la materia abstracta de la misma.

- Derecho constitucional nacional

Se ocupa de la perspectiva histórica: los casos jurídicos puntuales de la


historia constitucional de una nación o de la todas las naciones.

2. CONSTITUCION

La constitución a veces también llamada La Carta Magna, o Carta


Fundamental. Es la norma suprema de un estado de derecho soberano,
estableciendo así las bases para su gobierno y para la organización de las
instituciones en que tales poderes se asientan. Este documento busca
garantizar al pueblo sus derechos y libertades.

La constitución es la norma fundamental escrita o no, de un estado


soberano, establecida o aceptada para regirlo. La constitución fija los límites y
define las relaciones entre los poderes del estado (poderes que, en los países
occidentales modernos se definen como poder legislativo, ejecutivo y judicial),
en nuestro país están vigentes los poderes de participación ciudadana y poder
electoral, estableciendo así las bases para su gobierno y organización de las
instituciones en que tales poderes se asientan. También garantiza al pueblo
derechos y libertades.

5
- CLASIFICACIÓN

Esta es una clasificación clásica, en virtud de la cual se conoce a las constituciones


como escritas y no escritas

A. Constitución escrita:

Es el texto legal en el que plasman los principios fundamentales sobre los que
descansa la organización del estado, los límites y las facultades del estado, así como
deberes y derechos de los individuos. Es el texto específico que contiene la totalidad o
casi la totalidad de las normas básicas, y que debe ser respetado por cualquier otra
norma de rango inferior.

B. Constitución no escrita:

Este tipo de clasificación es conocido también como constitución consuetudinaria,


en el cual no existe un texto especifico que contenga la totalidad o casi la totalidad de
las normas básicas, si no que estas están contenidas a lo largo de diversas leyes,
cuerpos legales y usos repetidos. Un ejemplo seria la constitución no escrita de
Inglaterra cuyas fuentes de derecho las podemos encontrar en los grandes textos
históricos como la carta magna (1215), la petición de derecho (1628), el habeas corpus
(1679), el bill of rights (1689), y el acta de establecimiento (1701).

3. ESTRUCTURA DE LA CRBV

La estructura de la CRBV consta de un Preámbulo: enunciación previa y


principios Constitucional, consta de 9 Títulos: los cuerpos o divisiones de la
constitución. Disposiciones Derogatorias: un mandato de la constitución. Las
Disposiciones Transitorias: son 18 en total: Son órdenes que imparte la
constitución, respecto a lo que debe legislarse, hacerse o acatarse en su plena
acción, y la Disposición Final Única.

4. ORIGEN

6
- PODER CONSTITUYENTE

Poder constituyente es la denominación del poder que tiene la atribución de


establecer la norma fundamental de un ordenamiento jurídico, dando origen a
un Estado y su sistema político y, posteriormente, de modificarla o enmendarla.
Esta facultad es ejercida al constituir un nuevo Estado y al reformar
la Constitución vigente. Por lo anterior, habitualmente se distingue un poder
constituyente primario u originario y un poder constituyente derivado.

El poder constituyente ha sido definido como la "voluntad política creadora


del orden, que requiere naturaleza originaria, eficacia y carácter creadora" y
como la "voluntad originaria, soberana, suprema y directa que tiene un pueblo,
para constituir un Estado dándole una personalidad al mismo y darse la
organización jurídica y política que más le convenga"

- PODER CONSTITUYENTE ORIGINARIO

Este aparece cuando se rompe el orden constitucional por un hecho


ilegítimo respecto del ordenamiento jurídico. Ejemplo, un golpe de Estado,
una revolución, un cuartelazo, etc.

Al no existir ningún ordenamiento jurídico vigente, surge el poder


constituyente fundacional u originario. Su ejercicio pasa a manos
del gobierno de facto y posteriormente a la Convención o Asamblea
Constituyente que se elija para redactar el nuevo texto constitucional.

Es ejercido por la Asamblea Legislativa, que es un órgano constituido y,


por consiguiente, sometido a todas las limitaciones propias de tales órganos,
entre ellas, desde luego, a los límites competenciales que le fije el texto
constitucional. Este tipo de poder es ilimitado, autónomo e incondicional, pues
se caracteriza, por su libertad total.

- PODER CONSTITUYENTE DERIVADO

7
Esto es cuando el poder Constituyente originario se jurídica y se somete a
los límites que él mismo establece en la Constitución para su ejercicio ; se
ejerce por una Constituyente o Convención Constitucional para introducirle
reformas generales a la Constitución, por lo que tiene su origen directo e
inmediato en la voluntad popular

El Estado constitucional moderno es un Estado de Derecho, lo que implica


la juridificación de la democracia constitucional y, por consiguiente, la
necesidad de concebir jurídicamente a la propia soberanía.

El pueblo, que es el único soberano, se auto limita por medio de la


Constitución.

De donde se deduce que los conceptos de Estado democrático y Estado de


Derecho son imprescindibles, pues sin tal asociación el Derecho
Constitucional sería mero Derecho estatal.

Las Constituciones modernas pretenden garantizar jurídicamente la


soberanía popular, es decir, el poder del pueblo para autodeterminarse, lo que
implica, en última instancia, regular jurídicamente los cambios de consenso que
constituyen la raíz misma de las sociedades democráticas.

5. DIFERENCIAC ENTRE PODER CONSTITUIDO Y PODER


CONSTITUYENTE

La diferencia fundamental entre poder constituyente y constituido es la


fuente de sus potestades; otra diferencia es que este último es un órgano no
limitado en su actuación a las atribuciones que le fueron concedidas por la
Constitución, que se configuran como formas de organización jurídica y
mecanismos de gobierno de la sociedad.

Por tal motivo, la doctrina considera al poder constituyente un fenómeno


político que no gobierna, y al poder constituido un fenómeno jurídico cuya
función primordial es gobernar.

8
PODER CONSTITUYENTE PODER CONSTITUTIVO
Poder de origen Poder derivado de la Constitución
Poder creador de todo el orden Poder creado por el propio poder
jurídico constituyente en la Constitución
Poder jurídicamente ilimitado Poder completamente limitado
Poder de una sola función Poder “plurifuncional”
Poder que no gobierna Poder creado para gobernar
Gráfico. 1. Cuadro comparativo de diferencias entre el poder
constituyente y el poder constitutivo.

6. PODERES PUBLICOS

El Poder Público Nacional está dividido en 5 poderes los cuales son:


el poder legislativo, el poder ejecutivo, el poder judicial, el poder ciudadano y
el poder electoral de los ciudadanos.

- El Poder Legislativo es dirigido por una cámara unida a la Asamblea


Nacional, encargada de la formación, discusión y sanción de las leyes
federales, las que rigen en el Distrito Capital, las Dependencias y los
Territorios Federales. Se compone por 167 diputados que sirven por
cinco años y pueden ser reelegidos.
- El Poder Ejecutivo Nacional es ejercido por el Presidente Ejecutivo de la
República, Vicepresidente Ejecutivo, Ministros y demás funcionarios del
Gobierno venezolano, según los designios de la Constitución.
- El Poder Judicial es el encargado de administrar la justicia emanada de
los ciudadanos, y se imparte en nombre de la República por autoridad
de la ley, constituido por el Tribunal Supremo de Justicia y los demás
tribunales inferiores que el Congreso establezca
- El Poder Ciudadano es ejercido por el Consejo Moral
Republicano (CMR) integrado por el Defensor del Pueblo, el Fiscal
General de la República Bolivariana de Venezuela y el Contralor General
de la República.
- El Poder Electoral está constituido y representado por el Consejo
Nacional Electoral (CNE), quien se encarga de ser el árbitro a la hora de
votar.

9
7. DERECHOS CIVILES

Los derechos civiles y políticos son aquellos derechos que protegen la


libertad del individuo de su vulneración por parte de los gobiernos,
organizaciones sociales e individuos privados y que aseguran la capacidad de
cada individuo de participar en la vida política de la sociedad y el Estado libre
de toda discriminación o represión.
Los derechos civiles incluyen garantizar la integridad física y mental de las
personas, su vida y su seguridad, la protección de toda discriminación en base
a la raza, género, nacionalidad, color, orientación sexual, etnia, religión o
discapacidad y los derechos individuales tales como a la privacidad, la libertad
de opinión y conciencia, de palabra y expresión, de religión, de prensa, de
reunión y de circulación.

CONCLUSION

10
En Venezuela, las Leyes de la República se han encargado de definir
estos principios que apuntan al ejercicio del Poder Público, y con los cuales se
pretenden garantizar los derechos de los venezolanos, así como también el
desempeño de las instituciones que conforman el estado, las cuales se
mantendrán bajo la normativa del sistema jurídico, amparado por la
constitución y las demás normas que se derivan de la constitución.

Los principios fundamentales del Derecho Constitucional, son aquellas


normas que por su naturaleza especial están destinadas a servir de conceptos
básicos y los mismos se encuentran reguardados o bajo los criterios de la carta
magna del país, es decir a Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela

BIBLIOGRAFIA

11
HUERTA OCHOA, CARLA, OP. CIT. P.58 - 59.

https://es.slideshare.net/Yohana2385/ensayo-derecho-constitucional-
64601572#:~:text=CONCLUSION%20Los%20principios%20fundamentales%20del,la%20Rep
%C3%BAblica%20Bolivariana%20de%20Venezuel

https://definicion.de/derecho-constitucional/#:~:text=La%20rama%20del%20derecho
%20encargada,como%20entre%20sus%20distintos%20%C3%B3rganos

https://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_civiles_y_pol%C3%ADticos#:~:text=Los%20derechos
%20civiles%20son%20los,y%20de%20los%20derechos%20naturales

12

También podría gustarte