Está en la página 1de 57

1

Tabla de contenido
Norma ISO/R 128 Dibujo de ingeniería; Principios de Presentación [1] ............................................. 3
Norma ISO/R 129 Dibujo de ingeniería; Acotamiento. [1] .................................................................. 4
ISO/R 406 Inscripción de Tolerancias Lineales y Angulares [2] ........................................................... 4
ISO 1101/I ISO 1101/II Tolerancias de Forma y Posición Parte 1 y 2 [2] ............................................ 6
ISO 1302 Método para indicar la Textura de Superficies [2] .............................................................. 8
ISO/R 1660 Tolerancias de forma y posición; Parte 3, Dimensiones y Tolerancias de Perfiles [1] ..... 9
ISO 2162- Representación de resortes [3] ........................................................................................ 10
ISO 2203: Representación convencional de Engranes [1]................................................................. 16
ISO 3040: Acotamiento y Tolerancia, Conos. [2] ............................................................................... 17
ISO3098: Letreros, Parte 1 [2] ........................................................................................................... 17
ISO R 225: Pernos, Tornillos, Espárragos, Acotamientos. [3] ............................................................ 17
ISO R278 Tornillos y tuercas hexagonales. [4] .................................................................................. 19
NORMA OFICIAL MEXICANA: NOM-Z-25-1986 ................................................................................. 44
NORMA OFICIAL MEXICANA: NOM-Z-3-1986 ................................................................................... 48
NORMA Oficial Mexicana: NOM-Z-4-1986 Dibujo Técnico-Líneas.................................................... 51
NORMA OFICIAL MEXICANA: NOM-Z-56-1986 ................................................................................. 56
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................... 57

2
Norma ISO/R 128 Dibujo de ingeniería; Principios de Presentación
[1]
ISO 128 es un estándar internacional (ISO), sobre los principios generales de
presentación de dibujos técnicos, más específica será la representación gráfica de los
objetos en los dibujos técnicos.

Tipos de líneas

Las líneas son usadas como símbolos tienen diferentes significados según se dibujen
como líneas continuas, a trazos, a trazo y punto, etc., y según sus espesores. Cuando
estén disponibles dos tipos de líneas para una misma aplicación, sólo se debe utilizar uno
de los dos tipos en un mismo dibujo. En la tabla se muestran los tipos de líneas
normalizados.

3
Norma ISO/R 129 Dibujo de ingeniería; Acotamiento. [1]
Las cotas o dimensiones indicadas sobre el dibujo deben garantizar el funcionamiento
apropiado de las partes después del montaje. Antes de proceder a acotar el dibujo, el
diseñador debe estudiar la pieza hasta comprender sus necesidades funcionales, y
considerar los procesos que se utilizarán en su fabricación, de tal manera de
definir las cotas que proporcionarán la información más útil. La disposición de las cotas
en el dibujo ha de ser clara y precisa, ya que, en caso contrario, conducirán a
errores y a una pérdida de tiempo y dinero en el proceso industrial de fabricación.

Un objeto representado y correctamente acotado en un plano se podrá fabricar sin


necesidad de realizar mediciones sobre el dibujo ni deducir medidas por suma o
diferencia de cotas.

CLASIFICACIÓN DE LAS COTAS

Las cotas en función de su importancia, se pueden clasificar en :

Cotas funcionales (F): Son aquellas que desempeñan una valía esencial en el
funcionamiento o en el empleo de la pieza y expresan directamente la condición a
satisfacer.

Cotas no funcionales (NF): Son aquellas que constituyen la total definición de la


pieza, pero no tienen importancia para su normal funcionamiento.

Cotas auxiliares (Aux): Son cotas dadas solamente a nivel informativo. No juegan
ningún papel decisivo en la fabricación o en el control y se deducen de otros valores
dados en el dibujo o documentos afines. Se indican entre paréntesis y en ningún caso
serán objeto de tolerancia.

ISO/R 406 Inscripción de Tolerancias Lineales y Angulares [2]


Representación de tolerancias.

Las tolerancias dimensionales se pueden representar en los dibujos de varias formas:

o Con su medida nominal seguida de las desviaciones límites.


o Con los valores máximo y mínimo.
o Con la notación normalizada ISO.

Si los elementos afectados de tolerancia se representan con su medida nominal seguida


de las desviaciones límites se deben tener en cuenta las siguientes indicaciones:

o La desviación superior siempre se coloca encima de la inferior, tanto en ejes como


en agujeros.
o Si una diferencia es nula, se expresa sin decimales.

4
o Si la diferencia superior es igual a la inferior cambiada de signo, se escribe
solamente el valor absoluto de las diferencias precedido del signo ±.
o Los convenios son los mismos para las cotas lineales que para las angulares.

Los símbolos ISO utilizados para representar las tolerancias dimensionales tienen tres
componentes:

1. medida nominal
2. una letra representativa de la diferencia fundamental en valor y en signo
(minúscula para el eje, mayúscula para el agujero), que indica la posición de la
zona de tolerancia.
3. un número representativo de la anchura de la zona de tolerancia (calidad de la
tolerancia).

5
ISO 1101/I ISO 1101/II Tolerancias de Forma y Posición Parte 1 y 2
[2]

Indicaciones en los dibujos (cotas).

tolerancias geométricas.

Zona de
Tolerancia Ejemplo Descripción
tolerancia
Cualquier generatriz del cilindro
se considera recta cuando esta
Rectitud totalmente incluida entre dos
planos paralelos separados entre
si la tolerancia
El eje del cilindro se considera
recta cuando esta totalmente
incluido dentro de un cilindro de
un diámetro igual a la tolerancia.
La superficie se considera plana
cuando esta totalmente
Planicidad comprendida entre dos planos
paralelos separados entre si la
tolerancia.
Una sección recta cualquiera de
la figura se considera redonda
cuando esta totalmente
Redondez
comprendida en una corona
circular con una diferencia de
radios igual a la tolerancia
La superficie exterior del cilindro
se considera cilíndrica cuando
esta totalmente comprendida
Cilindricidad
entre dos cilindros coaxiales con
una diferencia de radios entre si
igual a la tolerancia
El contorno de la pieza tiene la
forma nominal cuando esta
totalmente comprendido entre
Forma de
dos contornos envolventes de
una línea
círculos con centros situados
sobre el contorno nominal y de
diámetro de la tolerancia.
Una superficie se considera que
Forma de tiene la forma especificada
una cuando esta totalmente
superficie comprendida entre dos
superficies envolventes de

6
esferas con centros situados
sobre la superficie nominal de
diámetro, la tolerancia.
El eje del elemento es paralela al
plano de referencia cuando esta
Paralelismo situado dentro de un cilindro de
eje coincidente con el nominal y
diámetro la tolerancia.
El eje del elemento es
perpendicular al plano de
Perpendicu- referencia cuando esta situado
laridad dentro de un cilindro de eje
coincidente con el nominal y
diámetro la tolerancia.
El plano debe estar situado entre
dos planos paralelos entre si,
separados la tolerancia y que
Inclinación
forman un ángulo respecto al eje
de referencia igual a la
cota recuadrada especificada.
El eje de cada taladro debe estar
situada dentro de un cilindro de
Posición diámetro igual a la tolerancia y
eje situado en las posiciones
“teóricamente exactas”
El eje del elemento es coaxial
respecto al eje de referencia
Coaxialidad cuando esta dentro de un cilindro
de diámetro la tolerancia y eje la
referencia
El plano medio de los elementos
definidos por la cota es simétrica
respecto al plano de referencia
Simetría cuando esta comprendido entre
dos planos paralelos, simétricos
respecto a la referencia y
separadas, la tolerancia.
En cualquier sección recta, la
Oscilación oscilación del radio no debe ser
circular mayor de la tolerancia de una
vuelta completa
En cualquier punto de la
superficie, la oscilación del radio
Oscilación
no debe ser mayor de la
total
tolerancia en una vuelta
completa.

7
ISO 1302 Método para indicar la Textura de Superficies [2]
Cuando se exija un determinado proceso de fabricación para la obtención de la superficie,
debe indicarse sobre un trazo horizontal situado a continuación del trazo más largo del
símbolo básico, como se muestra en la siguiente figura.

Cuando sea necesario indicar el estado de la superficie antes o después del tratamiento
se hará como se muestra en la siguiente figura.

Si es necesario indicar la dirección de las huellas producidas por las herramientas, se


consignarán a continuación de los símbolos de mecanizado con los símbolos indicados en
la siguiente tabla:

Símbolo Interpretación Dibujo

Huellas perpendiculares al plano de


┴ proyección de la vista sobre la cual se
aplica el símbolo.

Huellas que se cruzan en dos


direcciones oblicuas respecto al plano
X
de proyección de la vista sobre la que
se aplica el símbolo.

8
Huellas sin orientación definida.
M
Multidireccionales.

Huellas de forma aproximadamente


circular respecto al centro de la
C
superficie o a donde se aplica el
símbolo.

Huellas de dirección
aproximadamente radial respecto al
R
centro de la superficie a la que se
aplica el símbolo.

ISO/R 1660 Tolerancias de forma y posición; Parte 3, Dimensiones y


Tolerancias de Perfiles [1]
Es la norma que se describen las especificaciones de dimensionamiento y tolerancias ISO
para los dibujos de ingeniería. Establece el diseño, los requisitos funcionales y de
presentación para todos los dibujos técnicos utilizados para la producción, la construcción
y la inspección.

Estandarización asegura que diversas formas, símbolos y formatos de presentación se


pueden leer, interpretar y comprender cualquier parte del mundo. Por esta razón, los
diseños realizados por los diseñadores y productores, independientemente de su
ubicación, deberá ser certificada según la norma ISO 1660

9
ISO 2162- Representación de resortes [3]
Según UNE-EN ISO 2162-3:1993 Documentación técnica de productos. Resortes. Parte 3:
Vocabulario (ISO 2162-3:1993), se define resorte como un dispositivo mecánico destinado a
almacenar energía cuando está deformado y a restituir una cantidad de energía equivalente cuando
se relaja.

Según UNE-EN ISO 2162-1:1993 Documentación técnica de productos. Resortes. Parte 1:


Representación simplificada (ISO 2162-1:1993) los resortes se representan de forma convencional
dibujando en alzado las dos o tres espiras extremas y suprimiendo las demás, en corte, o de forma
simplificada mediante líneas que muestran las características del tipo de resorte considerado.

La norma UNE-EN ISO 2162-2:1993 Documentación técnica de productos. Resortes. Parte 2:


Presentación de datos técnicos de los resortes cilíndricos de compresión (ISO 2162-2:1993)
establece un sistema unificado para la presentación de una ficha de datos técnicos y del diagrama
de ensayos.

Resortes helicoidales de compresión .


Los resortes de compresión helicoidales son usados para resistir la aplicación de fuerzas de
compresión o almacenar energía en forma de empuje, tienen muchas formas y son usados para
distintas
aplicaciones, como
en la industria
automotriz,
aeroespacial,
aparatos
domésticos, etc.

10
11
Resortes helicoidales de tracción

Los resortes de tracción trabajan de forma opuesta a los de compresión, es decir, trabajan
extendiendo el resorte al aplicar la fuerza en sus extremos. Se usan normalmente alambre redondo.
Sus aplicaciones típicas son: mecanismos de frenos, mecanismo de audio como CD y casete,
aparatos electrodomésticos, limpiadores de parabrisas, etc.

Resortes helicoidales de torsión

Estos resortes actúan por torsión cuando se produce una deformación angular entre sus extremos

12
Arandelas elásticas

Son arandelas de disco, troncónicas, que actúan como un resorte de compresión axial.

Resortes en espiral

Son resortes de torsión que necesitan poco espacio axial. Se utiliza para producir movimiento en
mecanismos de relojería, cerradura, persianas, flexómetros, etc

13
14
Resorte de láminas.

Ballestas  Las ballestas se utilizan como resortes de suspensión de vehículos.

15
ISO 2203: Representación convencional de Engranes [1]
Establece cómo dibujar la parte dentada de engranajes incluyendo engranajes
helicoidales y ruedas de cadena. Aplicable a los planos de detalle (engranajes
individuales) y los dibujos de conjunto de engranajes (pares). Como principio fundamental
se representa un engranaje (excepto en sección axial) como una parte sólida sin dientes,
pero con la adición de la superficie de paso en una larga y delgada de trazos y de puntos
de línea. Para uniformidad todas las cifras están en primera proyección ángulo.

establece para ruedas dentadas aisladas

Representación de la orientación de los dientes del engranaje

Representación de rueda dentada con sección

Representación de los dientes del engranaje

16
ISO 3040: Acotamiento y Tolerancia, Conos. [2]
especifica indicación gráfica aplicable a un cono (en ángulo recto conos circulares) para
definir su dimensionamiento o para especificar la tolerancia.

Para los propósitos de esta Norma Internacional, el término "cono" se refiere al ángulo
recto conos circulares solamente (ninguna intersección con un plano perpendicular al eje
del cono nominal es un círculo).

NOTA 1 Para simplificar, sólo conos truncados se han representado en esta norma
internacional. Sin embargo, esta norma se puede aplicar a cualquier tipo de cono dentro
de su alcance.

NOTA 2 Esta Norma Internacional no está prevista para evitar el uso de otros métodos de
acotación y la tolerancia.

ISO3098: Letreros, Parte 1 [2]


especifica el alfabeto latino, los números y signos para su utilización en dibujos
técnicos y en documentación relacionada. Concierne ante todo a caracteres escritos con
plantilla, pero también se aplica a aquellos escritos a mano alzada o con otros métodos
adecuados.
2 NORMAS PARA CONSULTA
La norma que a continuación se relaciona contiene disposiciones válidas para esta norma
internacional. En el momento de la publicación la edición indicada estaba en vigor.
Toda norma está sujeta a revisión por lo que las partes que basen sus acuerdos
en esta norma internacional deben estudiar la posibilidad de aplicar la edición más
reciente de las norma indicada a continuación. Los miembros de CEI y de ISO poseen el
registro de las normas internacionales en vigor en cada momento.
ISO 3098-0:1997
Documentación técnica de productos. Escritura. Parte 0: Requisitos generales.
3 REQUISITOS GENERALES Y DIMENSIONES
Para los requisitos generales y las dimensiones de los caracteres, números y signos,
véase la Norma ISO 3098-0.
Para obtener una densidad de línea constante, evitar los borrones en las líneas de
intersección y simplificar la escritura,los caracteres deben formarse de manera que las
líneas se corten o se encuentren aproximadamente en ángulo recto.

ISO R 225: Pernos, Tornillos, Espárragos, Acotamientos. [3]


Las roscas deben acotarse siempre con una cota diametral correspondiente al diámetro
nominal de las mismas. El diámetro nominal en una rosca macho (tornillo) corresponde al
diámetro exterior de la rosca, representado con línea gruesa, y que el diámetro nominal
de una tuerca corresponde también al diámetro exterior de la misma y se representa con
líneas finas. Como cifra de cota deberá colocarse siempre la designación normalizada de
la rosca.

17
La representación detallada de las roscas solo se emplea en los dibujos técnicos cuando
es absolutamente necesario. No es necesario representar a escala el paso o el perfil de la
rosca. En estos casos se recomienda representar la hélice mediante líneas rectas.

Representación convencional.

Habitualmente la representación de las roscas y elementos roscados se hace mediante su


representación simplificada. En la representación simplificada la cresta de la rosca se
representa mediante una línea continua gruesa, mientras que el fondo de la rosca se
representa mediante una línea continua fina. La cresta de la rosca se refiere al diámetro
exterior de la rosca exterior y al diámetro interior de la rosca interior. El fondo de la rosca
se refiere al diámetro interior de la rosca interior y al diámetro exterior de la rosca interior.
El límite de rosca útil, o longitud roscada útil, se representa mediante una línea continua
gruesa. Si está oculto, se representa mediante una línea discontinua fina. Su representación
finaliza en las líneas que definen el diámetro exterior del roscado.
En la vista frontal de la rosca (aquella en la que su representación es una circunferencia) el
fondo de la rosca debe representarse mediante un arco que abarque aproximadamente tres
cuartas partes de la circunferencia, dejando libre preferentemente el cuadrante superior
derecho. Este arco esta trazado mediante una línea continua fina.
En el caso de cortes en elementos roscados los rayados han de prologarse hasta la línea
que representa la cresta de la rosca (línea gruesa), rayando por lo tanto la línea fina que
representa el fondo de la rosca.
Cuando sea necesario representar roscas ocultas la cresta y el fondo de la rosca se
representan mediante líneas discontinuas finas, preferiblemente alternos. El límite de la
longitud roscada útil también se representa mediante una línea discontinua fina. En las
uniones roscadas se aplican los criterios establecidos anteriormente, teniendo prevalencia
las roscas exteriores sobre las interiores, es decir, las roscas exteriores deben ocultar a las
roscas interiores y no deben de ser ocultadas por estas.

18
ACOTACIÓN
Designación de roscas.
La designación de una rosca engloba los siguientes elementos:
Abreviatura del tipo de rosca;
M (métrica),
G (rosca de gas - Whitworth)
Tr(trapecial)
S (diente de sierra)
Diámetro nominal o tamaño.
Generalmente se corresponde con el diámetro mayor de la rosca: diámetro exterior (cresta
de la rosca) en roscas exteriores y diámetro interior (fondo de la rosca) en roscas interiores.
Opcionalmente, dependiendo del tipo de rosca, se incluyen los siguientes datos:
Paso, sentido de la hélice: RH (rosca a derechas) y LH (rosca a izquierdas). Las roscas a
derechas, al ser las más habituales, generalmente no es necesario indicarlas.
Clase de tolerancia
Ejemplos de denominación de roscas métricas:
M16 (M16 con paso grueso de 2 mm)
M16x1 (M16 con paso fino de 1 mm)
Acotación de roscas
A la hora de acotar una rosca hay que indicar generalmente dos medidas:
Designación de la rosca (por ejemplo: M20). La designación de la cota se acota en las líneas
(vista longitudinal), circunferencia o arco de 3/4 de circunferencia que representen al
diámetro nominal.
Longitud roscada.
En el caso de roscas interiores cuando el agujero es ciego es necesario acotar la longitud
del roscado, pudiendo omitir la profundidad del agujero ciego. Si no se específica la longitud
del agujero ciego, esta debe ser igual a 1,25 veces la longitud del roscado. El diámetro del
agujero ciego puede omitirse.
Roscas de pequeño diámetro.
Se puede simplificar la representación y/o la indicación de las dimensiones si: El diámetro
de la rosca en el dibujo (es decir, una vez aplicada la escala) es ≤ 6 mm ó Si existe un
conjunto regular de agujeros o roscas del mismo tipo y de la misma dimensión. La
designación debe indicarse sobre una línea directriz dirigida al eje del agujero. Dicha
directriz debe terminar por una flecha.

ISO R278 Tornillos y tuercas hexagonales. [4]


Tornillos Ordinarios
Designación
Los tornillos ordinarios se designan de la siguiente manera: En primer lugar, la
sigla T (correspondiente a tornillo), el diámetro (d) de la caña, el signo x, la
longitud (l) del vástago, el tipo de acero y la referencia a la norma. No obstante,
estos dos últimos datos (tipo de acero y referencia a la norma) pueden suprimirse
cuando sean innecesarios.
Ejemplo de designación: Tornillo T 16 x 80, A4t, NBE EA-95.

Dimensiones

19
Las dimensiones de cada tipo de tornillo ordinario y el diámetro del agujero
correspondiente se proporcionan en la siguiente tabla que a continuación se
expone.
En la tabla también se incluye el área de la sección neta del núcleo (An), y la
denominada área resistente de la rosca (Ar), que se determinan mediante las
siguientes expresiones:
An = π·(d3)2/4
Ar = (π/4)·[(d3+d2)/2]2 (Véase el Anexo A.1- Perfil de la Rosca Triangular ISO)

A continuación, se incluye la tabla que contiene las dimensiones normalizadas


de los Tornillos Ordinarios:

Las longitudes usuales con que se suministra cada tipo de tornillos, tanto
ordinarios (T) como calibrados (TC), y las correspondientes longitudes de la caña
(c) se indican en la tabla siguiente tabla:

20
21
Los límites de la longitud de apretadura (t) de los tornillos ordinarios y calibrados,
es decir, la suma de los espesores de las piezas que se van a unir, en función de
la longitud (l) de su vástago, se indican en la siguiente tabla. Estos límites se
determinan para que la rosca y su salida, con excepción de las tolerancias, no
penetren en la longitud de apretadura.

22
Peso
El peso de 1.000 tornillos ordinarios con tuerca se indica en la siguiente
tabla, para cada tipo de tornillo, en función de la longitud de su vástago,
y considerando un peso específico del acero de 7,85 kg/dm3.

23
Tolerancias

Las tolerancias en las dimensiones y en la forma de los tornillos


ordinarios son las recomendadas en la tabla siguiente:

Tornillos Calibrados-Designación
Los tornillos calibrados se designan de la siguiente manera: En primer
lugar, la sigla TC (correspondiente a tornillo calibrado), el diámetro (d)
de la caña o espiga, el signo x, la longitud (l) del vástago, el tipo de acero
y la referencia a la norma. No obstante, estos dos últimos datos (tipo de

24
acero y referencia a la norma) pueden suprimirse cuando sean
innecesarios.
Ejemplo de designación: Tornillo TC 12 x 55, A5t, NBE EA-95.

Dimensiones

Las dimensiones de cada tipo de tornillo calibrado y el diámetro del


agujero correspondiente se indican en la tabla que se expone más
abajo.
En la tabla también se incluye el área de la sección neta del núcleo (An),
y la denominada área resistente de la rosca (Ar), que se determinan
mediante las siguientes expresiones:
An = π·(d3)2/4
Ar = (π/4)·[(d3+d2)/2]2 (Véase el Anexo A.1- Perfil de la Rosca
Triangular ISO)

A continuación, se incluye la tabla que contiene las dimensiones


normalizadas de los Tornillos Calibrados:

25
Las longitudes usuales con que se suministra cada tipo de tornillos,
tanto ordinarios (T) como calibrados (TC), y las correspondientes
longitudes de la caña se indican en la tabla siguiente tabla:

26
Los límites de la longitud de apretadura (t), tanto de los tornillos
ordinarios como calibrados, es decir, la suma de los espesores de las
piezas que se van a unir, en función de la longitud (l) de su vástago, se
indican en la siguiente tabla. Estos límites se determinan para que la
rosca y su salida, con excepción de las tolerancias, no penetren en la
longitud de apretadura.
Peso
El peso de 1.000 tornillos calibrados con tuerca se indica en la siguiente
tabla, para cada tipo de tornillo, en función de la longitud de su vástago,
y considerando un peso específico del acero de 7,85 kg/dm3.

Tolerancias
Las tolerancias en las dimensiones y en la forma de los tornillos
calibrados son las recomendadas en la tabla:

Tornillos de Alta Resistencia


Designación

27
Los tornillos de alta resistencia se designan de la siguiente manera: En
primer lugar, la sigla TR, el diámetro (d) de la caña o espiga, el signo x,
la longitud (l) del vástago, el tipo de acero y la referencia a la norma. No
obstante, estos dos últimos datos (tipo de acero y referencia a la norma)
pueden suprimirse cuando sean innecesarios.
Ejemplo de designación: Tornillo TR 20 x 55, A10t, NBE EA-95.

Dimensiones
Las dimensiones normalizadas de cada tipo de tornillo de alta
resistencia y el diámetro del agujero correspondiente se indican en la
tabla siguiente:

Las longitudes usuales con las que se suministran los distintos tornillos
de alta resistencia, así como su peso por cada 1.000 piezas, se indican
en la tabla siguiente, considerando un peso específico del acero de 7,85
kg/dm3:

28
29
Los límites de la longitud de apretadura (t), es decir, la suma de
los espesores de las piezas que se van a unir, recomendados para
cada tipo de tornillo de alta resistencia, en función de la longitud (l)
de su vástago, se indican en la siguiente tabla. Estos límites se
determinan para que la rosca y su salida, con excepción de las
tolerancias, no penetren en la longitud de apretadura.

30
Peso
El peso de 1.000 tornillos de alta resistencia con tuerca se indica en la
siguiente tabla, para cada tipo de tornillo, en función de la longitud de su
vástago, y considerando un peso específico del acero de 7,85 kg/dm3:

31
Tolerancias
Las tolerancias en las dimensiones y en la forma de los tornillos de
alta resistencia son las recomendadas en la tabla siguiente:

Tuercas y Arandelas-Tuercas para tornillos ordinarios y


calibrados

Se emplean indistintamente las mismas tuercas para tornillos ordinarios


y calibrados.
Designación:
Las tuercas para tornillos ordinarios y calibrados se designan con la
sigla M, el diámetro nominal d, el tipo de acero y la referencia a la norma.
No obstante, estos dos últimos datos pueden suprimirse cuando sean
innecesarios.
Ejemplo de designación: Tuerca M 16, NBE EA-95.
Dimensiones y peso:
Las dimensiones de las tuercas de cada tipo y el peso de 1.000 piezas,
siempre considerando un peso específico para el acero de 7,85 kg/dm3,
se indican en la siguiente tabla:

32
Tolerancias:
Las tolerancias en las dimensiones y en la forma de las tuercas y
también en las arandelas son las recomendadas en la tabla siguiente:

33
Tuercas para tornillos de alta resistencia

Las tuercas para los tornillos de alta resistencia tienen la forma indicada
que se puede ver en la figura incluida más abajo. En ambas caras los
bordes del agujero roscado estarán biselados con un ángulo de 120º.
Designación:
Las tuercas de alta resistencia se designan con la sigla MR, el diámetro
nominal d, el tipo de acero y la referencia a la norma. No obstante, ésta
última indicación puede suprimirse cuando sea innecesaria.
Ejemplo de designación: Tuerca MR 27, A8t, NBE EA-95.
Las tuercas de alta resistencia llevarán marcadas sobre una de sus
bases, en relieve, las letras MR y la sigla correspondiente al tipo de
acero empleado en la fabricación, pudiéndose agregar, además, el
fabricante o signo de la marca registrada. Asimismo, las tuercas de alta
resistencia se colocarán siempre de tal forma que la marca en relieve
quede situada hacia el exterior para que pueda ser vista.
Dimensiones y peso:

34
Las dimensiones de las tuercas de cada tipo y el peso de 1.000 piezas,
siempre considerando un peso específico para el acero de 7,85 kg/dm3,
se indican en la siguiente tabla:

Tolerancias:
Las tolerancias en las dimensiones y
en la forma de las tuercas de alta
resistencia son las recomendadas en
la tabla siguiente:

35
Arandelas para tornillos ordinarios y calibrados

Dependiendo del grado de mecanización de las caras, se distinguen


entre arandelas negras y arandelas pulidas. Las arandelas negras se
emplean para tornillos ordinarios, mientras que las arandelas pulidas se
recomiendan emplearlas para tornillos calibrados.
Las arandelas negras tienen la forma indicada en la figura que se incluye
más abajo. Se designan con la sigla A, el diámetro nominal del tornillo
con el que se emplean y la referencia a la norma, que puede suprimirse
cuando sea innecesaria.
Ejemplo de designación: Arandela A 16, NBE EA-95.
Las arandelas pulidas tienen la misma forma que las arandelas negras
diferenciándonse, como se ha dicho, únicamente en el grado de
mecanización de las caras. En este caso, las arandelas pulidas se
designan empleando la sigla AP.
Las dimensiones de las arandelas de cada tipo y el peso de 1.000
piezas, considerando un peso específico para el acero de 7,85 kg/dm3,
se indican en la siguiente tabla:

36
Arandelas para perfil IPN:

Las arandelas para emplear sobre las alas de los perfiles IPN tienen la
forma indicada en la figura mostrada más abajo. Este tipo de arandelas
disponen de una ranura que quedará colocada en la cara exterior y
paralela al borde del perfil.
Las arandelas para perfiles IPN se designan con la sigla AI, el diámetro
nominal del tornillo con el que se emplean y la referencia a la norma,
que puede suprimirse cuando sea innecesaria.
Ejemplo de designación: Arandela AI 16, NBE EA-95.
Las dimensiones de las arandelas de cada tipo y el peso de 1.000
piezas, considerando un peso específico para el acero de 7,85 kg/dm3,
se indican en la siguiente tabla:

37
Arandelas para perfil UPN:

Las arandelas para emplear sobre las alas de los perfiles UPN tienen la
forma indicada en la figura mostrada más abajo. Este tipo de arandelas
disponen de dos ranuras que quedarán colocadas en la cara exterior y
paralelas al borde del perfil.
Las arandelas para perfiles UPN se designan con la sigla AU, el
diámetro nominal del tornillo con el que se emplean y la referencia a la
norma, que puede suprimirse cuando sea innecesaria.
Ejemplo de designación: Arandela AU 16, NBE EA-95.
Las dimensiones de las arandelas de cada tipo y el peso de 1.000
piezas, considerando un peso específico para el acero de 7,85 kg/dm3,
se indican en la siguiente tabla:

38
Tolerancias:
Las tolerancias en las dimensiones y en la forma de las arandelas y
también de las tuercas son las recomendadas en la tabla siguiente:

Arandelas para tornillos de alta resistencia

Las arandelas para emplear con los tornillos de alta resistencia tendrán
la forma indicada en la figura que se incluye más abajo. Se colocarán
de tal manera que su cara biselada quede en contacto con la tuerca o
con la cabeza del tornillo.
Designación:
Las arandelas para tornillos de alta resistencia se designan con la
sigla AR, el diámetro nominal d del tornillo con el que se emplean y la
referencia de la norma, que puede suprimirse cuando sea innecesaria.
Ejemplo de designación: Arandela AR 12, NBE EA-95.

39
Las arandelas para utilizar con los tornillos de alta resistencia llevarán
grabada sobre la cara biselada la sigla AR, pudiendo el fabricante
agregar, además, el nombre o signo de su marca registrada.
Dimensiones y peso:
Las dimensiones de las arandelas de cada tipo y el peso de 1.000
piezas, considerando un peso específico para el acero de 7,85 kg/dm3,
se indican en la siguiente tabla:

Arandelas para perfil IPN:

Las arandelas para tornillos de alta resistencia que se empleen sobre


las caras interiores de las alas de los perfiles IPN tienen la forma
indicada en la figura incluida más abajo.

40
Se designan con la sigla ARI, el diámetro nominal d del tornillo con el
que se emplean y la referencia a la norma, que puede suprimirse cuando
sea innecesaria.
Ejemplo de designación: Arandela ARI 20, NBE EA-95. Sobre la cara
ranurada, la arandela llevará grabadas las letras AR, pudiendo el
fabricante agregar el nombre o signo de su marca registrada. Todas las
arandelas se colocarán de tal manera que su cara biselada quede en
contacto con la tuerca o con la cabeza del tornillo. Las ranuras de las
arandelas para perfiles IPN en concreto, deberán quedar paralelas al
borde del perfil.
Las dimensiones de las arandelas de cada tipo y el peso de 1.000
piezas, considerando un peso específico para el acero de 7,85 kg/dm3,
se indican en la siguiente tabla:

41
Arandelas para perfiles UPN:

Las arandelas para tornillos de alta resistencia que se empleen sobre


las caras interiores de las alas de los perfiles UPN tienen la forma
indicada en la figura incluida más abajo.
Se designan con la sigla ARU, el diámetro nominal d del tornillo con que
se emplean y la referencia a la norma, que puede suprimirse cuando
sea innecesaria.
Ejemplo de designación: Arandela ARU 12, NBE EA-95.

Sobre la cara ranurada, la arandela llevará grabadas las letras AR,


pudiendo el fabricante agregar el nombre o signo de su marca
registrada.

Todas las arandelas se colocarán de tal manera que su cara biselada


quede en contacto con la tuerca o con la cabeza del tornillo. Las ranuras
de las arandelas para perfiles UPN en concreto, deberán quedar
paralelas al borde del perfil.
Las dimensiones de las arandelas de cada tipo y el peso de 1.000
piezas, considerando un peso específico para el acero de 7,85 kg/dm3,
se indican en la siguiente tabla:

42
Tolerancias:
Las tolerancias en las dimensiones y en la forma de las arandelas para
tornillos de alta resistencia son las recomendadas en la tabla siguiente:

Por otro lado, las tolerancias en las dimensiones y en la forma de las


arandelas para tornillos de alta resistencia para perfiles IPN son las
recomendadas en la tabla siguiente:

43
Por último, las tolerancias en las dimensiones y en la forma de las
arandelas para tornillos de alta resistencia para perfiles UPN son
las recomendadas en la tabla siguiente:

NORMA OFICIAL MEXICANA: NOM-Z-25-1986 [5]


DIBUJO TECNICO-ACOTACIONES (Esta Norma cancela: NOM-Z-25-1985)
OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION
Esta Norma Oficial Mexicana establece las formas en que deben indicarse las acotaciones en los dibujos
técnicos.
2 REFERENCIAS
Para la aplicación de esta Norma, consultar las siguientes Normas Oficiales Mexicanas vigentes:
NOM-Z-3 DIBUJO TECNICO-VISTAS
NOM-Z-4 DIBUJO TECNICO-LINEAS
NOM-Z-56 DIBUJO TECNICO-LETRAS
3 DEFINICIONES
3.1 Acotación
Es el grupo de elementos gráficos que se emplean para indicar las dimensiones lineales o angulares de lo
representado en un dibujo.
3.2 Elemento
Parte característica de un dibujo representada por un rasgo particular como una superficie, una arista, un
contorno, etc.
3.3 Dimensión funcional
Es aquella que define los elementos esenciales del dibujo en cuanto a la función de lo que está representado
(fig. 1)

44
3.4 Dimensión auxiliar
Es aquella que se indica sin tolerancia, únicamente para efectos de información (fig. 1)
3.5 Líneas de referencia
Son aquellas que limitan el elemento que está acotado en un dibujo.
3.6 Líneas de dimensión.
Son aquellas que delimitadas por las líneas de referencia indican al elemento acotado en el dibujo, conteniendo
las dimensiones y en su caso las tolerancias e indicaciones necesarias.
4 ESPECIFICACIONES
4.1 Líneas de referencia y líneas de dimensión
4.1.1 Las líneas de referencia y las de dimensión se deben trazar con líneas delgadas continuas (fig. 2).
4.1.2 Las líneas de referencia y las de dimensión no deben cruzar otras líneas a menos que sea inevitable (fig.
3).
4.1.3 Las líneas de referencia deben prolongarse ligeramente más allá de la linea de dimensión (fig. 2).
4.1.3.1 Cuando se cruzan dos líneas de referencia, éstas deben extenderse ligeramente mas allá del punto
de intersección (fig. 4)
4.1.4 Las líneas referencia, para acotación lineal, deben trazarse perpendicularmente al elemento (fig. 2).
4.1.4.1 Las líneas de referencia, cuando sea necesario, pueden trazarse oblicuas y paralelas una con otra (fig.
2).
4.1.4.2 Las líneas de referencia para acotaciones muy pequeñas, pueden quebrarse y abrirse (fig. 6).
4.1.5 Las líneas de referencia para acotación angular, deben trazarse prolongando los lados, aristas o
contornos que definen el ángulo (fig. 7).
4.1.6 Las líneas de dimensión, para acotación lineal, deben trazarse paralelamente al elemento (fig. 2).
4.1.7 Las líneas de dimensión, para acotación angular, deben trazarse en arco de circunferencia cuyo centro
coincide con el vértice del ángulo (fig. 7).
4.1.8 Cada extremo de la línea de dimensión debe definirse con una punta de flecha trazada con dos líneas
cortas simétricas que convergen a un ángulo suficientemente abierto para marcar la unión con la línea de
referencia (fig. 8).
4.1.8.1 En caso de no haber espacio disponible, las puntas de flecha pueden trazarse invertidas y las
siguientes sustituirse por un punto o como se indica en 4.1.8 (fig. 9).
4.1.8.2 El tamaño de las puntas de flecha debe ser proporcional al espesor de las líneas del dibujo (fig. 8).
(NOM-Z-4).
4.1.9 Un eje o una línea que marque una arista o un contorno, nunca debe usarse como línea de dimensión
pero sí puede usarse como línea de referencia (fig. 10).
4.2 Dimensiones
4.2.1 Una dimensión no debe darse más de una vez en el dibujo, excepto cuando sea inevitable (fig. 11).
4.2.1.1 Las dimensiones no funcionales y las auxiliares deben situarse en el dibujo de tal manera que evite
confusiones (fig. 1).
4.2.2 La dimensión funcional debe expresarse en el dibujo y no debe deducirse a partir de otras dimensiones
o de la escala del dibujo (fig. 1).
4.2 2.1 Debe evitarse la medición directa de una dimensión funcional sobre el dibujo.
4.2.3 Todas las dimensiones en el dibujo deben expresarse en la misma unidad y en caso contrario debe
indicarse, después de la dimensión la unidad empleada (fig. 12).
4.2.3.1 En algunos casos, puede escribirse una nota general sobre la unidad empleada y que se aplica en
todo el dibujo.
4.2.3.2 En las dimensiones angulares siempre debe indicarse la unidad (fig. 13).

45
4.2.4 Las dimensiones auxiliares deben encerrarse en un paréntesis para mostrar que no están sujetas a
ninguna tolerancia cuando se aplican tolerancias generales en el dibujo (fig. 14).
4.2.5 La dimensión debe expresarse con números y letras del tamaño adecuado al dibujo para asegurar su
lectura (NOM-Z-56)
4.2.6 Los números y letras deben colocarse arriba y de preferencia en la parte media de la línea de dimensión
de tal manera que no se crucen o separen por otra línea del dibujo (fig. 15).
4.2.6.1 Evitar expresar dimensiones en zonas rayadas: si no es posible, se debe interrumpir el rayado en
donde va la dimensión. (Fig. 16).
4.2.6.2 Cuando se tiene un grupo de dimensiones paralelas, pueden éstas desplazarse a izquierda y derecha,
alternadamente, de la línea de dimensión respectiva (fig.17).
4.2.6.3 Cuando el espacio es muy pequeño o no se quiere interferir con otras líneas, la dimensión debe
marcarse arriba de la prolongación de la línea de dimensión después de la punta de flecha al lado derecho
(fig. 18).
4.2.6.4 Cuando se trata de una serie de dimensiones de valor pequeño éstas pueden marcarse
alternadamente, sobre y bajo la línea de dimensión (fig. 19).
4.2.6.5 Las dimensiones que no corresponden a la escala del dibujo deben subrayarse (fig. 18).
4.2.6.6 Al establecer una dimensión que corresponde a un elemento teórico en el dibujo, ésta se debe encerrar
en un cuadro (fig. 20).
4.2.6.7 Para las dimensiones en un sistema de ejes, éstas deben colocarse de tal manera que puedan leerse
fácilmente desde la parte inferior y desde la derecha del dibujo (fig.21).
4.2.6.8 En algunos casos las dimensiones angulares pueden marcarse horizontalmente si esto mejora la
claridad del dibujo (fig. 22).
4.2.6.9 Para la dimensión de un diámetro debe colocarse antes de ella el símbolo (fig.23).
4.2.6.10 Para la dimensión de un radio debe colocarse antes de ella la letra R (fig. 24).
4.2.6.11. Para la dimensión de una sección cuadrada debe colocarse antes de ella el símbolo _ (fig. 25).
4.2.6.12 Para la dimensión del radio o del diámetro de una superficie esférica debe anteponerse la palabra
ESFERA o lo expresado en 4.2.6.9 y 4.2.6.10 (fig. 26).
4.3 Tolerancia
4.3.1 Las tolerancias deben especificarse en todos los requisitos que afecten el funcionamiento o intercambio
a menos que un procedimiento de trabajo establecido o común garantice la exactitud de la norma exigida (fig.
27).
4.3.1.1 En los casos en que las tolerancias son comunes, pueden indicarse por medio de una nota.
4.3.1.2 Cuando se da únicamente la dimensión, las tolerancias quedan definidas por el proceso de producción
que se aplique.
4.3.2 Las tolerancias se deben indicar con su signo respectivo entre la dimensión y ellas (fig. 28).
4.3.3 Las tolerancias también deben emplearse cuando se permiten variaciones amplias poco usuales.
4.3.4 Cuando sea necesario limitar tolerancias resultantes a un valor menor que la suma algebraica de las
tolerancias individuales, debe indicarse por medio de una nota.
4.3.4.1 El transferir las tolerancias debido al cambio de un proceso a otro, implica una redistribución de ellas
con el resultado general que indique tolerancias más estrechas para mantener los requisitos funcionales (fig.
29).
4.3.5 Cada vez que sea conveniente deben emplearse tolerancias y límites normalizados.
4.4 Acotaciones
4.4.1 Todas las acotaciones deben expresarse directamente en el dibujo junto con cualquier otra información
necesaria considerando el tipo de dibujo que se está realizando (fig.30).

46
4.4.2 Las acotaciones deben realizarse en la vista que muestre más claro a los elementos importantes
preferentemente fuera de los contornos de la vista a menos que sea conveniente o inevitable. (fig. 31) (NOM-
Z-3).
4.4.3 No deben darse más acotaciones que las requeridas; ningún elemento debe localizarse o deducirse por
más de una de ellas en cualquier vista del dibujo.
4.4.3.1 Como excepción puede acotarse cuando sea conveniente añadir dimensiones auxiliares que den
información útil y eviten los cálculos.
4.4.4 Las acotaciones de cuerdas, arcos y ángulos deben ser como se muestra en la figura 32 (a, b y c
respectivamente).
4.4.5 Salvo en casos inevitables, no debe acotarse} en las zonas de 90-120° y 270-300° como lo muestra la
(fig. 21).
4.4.6 Evitar en lo posible la acotación de contornos y aristas ocultas, así como zonas rayadas.
4.4.7 La acotación de vistas trazadas parcialmente y de secciones parciales de partes simétricas, deben
realizarse extendiendo ligeramente la línea de dimensión más allá del eje de simetría suprimiendo la segunda
flecha y colocando la dimensión adecuadamente (fig. 33).
4.4.8 Para acotar un radio, la línea de dimensión se traza del centro hacia la circunferencia: puede iniciar en
el centro, sobrepasarlo o no llegar a él. Generalmente es suficiente un extremo de la línea de dimensión en el
arco (fig. 34).
4.4.8.1 Los radios no se deben acotar en las vistas en donde se muestre la circunferencia o el arco
correspondiente (fig.34).
4 4.8.2 Cuando el centro de un arco se encuentra fuera de los límites del espacio disponible, la acotación del
radio se debe realizar cortando o interrumpiendo la línea de dimensión de acuerdo a la necesidad de localizar
el centro (fig. 35).
4.4.9 La acotación de diámetros se debe efectuar como se muestra en la figura 36.
4.4.10 La acotación de vistas interrumpidas se debe efectuar trazando la línea de dimensión en forma continúa
(fig . 37).
4.4.11 Cuando es conveniente indicar que una superficie o zona de la superficie se le tiene que dar un
tratamiento adicional en etapas intermedias de producción antes del acabado dentro de los límites que se
especifican en el dibujo, estos límites pueden definirse por medio de una línea gruesa en cadena trazada
paralelamente a la superficie y a corta distancia con su acotación correspondiente. (fig. 38).
4.4.11.1 Si la situación y extensión de la superficie que recibe el tratamiento queda expresada claramente en
el dibujo, puede omitirse la acotación (fig 39).
4.4.12 Las acotaciones con dimensiones en cadena sólo deben usarse en donde la acumulación de éstas no
haga confusos los requisitos funcionales (fig. 40).
4.4.13 Cuando un número de dimensiones con la misma dirección tiene un elemento de referencia común, la
acotación debe efectuarse como se muestra en las figuras 41 y 42.
4.4.13.1 Siempre que no exista confusión puede usarse por su simplicidad la acotación mostrada en las figuras
43 y 44, la línea base se indica con un punto y un cero, situándose las dimensiones orientadas con las líneas
de referencia.
4.4.14 Las acotaciones combinadas resultan del uso simultáneo de lo indicado en 4.4.12, 4.4.13 y 4.4.13.1
expresadas en un solo dibujo (fig. 45).
4.4.15 En algunos casos puede ser útil agrupar las acotaciones, separando las dimensiones en una tabla para
evitar aglomeraciones como se muestra en las figuras 46 y 47.
4.4.15.1 Cuando el dibujo representa varios tipos de un mismo producto, se puede acotar empleando literales
como dimensión y adjuntando la tabla de valores correspondiente (fig. 48).
4.4.16 Los biselados deben acotarse como se muestra en la figura 49, sin embargo cuando el ángulo es igual
a 45°, la acotación se puede simplificar como lo muestra la figura 50.
4.4.17 Cuando una acotación se divide en dos partes iguales, puede usarse el signo = para indicar que las
dimensiones son nominalmente iguales (fig. 51 ).

47
4.4.18 Cuando se tienen elementos dispuestos regularmente o equidistantes, se puede acotar, por ser más
simple, como se muestra en la figura 52.
4.4.18.1 Si existe cualquier posibilidad de confusión entre la acotación y el número de ellas, se debe acotar
como en la figura 53.
4.4.19 Cuando varias partes se dibujen en conjunto, los grupos de acotaciones relativas a cada parte deben
mantenerse separadas tanto como sea posible (fig. 54).
4.4.20 Para indicar acotaciones por medio de líneas guía, exceptuando las concernientes al acabado de la
superficie, la línea guía debe terminar en un punto cuando se refiere al interior del contorno del dibujo y en
punta de flecha cuando se refiere sólo al contorno (fig. 55).
4.4.21 Para evitar la repetición de una misma acotación o para evitar líneas guía largas, debe usarse letras de
referencia, las cuales se relacionan a una tabla o nota (fig.56).
4.4.22 Los procesos de producción o métodos de inspección no deben especificarse a menos que sean
necesario para asegurar un funcionamiento satisfactorio o un intercambio adecuado.
5 BIBLIOGRAFIA
Norma ISO 129 Technical Drawings- Dimensioning- General principles, definitions, methods of execution and
special indications.
6 CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES
Esta Norma Oficial Mexicana concuerda con la Norma ISO-129 (ver inciso 5).

NORMA OFICIAL MEXICANA: NOM-Z-3-1986 [6]


DIBUJO TECNICO - VISITAS
(Esta Norma Cancela la: NOM-Z-3-1985)
INTRODUCCION
El dibujo técnico representa el lenguaje gráfico por medio del cual se obtiene una forma de comunicación cada
vez más efectiva en la representación de un producto, así como una disciplina valiosa en el estudio y
mejoramiento o creación de nuevos productos.
El dibujo técnico puede considerarse como aquel documento que contiene gráficamente las formas,
dimensiones, tolerancias, acabados, tratamientos y materiales de lo que se esté representando.
Por ello, el contenido de esta Norma trata de aplicarse a todo tipo de dibujo técnico (mecánico, eléctrico,
arquitectónico, de ingeniería civil, etc.). Sin embargo, en algunas áreas técnicas específicas las reglas
generales no pueden cubrir adecuadamente los requisitos de prácticas especializadas y se necesitan reglas
adicionales que pueden determinarse o convertirse por separado.
En estos casos, los principios generales todavía aseguran la coherencia de los dibujos como un sistema que
se comprende en consideración a las funciones técnicas.
1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION
Esta Norma establece las vistas o proyecciones ortográficas para la representación de un objeto, observado
con respecto a una dirección y un sentido, que deben aplicarse en los dibujos y documentos afines de acuerdo
con los métodos de proyección ortográfica reconocidos.
2 REFERENCIAS
Para el cumplimiento de esta Norma se deben consultar las siguientes Normas Oficiales Mexicanas vigentes:
NOM-Z-4 Dibujo Técnico-Líneas
NOM-Z-56 Dibujo Técnico-Letras
3 ESPECIFICACIONES
3.1 Las vistas se designan considerando tres direcciones perpendiculares entre sí y tomando los dos sentidos.
3.2 Denominación de las vistas (figura 1)

48
3.2.1 Vista frontal o principal. Es la indicada en el sentido
de la flecha "A".
3.2.2 Vista superior. Es la indicada en el sentido de la flecha "B".
3.2.3 Vista lateral izquierda. Es la indicada en el sentido de la flecha "C".
3.2.4 Vista lateral derecha. Es la indicada en el sentido de la flecha "D".
3.2.5 Vista inferior. Es la indicada en el sentido de la flecha "E".
3.2.6 Vista posterior. Es la indicada en el sentido de la flecha "F".
3.3 Todas las vistas forman con ellas y entre ellas ángulos de 90 grados o múltiplos de 90 grados (figura 1).
3.4 La disposición de las vistas se establecen el método de proyección del primer diedro y el método de
proyección del tercer diedro.
3.4.1 Método de proyección del primer diedro. Establece la posición de todas las vistas con respecto a la vista
frontal o principal "A" (fig. 2.).
3.4.1.1 La vista superior ("B") se coloca abajo de la vista frontal ("A")
3.4.1.2 La vista lateral izquierda ("C") se coloca a la derecha de la vista frontal ("A")
3.4.1.3 La vista lateral derecha("D") se coloca a la izquierda de la vista frontal ("A")
3.4.1.4 La vista inferior ("E") se coloca arriba de la vista frontal ("A")
3.4.1.5 La vista posterior ("F") se coloca indistintamente a la izquierda o derecha de la vista frontal ("A"). según
convenga.
3.4.2 Método de proyección del tercer diedro. Establece la posición de todas las vistas con respecto a la vista
frontal o principal "A" (figura 3)
3.4.2.1 La vista superior ("B") se coloca arriba de la vista frontal ("A")
3.4.2.2 La vista lateral izquierda ("C") se coloca a la izquierda de la vista frontal ("A")
3.4.2.3 La vista lateral derecha ("D") se coloca a la derecha de la vista frontal ("A")
3.4.2.4 La vista inferior ("E") se coloca abajo de la vista frontal ("A")
3.4.2.5 La vista posterior ("F") se coloca indistintamente a la izquierda o derecha de la vista frontal ("A"), según
convenga.
3.5 En los casos en que es ventajoso colocar las vistas sin seguir estrictamente lo establecido por los dos
métodos de proyección (De primer y tercer diedro), se puede usar flechas de referencia que permiten poner
las vistas con una disposición libre (figura 4)
3.5.1 Excepto la vista frontal o principal, cada vista se debe identificar con una letra mayúscula, la cual se debe
repetir cerca de la flecha que indica la dirección de observación para la vista en cuestión (figura 4).
3.5.2 Las vistas designadas pueden colocarse indistintamente respecto a la vista principal.
3.5.3 Las letras mayúsculas que identifican las vistas de referencia deben colocarse abajo o arriba de ellas.
3.5.4 En todo el dibujo, las referencias deben colocarse de la misma forma sin necesidad de ninguna otra
indicación y en la posición de lectura normal.
3.6 Los símbolos que distinguen a cada método de proyección están dados por la figura 5 para el de primer
diedro y la figura 6 para el de tercer diedro.
3.6.1 Cualquiera de los métodos de proyección que se use debe estar indicado por medio de su símbolo
correspondiente que debe colocarse en un espacio especial para este fin en el marco para el título del dibujo.
3.6.2 No se requiere símbolo distinto para la distribución de vistas que emplean flechas de referencia.
3.7 La selección de las vistas deben ser de modo que lo representado quede definido sin ambigüedades, con
el mínimo número de vistas necesario para delinearlo evitando los bosquejos ocultos y la repetición innecesaria
de detalles.
3.7.1 Debe emplearse como vista principal o frontal, aquella con la mayor información posible sobre lo que se
está representando.

49
3.7.1.1 La vista frontal, que por lo general va acompañada de otras vistas, debe mostrar lo representado en
su posición normal de funcionamiento preferente.
3.7.1.2 Cuando lo representado no tiene una posición definida, la vista frontal debe mostrarlo en la posición
principal de manufactura o montaje preferentemente.
3.7.2 Si una dirección de observación es diferente de las establecidas en 3.1 y es necesario o si la vista no
puede colocarse en la posición correcta empleando los métodos de proyección, deben utilizarse las flechas
de referencia que se citan en 3.5 (figuras 7 y 8).
3.7.3 Cuando las vistas completas no proporcionan una mejor información pueden usarse las vistas parciales
(figura 9)
3.7.3.1 La vista parcial debe representarse como un corte de la vista de que proviene, designándose como se
indica en 3.5 (ver figura 7)
3.7.4 Para detalles simétricos, procurando que la presentación no sea ambigua, se permite una vista local, en
lugar de una completa, la cual debe dibujarse en proyección del tercer diedro independientemente del método
empleado en el dibujo general, (figura 11 a 14)
3.7.5 En el caso de intersecciones geométricas es permitido las vistas simplificadas siempre y cuando no
afecten la comprensión del dibujo.
3.7.5.1 Cuando la intersección es entre dos cilindros, las líneas curvas de la intersección se simplifican
reemplazándolas por líneas rectas (figuras 10, 11 y 14)
3.7.5.2 Cuando la intersección es entre cilindro y un prisma rectangular, la línea de intersección se omite
(figuras 12 y 14)
3.7.5.3 Conforme aumenta la diferencia de tamaño de las partes que se intersectan, la vista simplificada sólo
da un mejor acercamiento a la intersección real; procurar que los ejes correspondientes sean perpendiculares
entre sí y corten o casi a la vista (figuras 10 a 14)
3.7.6 Cuando se trata de objetos simétricos, para ahorrar espacio, las vistas pueden dibujarse como una
fracción de la vista completa, siempre que no afecte la comprensión del dibujo (figuras 15 a 18)
3.7.6.1 La línea de simetría se identifica por dos líneas delgadas paralelas y cortas colocadas
perpendicularmente en los extremos de dichas líneas de simetría (figuras 15, 16 y 18)
3.7.6.2 Otra forma es que la vista que representa al objeto simétrico, se extienda un poco más allá de la línea
de simetría, omitiéndose lo expresado en 3.7.6.1 (figura 17)
3.7.7 Para un objeto largo, es permitido mostrar sólo aquellas porciones que son suficientes para su definición
(figuras 19 y 20)
3.7.7.1 Las vistas de las porciones retenidas se dibujan como vistas parciales cerca una de otra (figuras 19 y
20)
3.7.8 Cuando en las vistas existen repetición de un elemento, se permite simplificar el dibujo como se muestra
en las figuras 21 y 22.
3.7.8.1 En todos los casos, el número y clase de los elementos representativos pueden definirse por
dimensiones o por una nota.
3.7.9 En los casos en que en una vista la escala es tan pequeña que cierto elemento no puede mostrarse o
dársele dimensión, pero es necesario hacerlo, este elemento se puede representar como vista parcial
indicándose con una letra de referencia y un círculo (figura 23a)
3.7.9.1 La vista parcial del elemento se debe dibujar a una escala mayor acompañado por la letra de referencia
y la escala elegida. (figura 23b)
3.7.10 Cuando es necesario representar en una vista el contorno inicial de un objeto anterior a su acabado,
ese contorno debe indicarse como se muestra en la figura 24
3.8 El uso de colores en el dibujo técnico debe evitarse, en caso de ser necesario debe mostrarse claramente
el significado de cada color.
3.9 Todos los objetos de material transparente deben dibujarse como objetos no transparentes.
4 BIBLIOGRAFIA
Norma ISO-128. Technical Drawings - General Principales of presentation.

50
5 CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES
Esta Norma Oficial Mexicana concuerda con la Norma ISO-128 (ver inciso 4).

NORMA Oficial Mexicana: NOM-Z-4-1986 Dibujo Técnico-Líneas [7]

51
52
53
54
55
NORMA OFICIAL MEXICANA: NOM-Z-56-1986 [8]
DIBUJO TECNICO - LETRAS
(Esta Norma Cancela la:
NOM-Z-56-1985)
OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION
Esta Norma Oficial Mexicana establece las características de las letras, que se emplean en los dibujos técnicos
y documentos afines Comprende las trazadas con patrones o plantillas, pero aplicables también a otros
métodos de grabado a pulso o manuscritos.
2 CLASIFICACION
2.1 Para los efectos de esta Norma, las letras de acuerdo con su proporción se clasifican en dos tipos:
a) TIPO A
b) TIPO B
3 ESPECIFICACIONES
3.1 Para el tipo A, el espesor de la línea (d) debe ser de 1/14 de la altura (h) de la letra mayúscula ( figura 1 ).
3.2 Para el tipo B, el espesor de la línea (d) debe ser de 1/10 de la altura (h) de la letra mayúscula (figura 2).
3.3 Las proporciones para: la altura de la letra minúscula (c), los espacios entre letras (a), el espacio mínimo
de las líneas de referencia (b) y el espacio mínimo entre palabras (e), se indican en la tabla 1, (figura 3).
3.4 Los rasgos esenciales de las letras de los dibujos técnicos deben ser legibles, uniformes y que se adapten
a cualquier reproducción. Deben distinguirse unos a otros para evitar confusiones entre ellos, aun en casos
de mutilaciones leves.
3.4.1 El valor mínimo para las alturas de las letras mayúsculas (h) y minúsculas (c) debe ser de 2.5 milímetros.
3.5 Para las letras mayúsculas y minúsculas, el espesor de la línea debe ser el mismo para facilitar la
rotulación.
3.6 El espacio entre dos líneas contiguas o entre letras, debe ser el doble del espesor de la línea como mínimo.
3.6.1 Cuando dos líneas contiguas tienen diferente espesor, el espacio entre ellas debe ser el doble del
espesor de la línea más gruesa.
3.7 Las letras pueden trazarse con una inclinación de 15 grados hacia el lado derecho de la rotulación o
verticales (figuras 1 y 2).
NOTA: El espacio a entre dos caracteres puede reducirse a la mitad si eso da un efecto visual (como por
ejemplo LA TV), igualándose entonces con el espesor de la línea d
4 BIBLIOGRAFIA
- NORMA ISO 3098/1. TECHNICAL DRAWINGS - Lettering - Part.
1: Currently used characters .
5 CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES
Esta Norma Oficial Mexicana concuerda con la NORMA ISO 3098/1 (Ver inciso 4).
6 OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE ESTA NORMA
De conformidad con el artículo 24 de la Ley General de Normas y de Pesas y Medidas los términos,
expresiones, abreviaturas, símbolos y diagramas contenidos en la presente Norma, deben emplearse en el
uso de las medidas y en el lenguaje técnico industrial. Por consiguiente, para tales fines, y atento lo dispuesto
en el artículo 7O. inciso a) de la misma Ley, esta Norma es de carácter obligatorio.

56
BIBLIOGRAFIA

[1] Universidad Central Venezuela (s.f.) Las normas iso [Online] Avaible:
www.coursehero.com/file/50495117/Las-normas-isodocx/

[2] Universidad Politecnica de Puebla (s.f) Normas Dibujo Avaible:


ww.coursehero.com/file/42954085/Normas-Dibujo-técnicopdf/

[3] Universidad de Palermo (18 de Noviembre 2009) Elementos de Diseño Mecánicos [Online]
Avaible: https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/46845_186531.pdf

[4] Inge Mecanica (s.f) Medidas Normalizadas Tornillos y Tuercas [Online] Avaible:
ingemecanica.com/tutoriales/tornillos.html

[5] secretaria de gobernación (19 diciembre 1986) NOM-Z-25-1986 Dibujo Técnico-Acotaciones


[Online] Avaible:
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4823712&fecha=19/12/1986#:~:text=NORMA%20Oficial%2
0Mexicana%20NOM-
Z,de%20Comercio%20y%20Fomento%20Industrial.&text=Esta%20Norma%20Oficial%20Mexicana
%20establece,acotaciones%20en%20los%20dibujos%20técnicos.

[6] Secretaría de Gobernación (22 Diciembre 1986) NOM-Z-3-1986 Dibujo técnico-Vistas. [Online]
Avaible: www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4824044&fecha=22/12/1986

[7] Secretaria de Gobernación (1986 Diciembre 19) NOM Z-4-1986 [Online] Avaible:
dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=4823700&fecha=19/12/1986&cod_diario=207615

[8] Secretaria de Gobernación (1986 Diciembre 30) NOM-Z-56-1986 [Onlie] Avaible:


dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4824881&fecha=30/12/1986

57

También podría gustarte