Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

ASIGNATURA:

TERAPIA FAMILIAR

TEMA:

TRABAJO FINAL: INTERVENIR UNA FAMILIA

PARTICIPANTE:

JENNEFER GUZMAN ESCOTTO

MATRÍCULA:

17-6509

FACILITADOR:

FRANCISCO GRULLÓN CRUZ


MODALIDAD:

SEMI- PRESENCIAL

NAGUA, MARIA TRINIDAD SANCHEZ


REPÚBLICA DOMINICANA 22 DE JUNIO, 2020
INTRODUCCION

El presente trabajo se desarrolla a partir de la necesidad de alternativas para la


intervención familiar, tema de gran importancia en la labor del psicólogo en
cualquiera de los ámbitos en que se desempeñe, partiendo de que a pesar de
la diversidad de estudios que existen en esta área no siempre son accesibles
los recursos metodológico y las técnicas imprescindibles como herramientas de
trabajo.

La familia ha sido identificada como contexto primario debido a su papel central


en la socialización del sujeto, los patrones que se adquieren en el medio
familiar, son fundamentales para interactuar con otras influencias
socializadoras y preparan al individuo para la vida social. La familia mantiene
un funcionamiento determinado, el cual puede romper su equilibrio en
diferentes etapas del ciclo familiar, y la efectividad con que se restablezca va a
depender de los mecanismos que ella ha incorporado a lo largo de
su desarrollo.
OBJETIVOS

 Enseñar a las personas a comunicarse de manera más efectiva y


congruente
 Ayudar a la familia a ver y entender la naturaleza de su propio sistema
 Experimentar nuevas pautas de interacción que la familia identifique
donde está y hacia dónde ir
 Desarrollar confianza y seguridad en los miembros de la familia
DESARROLLO

Estimado Participante:
Este espacio para colocar el Trabajo Final, el cual será diseñado de
acuerdo a los criterios dados por el facilitador del curso. Este está
considerado dentro las competencias de la asignatura, y se le sugiere lo
siguiente:
 Distinguidos participantes, su trabajo final consiste en realizar una
intervención a una familia, aplicando los siguientes pasos.
 1-Datos generales. de la familia

Datos generales
Datos del padre:
Nombre: M.R.G
Edad: 60 años
Escolaridad: Bachiller
Ocupación: Trabaja como chofer en una ruta

Datos de la madre:
Nombre: G.M.E
Edad: 54
Escolaridad: Primaria
Ocupación: Ama de casa

Datos de los hijos:


Nombres:
D.M.G.E Y R.G.E
Edades:
20 y 25
Ocupación: Estudiantes.
Motivo de consulta:
Esta consulta se hizo porque la familia tiene tiempo pasando por muchas
discusiones, la señora hace unos años no tiene ánimo de hacer nada, no se
arregla, siempre está triste y en muchas ocasiones dice que no quiere seguir
viviendo.

Historia clínica:
La señora cuando era una adolescente tenía problemas de los nervios, luego
de unos años se curó, al menos eso pensaba ella, ahora sufre de la presión
alta, de artritis, su esposo la ha engañado con mas mujeres en la calle, y ella
se enteró, entonces piensa que todo fue por culpa de ella, ya que dice que no
es una mujer linda, ni joven, y ella siente que no le atrae como mujer a su
esposo.

Esta familia, aunque viven en la misma casa, pero no se comunican, el esposo


llega de trabajar y se va a ver tv, o hacer otras cosas, los hijos le dicen a la
madre que deben separarse, porque ella no es feliz en ese matrimonio, pero
ella no quiere, porque dice que ese es el hombre que ella ama, el padre de sus
hijos y dice que no lo dejara. Una hermana de la señora al verla así, decide
llevarla a terapia, porque su hermana ha dicho que no quiere vivir, entonces
ellos temen que ocurra lo peor.

Sesiones
Primera sesión: en esta sesión participaron la señora y el hijo, los demás
miembros de la familia, no quisieron asistir, el esposo dijo que el no, ira a
terapia y la hija estaba en su trabajo, en esta primera sección se hizo una
entrevista a estas dos personas, se hablo con ellos, sobre algunas cosas de la
familia, la señora dijo como se sentía, igual que el hijo al ver a su madre en ese
estado.

Segunda sesión: en esta sección pudieron convencer al esposo y acepto ir,


luego de que estaba la familia completa se procedió hacerles una entrevista a
todos los miembros, en esta parte hablamos con el esposo, el cual acepte, si
ha engañado a su esposa, también dijo que él lo hizo porque estaba cansado
de llegar a casa del trabajo, y que ella solo le estuviera peleando, que estuviera
siempre sin arreglar, entre otras cosas.

Esta familia sus problemas son entre el esposo y la esposa, la cuestión es que
la señora debe dejar de sentirse menos, y tratar de no discutir por todo con su
pareja, al señor se le dijo que debe apoyar a su mujer, ya que ella esta
pasando por momentos difíciles.

Se le recomendó a la familia hacer reuniones mas a menudo, entre todos, se le


pidió al esposo y esposa salir solos a la playa, a caminar, hablar, de como les
fue en el día a ambos, también de que cuando llegue a casa del trabajo, que
tenga una conversación con su mujer, sobre las cosas que hizo, de esa manera
poco a poco, vuelve la confianza y la comunicación entre ambos.

Tercera sesión: En esta sección todos los integrantes de la familia, se hizo


una entrevista con el motivo de averiguar cómo estaba todo, se le pregunto
cómo se sentían, las tareas asignadas, si la estaban haciendo, la familia me
dice que todos se han integrado más , que hacen cena donde participan todos,
los hijos están muy feliz porque después de tanto tiempo la señora ha vuelto a
reír, el esposo dice que siente mas paz, que su mujer desde que el llega le
pregunta como le fue, luego el empieza hablar con ella.

La pareja de esposo hace cosas solos, salen agarrados de la mano, ven


películas juntos, juegos de pelota, entre muchas otras cosas.

Cuarta sesión: En esta última sección todos los miembros de la familia dicen
sentirse muy a gusto con el nuevo rumbo que se está yendo su familia, también
dicen que seguirán apoyando a su madre, y el esposo dice que estará con ella,
todo el tiempo y seguirán con las recomendaciones del especialista.

 Hacerle un genograma desde la tercera generación

Genograma

60 54
M. 1973

20 25
Aplicar pruebas psicométricas.
La prueba aplicada fue el dibujo de la familia y el inventario de Beck
En el dibujo de la familia, la señora me dijo que esa es la familia que ella
siempre ha querido la que dibujo, porque están todos felices, y que sueña con
eso, pero esa prueba me arroja que ella oculta su tristeza detrás de una cara
de felicidad, que es la que ella muestra a todos los que la rodean.

Diagnostico.
Se presume que la paciente tiene depresión, porque tiene características como
tristeza, pensamiento suicida, baja autoestima, desanimo, hace rabietas.

PLAN TERAPÉUTICO

Objetivos
Ayudar a la paciente a salir de ese trastorno de depresión que está
atravesando

Buscar técnicas de ayuda para que el paciente pueda mejorar su condición de


vida

Cambiar los pensamientos, de forma que cuando se detecta un pensamiento


automático irracional se cambie por el pensamiento racional y lógico que se ha
elaborado.

Acciones terapéuticas
Terapia Integradora.

Terapia Metacognitiva.

Técnicas conductuales

Asignación de tareas graduadas


Uso de actividades placenteras

Programación de actividades

Cambios esperados
Se espera que la paciente pueda solucionar el problema de depresión que
afrenta y pueda seguir con una vida normal

Metodología
Hacer dos secciones a la semana para hablar con la familia sobre las cosas
que están pasando.

Decirle a la paciente que haga meditación y ejercicios de respiración en la casa

Cada dos meses aplicar pruebas para saber si su estado ha cambiado

Recursos
 Utilizar el inventario de Beck para saber el grado de la depresión
 Utilizar entrevista estructuradas para saber que el paciente puede
ocultar
 Hacer preguntas sobre las situaciones de la vida de ese paciente
 Decirle al paciente que vea películas en la casa de motivación personal,
que acuda a charlas de superación
 Enviar al paciente a integrarse más a la sociedad, para que no esté
aislado de los demás
 Decirle que haga ejercicio físico

Temporalidad

Este plan terapéutico puede ser por 6 meses, luego se hace una evaluación
para ver si está dando resultado, aunque el tiempo va a depender de la mejoría
del paciente.

Recomendación
Bueno la primera recomendación que se le puede hacer es que la paciente
reconozca que tiene un problema de depresión, debe seguir con la terapia, la
familia debe apoyarla siempre para que ella no sienta que está sola
enfrentando ese problema que tiene.

Conclusión
Luego de intervenir esta familia me he sentido muy satisfecha porque pude
aplicar lis conocimientos obtenidos, y darle las recomendaciones a esta familia
para que puedan seguir adelante y se vuelvan a unir como la familia que son.

Evidencia
CONCLUSION

La Psicoterapia familiar sistémica surge como una necesidad para modificar las
relaciones familiares que influían negativamente en los comportamientos de los
miembros, estableciendo como regla básica el tratamiento al grupo familiar y
tuvo en sus fundamentos teórico- metodológicos la Teoría General de Sistemas
y la Teoría de la Comunicación Humana. En ella se desarrollaron diferentes
enfoques como fueron el estructural representado por Salvador Minuchin, el
comunicacional de Virginia Satir y otros, el sistémico estratégico desarrollado
por el grupo de Milán con Palazzoli y sus seguidores, el estratégico o de
solución de problemas de J. Haley y el intergeneracional de Bowen.

Las técnicas empleadas por los enfoques comunicacional y estructural bajo la


luz de una concepción de la familia histórico cultural resultan útiles en la
intervención familiar en nuestro contexto, no solo en el área clínica sino
también en la educativa y la social, siendo el presente trabajo una referencia
tanto en el desempeño profesional como en el desarrollo de la docencia.
BIBLIOGRAFIA

https://www.monografias.com/trabajos99/sistematizando-psicoterapia-familiar-
sistemica-propuesta-su-aplicacion/sistematizando-psicoterapia-familiar-
sistemica-propuesta-su-aplicacion.shtml

Haley, J (1974) Tratamiento de familia Barcelona. Ediciones Toray. S.A.

https://www.universidadviu.com/terapia-familiar-principales-beneficios/

También podría gustarte