Está en la página 1de 15

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para La Educación Universitaria


Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco
Núcleo Municipio Crespo
Duaca Municipio Crespo Estado Lara

Wilander Mendoza & Amnary ALVARADO | 1


Integrantes
Amnary María Alvarado
C.I.Nª V- 18.877.910

I.A
Wilander Mendoza R
C.I.Nª V- 25.340.828
P.N.F: LC Administración
U. C: Planificación
Profe: Omar Linaréz
INTRODUCCION

La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico,


procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender,
verificar, corregir o aplicar el conocimiento.

Para obtener algún resultado de manera clara y precisa es necesario aplicar algún
tipo de investigación, la investigación esta muy ligada a los seres humanos, esta posee una
serie de pasos para lograr el objetivo planteado o para llegar a la información solicitada. La
investigación tiene como base el método científico y este es el método de estudio
sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el
razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos de
comunicar los resultados experimentales y teóricos.

.P
Además, la investigación posee una serie de características que ayudan al
investigador a regirse de manera eficaz en la misma. La investigación es tan compacta que
posee formas, elementos, procesos, diferentes tipos, entre otros.

Wilander Mendoza & Amnary ALVARADO | 2


Definición de Investigación

La etimología del término "investigación" nos sirve bastante bien como primera
aproximación: la palabra proviene del latín in (en) y vestigare (hallar, inquirir, indagar,
seguir vestigios). De ahí el uso más elemental del termino en el sentido de "averiguar o
describir alguna cosa".

Desde el momento en que el hombre se enfrentó a problemas y frente a ellos


empezó a interrogarse sobre el porqué, cómo y para qué, con esta indagación sobre las
cosas, de una manera embrionaria, comenzó lo que hoy llamamos investigación.

Aplicando al campo de la actividad científica, la investigación es


un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y critico que tiene por finalidad
descubrir o interpretar los hechos o fenómenos, relaciones o leyes de un determinado
ámbito de la realidad.

Apoyándonos en las consideraciones precedentes, podemos enunciar algunas


características principales de la investigación:

 Es una indagación o búsqueda de algo para recoger nuevos conocimientos


de fuentes primarias que permiten enriquecer el acerbo de una ciencia o una disciplina;
de una manera laxa se llama también investigación el adquirir conocimientos de un
aspecto de la realidad sin un objetivo teorético.
 Exige comprobación y verificación del hecho o fenómeno que se estudia mediante
la confrontación empírica.
 Trasciende las situaciones o casos particulares para hacer inferencias de validez
general.
 Es una exploración sistemática a partir de un marco teórico en el que encajan los
problemas o las hipótesis como encuadre referencial.
 Utiliza una serie de instrumentos metodológicos para obtener datos, registrarlos y
comprobarlos.
 Por último, la investigación se registra y expresa en un informe, documento o
estudio.

A continuación se transcriben algunas definiciones del concepto investigación con el


propósito de visualizar los diversos matices que asume el término a
la luz del pensamiento teórico:
"...el  proceso más formal, sistemático, e intensivo de llevar a cabo
un método de análisis científico...es una actividad más sistemática dirigida hacia el
descubrimiento del desarrollo de un cuerpo de conocimientos organizados. Se basa sobre
el análisis crítico de proposiciones hipotéticas para el propósito de establecer relaciones
causa-efecto, que deben ser probadas frente a la realidad objetiva. Este propósito puede
ser ya la formulación-teoría o la aplicación-teoría, conduciendo a la predicción y,
últimamente, al control de hechos que son consecuencia de acciones o de causas
específicas." (Best, 1982:25,26).

"La investigación científica  es una investigación crítica, controlada y empírica de


fenómenos naturales, guiada por la teoría y la hipótesis acerca de las supuestas relaciones
entre dichos fenómenos." (Kerlinger, 1993:11)

"La investigación puede ser definida como una serie de métodos para resolver problemas
cuyas soluciones necesitan ser obtenidas a través de una serie de operaciones lógicas,
tomando como punto de partida datos objetivos."(Arias G., 1974:53)

Relación que tiene una investigación con las preguntas

Es conveniente plantear el problema a través e una o varias preguntas que se resolverán


durante el proceso de investigación. Esta forma de plantear el problema ayuda a presentarlo
de manera directa, minimizando su distorsión. Para esto debemos tomar en cuenta lo
siguiente:

a. La pregunta no siempre comunica el problema en su totalidad, ya que cada


problema requiere de un análisis en lo particular.
b. Las preguntas no deben ser demasiado generales ya que no conducen al
aspecto concreto de investigación.
c. Las preguntas no deben usar términos ambiguos ni abstractos. Constituyen más bien
ideas iniciales que es necesario refinar y precisar para que guíen el estudio.
d. Evitar preguntas que generen una gran cantidad de dudas.
e. Las preguntas deben ser precisas.
f. Las preguntas deben establecer los límites temporales y espaciales del estudio a
realizar.
Tipos de Investigación.

La investigación es el conjunto de métodos que se aplican para conocer un asunto o


problema en profundidad y generar nuevos conocimientos en el área en la que se está
aplicando.
Se trata de una herramienta vital para el avance científico, porque permite comprobar o
descartar hipótesis con parámetros fiables, de manera sostenida en el tiempo, y con
objetivos claros. De esta manera se garantiza que las contribuciones al campo del
conocimiento investigado puedan ser comprobadas y replicadas.

Existen varios tipos de investigación que se clasifican dependiendo de su objetivo, la


profundidad del estudio realizado, los datos que se analizan, el tiempo que requiere el
estudio del fenómeno, entre otros factores.

Clasificación de los tipos de investigación

Los tipos de investigación se clasifican en función de su propósito, del nivel de profundidad


con el que se estudia un fenómeno, el tipo de datos empleados, el tiempo que tome estudiar
el problema, etc.

1. Según su propósito

Investigación teórica

Tiene por objetivo la generación de conocimiento, sin importar su aplicación práctica. En


este caso, se recurre a la recolección de datos para generar nuevos conceptos generales.

Por ejemplo, una disertación filosófica, ya que el objetivo es generar nuevos


planteamientos a partir de datos existentes, sin tomar en cuenta una posible aplicación en la
realidad.

Investigación aplicada

En este caso, el objetivo es encontrar estrategias que puedan ser empleadas en el abordaje
de un problema específico. La investigación aplicada se nutre de la teoría para generar
conocimiento práctico, y su uso es muy común en ramas del conocimiento como la
ingeniería o la medicina.

Este tipo de investigación se subdivide en dos tipos:


 Investigación aplicada tecnológica: sirve para generar conocimientos que se
puedan poner en práctica en el sector productivo, con el fin de impulsar un impacto positivo
en la vida cotidiana.
 Investigación aplicada científica: tiene fines predictivos. A través de este tipo de
investigación se pueden medir ciertas variables para pronosticar comportamientos que son
útiles al sector de bienes y servicios, como patrones de consumo, viabilidad de proyectos
comerciales, etc.
Por ejemplo, las investigaciones de mercado, ya que a través del estudio de patrones de
consumo se pueden crear estrategias para el desarrollo de nuevos productos, campañas de
mercadeo, etc.

2. Según su nivel de profundización

Investigación exploratoria

Se utiliza cuando el objetivo de hacer una primera aproximación a un asunto desconocido o


sobre el que no se ha investigado lo suficiente. Esto permitirá decidir si efectivamente se
pueden realizar investigaciones posteriores y con mayor profundidad.

Como este método parte del estudio de fenómenos poco estudiados, no se apoya tanto en la
teoría, sino en la recolección de datos que permitan detectar patrones para dar explicación a
dichos fenómenos.

Por ejemplo, las encuestas para medir la percepción sobre algún personaje público.

Investigación descriptiva

Como su título lo indica, se encarga de describir las características de la realidad a estudiar


con el fin de comprenderla de manera más exacta. En este tipo de investigación, los
resultados no tienen una valoración cualitativa, solo se utilizan para entender la naturaleza
del fenómeno.

Por ejemplo, los censos a la población son una investigación descriptiva.

Investigación explicativa

Es el tipo de investigación más común y se encarga de establecer relaciones de causa y


efecto que permitan hacer generalizaciones que puedan extenderse a realidades similares.
Es un estudio muy útil para verificar teorías.

Por ejemplo, los estudios de mercado que se realizan después del lanzamiento de un
producto para entender las razones de su éxito o fracaso
3. Según el tipo de datos empleados

Investigación cualitativa

Se utiliza frecuentemente en ciencias sociales. Tiene una base lingüístico-semiótica y se


aplica en técnicas como el análisis del discurso, entrevistas abiertas y observación
participante.

Para poder aplicar métodos estadísticos que permitan validar sus resultados, las
observaciones recogidas se deben valorar de manera numérica. Sin embargo, es una forma
de investigación con tendencia a la subjetividad, ya que no todos los datos pueden ser
totalmente controlados.

Por ejemplo, los estudios antropológicos están enmarcados en la investigación cualitativa.

Investigación cuantitativa

Ahonda en los fenómenos a través de la recopilación de datos y se vale del uso de


herramientas matemáticas, estadísticas e informáticas para medirlos. Esto permite hacer
conclusiones generalizadas que pueden ser proyectadas en el tiempo.

Por ejemplo, las encuestas telefónicas son un tipo de investigación cuantitativa.

4. Según el grado de manipulación de variables

Investigación experimental

Se trata de diseñar o replicar un fenómeno cuyas variables son manipuladas en condiciones


controladas. El fenómeno a estudiar es medido a través de grupos de estudio y control, y
según los lineamientos del método científico.

Por ejemplo, los estudios de la industria farmacéutica para crear nuevas medicinas.

Investigación no experimental

A diferencia del método experimental, las variables no son controladas, y el análisis del
fenómeno se basa en la observación dentro de su contexto natural.

Por ejemplo, un estudio sobre los efectos del uso de ciertas sustancias químicas en un
grupo poblacional determinado puede ser considerado como una investigación no
experimental.
Investigación cuasi experimental

Controla solo algunas variables del fenómeno a estudiar, por ello no llega a ser totalmente
experimental. En este caso, los grupos de estudio y control no pueden ser elegidos al azar,
sino que se eligen de grupos o poblaciones ya existentes.

Por ejemplo, un programa de prevención de accidentes automovilísticos en trabajadores de


trasporte de carga pesada.

5. Según el tipo de inferencia

Investigación deductiva

En este tipo de investigación, la realidad se explica a partir de leyes generales que apuntan
hacia conclusiones particulares. Se espera que las conclusiones formen parte de las
premisas del problema, por lo tanto, si las premisas son correctas y el método inductivo es
aplicado adecuadamente, la conclusión también será correcta.

Por ejemplo:
1. Premisa general: todos los perros tienen cuatro patas.
2. Premisa menor: el chow chow es un perro.
3. Conclusión: el chow chow tiene 4 patas.

Investigación inductiva

En este tipo de investigación, el conocimiento se genera a partir de lo particular para llegar


a una generalización. Se basa en la recolección de datos específicos para poder crear nuevas
teorías.

Por ejemplo:
 Premisa 1: el husky siberiano camina en cuatro patas y es perro.
 Premisa 2: el chow chow camina en cuatro patas y es perro.
 Premisa 3: el pastor ovejero camina en cuatro patas y es perro.
 Conclusión: todos los perros caminan en cuatro patas.

Investigación hipotética-deductiva
Se basa en la observación de la realidad para crear una hipótesis. Luego, se aplica una
deducción para obtener una conclusión y, finalmente se verifica o descarta a través de la
experiencia.

Por ejemplo:
 Problema: ¿los productos para fumigar las plantas son tóxicos para el ser humano?
 Hipótesis: se infiere que, por sus componentes tóxicos, los productos para fumigar
plantas pueden ser dañinos para el ser humano.
 Contrastación: si los componentes de los productos para fumigar pueden ser tóxicos
para ciertos microorganismos, podrían ser igualmente tóxicos para el ser humano.
 Conclusión negativa: los componentes de los productos de fumigación son tóxicos
para los insectos y pequeños microorganismos, pero no para el ser humano.
 Conclusión positiva: en efecto, los productos para fumigar plantas son tóxicos para
el ser humano.
6. Según el tiempo en el que se realiza

Investigación longitudinal

Implica el seguimiento de un evento, individuo o grupo durante un período claramente


definido. El objetivo es poder observar cambios en las variables analizadas.

Por ejemplo, un estudio dedicado a analizar los cambios en una población indígena
específica durante 10 años.

Investigación transversal

Se aplica para observar los cambios ocurridos en los fenómenos, individuos o grupos
durante un momento concreto.

Por ejemplo, una investigación sobre los cambios emocionales que atraviesan un grupo de
adolescentes de 16 años de una escuela pública determinada, mientras se preparan para su
ingreso a la universidad.
Aspectos Teóricos Y Metodológicos De La IAP

a) La investigación consiste en un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y


crítico que tiene por finalidad estudiar algún aspecto de la realidad con una expresa
finalidad práctica.
b) La acción no sólo es la finalidad última de la investigación, sino que ella misma
representa una fuente de conocimiento, al tiempo que la propia realización del estudio es en
sí una forma de intervención.
c)La participación significa que en el proceso están involucrados no sólo los
investigadores profesionales, sino la comunidad destinataria del proyecto, que no son
considerados como simples objetos de investigación sino como sujetos activos que
contribuyen a conocer y transformar su propia realidad.

Concepto de IAP

Método de investigación y aprendizaje colectivo de la realidad, basado en un análisis


crítico con la participación activa de los grupos implicados, que se orienta a estimular la
práctica transformadora y el cambio social. El método de la investigación-acción
participación (IAP) combina dos procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en
ambos a la población cuya realidad se aborda. Al igual que otros enfoques participativos, la
IAP proporciona a las comunidades y a las agencias de desarrollo un método para analizar
y comprender mejor la realidad de la población (sus problemas, necesidades, capacidades,
recursos), y les permite planificar acciones y medidas para transformarla y mejorarla. Es un
proceso que combina la teoría y la praxis, y que posibilita el aprendizaje, la toma de
conciencia crítica de la población sobre su realidad, su empoderamiento, el refuerzo y
ampliación de sus redes sociales, su movilización colectiva y su acción transformadora.

Origen de IAP

En cuanto a su origen y evolución, la IAP surge en los años 70, en un clima de auge
de las luchas populares y ante el fracaso de los métodos clásicos de investigación en el
campo de la intervención social. Sin embargo, sus precedentes se hallan en el concepto de
“investigación acción” acuñado por Kurt Lewin,  en 1944. Entendido como un proceso
participativo y democrático llevado a cabo con la propia población local, de recogida de
información, análisis, conceptualización, planificación, ejecución y evaluación. Se trataba
de una propuesta que rompía con el mito de la investigación estática y defendía que el
conocimiento se podía llevara la esfera de la práctica, que se podían lograr de forma
simultánea avances teóricos, concienciación y cambios sociales.

Características de la IAP

La delimitación de unos objetivos a trabajar que responden a la detección de


determinados síntomas (por ejemplo, déficits de infraestructuras, problemas de exclusión
social, etc.).
A esta etapa de concreción le siguen otras de "apertura" a todos los puntos de vista
existentes en torno a la problemática y objetivos definidos: se trata de elaborar un
diagnóstico y recoger posibles propuestas que salgan de la propia praxis participativa y que
puedan servir de base para su debate y negociación entre todos los sectores sociales
implicados.

Esta negociación es la que da lugar a una última etapa, de "cierre", en laque las
propuestas de concretan en líneas de actuación y en la que los sectores implicados asumen
un papel protagonista en el desarrollo del proceso.
La puesta en marcha de estas actuaciones abre un nuevo ciclo en el que se detectarán
nuevos síntomas y problemáticas, y en el que cabrá definir nuevos objetivos a abordar.

Finalidad de la IAP

La finalidad de la IAP es cambiar la realidad y afrontar los problemas de una


población a partir de sus recursos y participación, lo cual se plasma en los siguientes
objetivos concretos:
a) Generar un conocimiento liberador a partir del propio conocimiento popular, que
va explicitándose, creciendo y estructurándose mediante el proceso de investigación
llevado por la propia población y que los investigadores simplemente facilitan aportando
herramientas metodológicas.
b) Como consecuencia de ese conocimiento, dar lugar a un proceso de
empoderamiento o incremento del poder político (en un sentido amplio) y al inicio o
consolidación de una estrategia de acción para el cambio.
c) Conectar todo este proceso de conocimiento, empoderamiento y acción a nivel
local con otros similares en otros lugares, de tal forma que se genere un entramado
horizontal y vertical que permita la ampliación del proceso y la transformación de la
realidad social.

Conceptos Básicos De La IAP


Comunidad. Una comunidad es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o
de animales que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres,
valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por
ejemplo),estatus social, roles. Por lo general en una comunidad se crea una identidad
común, mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades (generalmente por
signos o acciones), que es compartida y elaborada entre sus integrantes y socializada.
Generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad o meta de un objetivo en común,
como puede ser el bien común; si bien esto no es algo necesario, basta una identidad común
para conformar una comunidad sin la necesidad de un objetivo específico. En términos de
administración o de división territorial, una comunidad puede considerarse una entidad
singular de población, una mancomunidad, un suburbio, etc. En términos de trabajo, una
comunidad es una empresa. La participación y cooperación de sus miembros posibilitan la
elección consciente de proyectos de transformación dirigidos a la solución gradual y
progresiva de las contradicciones potenciadoras de su autodesarrollo.

Cambio Social. Un cambio social es una alteración apreciable de las estructuras


sociales, las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los
valores y a los productos de las mismas. El estudio del cambio social comprende la
determinación de las causas o factores que producen el cambio social. El término es
relevante en estudios dedicados a la historia, economía y política, y puede abarcar desde
conceptos como revolución y cambio de paradigmas hasta cambios superficiales en una
pequeña comunidad.  Además, La idea de progreso y la idea de innovación son conceptos
que deben incluirse en el análisis. El cambio social incluye aspectos como el éxito o fracaso
de diversos sistemas políticos y fenómenos como la globalización, la democratización, el
desarrollo y el crecimiento económico. Es decir: el cambio social consiste en la evolución
de las sociedades, desde cambios a gran escala hasta pequeñas alteraciones. El estudio del
cambio social suele considerarse una rama de la sociología, pero también atañe a las
ciencias políticas, económicas, a la antropología y a muchas otras ciencias sociales. Las
personas pueden adherirse conscientemente a las tesis del cambio social. En este contexto,
la expresión "cambio social" adquiere otro significado. Se refiere alas acciones en defensa
de una causa que pretende cambiar alguna regla o convención de la sociedad, ya sea para
satisfacer los intereses de un determinado grupo social, ya sea con la intencionalidad de
"mejorar" la sociedad en su conjunto.

Transformación. Es la acción y efecto de transformar (hacer cambiar de forma a


algo o alguien, transmutar algo en otra cosa. Puede decirse que la transformación, por lo
tanto, es el paso de un estado a otro.

Participación. El concepto de participación alude al proceso por el que las


comunidades y/o diferentes sectores sociales influyen en los proyectos, en los programas y
en las políticas que les afectan, implicándose en la toma de decisiones y en la gestión delos
recursos. Existen dos formas de concebirla; una como medio para conseguir mejores
resultados y mayor eficiencia en los proyectos y otra como fin en sí      misma, ligada a la
idea de fortalecimiento democrático. Es en este segundo sentido como la entenderemos;
como proceso de empoderamiento, que mejora las capacidades y el estatus de los grupos
vulnerables, a la vez que les dota de mayor control e influencia sobre los recursos y
procesos políticos.
Las técnicas cuantitativas y cualitativas de la investigación

La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos


cuantitativos sobre variables. La investigación cualitativa evita la cuantificación. Los
investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados
mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no estructuradas. La
diferencia fundamental entre ambas metodologías es que la cuantitativa estudia la
asociación o relación entre variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos
estructurales y situacionales

La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las


realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica.  La investigación cuantitativa
trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y
objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población
de la cual toda muestra procede. Tras el estudio de la asociación o correlación pretende, a
su vez, hacer inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no de una forma
determinada

 
CONCLUSIÓN

Para concluir con el presente trabajo, se pude hacer referencia a la importancia que
tiene la investigación como proceso de aprendizaje; ya que la misma posee una gama de
características fundamentales y que se estrechan de manera muy compacta para poder
captar la información o para lograr los objetivos propuestos, es preciso recordar que la
investigación científica es un método riguroso en el cual se obtiene una serie de objetivos
antes propuestos y de manera muy técnica, y la investigación es la que tiene por fin ampliar
el conocimiento científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica e
investigar es una acción de aclarar.

Es muy conveniente tener un conocimiento detallado de los posibles tipos de


investigación que se pueden seguir. Este conocimiento hace posible evitar equivocaciones
en la elección del método adecuado para un procedimiento específico. Por eso se podría
acotar que el tema se debería de implantar desde la educación básica ya que a pesar de que
la investigación siempre está presente, siempre es bueno conocer el lado técnico y científico
de las cosas por más comunes y cotidianas que suelan resultar.
BIBLIOGRAFÍA

www.monografias.com/trabajos35/que-es-la-investigacion/que-es-la-investigacion.shtml 20
de Mayo de 2020

www.monografias.com/trabajos15/invest-cientifica/invest-cientifica.shtml 20 de Mayo de
2020

Definición y términos básicos del IAP (S.f.). Publicado por Jonathan Alexander Arambulett
Hernández: 20 de Mayo de 2020

http://es.scribd.com/doc/73588567/Definicion-y-terminos-basicos-del-IAP 23 de Mayo de
2020

También podría gustarte