Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

MICROBIOLOGÍA

“PREPARACIÒN DE DILUCIONES Y CONTEO


BACTERIAS”

INFORME DE LABORATORIO Nº3

ASIGNATURA:
 Microbiología

GRUPO HORARIO: 92G

DOCENTE:
 Herrera Sánchez Sonia Elizabeth

INTEGRANTES:
 Pérez Guerrero, Lesly
 Pineda Castañeda, Vanessa
 Ponce Cáceres, Rodrigo
 Suárez Bernabé, Alexandra

Bellavista, febrero del 2021


I. INTRODUCCIÓN

Según la FAO (2011), garantizar que los alimentos sean adecuados para el
consumo es una obligación que presenta la industria alimentaria; es decir,
asegurar la higiene del producto y, afianzar la calidad y mantenimiento en el
mercado del mismo; sin embargo, si no se cumple ello, puede ser un riesgo
para la salud e incluso causar la muerte, dado que puede tratarse de
patógenos.

Por esta razón, según Giles, Ortegón, Palao, Serrano y Velázquez (2009), es
de suma importancia detectar las zonas de riesgo de contaminación del
producto durante su manejo, en cualquier etapa del proceso, ya sea por
operadores, equipo, o por contaminación cruzada, haciendo un correcto
análisis de los alimentos y valorar la carga microbiana presente en aquellos
productos que favorecen su desarrollo.

En esta práctica se validó las condiciones de la muestra problema (Postres a


base de helados de leche con cobertura de maní, mermelada, frutas
confitadas y otros) comparando con los valores máximos permisibles
obtenidos de la Resolución Ministerial N° 591-2008 MINSA, al cuantificar la
población de microorganismos presentes en dichas muestras a partir de
disoluciones conocidas tomadas de la muestra problema, teniendo en cuenta
el cuidado de las muestra para evitar que estas se contaminen, ya que
podrían formarse otros microorganismos; por lo consiguiente, se deben
seguir todas las instrucciones en la experiencia e inspeccionar las
condiciones a las que se da.
II. OBJETIVOS

 Preparar adecuadamente las muestras de los alimentos bajo estudio, así


como las diluciones que les permitan investigar su contenido
microbiológico.

 Determinar el número de diluciones adecuado, con base en las


características y datos de la muestra y de los microorganismos que serán
investigados.

 Contar las colonias formadas en las placas una vez están formadas para
luego multiplicarlas con su factor de dilución y obtener el número total de
microorganismos en la muestra

 Comparar estos resultados con la Resolución Ministerial 591 – 2008 –


MINSA para ver si el producto es apto para el consumo cumpliendo los
límites máximos permisibles.
III. MARCO TEÓRICO:

1.1 SIEMBRA DE BACTERIAS:


En términos microbiológicos se entiende por siembra el proceso mediante el
cual se lleva una porción de una población de microorganismos (inóculo) de
un cultivo bacteriano a un medio nutritivo para su crecimiento.

1.1.1 INÓCULO Y SIEMBRA


Tobia & Vargas (2000), afirman lo siguiente:
Inóculo es la masa microbiana que se utiliza para sembrar el medio de
cultivo. Para evitar contaminaciones a la hora de inocular el medio de
cultivo, habitualmente se trabaja al lado de la llama del mechero Bunsen.
Para la toma del inóculo a partir de una muestra a examinar a partir de un
medio sólido o de un tubo con líquido, se recomiendan las maniobras
siguientes:
1) Colocar frente al mechero la muestra a analizar y el resto del material
necesario (tubos, placas...) de manera que sea fácilmente accesible.
2) Tomar el asa de siembra o la pipeta. La pipeta debe estar previamente
esterilizada. Se debe flamear el asa de siembra hasta que el filamento
alcance un rojo incandescente y después enfriar en la proximidad de
la llama (unos 10 segundos).
3) Tomar con la otra mano el recipiente (tubo, placa...) que contiene la
muestra a analizar:
a) Si la muestra está en un tubo, quitar el tapón y flamear la boca del
tubo.
b) Si la muestra está en una placa de Petri, colocar la placa invertida
sobre la mesa y levantar la parte de la placa que contiene el
crecimiento bacteriano. Situar en la proximidad de la llama del
mechero.
4) Trabajando en todo momento en la proximidad de la llama, tomar la
alícuota o inóculo:
a) Si el medio es líquido agitar ligeramente el tubo e introducir la pipeta
o el asa de siembra en la cual quedará adherida una gota por tensión
superficial.
b) Si el medio es sólido, rozar con el asa de siembra una pequeña
porción de colonia.
c) Si la muestra se encuentra en la profundidad del agar, hundir el
filamento dentro del medio hasta tomar una pequeña porción.
5) Transferir el inóculo a otro medio de cultivo estéril, tomando las
mismas precauciones en su manejo (flameando la boca del tubo,
trabajando en la proximidad de la llama).
a) Si la transferencia va a ser a un caldo líquido, descargar el inóculo
mediante agitación del asa de siembra en aquél o la expulsión del
volumen pipeteado.
b) Si la transferencia se va a realizar a un tubo de agar inclinado,
introducir el asa con el inóculo y sembrar en zig-zag sobre la superficie
del agar o bien sembrar en picadura en la profundidad del medio.
c) Si la transferencia se va a hacer sobre un medio sólido en placa de
Petri, existen diferentes tipos de siembra: extensión de una gota con
asa de vidrio, siembra en masa y por agotamiento en placa.
6) Una vez realizada la transferencia:
a) En el caso de los tubos, flamear la boca antes de colocar el tapón.
Identificar los tubos e incubar a temperatura adecuada durante el
tiempo necesario para que crezcan los microorganismos.
b) En el caso de la placa de Petri, tapar la placa. Identificar las placas
marcándolas en la base e incubar en posición invertida para evitar que
el agua de condensación se deposite sobre la superficie del agar, lo
cual impediría la obtención de colonias aisladas.

1.2 CONDICIONES:

1.2.1 ESTERILIZACIÓN:
Para una correcta realización de la siembra es necesario que se lleve a cabo
con instrumentos estériles sobre medios de cultivo estériles. Esto se
consigue con la esterilización, proceso que consiste en conseguir que todos
los microorganismos presentes mueran desde el punto de vista
microbiológico. (Gutierrez, 2008, p.3).

Se utilizan dos tipos principales de esterilización:


 Por métodos físicos:
calor, filtración, radiaciones

 Por métodos químicos:


empleo de soluciones químicas.

Autoclave
Gutierrez (2008) señala lo siguiente con respecto al uso de la autoclave:
Los medios de cultivo se esterilizan en la autoclave, el cual hace uso del calor
húmedo. La autoclave es un aparato que permite elevar la presión y la
temperatura con lo que se consigue un aumento en la temperatura de
ebullición del agua. Normalmente, se lleva la presión a 1 atmósfera (por
encima de la ambiental) lo que corresponde a una temperatura interior de
126ºC, manteniéndolo en estas condiciones durante 20 minutos.
Todo el material de vidrio (pipetas, tubos, varillas, etc.) se esteriliza con calor
seco, siendo el "horno Pasteur" el aparato más empleado (se somete a
temperaturas de 140-180ºC durante 2h-3h). En el caso de objetos metálicos,
como el asa de siembra, que se esterilizan en el momento de su utilización,
se mantienen en la llama hasta que se pongan al rojo, teniendo la precaución
de enfriarlos antes de su uso.
2) Que el inóculo no se contamine, modifique o destruya:
Normalmente se emplea el calor directo, flameando las bocas de los tubos
de ensayo, matraces, pipeta, etc. antes y después de su utilización, a pesar
de estar esterilizados previamente.

1.2.2 FLAMEO DE INSTRUMENTOS:


Para que el inóculo no se contamine, modifique o destruya:
Normalmente se emplea el calor directo, flameando las bocas de los tubos
de ensayo, matraces, pipeta, etc. antes y después de su utilización, a pesar
de estar esterilizados previamente.
1.3 TÉCNICAS DE AISLAMIENTO:

 Técnica de aislamiento por estría escocesa o agotamiento en


placa
Sanz (2011) indica lo siguiente:
La siembra por estría escocesa es un método cualitativo de
aislamiento de microorganismos por agotamiento en placa a partir de
una muestra natural o de un cultivo de laboratorio. Este método está
basado en arrastrar, mediante un asa de siembra, un número cada vez
más pequeño de individuos. Es un método rápido y simple de
agotamiento progresivo y continuo del inóculo sobre un medio sólido
contenido en una placa de Petri. El objetivo es obtener, a partir de un
elevado número de bacterias, un número reducido de ellas distribuidas
individualmente sobre la superficie de la placa. Al incubar la placa, y
dejar crecer las bacterias distribuidas sobre ella, cada una de las
bacterias originará una colonia.

 Técnica de aislamiento por banco de diluciones y recuento de


células viables
Con relación a esta técnica Sanz (2011) señala:
El aislamiento de microorganismos mediante banco de diluciones es un
método tanto cualitativo como cuantitativo. Es cualitativo porque
permite diferenciar las diferentes morfologías coloniales y también es
cuantitativo porque permite conocer el número de microorganismos que
hay en una suspensión. Consiste en realizar diluciones sucesivas de la
muestra en condiciones de esterilidad, de manera que se va reduciendo
el número de microorganismos de la suspensión inicial, con el objeto
de sembrar después cantidades conocidas de las diluciones en placas
de Petri. Evidentemente, el número de microorganismos en algunas de
las diluciones será tal que al distribuir una parte de ella en una placa
originará colonias separadas en un número óptimo para su recuento.
Las diluciones se realizan en tubos que contienen una disolución
mineral isotónica (solución Ringer 1/4) que mantiene la viabilidad de las
células, pero no permite la división celular. De los tubos de las
diluciones se siembra un volumen conocido, 0.01 ó 0.1 ml (10 ó 100 µl),
sobre una placa de Petri. Conociendo el número de colonias (UFC), la
cantidad sembrada y la dilución correspondiente, esta técnica permite
evaluar el número de microorganismos viables en la muestra original.
1.4 MEDICIÓN DEL CRECIMIENTO MICROBIANO:
 Determinación del número de microorganismos en una muestra.
 Determinación de la actividad metabólica, biomasa y proteínas.

Métodos para el conteo de microorganismos viables


Cuenta en placa Número más probable (NMP)
 Vaciado en
placa
 Extendido en
placa
 Asa calibrada
 Miles y Mirsa
 Filtración

1.4.1 MÉTODOS PARA EL CONTEO DE MICROORGANISMOS VIABLES:


 Estos métodos se basan en poner en evidencia la presencia de
los microorganismos vivos.
 Requieren al menos 24 horas para el cultivo y la interpretación de
resultados.
 Se emplean medios de cultivo generales, enriquecidos selectivos
y diferenciales dependiendo de los microorganismos a cuantificar.

a) CUENTA EN PLACA:
Se determina el número de microorganismos en una muestra en relación
a las colonias que forman, las UFC (Unidades Formadoras de Colonias).
Se emplean soluciones diluidas o diluciones de una muestra concentrada
para que cada colonia formada provenga de un solo microorganismo,
aunque algunas agrupaciones no pueden ser separadas por las
diluciones. Se utilizan principalmente para la cuantificación de bacterias,
levaduras y hongos filamentosos.
Se reporta como: UFC ****/unidad de volumen o peso
DILUCIONES Y CUENTA EN PLACA:

VACIADO Y EXTENDIDO EN PLACA:

CUENTA DE COLONIAS:
MILES Y MISRA:
Involucra la preparación de diluciones seriadas de una suspensión
bacteriana. Las placas son divididas en sectores separados. Se inocula
cada sector una gota empleando una Pipeta Pasteur calibrada o bien
micropipetas inoculando 0.02mL. Las placas se incuban de 18 a 24 horas
a la temperatura adecuada (37ºC). Se toman en cuenta los sectores
donde hay menos de 20 UFC. El número de bacterias viables se obtiene
calculando la media de cada dilución en las repeticiones realizadas.

ASA CALIBRADA:
La utilización de agujas o asas calibradas permite tomar volúmenes
pequeños, que son inoculados en la superficie del agar mediante la
técnica de siembra masiva. Las colonias son contadas y se multiplican por
el factor de dilución del asa empleada. El uso más frecuente de este
método es en el urocultivo. Se determinan las UFC/g o mL de muestra.
FILTRACIÓN:
La membrana de celulosa retiene a los microorganismos en su malla con
poros de 0.25- 0.45mm. Esta membrana se transfiere a un medio de
cultivo para el desarrollo de colonias.

a) NÚMERO MÁS PROBABLE:


También llamada técnica de dilución en tubo, proporciona una estimación
estadística de la densidad microbiana presente con base a que la
probabilidad de obtener tubos con crecimiento positivo disminuye
conforme es menor el volumen de muestra inoculado.

2 MORFOLOGÍA COLONIAL:
Vargas & Kuno (2014), señalan:
Una vez sembrada la placa la descripción de cada una de las colonias
separadas debe incluir:
a) Tamaño: Diámetro en mm, La mayoría de los microorganismos forman
colonias de tamaño limitado al tiempo de incubación.
b) Forma: Es la apreciación general de su figura la cual puede ser:

c) Elevación: Que puede ser:

d) Borde: Se refiere al contorno de las colonias y puede ser: Entero,


ondulado, Lobulado, crenado, filamentoso o rizado.

e) Color: Blanco, amarillo, negro, marrón, anaranjado, etc.


f) Aspecto: Húmedo o seco
g) Consistencia: Suave (butirosa), viscosa, membranosa o dura. Esta
prueba se realizar con el asa.
Morfología colonial en placa para mohos:
- Tiempo de crecimiento: Los mohos filamentosos, tienen colonias de 2-
3 cm de diámetro y va de 3 a 5 días.
- Aspecto: puede ser: aterciopelado, pulverulento, velloso y
algodonoso.
- Pigmentación: Al reverso de la colonia se observa el pigmento del
micelio y puede ser de color olivo, verde claro, grises, blancas, rojas,
amarillas.
IV. EQUIPOS Y MATERIALES
- Estufa
- Pipeta y pro-pipeta estéril
- Tubos estériles
- Gradilla
- Placa Petri con la muestra
- Mechero de Bunsen
- Campana de flujo Laminar
- Asa de siembra
- Piseta con agua destilada
V. PARTE EXPERIMENTAL:

Postres a base de helados con cobertura de maní, mermelada, frutas


confitadas u otros.
1. Teniendo en cuenta el límite máximo permisible de la R.M 591: 2008,
se procederá a hacer diluciones para la cuantificación de
microorganismos.

Fuente: Resolución Ministerial Nº 591-2008. (p.8)

2. Este postre tiene 3 tipos de microorganismos que se analizarán:


 Aerobios mesófilos
 Coliformes
 Staphylococus aureus
3. Suposición de helado, se toma una sola muestra (no un lote) y se
diluye en 90ml de solución peptonada o salina.
4. Posteriormente se siembra las muestras en medio sólido tomando 1g de
cada tubo. Se incuban hasta que se formen las colonias y se tiene una
vez creadas:

- Cabe resaltar que para cada microorganismo se debe preparar un medio


de cultivo diferente.
a) Para los “aerobios mesófilos” se puede usar el medio de cultivo Agar Plate
Counte para que se formen las colonias
- Se procederá a contar las placas que se encuentren entre 50 g – 500 UFC
Placa “d” = 492UFC/g  Ci =492𝑥103 = Cd 𝑥 𝐹𝑑𝑑
Placa “e” = 52UFC/g  Ci =52𝑥104= Ce 𝑥 𝐹𝑑𝑒
Donde:
Cd: Concentración de la Placa “d”
Ce: Concentración de la Placa “e”

492+520
Ci=( ) 𝑥 103 = 5.06 𝑥 105 𝑈𝐹𝐶/𝑔
2

- Según la R.M-591-2008-MINSA, nos indica que para una muestra de


postres a base de helados, los limites máximos permisibles para aerobios
mesófilos son:

MICROORGANISMO LMP(M) RESULTADO CONCLUSIÓN


No apto para el
Aerobios mesófilos 105 𝑈𝐹𝐶/𝑔 5.06 𝑥 105 𝑈𝐹𝐶/𝐺 consumo
humano porque
superó los LMP
b) Para los “coliformes” se puede usar el medio de cultivo agar Mac Conkey
para que se formen las colonias
- Se procederá a contar las placas que se encuentren entre 50 g – 500 UFC
Placa “b” = 52UFC/g  Ci =52 𝑥 10 = Cb 𝑥 𝐹𝑑𝑏 = 5.2 𝑥 102 𝑈𝐹𝐶/𝑔

- Según la R.M-591-2008-MINSA, nos indica que para una muestra de


postres a base de helados, los limites máximos permisibles para los
coliformes son:

MICROORGANISMO LMP(M) RESULTADO CONCLUSIÓN


No apto para el
Coliformes 2 𝑥 102 𝑈𝐹𝐶/𝑔 5.2 𝑥 102 𝑈𝐹𝐶/𝑔 consumo
humano porque
superó los LMP

c) Para el “Staphylococcus Aereus” se puede usar el medio de cultivo agar


nutritivo para que se formen las colonias
- Se procederá a contar las placas que se encuentren entre 50 g – 500 UFC
Placa “b” = 61UFC/g  Ci =61 𝑥 10 = Cb 𝑥 𝐹𝑑𝑏 = 61𝑥 102 𝑈𝐹𝐶/𝑔

- Según la R.M-591-2008-MINSA, nos indica que para una muestra de


postres a base de helados, los limites máximos permisibles para
Staphylococcus Aereus son:

MICROORGANISMO LMP(M) RESULTADO CONCLUSIÓN


No apto para el
Staphylococcus 2 𝑥 102 𝑈𝐹𝐶/𝑔 6.1 𝑥 102 𝑈𝐹𝐶/𝑔 consumo
Aereus humano porque
superó los LMP
VI. RESULTADOS

- En base a las muestras analizadas, para el caso de microorganismos


aerobios mesófilos en postres a base de helados, la norma nos indica que
el límite máximo permisible (M) es de 105 𝑈𝐹𝐶/𝑔, pero en nuestro caso el
contenido de microorganismos fue de 5.06 𝑥 105 𝑈𝐹𝐶/𝑔.
- En el análisis de contenido de coliformes en la muestra, según la norma
el límite máximo permisible (M) es de 2 𝑥 102 𝑈𝐹𝐶/𝑔, pero en nuestra
muestra la carga de microorganismo fue de 5.2 𝑥 102 𝑈𝐹𝐶/𝑔.
- Por último, para el caso del análisis de Staphylococcus Aereus en la
muestra, la norma nos indica que el límite máximo permisible (M) es de
2 𝑥 102 𝑈𝐹𝐶/𝑔, pero en nuestro caso se hallaron 6.1 𝑥 102 𝑈𝐹𝐶/𝑔.
VII. CONCLUSIONES

Para todas las muestras analizadas de contenido de microorganismos en


postres a base de helados con cobertura de maní, mermelada, frutas
confitadas u otros, supuestas por nosotros mismos, podemos notar que la
cantidad de microorganismos en cada muestra sobrepasa el límite
máximo permisible (M) que señala la R.M-591-2008-MINSA, por lo cual
hemos llegado a la conclusión que el alimento no puede ser consumido,
ya que podría causar daños a la salud del consumidor o consumidores.
VIII. RECOMENDACIONES:

 Tener Asepsia durante todo el procedimiento de dilución, siembra y


conteo de microorganismos para evitar resultados erroneos.

 Rotular las placas Petri y tubos de Ensayo que se utilizan en la


experimentación.

 Esterilizar los materiales a utilizar para evitar contaminaciones en nuestra


muestra.
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Camacho, A., M. Giles, A. Ortegón, Palao, B. Serrano y O.


Velázquez. 2009. Técnicas para el Análisis Microbiológico de
Alimentos. 2ª ed. Facultad de Química, UNAM. México.
 Gutierrez Sofia. 2008. Laboratorio de Microbiología: Métodos de
Esterilización. Recuperado de:
http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_farmacia/cat
edraMicro/10_M%C3%A9todos_de_esterilizaci%C3%B3n.pdf.
 Gutierrez Sofia. 2008. Laboratorio de microbiología:
Esterilización por calor húmedo. Recuperado de:
http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_farmacia/cat
edraMicro/10_Esterilizaci%C3%B3n_por_calor_h%C3%BAme
do.pdf.
 Ministerio de Salud. Criterios Microbiológicos de Calidad
Sanitaria e Inocuidad para los alimentos y bebidas de consumo
humano. Resolución Ministerial Nº 591-2008. Expediente Nº 07-
051670-002.
 Sanz C. Susana. 2011. Prácticas de Microbiología. 2da edición.
Universidad de la Rioja.
 Tobía Carlos & Vargas Emilio. 2000. Inóculos bacterianos: una
alternativa para mejorar el proceso fermentativo en los ensilajes
tropicales. Facultad de Agronomía. Universidad de Costa Rica.
 Vargas T. & Kuno A. (2014). Morfología bacteriana. Revista de
Actualización Clínica, 49(2), 2594-2598.
X. ANEXO: CUESTIONARIO

1) ¿Qué cuidados deben tener al preparar un medio de cultivo sólido en


Caja Petri?
- Siempre preparar los medios con agua destilada
- Todos los utensilios deberán estar totalmente limpios y esterilizados
- Se calienta en estufa, teniendo la precaución de que los medios de
cultivos son muy sensibles al calentamiento, por esto no debe calentarse
más de lo estrictamente necesario
- A medida que se calienta se deberá agitar para homogenizar la solución
y para evitar que el medio se queme en el fondo del recipiente
- Todos los medios deberán esterilizarse, se autoclava de 15 a 20 minutos
a 121°C y 1 atmosfera con la tapa parcialmente abierta para evitar una
explosión.
- Los medios de cultivo deben conservarse en un lugar fresco (15 – 30 °C),
seco, contra la luz y envases bien cerrados.
- Los medios sólidos se sirven en tubos o cajas Petri, las cajas Petri deben
estar previamente esterilizados por autoclave y frías.
- Las burbujas que se forman en la superficie del medio se eliminan
abanicando brevemente la superficie con la llama no luminosa de un
mechero Bunsen.

2) ¿De los siguientes medios, mencionar en qué consiste su capacidad


diferencial o selectiva y qué tipos de microorganismos crecen en
ellos? Agar Rosa de Bengala y Agar Papa Dextrosa.

Agar Rosa de Bengala: Es un medio neutral selectivo recomendado para


la enumeración de hongos y levaduras en alimentos, agua y materiales
ambientales. El Agar Rosa Bengala es un medio selectivo recomendado
por ISO 21527-1 para la enumeración de levaduras y mohos, mediante la
técnica de recuento de colonias, en productos alimenticios para consumo
humano y alimentos para animales que tienen actividad de agua superior
a 0,95, como carne, huevos, productos lácteos (excepto leche en polvo),
frutas, pastas frescas, verduras, etc.
Microorganismos Cepa Especificación Reacción Característica

Candida albicans ATCC Buen Colonias/propágulos


10231 crecimiento (2) característicos conforme a
>50% cada especie.
Aspergillus brasiliensis ATCC Buen Colonias/propágulos
16404 crecimiento (2) característicos conforme a
>50% cada especie.
Saccharomyces ATCC Buen Colonias/propágulos
cerevisiae 9763 crecimiento (2) característicos conforme a
>50% cada especie.
Mucor racemosus ATCC Buen Colonias/propágulos
42647 crecimiento (2) característicos conforme a
>50% cada especie.

Agar Papa Dextrosa: Para cultivo y recuento de hongos y levaduras en


productos lácteos, bebidas embotelladas y alimentos. Como medio
preparado para la cuenta de hongos y levaduras en líquidos. La infusión
de papa como fuente de almidones y la dextrosa son la base para el
crecimiento de hongos y levaduras. El bajo pH (3.5) evita el crecimiento
de las bacterias.

CONTROL DE ACTIVIDAD
MICROORGANISMOS CEPA RESULTADO
Candida albicans ATCC Colonias crema, lisas
10231
Saccharomyces cerevisiae ATCC Colonias crema, lisas
9763
Trichophyton mentagrophytes ATCC Colonias blancas, reverso
9533 blanco a marrón, algodonosas
Aspergillus niger ATCC Colonias de apariencia lanosa
16404 de blanco a negro, reverso
amarillo
3) ¿Cuál es la función de los colorantes e indicadores en los medios de
cultivo?
Los colorantes e indicadores se utilizan en los medios selectivos y
diferenciales. Los colorantes actúan como agentes bacteriostáticos o como
inhibidores del crecimiento, se utilizan principalmente: Fucsina básica,
Verde brillante, Verde de Malaquita, Cristal Violeta, Eosina, Azul de
Metileno, Tionina, etc.
Los indicadores son sustancias químicas que varían de color según el pH
del medio, se utilizan en los medios diferenciales y permiten visualizar, por
cambios de color del medio de cultivo o de las colonias, la ocurrencia de
distintas reacciones bioquímicas.

4) De los medios usados, indica cuáles son específicos para mohos y


cuáles para bacterias y ¿Por qué?
Los medios de cultivos desarrollados en la práctica de laboratorio son
específicos para bacterias coliformes, entre los medios de cultivos,
tenemos:
El agar Endo lo cual ocasiona la supresión parcial de los microorganismos
gram-positivos. Los coliformes fermentan la lactosa, produciendo colonias
color rosa oscuro a rojizo con un brillo metálico verdoso iridiscente y una
coloración similar en el medio.
El agar MacConkey es un medio selectivo y diferencial para bacterias
diseñado para aislar selectivamente bacilos Gram
negativos y entéricos (encontrados normalmente en el tracto intestinal)
El agar biliado-rojo neutro-cristal violeta o medio VRBA es un medio de
cultivo de microorganismos, tanto selectivo, como diferencial, que se usa
para la identificación y enumeración de coliformes.
Los medios habituales que se utilizan para recuperar hongos son el
Sabouraud, el agar extracto de Malta y con menor frecuencia el caldo
corazón cerebro. Para prevenir la contaminación del medio con bacterias,
se utiliza el cloranfenicol pero impide el crecimiento de Actinomyces.
5) Cuando se siembran hongos en medio líquido, describe cómo es el
crecimiento con y sin agitación:

En los medios líquidos se recurre a la agitación, de lo contrario solamente


habrá crecimiento en la parte superior.
1. Preparar un litro de medio PDA líquido y mantener durante tres días en
agitación.
2. Sembrar el hongo en el medio.
Inoculación al sustrato
2.1. Agregar en cada bolsa 20 ml del inóculo, en la cámara de flujo
laminar.
2.2. Sellar las bolsas.
2.3. Incubar a 20 o C durante siete días.
2.4. A los siete días, realizar el primer conteo de número de conidias.

6) ¿En qué casos se siembran en medio semisólido y cuáles son las


precauciones que se deben tomar?

En medio semisólido se podrá comprobar si el microorganismo es o no


móvil, ya que en placas se observará que el crecimiento difunde alrededor
de la zona donde se hizo la picadura, detectándose turbidez.
Precauciones:
• Se utilizan tubos sin inclinar.
• Se siembra por picadura o punción utilizando un hilo.
• Este tipo de medio contiene una proporción menor de agar que los
medios sólidos.
• El medio queda inoculado al introducir el hilo en profundidad, pero sin
tocar el fondo del tubo, retirándolo posteriormente por la misma trayectoria
utilizada al realizar la picadura.
7) Anota la morfología colonial de un moho y de una bacteria.

En cuanto a la morfología de los mohos, microscópicamente, los mohos son


organismos multicelulares, forman
túbulos cilíndricos y ramificados
denominados hifas, poseen un
diámetro de 2 a 10 µm y crecen por
extensión en longitud desde el
extremo de un filamento, así se
forma una masa de hifas
entrelazadas denominada micelio,
como se puede apreciar en la
imagen del costado.

La morfología de una bacteria al microscopio está determinada por la rigidez


de su pared celular.
Básicamente, se diferencian según su forma en cocos (esféricas u
ovaladas), bacilos (cilíndrica o de bastones; rectos o curvos) y espirilos
(espiral); dentro de estas últimas se encuentran: Treponema, Borrelia y
Leptospira.

También podría gustarte