Está en la página 1de 3

Perfil y fondo de la cultura venezolana

El ser humano se mueve en varias dimensiones, tanto en el espacio donde


el ambiente natural influye sobre él permanentemente. Existe en el tiempo que
le proporciona un trasfondo histórico, un presente que vive y un sentido del
futuro incierto. Todas esas actividades realizadas por los seres humanos en el
espacio y en el tiempo, todas sus creaciones, su dominio de la naturaleza para
su provecho y el de los suyos, sus formas de vida y sus adaptaciones sociales,
es conocida como la cultura.

Según el inglés Edward B. Tylor, 1871, la cultura es: "...todo complejo que
incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las
costumbres, y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el
hombre. La situación de la cultura en las diversas sociedades de la especie
humana, es un objeto apto para el estudio de las leyes del pensamiento y la
acción del hombre". Es decir, es toda creación humana individual o colectiva a
través del tiempo y del espacio donde el hombre se desenvuelve.

Se conoce que las raíces culturales en Venezuela, son las raíces


prehispánicas: es todo el legado cultural de los grupos indígenas; como
creencias religiosas, bailes, danzas, comidas, medicinas. También está la
hispánica, la cual se refiere al legado cultural de los colonos españoles, siglo
XV, impuestas al continente americano, como: el idioma castellano, tipo de
vivienda, alimentos, la religión católica, el vestido, vocablos, entre otras.

Por lo que respecta, la cultura de venezolana es un crisol que integra


fundamentalmente a tres familias distintas: la indígena, la africana y la
española. Las dos primeras a su vez tenían culturas diferenciadas según las
tribus. La transculturación y la asimilación, propias de un sincretismo cultural,
condicionaron para llegar a la cultura venezolana actual.

Posteriormente, a República Bolivariana de Venezuela también se


enriqueció por otras corrientes de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en
especial de procedencia francesa. En etapa más reciente, en las grandes
ciudades y las regiones petrolíferas irrumpieron manifestaciones de origen
estadounidense y de la nueva inmigración de origen español, italiano y
portugués, aumentando el ya complejo mosaico cultural. Así por ejemplo de
Estados Unidos llega la influencia del gusto por el béisbol y las construcciones
arquitectónicas actuales.

El poder nacional y política general


Cuando se habla del poder nacional, nos referimos al Poder Público
Nacional, venezolano ejercido por el Estado Venezolano sobre toda la nación y
su sociedad, no posee carácter particular y representa la potestad que todos
los ciudadanos de la nación le confirieron a través del voto popular para la
representación y administración de las instituciones políticas, jurídicas y
administrativas del país. Asimismo, en su conformación dentro de la
Constitución de 1961, presentaba una estructura del Poder Público,
concentrada en tres: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Sin embargo, hay que significar, que una de las innovaciones que trajo
consigo nuestra Carta Magna la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999) fue la incorporación de dos Poderes, lo cual quedó
estructurado en: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial, Poder
Ciudadano y Poder Electoral. Cada uno de esos Poderes tiene atribuida sus
funciones, que algunas veces pueden actuar o tener competencias residuales,
así como concurrentes. Cuando se habla de las competencias residuales, es
porque no están definidas en la Ley si es Estadal o Municipal.

En este contexto, la política siendo una actividad orientada en forma


ideológica a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos.
También puede definirse como una manera de ejercer el poder con la intención
de resolver o minimizar el choque entre los intereses encontrados que se
producen dentro de una sociedad. La utilización del término ganó popularidad
en el siglo V A.C., cuando Aristóteles desarrolló su obra titulada justamente
“Política”

Fuerzas Armadas: En la seguridad y defensa del país.


Las Fuerzas Armadas tienen como misión fundamental la defensa de la
soberanía y la integridad territorial. Suelen dividirse en ramas, servicios
armados separados que agrupan los recursos militares empleados por dicho
estado en tierra (ejército de tierra), mar (naval) y aire (fuerza aérea). El papel
de la Fuerza Armada en la política e institucional venezolana ha sido materia
de numerosos análisis, referencias informativas, declaraciones y expectativas.

De igual manera, las fuerzas armadas forman una institución apolítica, no


deliberante, organizada por el estado para asegurar la Defensa Nacional, la
estabilidad de las instituciones democráticas y el respeto a la Constitución y a
las leyes, cuyo acatamiento estará siempre por encima de cualquier otra
obligación. Las Fuerzas Armadas estarán al servicio de la República, y en
ningún caso al de una persona o parcialidad política.

Llegados a este punto parece pertinente presentar las definiciones de


seguridad y defensa que recoge nuestro ordenamiento jurídico. La seguridad
nacional, según la Constitución Nacional en sus artículos 322 y 323, es
competencia esencial y responsabilidad del Estado, fundamentada en el
desarrollo integral de ésta y su defensa es responsabilidad de los venezolanos
y venezolanas; también de las personas naturales y jurídicas, tanto de derecho
público como de derecho privado, que se encuentren en el espacio geográfico
nacional.

De esta forma, la seguridad constituye la garantía de supervivencia del


Estado, de su territorio y de su población; la independencia está íntimamente
ligada al concepto de libertad y a la historia de la nación; y el bienestar
individual y colectivo es el resultado del desarrollo económico sostenible.
Igualmente, la defensa nacional se define como el conjunto de procedimientos
y acciones que el Estado pone en práctica para prevenir y enfrentar cualquier
amenaza que ponga en peligro la integridad, la soberanía y la independencia
del país.

El instrumento esencial de la defensa nacional son las Fuerzas Armadas,


cuya existencia y desempeño se encuentran especificados en el marco jurídico
constitucional que las determina y condiciona, y que sirve de sustento para la
formulación de una Política de Defensa con las siguientes características:
estatal, pública, consensuada y de largo plazo. En tiempos de paz los recursos
humanos y materiales de las Fuerzas Armadas también se utilizan para apoyar
el desarrollo nacional y prestar cooperación a las instituciones del Estado.

También podría gustarte