Está en la página 1de 51

. ~4lli,P4AD; 2.©3~,P3D; 3.

~4IQ), PXP;
4.©XJ:W, C3AR; 5.©3~,P3R;
6.~4~,

-- ~ <tW liit R- ~ I
' .1 .l .1
I~ .1 """-
.l .1

~ ~ 0
Kt
'ª-
n
~
,~
., ~~
j,

EL ATAQUE KERES,
.i. j,
1l
EN LA DEFENSA SICILIANA

PAULKERES
RU IBO ,ISPICIAL
SOBBI IL IRSOLITO MATCR

SIGURDA IDICIOR
PBOXllVIAlVIlRTI A LA VI.TA
-----.,..- EDITORIAL----
ANTE
, EL MATCH
KARPOV-KASPAROV
Para el título mundial
El próximo día 2 de septiembre se iniciará en Moscú el match valedero para el título mundial de ajedrez
entre el campeón, Anatoli Kárpov, y el joven gran maestro y aspirante oficial, Garry Kasparov.
Este encuentro sustituye al correspondiente al año 1984, que fue suspendido por el presidente de la Fede-
ración Internacional (FIDE), Florencia Camponanes (Filipinas), después de 48 partidas, cuando el marcador
señalaba un 5-3 a favor de Kárpov, lo que motivó una polémica muy fuerte en todo el mundo y la protesta
de los dos protagonistas del match.
El nuevo encuentro, de acuerdo con la decisión tomada en la reunión del Consejo Ejecutivo de la FIDE,
celebrada el pasado mes de mayo en Túnez, se disputará bajo las siguientes condiciones:
1) El match se disputará a un máximo de 24 partidas.
2) Terminará automáticamente si uno de los contendientes gana seis partidas, antes de llegar al límite
establecido.
3) Caso de que uno de los contendientes obtenga 12,5 puntos, antes del límite, el match terminará, tam-
bién, de forma automática. .
4) Si el resultado final es de empate a 12 puntos, el campeón seguirá en posesión del título.
5) En el caso de que el aspirante resulte vencedor, el ex-campeón tendrá derecho a un match-revancha,
a iniciarse en abril de 1986, también a 24 partidas y con el título en juego.
Una vez más, el match para 'el título mundial se presenta lleno de tensiones, independientemente de la
extraordinaria expectación que de por sí despíerta la confrontación entre los dos mejores jugadores. Uno de
ellos, el campeón Kárpov, ha acreditado ampliamente su hegemonía mundial desde 1914; Kasparov, con es-
pectacular carrera, ha demostrado ser el más calificado rival del campeón. Será, sin duda, una lucha apasio-
nante.
Como lo fue el match de 1984, al que(!1jJJ!)¡{(fJfJl!) dedicó un número extraordinario del que, ante la gran
acogida que ha tenido,' nos ha obligado a hacer una nueva edición, que aparecerá en los quioscos de toda
España el próximo mes de septiembre, aunque también lo pueden solicitar ya en nuestra Redacción. Los nue-
vos suscriptores lo recibirán gratuitamente, como se indica en el boletín de suscripción insero en esta revis-
ta. El ejemplar servirá de excelente material de consulta ante el nuevo encuentro entre estos dos extraordi-
narios jugadores.

MENSUAL • AÑO V • NUMERO 41


DIRECTOR: Román Torán. Maestro Internacional.
COLABORADORES: J. P_ de Arriaga· Juan Manuel BeHón. Jesús Diez del Corral
• Bielica • Tomás Georgadze • Raymond Keene • Fernando Visier • l. Sánchez Nava.
y la colaboración exclusiva de Anatoli Kárpov, Campeón Mundial _
EDITA: ZUGARTO EDICIONES, S.A. (Z.U .E.S.A.).
CONSEJERO DELEGADO: Rafael Tauler Fesser • Dirección: Begoña García Bilbao
• Producción: José Manuel Gómez París • Departamento Comercial y Suscripciones: Ro-
sa Rodrigálvarez Aguilar.
REDACCION y ADMINISTRACION: Pablo Aranda, 3 - Teléfono *411 4264.28006
MADRID.
Impresión: COCULSA - Torregalindo, 5 - 28016 MADRID.
Distribución: COEDIS. Valencia, 245 - 08007 Barcelona.
Depósito Legal: M. 35.337-1981.
Copyright by «OCHO X OCHO», 1981. Prohibida la reproducción de textos '
grafías, dibujos o juegos, ni aun citando su procedencia.
Precio de este ejemplar para Canarias, 210 pesetas.
Ejemplares atrasados, 200 pesetas. Prinled in Spain

3
Match Kasparov-
Andersson
4:2 otra victoria del
aspirante al
título mundial
Por Borislav Ivkov (Gran Maestro) El joven G. M., Garry Kasparov

Dentro de su preparación para el match que disputará el próximo mes de septiembre, contra el campeón
. mundial Anatol; Kárpov, el gran maestro Garry Kasparov se enfrentó en Belgrado a su colega sueco UIf An·
dersson. Al igual que el match contra Hubner, jugado poco antes, contra Andersson también jugó a la distan-
cia de seis partidas, cuyo resultado final refleja el siguiente cuadro:

1." 2." 3." 4." S." 6." Total


Kasparov 1 1 4
Andersson O O 2

Andersson comenzó mucho más firme que Hubner, empatando las dos primeras partidas, después de in-
teresantes luchas. Sin embargo, una desafortunada innovación en la tercera jornada permitió a su rival tomar
decisiva ventaja y ya Kasparov se mostró claramente dominador.
Como árbitro de este match, seguí todo el desarrollo del encuentro, lo que me ha permitido ofrecer en
mis comentarios a las partidas las opiniones de los propios protagonistas, que espero sean del agrado de
los lectores de OCHO x OCHO.

1." partida (12·6·1985) 3... , P4D


4.A2C, P x P 5.C3AR, ...
Blancas: Kasparov
Negras: Andersson
Más elástica que S.D4T +. recuperando directamente el peón.
1.P4D, C3AR
2.P4AD, P3R 3.P3CR, ... 5... , P4A

La apertura catalana, que Kasparov ha adoptado con gran freo Andersson repite la misma linea que jugó contra Kasparov, en
cuencia, a raiz de su match contra Korchnoi, semifinal de Can· el «supertorneoll de Niksic de 1983. Peligrosa es la tentativa de
didatos al título mundial de 1983. mantener el peón, con 5... , P4CD, a causa de 6.P4TD, P3A;
7.PxP, PXP; 8.C5R, C4D; 9.C3AD, A5C; 10.0-0! , AxC; josas perspectivas; por ejemplo: 16..., T4A; 17.D4T + , D2D;
11 .P4R! , como en la partida Chermin-Yudasin, (semifinales) de 18.TxP. Pero interesante podria ser 14 ... , P4R!?
la última Liga de la URSS.
15,P x P, P5A!
6.0·0. C3A 7.C5R....
Evitando la apertura de la columna central: 15... , Px P?; 16.Tx P,
La alternativa 7.D4T, P. x P; RC x P, Dx C; 9.A x C+ , A2D; con presión blanca.
10.T1D se jugó en la anteriormente citada partida entre estos
mismos grandes maestros y, después de 10..., DxT + ; 16.D5C +!, D2D 17.P4TD! , ...
11 .DxD, AxA: 12.C2D, P4CD: 13P4TD, A2R; 14.PXP, AxP;
15.C4A. 0·0: 16. P3C, TRI D se produjo una lucha igualada que Con esta sutil maniobra, Kasparov se asegura una ligera supe-
terminó en empale en la jugada 33. rioridad posicional.

7... , A2D 17... , 0·0 18.A3R, T2A

Si 1., Cx P: 8.P3R, gana material y si 7 .. , Cx C: 8.PXC, C2D: Interesante alternativa es 18.... T1C1?
9.P4A, D2A lO.C3T.
19.P5D!, P4R
8.C3T!, ...
Evitando, aun a costa de dejar pasado el peón central blanco,
Novedad teórica de Kasparov quien, como vemos, no vacila en la apertura de la columna de dama, que acentuaria la superiori-
emplear «armas secretas»aun en un match de entrenamiento, dad de las blancas.
en lugar de reservársela para el match contra Kárpov. Claro es
que el campeón no suele entrar en esta defensa. Conocido es 20.TR1AD. TR1A
8CxC, AxC: 9.AxA + , PxA: 10.o4T, Px P: 11.0 X P+ . C2D 21.A1A, P3C! 22.A x PA, ...
12.DX P, A4A; 13.C2D, 0·0: 14.C3A, TIA 15.A2D, A3C: 16.D3D.
C4A; 17.D4D. DX D: 1RC x D y aqui se acordó el empate. en A considerar era 22.T2A!? como apuntó Kasparov, pues ahora
la partida Petrosian·Andersson (Moscú, 1981). Andersson activa sus piezas y consigue equilibrar el juego.

8.... Px P 22 ... , Dx D
9.C3x p. T1A 12.C x A. P xC . 23.Ax D, C x P 24.A6TD, ...
10.D3C, C x C 13.T1D. P4A
11.C x C. A3A 14.P3R.... Si 24.T XT. TXT; 25.Ax P. TXA: 26.T1 D, C2A: 27.T x A, CX A;
28.Px C, T5TI , seguido de T5C, daria la igualdad a las negras.

24... , T x T+
25.T x T, Tx T+ 26.A x T, A4A!

El juego se ha equilibrado, pero aún intentará Kasparov aprove·


char su pareja de alfiles.

27.A4AD, C3C

Pero no 27 .. , C5C, a causa de 28.A6TR!. «encerrando» al rey


negro y, si 28 ... , A1A: 29.A3R 1, con lo que las blancas habian
mejorado notablemente la actividad de sus alfiles.

28.A3C, R1A
29.P5T, C2D 33.A4AD, R2R
30.A4T, C3A! 34.R2C, P4TR
31.A2D,C4D 35.P3A, C3A!
32.A3C, C5C 36.A5D, C5C

A cambio del peón, kasparov tiene la pareja de alfiles y fuerte TABLAS


presión sobre el centro, donde aún permanece el rey negro, lo
que implica un retrasado desarrollo de piezas. Andersson inicia •••
ahora un preciso juego defensivo, laceta en la que brilla habi· 2. a Partida (13.6.1985)
tualmente el gran maestro sueco.
Blancas: Andersson
14... , A3D! Negras: Kasparov

Si 14 ... , A2R; 15.Px P, PX P; 16.D4T+ , D2D; 17.Tx Pi , DX D; l.C3AR, P4D


18.T X D, A4A. se igualaba, pero Kasparov señaló en los análi- 2.P4D, C3AR 4.C3A, P3A
sis tras el match que, con 16.A7C! las blancas tendrian venta- 3.P4A, P3R 5.P x P, ....

5
La variante det cambio del gambito de dama. Con esta linea se guido. Lo indicado hubiera sido: 20D5AI, D2A (SI 20 ... , DX D:
eVitan las compticaciones tácticas derivadas de 5.A5C, Px P: 21.PCx D. gana material): 21.P5C!, con clara superioridad de
6.P4R, P4CD: 7.P5R, P3TR: 8.A4T, P4C, etc., asi como la defen· las blancas. ya que, si 21, C5T?: 22.P6C! y, SI 21 ... PT x P:
sa Cambridge·Springs, 5.A5C, CD2D: 6.P3R, D4T, que Kaspa· 22.PxP, T7T. 23.D3A
rov adoptó con éxito en su match contra Kárpov, para el título
mundial de 1984 20... , D3R
21.C1AD, CSA!? 22.D3A?!, ...
5... , PR x P
6,ASC, A2R 7.02A, P3CR Una jugada dudosa Lo Indicado era 22.C x C. Px C: 23.C2T.
P4CD: 24.C3A
La alternativa es 7... , 0·0: 8.P3R, CD2D: 9.A3D, T1R, etc. 22 ..., C3D
23.C3D, A2C 2S.T2R, T1R
8.P3R, A4AR 24.CSA, D2R 26.T01 R, D2A
9.A30, Ax A 10.0 x A, 0·0
Kasparov está ahora en posIción ventajosa. aunque el juego
Se conSidera más efectiva la Idea 10... CD2D, para segUir. even· blanco es muy sólido. Andersson. sin embargo, comenzaba a
tualmente, con 11 ... , C1A y 12... , C3R, antes de realizar el enro· tener problemas con el relOJ. ante el control de tiempo de la jU-
que, o bien para replicar la 11 .Ax C con CX A. gada 40.
11.AxC!, AxA 12,P4CO, ... 27.PST, T2R 29.P3A, C4A!
28.D3D, T01R 30.P3C, P4T!
Asi las blancas inician el ataque de las -mlnorias> (dos peones
contra tres) en el ala de dama, típiCO en esta linea de apertura. Kasparov Incrementa su ventaja paulatinamente. creando pro·
con la ruptura P5CD como tema. blemas tácticos, con esta aCCIón sobre el ala de rey.

12.,., D30 31.R2C, D1A 32.C2·3C?!, ...


13.T1CD, C20 14.0·0, TR1 D!?
Dudosa Jugada, con la Idea de reaCCIonar en el centro, con P4R.
Novedad teórica Las continuaCiones normales son 14 .. TR1R Más prudente era 32C tA. reforzando el enroque
Y 14 .. , A1D.
32... , T1D
1S.TR1A, C3C 33.T10, A3A 34.D3A, A2C
16.C20, 02R 18.P4TO, A2C
17.D2A, P3TO 19.C2R, A3T En apuros de tiempo, también, Kasparov mantiene la posIción

Impide la maniobra 20.C4A. seguido de C3D y luego C5AD. 3S.P4R!, ,.,

El gran maestro sueco reaCCIona en el centro y esto le traerá

I serias dificultades bien pronto. Falso seria 35.C2D? por TX Pi:


33.T X T. AX P. ganando. por lo que Andersson se deCide a em·
prender este audaz contrajuego. que entraña graves peligros.
al quedar vulnerables los peones centrales.
35 ... , P x P
36.P x P, PST! 37.P4C?!, ...

.:.'
.: "jo I: <¡f¡> .' "7.
'. J;.. ..:)
~
(:;>:::
a' l. j[
~ 1. J.
· bl ..tI l·:.. "
~ 0 ~
~ ~
~ ~~

~ á
..

~,
........;.

20.T1R?, ...
0 ir
Otro aspecto, ya táctico. de la última jugada de las negras es
la latente amenaza de sacrificar el alfil (A x P), para obtener con· g ~ .i
trajuego, ante la creciente presión blanca en el flanco de da·
ma. Andersson toma medidas contra esta reaCCIón, pero deja
escapar gran parte de la ventaja poslclonat que habia con se·
k
l· 1J
6
37 ..., C x P!

Excelente golpe táctico, que plantea graves problemas a Ander·


sson. Aún en apuros de reloj, el sueco logra hallar la defensa
justa.

38.C x C, Dx P t
39.R1A, T3D! 40.T3D! , oo '

La mejor defensa, ante 40 ... , T3A +, 41 .Rl R, D8C +: 42.R2D,


Dx C+, ya que no valía 40.P5R? por 40 , Tx PI; 41.T x T,
Ax T! , con la doble amenaza 42 .... Dx T t Y 42 ... , A x C.

40... , D5At!?

Más fuerte parecía 40... , P6T! ; 41.T2AR, Tx PI; 42.Cx T, DxC;


43. D4A, T4D Y las amenazas 44 ... , AxC y 44 ... , D8T + (si
44.12·2D) darian clara ventaja a las negras. Pero Kasparov apun·
tó que las blancas podrian defenderse mejor con 43.T3R I (en
lugar de 43.D4A), ya que, si 43 .. , DxC; 44.Dx D, Ax D;
45.T8Rt , R2C; 46.T3A! , o bien 43.., D8T t ; 44.R2R, AxC: 13.. " P3A?!
45.TBC t, R2C; 46.Dx pi, con la amenaza 47.D8T mate, y, en
ambos casos, las blancas tendrian adecuada defensa. Dudosa. Lo mejor parece 13. .. , C5D, contra lo que Kasparov in·
dicó la maniobra: 14.T1R, A2R; 15.A3R, C4A; 16.TR1O, D1A;
41.T2A, oo .
17.A4A, 0·0: 18.P4R, A3A: 19.A5R, AxA; 20.CxA, DxD:
21 P X D, con ventaja de las blancas. al seguir con 22.T7D. Pe·
Aqui quedó aplazada la partida que, al reanudarse el dia 14, ter· ro 13.... P3A deja a las negras con gran retraso en el desarrrollo.
minó rápidamente en tablas.
14.A3R, A2R 15,TR1D, D2A
41..., D4R 43.T2A, D4R
42.T2·2D, D5A t 44.T2·2D, ,.. Si 15.... D1A. 16.D3C. 0·0: 17.A4A. T1O; 18.A6D. con claro do·
TABLAS minio posIcional y la amenaza 19.Ax A. Cx A; 20.C6D.

••• 16.D3C, P4CR

3,a partida 15·6·1985 A 16.... 0·0 seguiria 17A4A, al no ser posible 17 .... P4R? por
18.CxPt.
Blancas: Kasparov
Negras. Andersson 17.TD1A, T1D?!
l.P4D, C3AR El juego negro es muy dificil. y no servia 17 .... 0·0 por 18.C60!
2.P4AD, P3R 6.0·0, C3A (AxC: 19.0 x Pt Y20.0 x A). pero algo mejor hubiera sido 17....
3,P3CR, P4D 7.C5R, A2D R2A
4.A2C, P x P 8.C3T, P x P
5.C3AR, P4A 9.C3 x P, ... 18.TxT t, AxT?
Hasta aqui se ha seguido la misma línea que en la 1.' partida Pierde un peón. Tampoco era una solución 18.... Cx T por
del match. 19.Ax p. pero se imponía ensayar. a pesar oe sus inconvenien·
tes, 18... , Rx T
9.. " C4D?!
19.D x P!, Dx D
En lugar de 9... , T1A, Jugada en la Citada partida, el gran maes· 20,C6D t , R2D 22.C5At , AxC
tro sueco intenta una mejora que, en mi opinión, es totalmente 21.C x D, A3C 23,Ax A, ...
desafortunada, ya que pronto las negras se encontrarán en difl·
cultades. La partida está prácticamente resuelta. con un peón de ventaja
y el equipo torre·alfll contra el de torre·caballo. en posiCión con
10.C x C, Ax C 12.Ax At , C x A peones en ambos flancos.
11.D x P, CSC 13.D3A! , .. ,
(Ver diagrama) 23 ... , P4A 29.P x P, T1CR t
24.T1Dt , R2A 30.R2A, T3C
Las blancas se han adelantado en el desarrollo de piezas y las 25.T6D, T1R 31.P4T, P5A
negras aún tienen que resolver el problema de movilizar su alfil, 26.P4CD, P3TD 32.PSC, P x P
ligado a la defensa del P.C.A. Después de 70 minutos de refle· 27.P3A, P4TR 33.P x P, C2R
xlón, Andersson siguió con: 28,P4TR!, P x P 34.T6T, C4A

7
A 34 ... , C1A; 35.A4D!, seguido de 36.A5R, decidiría rápidamente. 11.CxC, DxC

35.T7T + , R1A 36.P6C, T2C Más incisiva que 1L. Ax C, pues, en la presión sobre ambas
grandes diagonales. las negras provocan una liquidación impor·
Andersson estaba agobiado por el reloj. pero ya no habia de· tante de material que conduce a un juego igualado.
fensa. ya que si. 36 ... P4R; 37.T7AR!, Cx P; 38.T7R decidiria,
al no valer 38. ... T4C? por 39.P7C+. R1C; 40.A6D + . 12.C4T, D20 14.TR1D, AR x A
37.T4T! , R2C 13.PxP, OxD 15.Ax A, C x P

O bien 3L. P4R; 38.T 4R. El equilibrio se ha producido rápidamente, pero aún pugnará An·
dersson por el triunfo.
38.T x P, R3A
39.T4A, R4C 40.T4C+!, rinde 16.A xT, AxT
17.T x A, Tx A 18.T1 D, P4TD
Claro eslá que, si 40... , Rx A: 41P7CI y, si 40., R3A: 41A3R,
ganaria fácilmente.
Ante 19.P4CD. para penetrar con 20.T7 D.
••• 19.C3A, PST!
4. " partida (16·6·1985).
La idea «oculta» de la jugada anterior. Kasparov reacciona y la
Blancas: Andersson lucha se equilibra totalmente.
Negras: Kasparov
20.P x P, ...
l.C3AR, C3AR
2.P4A, P3CD 4.A2C, A2C Si 20.P4CD, C5R, para C6A. o bien 20 .. , C3T: 21P5C, C2A ó
3.P3CR, P4A 5.0·0, P3C 21P3TD, C2A, para seguir con C4C, y las negras no tendrían
El doble «fianchetto». linea que Kasparov adoptó en su match problemas.
contra Kárpov.
20... , T x P
6.P3C, A2C 21.T2D, C5R 23.C2D, C3D
7.A2C,0·0 9.P4D, P4D 22.T2A, P4CD 24.R1A, ...
8.C3A, C3T 10.PA x P, ...
TABLAS
En mi partida con Arnasson (Belgrado 1983) jugué: 1O.PD x P.
Cx P 11.Cx P. CXC: 12.Ax A, RxA: 13.Px C, Dx P: 14.D1A
y las blancas consiguieron una ligera ventaja.
•••
5. " partida (18·6·85)
10... , C x P

En los análisis. después de la partida, Kasparov y Andersson es· Blancas: Kasparov


tudiaron la alternativa 10... , PXP; 11 .DxP, CxP: 12D4TRI. Negras: Andersson
CxC; nA xC, Ax A: 14.C5C. que parece ligeramente favora·
ble a las blancas 14 ..., P4TR: 15.AxA, AxT; 16.TxAI , C4A: l.P4D,C3AR 3.P3CR, P4D
17.T1AD!, para seguir. eventualmente, con 18.P4CD y. si 17 2.P4AD, P3R 4.A2C, A2R
T1A, 18.D4AD.
Andersson decide cambiar de linea contra la apertura catala-
na, caballo de batalla del aspirante al título mundial en este
match.

5.C3AR, 0·0 6.D2A!, ...

Esta jugada me gusta mucho más que la «tradicional" 6. 0·0,


Px Py aquí las blancas pueden elegir entre rC5R, C3A; 8.C x C,
Px C; 9.C3TI o bien 7.D2A

6... , P x P
La alternativa es 6.. , P3A, seguida de L , P3CD, conocida co-
mo variante «cerrada».

7.Dx P, P3TD 8.A4A, ...

Consecuencia del retraso del enroque blanco es este desarro·


110 con ataque sobre «7AD», que permite a las blancas ganar
tiempo y espacio, evitando .. , P4CD, seguido de ... , A2C.

8
800" A30 10.C3AO, C x A Esta liquidación es dudosa, pues el alfil era útil en la defensa.
9.C5R!, C40 11.P x C, oo. Pero Andersson, apurado de reloj una vez más -lo que tamo
bién es habitual en sus partidas- trata de simplificar la posición.
Las blancas han conseguido una posición dominante, especial·
mente por las dificultades que tienen las negras para movilizar 23.C x A, A2D 24.CxA, hC
su AD.

11..., C20
12.P3R, 02R 14.C4R, C3A
13.0·0, T1C 15.C5A, P3A

Claro está que 15 .... P4CD, dejaría muy débil la casilla «3AD»
y no poder seguir con .... A2C.

25.P5A! ,00.

Minando la defensa del bien situado caballo enemigo, lo que plan·


tea serios problemas a las negras. al tener que atender a sus
puntos vulnerables de "4 D,, y «2CD".

2500" P3CR 27.TRH, R2C


26.P x PR, Dx P 28.D3C!, C5A
16.P4C!, oo.

La mejor defensa, ante 29.11 ·51


Kasparov inicia el ataque de las "mínorías", con lo que su ven·
taja posicional queda perfectamente definida. 29.D x D, C x D 31.A3A, nA
30.T1C, C1 D 32.T5T!,00,
1600" RH
17.P4TO, C40 18.P5C!, oo. Para doblar las torres en la columna C.D. lo que dejará a las
piezas negras ligadas a una labor puramente defensiva.
Ruptura temática, que acentúa la superioridad de las blancas.
3200" T1·2A 34.P4T, R2A
1800" P3A 33,T5·5CD, P4A 35.P5T!, R2C
19.C5R·30, PT x P 20.P x P, P x P?!
Sigue la creciente presión de Kasparov, mientras que Anders·
Debilita seriamente la posición negra. Interesante era seguir con son debe permanecer en la espectativa.
el plan Iniciado en la jugada 16, con 20 .. , T1C! , preparando la
reacción ... , P4CR. 36.R2C, T2R 39,T1·5C, T2R
37.T6C, T2A 40.R3C, T2R·2D
21.0 x P, T1 D 38.A5D, T2A·2D 41.P x P, 00'
Ante la amenaza 22.Dx PR, seguido de 23.A x C, pero la activa Aqui quedó aplazada la partida, dejando las negras bajo sobre
21 .. , T1C, para buscar contrajuego, con ataque sobre el enroque. su jugada "secreta".

22.T7T, oo. 41..., P x P 42.R2A, T7A


Intensifica la presión, mientras que, si 22.Cx PR? A x C: Mayor resistencia ofrecia 42... , R3T, aunque con el plan 43. P3A
23.A x C, Ax A: 24.Dx A, Ax p, manteniendo el equilibrio ma· Y luego P4R, los peones centrales, ligados, se impondrían.
terial.
43.R5C!, T x P 45.A3C!, C2A +
2200" Ax C?! 44.TxP+, R1A 46.R6A, P5A
9
La presión I3lanca es agobiante y Andersson intenta liberarse 11.0·0, P4A
inútilmente. A ~6 ... T30 +, seguiria 47.A6R, para 48.T x P, al 12.P x P, Ax P 15.RxA,Cxe
no ser posible 47 .... Cl O? por 48.T8C mate. 13.TD10, 0·0 16.Ax e, A2R
14.C5R, Ax A 17.03A, 04T
47.P4R!, T7C
Interesante era 17 .. 03C.
Si 47 ... P6A; 48.A6R, T2A: 49.T50!. con la mortal amenaza
50.T80 +! , CxT: 5U8C, o bien 48. .. , T2R: 49.T5TR! renovan· 18.07C, ...
do el tema de mate, con 50.T8T + .
A considerar era 18.T20 y. SI 18 . P5C. 19.AxC. AxA. 20.C4R.
48.P5R, P6A A2R: 2U70. T2A: 22.Tl· l0.

A 48 .... Tx P: 49.T x P es concluyente. 18 ... , TRl R 19.P3TD, ...

49.P6R, P7A 50.A4A, rinden

Excelente labor estratégica del gran maestro Kasparov .

•••
6.' partida (19·6·1985)

Blancas: Andersson
Negras: Kasparov

1.C3AR, P40 3.P4A, P3R


2.P40, C3AR 4.P3CR, ...

iTambién Andersson aporta la apertura catalana I Las alternatl·


vas son 4.C3A y 4.A5C. siguiendo los cauces del gambito de
dama.
19 ... , P5e!
4... , P x P 6.A2C, P3TD
5.04T +, C020 7.C3A, T1CO! Provoca una Simplificación. que equilibra la lucha rápidamente

Prepara 7... P4CO. que ahora seria refutada con 8.C x P. 20.A x e, P x A
21.P x P, ox P 23.C4R, R2C
8.0 x PA, P4CO 22.0 x O, Ax o 24.e60, ...
9.A2C, A2C 10.A4A, T1A
TABLAS
Para realizar la reacción temática " P4AO. con 10.... A30 se
igualaba sin problemas. Después de 24 ... Ax C: 25 Tx A. T7A el final es tablas

LOS JUEGOS DE ALQUERQUE

Alquerque es el nombre en castellano para un juego de


tablero traído a España por los moros, cuyas varias ver:
siones describió en su " Libro de juegos" el rey Alfonso
X. Conózcalo y sea tan sabio como él. De nada .

iiiii sfgale la pista iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii~~~~~~


10
VI TORNEO INTERNACIONAL
DEL C~E. VULCA
Buen triunfo del sueco C-ramling
Se celebró en Barcelona el VI Torneo Internacional del CE Vulca, competición que, como en años ante-
riores, alcanzó la categoría 7, según el vigente sistema elo, empleado para la valoración de los torneos y la
posible obtención de opciones para títulos internacionales.
Resultó vencedor el jóven maestro internacional sueco, Dan Cramling quien consiguió justamente la pun-
tuación necesaria para alcanzar una norma para el título de gran maestro. Tomó el mando de la clasificación
desde las primera rondas y se impuso cómodamente, sin apenas verse inquietado. Un buen triunfo de este
prometedor valor sueco, hermano del gran maestro femenino, Pía Cramling.
He aquí el cuadro de resultados del certamen.

PARTICIPANTES Tit. 2 3 4 S 6 7 8 9 10 Total


1. D. Cramling (Suecia) MI x V1 V1 V1 V1 1 7
2. O. Rodríguez (Perú) GM Vi x V1 Y1 '11 V1 1 V1 6
3. J. Eslon (Suecia) MI \11 '11 X 1 O 1 1 V1 Y2 6
4. J.M. Bellón (España) GM \12 '11 O x V2 1 O 1 1 5,5
5. J.L.Fernandez (España) MI \12 V2 1 Y2 X \12 '/1 1 O 1 5,5
6. Gil Reguera (España) MF O O O O V1 · x Y1 1 V1 1 3,5
7. A. Martín (España) MI O \12 O O Y1 V2 X O 1 1 3,5
8. Campos (Chile) MI O O O 1 O O 1 X \11 V1 3
9. J.Pisa (España) MF O V1 V1 O 1 V1 O '/1 X O 3
10. A Pomar (España) GM O O V1 O O O O V1 1 X 2

Al igual que el vencedor, Ores tes Rodríguez terminó imbatido, pero se mostró menos ambicioso que el
jóven sueco. rambién estuvo bien el M.I. sueco, Eslon y cumplieron, tan sólo Bellón y José Luis Fernández.
Flojas actuaciones de los otros representantes españoles.
Veamos tres interesantes partidas de este torneo:

Blancas: Bellón 10.P3TO!?, ...


Negras: Martin
Una novedad teórica, aunque a mí me parece una jugada muy
1.P40, e3AR 3.e3AR, P4A lógica. pues considero importante tener el dominio de la colum·
2.P4AO, P3R 4.PSO, P4CO na lD. ante la latente amenaza ... , P3l

El contragambito Blumenfeld, cuya idea es ceder un peón, tras 10... , Dx PC 11.P x PC!?, ...
5.P x PR, PA x P: 6P x P, para obtener un fuerte centro de pea·
nes, con 6... , P4D. Interesante era, igualmente. lU1CD!? D2C; 12.PC x p. PA x P;
13.P x p. Px p, 14.C3·4D. con fuerte iniciativa de las blancas.
S.ASe!, P3TR
11..., Ox PC+
Las blancas siguieron con la línea mas fuerte, mientras que las 12.C20, P3TO 13.P4TR!, A2CD
negras también pueden elegir 5... , D4T t . (Ver diagrama)
6.Ax e, Ox A 8.CSCO, R10 14.PT x P!, PR x P!
7.C3A, PSC 9.P4R, P4C
El caballo no puede ser capturado. puesto que. después de 14 ....
Hasta aquí se ha seguido la partida Portisch·Rogers (Reggio Emi· Px C: 15TxT, AxT: 16.DlT, T2T: 17.DxA, las blancas ten·
lia, 1985, en la cual las negras se impusieron sorprendentemen· drían clara superioridad, mientras que. si 14 .... A2C: 15T1CD,
te. El GM húngaro siguió con 10.A3D, A2CD: 11 .P5R, D2C; D4T: 16.C6D, seria decisivo.
12.D4T, P4TD: 13.0·0, P5C: 14.C2D, Dx P; 15.D2A, T3T:
16TR1R, D2C; 17P3TD, P4T: 18.PxPC, PAxP; 19.PxP, 15.T3TR, ...
PA x P: 20.A4R, C3A y la posición no es clara, ya que, aunque
las blancas tienen un juego mas activo, tas negras tienen un peón No veía claro 15.PA x P, ... (si 15PR x P, A2C, seguído de ... ,
de ventaja y la pareja de alfiles. T1Rt). 15.. , P5A; 16.T1CD, ... (si 16.Ax P?, Px C! : 17.Tx T.

11
• •.> ....•:
_ .:~ .
. .....:::::

1.
.1
1.
,. ..
.,A¡¡.

<0.1 ~.

....,

AxT: 18.DH, PXA; 19.DxT, P6A!) 16. '. D4T Yno se encuen· 25.T x A pues. aunque las blancas obllenen dos piezas, por too
tra un plan eficaz para el blanco. rre y peón. el final sería más laborioso.

15..., PxPA 16.C3A!, ... 22... , Ox T 23.T x A!, ...

Si 16AxP. PXCI : 17.TxT, AxT: 18.DH. PxAI: 19DxT. Segundo sacrificio consecutivo de calidad, que da deCISIVO im·
R2AI!: 20.Dx A. P6A Ylas negras tendrían gran ventaja. pulso al ataque blanco

16..., A2C 17.01A, ... 23 ... , T x T 24.0 x P, 05C

Si 17.T1C. Ax C! : 18 Tx D, Px T y las negras tendrían buena Contra 24 .... D3A, las blancas podrían elegir entre 25.C5D o bien.
compensación por la dama. prevía mente. 25.D8C t . R2A: 26 C5D t y ganan la dama (26
R2C 27.C5T t )
17... , P x P! 18.T3C!, ...
25.0 x Tt, R2A 26.C6C!!, R2C
A 18.T1C?1, Tx T! : 19.Tx D. PxT: 20P xT, A xC y la posición
sería compleja. SI 26 ... Dx C: 27 C5D t . Jugada que también refutaria la répli·
ca 26 .. T2T.
18... , 03C
27.C xT, C3A 28.A x Pt !, Rx C
Si 18... , A3AD (ante 19.T1C): 19T1C. D4T: 20.Cx P. AxCt (an·
te 21.D x Pt): 21.T x A. D2A; 22.Dx Pt . ganando o bien 28... Rx A. 29.C7At . R2C: 3D.C5D
19.T1C,02A 20.C x P, A3AR 29.A5C, C50 32.08R t, R2A
30.080 +,R2C 33.0 x P t , R3C
No servia 20 .... P3A. a causa de 21.TxPI, PxT: 22.DxPt . 31.0xPt , R1C 34.04AD, rinde
Rl R: 23.Dx A. T1A; 24T x A!. Dx T: 25.C6D t , ganando.
Después de 34 ... CxA; 35.DxCt. Dx D: 36.CxD, RxC.
21.T3A,... 37.R2D. se gana fácilmente.

Ahora, a 21.T x P, seguiría 21.... TI R. (Comentarios del gran maestro Juan M. Bellón).
21..., T3T •••
Si 21 .... R2R: 22.TxAD! , DxT: 23.C5Dt . o bien 22... , AxCt .: Blancas: Martín
23. DxA, DxT;24.D6At I y25.DxT t . En cuanto a 21...,A2R: Negras: Pisa
22.Tx P, T1R: 23.TxAR, TxT: 24.DxP. así como 23.C6C y,
en ambos casos, la ventaja blanca es arrolladora. l.P4R, P3R
2.P40, P40 3.C3AO, A5C
(Ver diagrama)
La variante Vlnawer. de la defensa francesa, más actIVa que la
22.T x A2C!!, ... clásica 3... , C3AR. de ahí que muchos jugadores, entre ellos el
campeón mundial, Kárpov, la suela eludir, con la idea de Ta·
Superíor a 22.Tx A3A. TxT: 23.D x P. D5A!: 24D x D, Tx D; rrashc, 3.C2D.
12
4.P5R, P4AD
S.P3TO, Ax C+ 6.Px A, C2R

La· alternativa el 6... , D2A.

7.C3A, ...

Continuación posicional. Otras posibilidades son 7.P4TD y, so·


bre todas, 7.D4G. contra la que las negras pueden elejir entre
7.... C4A o la aguda 7 .. , D2A; 8.Dx PC; T1C; 9.0 x PT. Px p.
etc.

7... , A2D 8.PxP, ...

Una idea que ha jugado con frecuencia el ex-campeón mundial,


Spassky, con la que se abre la posición. a fin de dar la máxima
actividad a los alfiles. especialmente al de casillas negras, que
constituye la compensación por la debilitada estructura de pea·
nes blancos.

8..., D2A Px P. a causa de la ruptura 22.P6RI . PxP; 23.CxPA! (23....


9.A3D, C3C 10.0.0, A3A PxC: 24TxP+. R1T; 2S.TXA+).

Después de 10 .. CxP?; 11.A4AR. CxC+ ; 12.DxC. DxP; 22.D4C!, P3C


13.D3C!.con las amenazas 14.Ax Cy 14.Dx P. la ventaja blan-
ca sería evidente. ya que. si 13. .• O-O; 14.A6D. ganaría la calidad. Si 22 .... C3C; 23.PT x C. PA x P: 24.P x PC. P3T (si 24 .. . Dx A;
2S.Px P+ •.con mortal penetración de la dama). 2S.D2R. segui-
11.C4D, C2D do de R2T. ganaria cómodamente.

Sigue la presión sobre los peones de "SR" y ,<SAD" .ante 11 .... 23.PA x PC, PA x P
CxP: 12.A4ARobien 11... DxP: 12.T1R. D2A; 13.P4TR! .CxP:
14.Cx Pi . Px C; lS.DST +, D2A; 16.Dx C. con neta ventaja Claro está que. si 23 ... Dx A?: 24.P x PT + Y 2S.D7C mate.
blanca.
24.A3T, T6A
12.P4AR, C x PAD -- 13,P4TO!, ... 25.D4A, T1-1A 26.R2T, ...
Idea temática en esta línea de apertura. para que el A.D. blan- Aparta al rey de la acción de la dama enemiga. como último
co presione sobre la diagonal 3TD·8AR. vulnerable para las ne- preparativo para el asalto final.
gras tras la desaparición de su A.R.
26..., Ax P
13... , 0·0

Sí 13 , CxPT; 14.A3T. CxPAD; lS.D1R. CSR; 16PSAI. D3C;


17.P3A. y el ataque blanco sería fortisimo (17.. Px P; 18.T1C!.
D4T: 19.A4C ó 18 .. D2A: 19CXP)

14.A3T, A2D 15.P4T!,TR1A

El campeón de España conduce el juego con energia. No era


posible lS .... Cx PTR. debido a 16.A x P+ !. RxA: 17.DST + .
R1C; 18. DxC. seguido de 19.T3A. que amenazaria T3T. con
efectos decisivos.

16.P5TR, C1A
17.T3A!, D1D 18.T3C!, C x A

El ataque blanco progresa con rapidez. No servia 18.... DST por


19.T4C!. ya que. sí 19 ... Dx p? 20.Tx P+ . ganaria la dama.

19.P x C, Tx P 20.A2C, T6·1A


(Ver diagrama) 27.T1AR!, ...
21.P5A!, D3C
IDecisivoi . ya que no hay defensa contra la penetración en el
Martin prosigue el ataque con decisión. No era posible 21.... campo enemigo.

13
27... ,02A

Si 27 ...• TxA 28. D7At. RH. 29.P6T!. D2A (ante D7C mate);
30.Dx Ct! Y 31.T x T mate. mientras que. si 27....C2D;
28. D7A t . RH; 29.P6l Pisa sacrifica la pieza. para prolongar
la resistencia.
28.A x C, 020
29.A6T, 01R 30.T3·3A, rinde
El mate inevitable, tras 31 .D8A t. Dx D; 32.1 x D t , Tx T:
33.1xl

Blancas: Gil Reguera


Negras: Bellón
1.P4AO, P4AO
2.C3AO, P3R . 3.C3A, P3TD

Una defensa irregular. pero perfectamente satisfactoria. ya que


este avance. en general. suele realizarse más adelante. neceo
sariamente. Más usuales son las alternativas 3... C3AR y 3. 18... , CSA 19.A1T, ...
C3AD.
4.P3CR, C3AR 6.0·0, A2R Claro está que la eliminación del alfil dejaria muy vulnerable el
5.A2C, 02A 7.P40, ... enroque.

- Otra interesante posibilidad era 7P3C! 19..., PSO! !


7..., Px P La clave de la maniobra iniciada con 16... , P4D! Asi se corta
8.0 x P, C3A 9.04A, P30 la retirada a la dama blanca. para acudir a la defensa del enro·
que y se plantean amenazas directas en dicho sector.
Después de 9.... Dx D: 10. Ax D. las blancas tendrian presión
sobre el punto .6D". 20.Tx P, C6T + 22.0 x T, Ax C
21.R1A!, Tx T 23.A x A, Ox P
10.P3C, P3CO 12.TR10, no
11.A3T,A2C 13.TOl A, 01 C Las piezas negras han penetrado en el campo blanco. lo que
Ante la amenaza 14.C5CDI . Px C; 15.Px P. Las negras tienen compensa ampliamente la superioridad de las blancas en el ala
sólidamente protegido su P.D. y una posición tipo .erizo,). res· de dama.
tringida pero segura y siempre tatente la reacción con .... P4D
o .. P4CD. 24.R1R, ...

14.P4CR?!, ... Ante D8C mate. esto es forzado.

Las blancas quieren sacar partido inmediatamente de su venta· 24 ... , C4A!


ja de espacio y desarrollo de piezas y se embarcan en una aza· 25.06C, T1C! 26.05T, oo'
rosa expansión que debilitará seriamente su enroque. Mejor hu·
biera sido 14.A2C combinado con P4R. manteniendo la tensión. Si 25.D5A, T10 1 Yla mortal D8C decide.
14..., 0·0 26... , Ox P+
15.P5C?!, C4TR 16.03R,oo. 27.Rl0, C x P 28.07A, ...

A considerar era 16.D4C!? P3C; 17.A2C. para seguir. eventual· Desesperado intento en una posición muy inferior y con grave
mente. con C4R. apuro de tiempo. Se imponia 28.A6A.
(Ver diagrama)
28 ..., C6R+ 30,R30, C4R t !
16... , P40! 29.R20, Cx A+ 31.0 x C, ...

La reacción temática en este tipo de posiciones. Se sacrifica O bien 31 .R2D, T1 AR; 32 DxC. TlO +.
un peón, pero et enroque blanco quedará Uf) punto vulnerable.
31..., Tl0+ 32.Abandona
17.AxA, CxA 18.0 x P?, ...
En efecto. si '32.C5D, Px Cl (no 32 .. , CxC?; 33. Px C.
Más prudente hubiera sido 18.Px p, Cx P; 19.C x C. Ax C; Tx P+??; 34.Dx T. Px D; 35.18A mate); 33.DxC. Px P+. ga·
20.C5R. nando la dama.

14
TORNEO
«CAPABLANCA
IN MEMORIAM»
Victoria 'del
Gran Maestro Ivkov

El Gran Maestro español, Bellón que tuvo una


destacada actuación en este certamen.
..

En la ciudad de Cien fuegos (Cuba) se han celebrado los tradicionales torneos IICapablanca in memoriam)),
que anualmente organiza la Federación Cubana de Ajedrez.
En el IIPremier IJJ, que alcanzó este año la categoría «elo)) 9, tuvo una lúcida actuación el Gran Maestro
español, Juan Manuel Bellón, quien se mantuvo líder durante las ocho primeras rondas. Después se vio des-
bordado por el Gran Maestro yugoslavo, Ivkov, quien mostró hallarse en excelente forma y resultó vencedor
en arrollador estilo.
La clasificación final quedó establecida como refleja el siguiente cuadro:

PARTICIPANTES Ti!. Elo 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Total


1 Ivkov (Yugoslavia) GM 2510 • Vz Vz V2 V2 1/¡ V2 10
2 Amador R. (Cuba) GM 2505 V2 1 1/2 1 V2 V2 V2 1 V2 V2 V2 V2 V2 8
3 Bellón (España) GM 2445 V2 O V2 1 1 V2 V2 1 O V2 ·1 V2 1 8
4 Silvino García (Cuba) GM 2435 V2 V2 V2 • V2 V2 1/¡ V2 V2 1 V2 V2 1 1 8
5 Sunyé Neto (Brasil) MI 2510 V2 O O V2 V2 V2 V2 1 1 1 1 1 Vz 8
6 Palatnik (URSS) GM 2455 V2 1/ 2 O Vz V2 V2 V2 V2 V2 V2 1 1 1 7,5
7 Vera (Cuba) . MI 2480 O 1/¡ V2 V2 V2 V2 Vz 1 1/¡ V2 O V2 1 6,5
8 Sigulsky (Polonia) MI 2445 O V2 V2 V2 V2 V2 1/2 V2 V2 O 1 V2 1 6,5
9 Granda (Perú) MI 2440 V2 O O V2 O V2 O V2 1 1 1 1/¡ 1 6,5
10 Yap (Filipinas) MI 2400 O V2 1 O O V2 1/¡ V2 O 1 O 1 1 6
11 Vilela (Cuba) MI 2415 O V2 V2 1/¡ O V2 V2 1 O O 1 1 I/¡ 6

15
PARTICIPANTES Ti\. Elo 2 3 4 5 6 1 a 9 10 11 12 13 14 Total
12 Klinger (Austria) MI 2495 O V2 O V2 O O O O 1 O '/2 4.5
13 Pinal (Cuba) MI 2405 O V2 '12 0 O O. '12 V2 V2 O O V2 V2 3.5
14 Vélez (Cuba) MI 2385 O '12 O O '/2 O O O O O h O "2 2

El orden dado en los empates es el que corresponde tras la aplicación del sistema Sonrreborn-Berger.
Resultados normales, con los grandes maestros en los puestos de vanguardia, entre los que sólo se ins-
crustó el fuerte M.I. brasileño, Jaime Sunyé.
Veamos a continuación algunas de las interesantes partidas de este certamen:

Blancas: Bellón 9...,AxA 11.P3CR, P3TD


Negras: Palatnik 10.C3A, P3A 12.A2C,P4CD
1.P4D, P4AR 2.P3TR!? A cambio del peón. las negras tienen la pareja de alfiles y tra·
tan, por todos los medios. de abrir el juego y de apoderarse de
Una inleresante idea de Konchnoi. contra la defensa holande· la iniciativa.
sa, en lugar de las tradicionales 2.C3AR ó 2.P3CR. Se amenaza
seguir, eventualmente. con 3.P4CR. lo que obliga a las negras 13.P x P, PTx P 16.P3R,T2CR
a tomar medidas. 14. O-O, T2T 17.C2TR, P4T
15.P3T, P4C 18.TD1D, P4D
2... , P3D 5.C3A, A2C
3.P4AD, C3AR 6.D2A, O-O Oponiéndose a la reacción central de las blancas, con 19.P4RI.
4.C3AD, P3CR l.A5C, P4R?! una vez que éstas han tomado las oportunas medidas defensi·
vas en la defensa de su enroque.
Una jugada dudosa, que traerá problemas serios a las negras.
A considerar era 7.... P3TR, aunque, tras 8.A xe, AxA: 9.P4R!, 19.C2T,P5A 20.TR1R!, ...
el juego blanco seria el(celente.
Evitando la apertura de la columna C.R La lucha entra en una
fase muy complicada.

20... ,P x PC
21.P x P, P5CR 22.P4TR, Ax PT

Palatnik se embarca en un azaroso juego láctico. puesto que


las blancas amenazaban recuperar el mando de la partida. me·
diante la ruptura 23.P4R.

23.P xA,P6C 24.C3A,...

Superior a 24.C1A. que sería refutada con 24 ... , D2R. para se·
guir con 25 ... , Dx PTR.

24... , A5C

a.cx P!,...
Sin duda, una sorpresa para el gran maestro soviético. Después
de 8.P x p, Px P: 9.Cx P, las negras tendrán adecuado contra·
juego con 9.... D5D.

8..., D1R
La réplica más aguda, ya que. si 8... , PxC: 9.Px P, las blancas
recuperarían la pieza con excelentes perspectivas.

9.AxC!,...

Lo mejor, pues si 9.e3A, e5R! daría activo juego a las negras.

16
25.C5C!,... 40.0xT t !,...
La devolución de la calidad es la mejor forma de resolver la fuer· El camino más sencillo y, al mismo tiempo. espectacular.
te presión que ejercen las negras, pues, a 25.D2R, T2·2AR;
26.T1AR, D2R, Ylas negras tendrian fuerte contrajuego. 40 ... ,0 x O 4tA7T t, rinde
25... ,AxT 27.T2R, C20 A cualquier casilla que vaya el rey. se produce el decisivo jaque
26.0xA,T7A 28.C4C!,... doble con el caballo ("7A,, ó ,,6R,,), ganando la dama.
Claro está que, a 28.T x T, las negras contestarían con (Comentarios del gran maestro Juan M. Bellón).
28. ,DxP
28... , C3A
•••
29.C30,C5C! 30.P4R!,... Blancas: Ivkov
Negras: Yap
La presión negra se acentúa paulatinamente y es preciso cal·
cular minuciosamente la defensa. Si 30.Cx T, Px Ct : 31.T x P, tC3AR, C3AR 4.C3A, P3A
... (si 31.R1T, D1C; 32.C3A, D6C! , seguido de la maniobra T2AR 2.P4A, P30 5.P4R, P4R
y TxC! .) 31 ... , Ox P; 32.D3A, OxT t ; 33.0 x O, Cx O; 34. 3.P40, C020 6.A2R, P3CR
Rx C, P5C1, las negras tendrían ciertas posibilidades de tablas
(35.P x P, T2C, o bien 35.P4T, P6CL seguido de 36 .. , T2TD). El maestro filipino abandona la defensa india antigua (6 ... , A2R)
Y entra en la india de rey.
30... , TxT 32.AxP!, 020
31.0 x T, P x P 33.R2C!,T2R 7.0·0, A2C
No era posible 33 ...• Ox P?, a causa de 34. A7T t !, Tx A; 8.T1R,0·0 9.A1A,02R
35.o8R t, R2C: 36.o7R t I (también gana 36.C6R +). que con·
duciría al mate. Manteniendo la tensión central. Más conocida, con la misma idea
es 9.. , T1R.
34.C4A,C3A
10.T1C,...
De nuevo, si 34 ...• Ox P?: 35.A7Tt! , R1T: 36.C6C t , R2C:
37.0 x Tti o bien 35 ... , R1A; 36.C6R t. seria fulminante, así Prepara una acción sobre e flanco de dama, a base del avance
como 34 ...• TxA; 35.o8Rt . P4Co y. eventualmente. la ruptura P5C.
35.C x P, Ox P 10... , P4TO 13.P3A, CR20
36.C x C+, Ox C 37.Rx P, T20 11.P3CO, P x P 14.A3R, C4R
Naturalmente. a 37. .., o4R + o bien 37 ... , 030 t . con 38.R2C 12.C x P, C4A 15.A2A,...
se acababan los jaques y se ganaría fácilmente.
Como es típico en este sistema defensivo. las blancas tienen
38.04C, T30 ventaja en el espacio. El gran maestro yugoslavo consolida su
posición y toma medidas contra la reacción., P4AR, antes de
Si 38 ., o4R t : 39.R3l emprender acciones ofensivas sobre el ala de dama.
39.08At,T10 15..., T10 17T010, A1R
039 ... , R2C: 40.o7A t . 16.02A, A20 18.P3TR, P3A

Habilita "2AR,, para retirar al caballo, ante P4AR. Las negras tie·
nen problemas serios para encontrar una reacción y se ven obll·
gadas a permanecer a la espectativa.

19.P4A. C2A 20.P3T....

Tras asegurarse el dominio central, Yvkov vuelve a la idea te·


mática, preparando P4Co.

20.... A20
(Ver diagrama)

2tP4CO!, P x P 23.T1C. T1R


22.P x p. C3TO 24.C3A. 010?!

La única tentativa de reacción era 24 .... P4ARI? aunque las blan·


caso con sus piezas mejor desarrolladas, tendrían ventajosas
perspectivas. Pero ahora Ivkov podrá llevar adelante su ofensi·
va, con su absoluto dominio posicional.

17
El maestro brasileño opta por esta forma de la defensa ninzo·
india, evitando la linea 4.... A2C: 5.P3TD, de la defensa india de
dama.

5.02A, A2C
6.A5C, P3TR 8.A3C, C5R
7.A4T, P4CR 9.A5R!?,...

Una Jugada interesante. que "da lugar a agudas complicaciones


tácticas.
9.... , P3AR 10.P50!?, P x A

La alternativa era 10. , AxC+ . l1.A xA. CxA: 12.0 xC. Px P:


13.Px P. Ax P: 14.0·0·0. lo que conduce a un luego muy como
piejo, en el que las blancas, a cambio del peón sacrificado, lie·
nen la Iniciativa.
11.0 X C, 03A 12.P4TR!

Hay que maniobrar con energia, para apoderarse del mando de


25.P5AO!, A3T la lucha. Inferior seria 12.Cx PR?, P30 1: 13.06C+ ,Ox O:
14.Cx O, TIC, ganando, y tampoco era conveniente 12.0 x P,
Si 25 .... Px P: 26P x p. 02A, 2703CI , T2R, 28.A4A. con clara Ox O, 13.Cx O, P30: 14C30, AxC + : 15P xA. Px P, con me·
superioridad de las blancas. jor juego de las negras.

26.P3C, A1AR 27.C4T0, P4A 12.... , P x PT


13.C x PR, P30 14.06C +, R2R!
Al fin se produce la tentativa liberadora de las negras, pero las
piezas blancas muy bien dispuestas, sacarán ventaja de la apero Lo mejor, ya que, si 14 ... Ox O: 15.Cx O, TlC: 16.C4A. con ven·
tura de la posición. taja de las blancas.

28.A4A!, P x PR 30.C5C +, R1C 15.0xO+ , RxO 17.C3R, Ax C +


29.A x C+, R x A 31.P x P!, ... 16.C4C + , R4C 18.P x A, P4R

Con la decisiva amenaza 32.04A + , que plantea insolubles pro·


blemas a las negras.

31...,03A

Si 31..., A3R: 32.Cx A, Tx C: 33. 03C! , Ox P: 34.T010! , 02R:


35.TxP, T1R: 36.T1·1R, ganando.

32.C6C, P6R

A 32 .... TDl O: 33.Cx A. Tx C: 34.D4A + , T2A (no 34 .... R2C por


35.A40): 35. A40, 04A: 36.P5C!. con abrumadora ventaja.

33.Ix P! , Ix T 34.Ax T, A3R

Ya no hay defensa. puesto que. si 34 ... , TlO: 35.04A + y, ante


36.A40, habria que sacrificar pieza, con 35 ... , A3R.

35.C X T, Ax PO
36.CxA, Ox C 38.Ix O, C x P
37.03C, Ox O 39.A20, rinden 19.P3C!!,...

(Las negras rebasaron el limite de tiempo). La posiCión es realmente original, en lan temprano momento de
la partida. La situación del rey negro. lejos de su base, permite

Blancas: Bellón
••• a las blancas esla fuerle ruptura, que les asegura una promete·
dora iniciativa. En cambio, después de 19.0·0·0, T1AR! :
Negras: Sunyé 20.P3A,T5A ó 20 .... , C20. las negras no tendrian problemas.

l.P40, C3AR 3.C3AR, P3CO 19...., P x P


2.P4AO, P3R 4.C3A, A5C 2O.T1CR, C3T 21,T x P +, R3A

18
No era posible 21 ... , R4T?? por 22. A2C, T1CR; 23.A3A t , R5T; 34.T1T, R1A, pero tras 35.R2C, T4T; 36.Tx P, las blancas mano
24.C2C mate. tendrian su ventaja, ya que, si 36 .... , Tx P; 37.T2-7T.

22.T3A +, R2R

A 22 ...., R3C?; 23.A3T, TR1AR; 24.A5A t , R2C: 250·0·0, con


abrumadora ventaja de las blancas.
23.CSA +, R1 D

Si 23 ... , R2D: 24.A3TI

24,A3T,C4A 2S,T3C!,."

Si 25.0·0·0, C5R!, con la amenaza 26 ... , C4C.

2S"", C5R 26.T7C, A1A

A26 ...., C4C, sigue 27.A4C, P4TR; 28. Tx C, Px A: 29.R2DI , con


clara ventaja blanca, por la mayor actividad de sus piezas.
27,A4C!,,,,

Después de 27.P3A?, C4C: 28.A4C, P4TR: 29.TxC, PxA:


32.P4R!, Ax P 34.P5C!, P7T
30.R2D, Ax C; 31J x A, Px P 32.Px P, R2R las negras tendrian 3S.P6e!, R1A
33,R2D,P6T
ventajosas perspectivas.
El enérgico plan seguido por las blancas da a este bando deci·
27"", C3AR siva ventaja. Nada resolvía 35 .... , P8T = D: 36.T x D, Tx T;
37.T8C t , R2D; 38.T x T y las negras no tendrían defensa con-
Falso sería 27 .. .. , C4C; 28.0-0·0, P4TR?; 29.T 1TR I
tra el avance P7C.
28,P3A, P4TR 36.T1T, A4e 37.T7A, R2C
Las negras pugnan tenazmente en su delicada posición. Si 28.... , o bien 37 .... , A1R; 38P7C, T1CR: 39.T8A, ganando.
Cx A: 29P x C, P4TR: 30.0.0.0 1, Px P; 31 .C7R, A2D (ante
32.C6At , R1R; 33.T7Rt , R1A: 34.T1At , R1C: 35.TxP);· 38.e·x P+, R3T
32.T1A, con la amenaza 33.T1·7A, asi como 33.C6A +, que dan 39.e x A, Rx e 4O.P7C, rinden
neta superioridad
(Comentarios del gran maestro Juan M. Bellón).
29,A3T, PST 3D,A4e!,,,.

a 30.R2D ó 30.0·0-0, las negras lendrian contrajuego, con 30 ... ,


Premier 11
C4TI , seguido de 31.. , C6C. El M.I. argentino, Garcia Palermo, resultó vencedor del Torneo
"Premiep, 11, con 8,5 puntos, sobre las 12 partidas disputadas.
30 ..., e x A 31.P x e, A3T? A continuación se clasificaron: 2. G.M. Guillermo García (Cuba)
y G.M., Vogt (R.D. Alemana), 7,5: 4. MI., Tatai (ltatia) y G.M,
Mejor defensa ofrecia 31 .. , Ax C; 32. Px A, P6T: 33.R2A. P7T; (Som), (Hungría), 7, hasta 13 participantes.

CURSOS
POR
CORRESPONDENCIA

Solicite informes a:
ESCUELA ESPAÑOLA DE AJEDREZ E.E.A. Román Torán. Apartado 8402.
"Román Torán" Teléfono: 470 12 11. MADRID.

19
TORNEO DE BORGAMES
Jansa y Hansen, vencedores
En la localidad islandesa de Borgames se ha' celebrado un torneo internacional, que alcanzó la categoría
Elo VIII. El certamen vino a confirmar el alto nivel del joven valor danés Curt Hansen, campeón mundial juve-
nil, que en sus actuaciones a lo largo del presente año ha logrado las normas para obtener el título de gran
maestro, en el próximo Congreso de la FIDE, en Graz.
La clasificación final quedó establecida así:
1. Hansen (Dinamarca) y V. Jansa (Checoslovaquia), 8 puntos, sobre 11 partidas; 3. K. Mokry (Checoslo-
vaquia), 7; 4. Sigurjonsson y Thortstein (Islandia), 6,5; 6. Lein (Estados Unidos), Petursson y Bjarnarson (Is-
landia), 6; 9. Lombardy (Estados Unidos), 5,5; 10. Solmundarsson (Islandia), 3; 11. Hansson (Islandia), 2 y 12.
Angantysson (Islandia), 1,5 puntos.
E! veterano gran maestro Jansa y su colega y compatriota, Mokry tuvieron, como Hansen una relevante
actuación y también hay que destacar a Thortstein y Bjarnarson, que han completado, ambos, las normas
para alcanzar el título de maestro internacional.
En cambio, no estuvieron a la altura de sus buenos tiempos los ya veteranos grandes maestros Lein y
Lombardy.
Veamos las mejores partidas de los vencedores:

Blancas: Petursson
Negras: C. Hansen

l.P40, C3AR 3.C3AR, P3CO


2.P4AO, P3R 4.P3TD, ...

La Idea de Petroslan. contra la defensa India de dama. que tan


buenos resllltados ha proporcionado a Kasparov.

4... , A2C 6.P x P, C x P


5.C3A, P40 7.02A, ...

La alternativa es 7 P3R. A2R. BA5C t . P3A. 9.A30. Pero la JU'


gada de Korchnoi. 7. . P3CR. parece bnndar un Juego satlsfac·
tono a las negras

7... , P4A
8.P x P, Ax P 9.A5C, OlA!

Más fuerte que las réplicas 9 . P3A Y9.... 02A


13 ..., T4T!
10.T1A, .. ,
La clave de la activa defensa Ideada por el Joven maestro da-
Claro está que, SI 10.CX C?, las negras ganarian, con 10.... nés.
Ax Pt .
14.04T +, C3A
10 .. " P3TR 11.CxC, ... 15.PxA, TxC 16.C3R?!, ...

Una jugada interesante tratando de mejorar la linea seguida en Muy dudosa y, probablemente, un error Se Imponia 16.C4A,
la partida Petursson-Arnason (Reykjavik, 1985): 11.A20, C3AR; Tx P: 17.T x T. Px l 18.P3R. con mayor compensación por el
12.P4CO, A2R: 13C5CO?!, C3A 14.04T, P4TD; 15.Px P, O-O; peón que la que van a obtener ahora las blancas, pues su desa-
16P3C, 020; 17.A2C. P4R, con buen juego para las negras. rrollo queda muy retrasado.

11..., PxA 12,P4CO, P5C! 16... , T x P


17.T x T, P xT 18.P3C, ...
La partida ha entrado rápidamente en un agudo juego táctico,
alcanzándose una posición muy compleja y originalisima. Opta por sacrificar el peón, ya que, si '18.0 x P(o bien 18.C x PI,
seguiría 18.... R1A y, eventualmente C50 o C4R, con mayor ac-
13.C5R, ... tiVidad de las piezas negras, lo que daria la ventaja a este bando.

20
18... , R1A! 19.P3T, ...

A 19.A2C, con 19... , C50 1 sería evidente la superioridad de las


negras, por la presión sobre «7RlI. El maestro íslandés trata de
crear nuevas complicaciones tácticas. pero con sus piezas me·
jor emplazadas, serán las negras quienes tendrán las mejores
posibilidades

19... , C50! 23.T5T, C6C


20.T2T, P x P 24.C4A, T10
21.T x P, 03A 25.C5R, A1R
22.0 x O, Ax O 26.T4T?, ...

En grave apuro de reloj : las blancas pierden un valioso tiempo


y, sobre todo. permiten mejorar la actividad al caballo enemigo.
Lo indicado era 26.P3R! El resto es simple técnica.

26... , C50 32.TH, P7A


27.P3A, C7A+ 33.A2C, T80
28.R2A, C x P 34.C2T, C4C
29.C30, P5A 35.T1R, C50 20.P6A!?, ...
30.C4C, P6A 36.C1A, A5T
31.T5T, P4A 37. Abandona. Una interesante continuación, en busca de complicaciones tác·
ticas y especulandO con su ventaja de espacio, a la vista de que.
tras 20.D3D, las negras replicarian con 20 ... , P4TD! . obtenien·
••• do un juego satisfactorio .

20 ... , Ax P 21.05T, C3C?


Blancas: Jansa Esta activa defensa constituye un grave error. Era necesario ju·
Negras: Hansson gar 21 .... A4C! ; 22.Dx PA +, R1T, Ylas negras tendrían buena
defensa.
1.P4R, P4AO 4.C x P, C3AR
2.C3AR, P30 5.C3AO, P3TO 22.C x A+, P x C 23.C20!, ...
3.P40, P x P 6.A2R, P4R
Súbitamente. las piezas blancas están en acción para el ataque
. La variante Najdorf. de la defensa siciliana. La alternativa es 6.... sobre el enroque, que progresará rápidamente. Ahora se pre·
P3R. que deriva el planteo hacia el sistema Scheveningen, ca· para 24.T3T, dando decisivo impulso a la ofensiva.
mo vimos repetidamente en el match Kárpov·Kasparov.
23... , T x P 24.T3T!!, C20
7.C3C,A2R Si 24 .... Tx C; 25.D6T! y la amenaza 26.T3C + no tendria ade·
8.0·0, A3R 10.P5A, A5A cuada defensa (25 .... R1T: 26.T3CR. D1A; 27.D x PA +).
9.P4A,02A 11.P4TO, ...
25.T3C +, R1A
Controla la expansión negra en el ala de dama, con .... P4CO.
Otra idea es 11 .A x A. Ox A; 12.03D. que da a las blancas una A 25 ..., R1T seguiría: 26.C3A. D2R; 27.C4T, T1CR; 28.C5A y ga·
ligera ventaja posicional. nan, puesto que, si 28., OlA; 29.T3TR y, si 28... , D1R;
29.Dx P+ !, Rx D; 30.T3T+. R3C; 3U6T +. R4C; 32P4T +,
11..., C020 R5C; 33.C3R +, R6C; 34.T3A mate.
12.RH,0·0 14.P x P a.p., C x PC
13.P5T, P4CO 15.A5C!?, ... 26.C3A!, R2R
27.C4T, C1A 28.T7C!, ...
Conocido es, igualmente. l5.A3R. a lo que sigue 15.... TR1A. Hay que maniobrar con energía, para evitar que el rey negro
se escape hacia el ala de dama.
15..., TR1A! 16.AxC, ...
28... , C3C
Complemento de Ja jugada anterior. que tiene como objetivo ase·
gurarse el control de la casilla, temática en esta línea de apero Si 28 ... , D1R; 29.C5A+ , R3R; 30.C6Ty se penetra'ría en «7AR))
tura. de «5D)). con la torre. lo que tendría efectos decisivos. puesto que. a 30 ... ,
T2T; 31.D5A +.
16... , A2xA 18.C50, 010
17.AxA, CxA 19.T2T, MC!? 29.C x C+, P x C 31.0 x P+, R3A
30.0 x PC, R20 32.050 +, rinde
Interesante idea. A 19... , C3C; 20.C5T parece fuerte (20.... Cx C;
21 .PxC y luego C6A), pero también era interesante 19 .• P4TD. El mate. con 33.T7C, es imparable.

21
MATCH KASPAROV-HUBNER
Fácil triunfo del joven as soviético

El saludo entre Kasparov y Hubner, antes del comienzo de la primera partida.

Como informamos en el número anterior de OCHO x OCHO, el gran maestro soviético Garry Kasparov,
aspirante al título mundial, batió por un claro 4,5-1,5 al gran maestro alemán occidental, Robert Hubner. El
match, concertado a la distancia de seis partidas, se disputó en Hamburgo (R. F. Alemana), patrocinado por
la revista ({Spiegel}) y tuvo los siguientes resultados parciales:
1. " 2." 3." 4." S." 6." Total
Kasparov 1 1 1 4,5
Hubner O O O 1,5
Un claro triunfo del joven Kasparov, si bien encontró demasiadas facilidades en un Hubner que cometió
graves errores en las partidas que perdió y que no supo aprovechar sus posibilidades en posiciones favora-
bles en otros juegos de este match.
La superioridad de Garry Kasparov es incuestionable, pero esta victoria ha animado mucho a la legión
de admiradores que tiene, ante su confrontación con Kárpov, que empezará el próximo mes de septiembre,
con el título mundial en juego.
Publicada el mes pasado la primera partida del match Kasparov-Hubner, ofrecemos a continuación el co-
mentario. de los restantes juegos de este encuentro.

2," partida En el match para el título mundial de 1984. Kárpov jugó de foro
ma sistemática, en esta linea clásica del gambito de dama,
Blancas: Kasparov 5... ,P3TR.
Negras: Hubner
6.D2A, ...
1.P4D, C3AR
2.P4AD, P3R 4,C3A, A2R Interesante idea contra la defensa Tartakower: 6.. , P3CD. La
3.C3AR, P4D S,ASC,O·O idea es replicar a esta jugada con: 7.AX C, A X A 8.P4R y, si

22
8. .. , Px PA; 9.P5R, A2R: 10.D4R, P3AD: 11.A X P, A3l12.A3C, Hay que mantener al caballo en «2D", para replicar a la ruptura
C2D: 13.A2A, las blancas tienen clara ventaja, como ocurrió en P5CD con ... , P4AD, por lo que no era aconsejable 18... , C3A.
la partida Wade-Watzka (Skopje, 1972). Mejor es la continuación Sin embargo, cabía considerar, a pesar del debilitamiento posi-
8..., C3A!: 9.0·0·0, Px PR: 10.0 X P, A2C: 11.P4TR, C4T; 12.D3R, cional que se produciría, la continuación 18..., P4AR, evitando
D2R; 13.C4R, AxC; 14.DxA, P4AD; 15.PxP y la partida la fuerte ruptura que ahora va a realizar Kasparov en el centro.
Petrosian-Hubner sexta del match de Candidatos (Sevilla, 1971)
fue declarada tablas. Quizá Kasparov tenia preparada alguna 19.P4R!, P x P 21,TR1 R, 01 O
mejora para las blancas en esta línea, de ahi que Hubner opta· 20.A x P, TD1A 22.C4A, ...
ra por otra alternativa.
Kasparov ha dado fuerte impulso a su juego y, a cambio de "ais·
6.. _, C5R lar" su peón central (que quedó sin apoyo de otros peones) ha
tomado la iniciativa. Ahora amenaza 23.C6D.
La clásica idea de Lasker. Otra posibilidad es 6 .., CD2D. siguien·
do los cauces de la defensa ortodoxa. 22... , C3A
23.A3A, C40 25.C5R, A4C
7.Ax A, Ox A 24.020, A3T 26.TR1AO, 030
8.P3R, C x C 9.0 x C, P3CO?!
La presión blanca sobre "6AD,, es fuerte, aunque las negras han
Hubner empleó media hora antes de efectuar esta jugada que, mejorado la actividad de su alfil. El juego negro es difícil, ya que
por lo menos, es bastante dudosa. La línea más usual es 9... , debe atender a la defensa y aqui Hubner ensaya un plan activo,
P3AD; 10.A3D, C2D: 11.0-0, PX P; 12.Ax P, P3CD; 13P4R, A2C; a base de presionar sobre el P.D., a costa de abandonar el con·
14.TR1R, P4AD! , con satisfactorio juego para las negras, ya que. trol de "5TR,,. lo que inmediatamente aprovechará Kasparov para
si 15.P5D. PXP: 16.PXP, D3A, con igualdad, según análisis de reforzar su ataque. De cualquier modo, las blancas hubieran po-
Euwe. dido preparar el avance P4TR, con 27.P3C.

10.P x P, P x P 11 .P4CO, ...

Conocido tema, para oponerse a la liberadora ... , P4AD.

11..., P3AO 13.A30, C20


12.T1A, A2C 14.T1CO!, ...

27.P4TR!, ...
Para romper con P5T. debilitando el enroque enemigo.
27 ... , TR10
28.P5T, C2R 29.T1R, T2A?!
Muy apurado de reloj, ante el control de tiempo de la jugada
40, el G.M. alemán rehúsa la entrega de peón del audaz Kaspa-
Las blancas evitaron la reacción 14 ... , P4AD con su última ju· rov. Posiblemente, aceptarlo hubiera sido el plan correcto: 29 ... ,
gada, asi como 14 ... , P4TD, que seria refutada con 15.PX P, Dx PD y, si 30.D5C, C4A! , ya que. si 31 .TD1D, dispondria de
TxP: 16.TxPI , CxT: 17.DxT. la réplica 31., D5T! , mientras que, si 31.D6A, T2AI : 32.TD1D-"
T3D!! Ahora Kasparov impedirá la defensa ... , C4A, y el ataque
14 ... , 010 blanco será pronto irresistible. De cualquier modo, con 31.P4C
o bien 31.D6A, T2A; 32.P4C, las blancas manlendrían su ataque.
Hubner reflexionó durante 40 minutos, para decidirse por esta
retirada que prepara la reacción ... , P4TD. único contrajuego via- 30.A4C!, C40
ble para las negras. . Aqui, a 30 ... , DX PD; 31 .D5CI plantearía la amenaza 32.TD1 D,
con mayor fuerza. .
15.0·0, P4TO 17.P x P, P3C
16.P3TD, P x P 18.C20,02R 31.P x P, PTx P 32.T3C!, P4A
23
Ante el plan de ataque blanco: D6T y T3TR, hay que proteger En su match con Kárpov, Kasparov se mostró decidido partida·
las primeras lineas del enroque negro, aun a costa de crear nue· rio de la variante Najdorf, 5..., P3TD, después de tener proble·
vas debilidades en este sector. mas con la variante Scheveningen, 5... , P3R, en la primera par·
tida y perder la tercera, con el esquema 2... , P3R: 3.P4D, Px P;
33.A10, ... 4.Cx P, C3AD (ver número extra de OCHO x OCHO) Aquí en·
saya esta linea elástica. sin definirse aún por la variante a seguir.
Lo más sencillo y eficaz; aunque 33.A x P parecía prometedora
no es tan clara como la textual. 6.ASCR, ...

33... , T2CR 34.T3TR!, Ox P El ataque Richter. Las alternativas son 6.A4AD -ataque Leon·
hardt- y la clásica. 6.A2R. así como 6.A3R.

6,.. , P3R 7.020, A2R

Otra idea muy practicada es L . P3TD: 80·0·0. A2D. etc

8.0·0·0, 0·0 9.C3C, ...

Otras lineas. también muy conocidas, son 9.P3A y 9.P4A.

9... , 03C

Lo mejor. Si 9... , P3TR; 10.Ax C, Ax A: l1.D x P, Ax C: 12.PxA,


D5T: 13P4A, Tl D: 14.P3C, D3A: 15.D5A, con ventaja de las blan·
cas, como en la partida Kuzmin·Zeschkovsky (Campeonato de
la URSS. 1981).

10.P3A, ...

Kárpov. contra Sosonko (Waddinxveen. 1979) jugó 10.A3R, D2A:


np3A, .P3TD; 12.P4C. P4CD: 13R1C, C2D: 14P4A, C3C:
35.06T!!, ... 15.D2A, C5T, llegándose a una posición compleja. que acabó
ganando el campeón mundial, por errores posteriores del G.M.
Elegante maniobra, que remata expeditivamente la lucha. Se sao holandés.
crifica una torre (iY con jaque!), pero se cierra el cerco en toro
no al rey negro. 10... , T10

35..., OxT + 36.R2T, R1A Más usual es 10... , P3TD: ll.A3R, que llevaría a la linea del co·
mentario anterior.
El recurso 36 ... , Dx Ct ; 37.P x D, Tl R no sería una solución,
ya que, después de 38.A3C 1. Tx P; 39.D5C, Tl R(ante 40.o8D t 11.R1C, P3TD
Y41.T8T); 40P4CI, el ataque blajlco seguiría siendo muy fuerte 12.A3R,02A 14.P4A, P4CO
(40 ... , T1AR; 41.T6T). 13.02A, C20 1S.P4C, ...

37.CxP+ , R1C

o bien 37" R2A: 38.C5Rt, R1A; 39.13CRI , ganando.

38,08T +, R2A 39.0 x T, rinde

En efecto, si 39 ... , Dx A; 40C5R t. R3R; 41.T6Tt ; si 39 ... ,


Tx C; 40.17T t , T2C; 41 .A5T t , R3R: 42.16T t y, si 39 ... , Rx C;
40.A5T t , seguido de 41.A7A mate.
Una partida que muestra la gran fuerza táctica del aspirante al
titulo mundial.

3." partida
•••
Blancas: Hubner
Negras: Kasparov

l.P4R, P4AO
2.C3AR, P30 4.C x P, C3AR
3.P40, P x P 5.C3AO, C3A

24
La típica carrera de atáques mutuos, de las luchas con enro· 32.DxP, ...
ques en distintos flancos. Las blancas dominan mayor espacio,
pero la posición negra es muy sólida y, por otro lado, la ruptura A 32.Cx P seguiria 32 ... , T7R; 33.01A, ... (no 33.03T por T70!,
P5AR presenta el inconveniente de ceder el punto «5R. a los con las amenazas Tx A YT80 +)33..., C5R, con fuerte iniciativa.
caballos negros.
32 ... , C5R 33.RH, ...
15..., A2C
16.A2C, TD1A 19.C2R, C4A Interesante parece 33.P3T. salvando los mates en la primera Ií·
17.P5C, C4T 20.T4D, D2A nea, pero con 33 ... , 06A las negras tendrian, igualmente, activo
18.C x C, Dx C 21.C3C, P4D! juego.

Reacción central temática en este sistema defensivo. único mo· 33... , D6A 34.T1D, ...
do de conseguir un activo contrajuego. si bien a costa de debili·
Devuelve el peón. en intento de recuperar el mando de la lu·
tar el peón central.
chao Si 34.T1AR. 07R la presión negra se acentuaria. por las
22.P x P, Ax P 25.T1D, C5R amenazas C6C y C70.
23.A x A, Tx A 26.D2C, D3A 34..., Dx P 35.D7D, ...
24.T x T, P x T 27.A4D, A1A

Después de 27..., Cx C; 28.Px C. las blancas podrian contar


con la columna IR. abierta para su ataque sobre el enroque
y el peón central «aislado» de las negras no mejoraria. Kaspa·
rov, con buen criterio. consiente el salto C5A. contra el que too .
ma medidas defensivas. y mantiene su caballo en la fuerte po.
sición central.

28.C5A, T1R 29.P4TR, ...

Amenaza 30.P5T (evitando 03CR). para seguir con 31.C6T + !

29... , D3CR! 30.C3R, ...

Si 30.o3T. 04T! y. si 30.04C. P4TR! : 31 03T. 03R! Ylas negras


tendrian la iniciativa y fuerte presión. al no servir 32TH por 32.
Cx Pi , con la amenaza 33 ..., 08R +I

30 ..., D4T 31.TH, ...


"l'

35 ..., T3R!!
Ante las amenazas 36.0 xTy 36.T1AR no era satisfactoria 35... ,
T2R por 36.080, 02A; 37.A6C. Ox O: 38.T x O, con fuerte pre·
sión, por el control de la 8.' linea. Kasparov realiza una aguda
defensa táctica, con la que salva los problemas tácticos.

36.T1AR, Dx T+! 37.C x D, C4A

Ahora se amenaza tanto T8R mate como Cx O, por lo que se


recupera la dama.

38.D xT, C x D
39.A5R, A2R 40.C3R, P3A
TABLAS

A propuesta de Kasparov. que tuvo serios problemas en esta


partida.

31..., C4A!
• ••
4.' partida
No hay forma de proteger el peón, ya que, si 31 .... T1O; 32.C x P, Blancas: Kasparov
Tx C: 33.0 x C y, en los apuros de tiempo en que se encontra· Negras: Hubner
ban ambos contendientes, Kasparov opta por la continuación l.P4D, C3AR
más incisiva, activando al máximo sus piezas. 2.P4AD, P3R 3.C3AR, P3CD
25
El G.M. alemán opta aqui por la defensa india de dama, en lu-
gar de entrar en el gambito de dama, con 3... , P40. como hicie·
ra en la segunda partida.

4.P3CR, ...

Kasparov alterna esta linea clásica con la idea 4.P3TD, o bien


4.C3A. A2C; 5.P3TD, como vimos en su match contra Kárpov.

4... , A3T

Asi jugó el campeón mundial. tras pasar serios apuros con la


clásica 4.... A2C; 5.A2C. A2R; 6.0·0. 0·0 Yaqui Kasparov aplicó
la idea de Polugaievsky 7.P50. Px P; 8.C4TR!

S.P3C, A2C

Kárpov jugó en el mencionado match 5.... A5C t . con buenos


resultados prácticos. en general.

6.A2CR, ASC t 7.A2D, P4TD empate y esto es un grave error. Con 31 .... P4CO! el equilibrio
era claro.
Una idea conocida en otras lineas defensivas. mientras que la
más usual aqui es 7.... A2R. 32.Dx Dt, Cx D
33.P4A, P3A 35.R3A, R2A
8.0·0,0·0 11 .AxA, DxA 34.C4T, P3C 36.P4T, P3T?
9.A5C, A2R 12.D2A, C x C
10.C3A, C5R 13.D x C, P3D Otra imprecisión. que debilita este peón. Mejor era 36 .... R2R.
Se ha llegado a un esquema clásico de la defensa india de da- 37.P4CR, P4CR
ma. en el que las negras tienen una satisfactoria posición.
Si 37 ... , P4T; 38.P5A! Ylas blancas quedarian con ventaja. pues
14.C1R, Ax A 16.D3A, T2T su P.T. quedaria "pasado».
15.C x A, P4AD 17.TD1 D, P5T
38.PA x P, PA x P
Para tener contrajuego en la columna lO .. que compense la 39.P5T!, R2R 42.C3R, C2C
ventaja de espacio de las blancas. 40.C3A, C2A 43.R2R, R2D
41.C1D, C1R 44.R3D, R2A
18.T2D, P x PC
19.P x PC, D2A 20.P5D, ...

Oponiéndose a 20.... C3A

20 ..., P4R
21.P4R, C2D 22.03D, T1-H

Para replicar a 23.P4A con 23 .... T8l

23.C3R, T8T
24.C1D, C3A 25.C3A, ...

Si 25.P4A. 02R! ; 26.T2R. Tl -7T!.las negras tendrían adecuado


contrajuego, por la presión central. al no servir 27.Px P. Ox P;
28.T5A. Tx Ti; 29.T x O. T8R t ; 30.R2C. T8T x C. ganando.

25..., C1R
26.R2C, TxT 29.T2T, R1A
~7.DxT, D1C 3O.DHD, T x T
28.D1CD, C2A 31.D x T, ...
(Ver diagrama) A causa de la vulnerabilidad del P.T. negro. hay que controlar
el salto C5A permanentemente. lo que da la iniciativa al bando
31..., DH? blanco. Kasparov conducirá el final de forma impecable.

En una posición igualada. Hubner quiere forzar rápidamente el 45.R2A, R1A 46.P4C, R2A
26
Muy interesante es resaltar que no salvaba el final 46 .... PX p. 12.0 x P, A2R 13.03C!?, ...
debido a 47.R3C. R2A; 48.R x p. R1A; 49.R5C. R2C (si 49.... R2A;
50.R6T!); 50.C5A!! . CxC; 51.PR xC!. R2A (o bien 51 .... P5R?; Aqui está la idea que animó al G.M. alemán a entrar en esta
52.R4C! . gana); 52.P6A. R2D; 53.Rx p. P5R; 54.P5A!. Px P(si línea. La continuación conocida es 13.D2D. D2A; 14.P4A. P4CD
54 .... P6R; 55.P6At); 55.P7A!. R2R; 56.P6D t . Rx PA; 57.P7D y. según el que fue excelente teórico. G.M. Boleslavsky. las neo
Y ganan. puesto que. si 57 .... R2R; 58.R7A Y si 57 .... P6R; gras tienen ventajosas perspectivas.
58.P8D = D. P7R; 59.D2D.
13..., 02T
47.R3C, R2C
48.R4T, R1C 49.P x P!, ... Tras reflexionar más de media hora. Kasparov se decide por esta
jugada Que parece inferior a la idea conocida. en posiciones si·
Asi se facilita la penetración del rey en el campo en~migo. milares, 13.. , D6R t : 14.R1C. P4CD; 15.P4A. D3C: 16.P5R, pues
la dama negra tiene mayor actividad en ,,3CD .. Que en ,,2TD...
49 ..., PC x P 50.R5T!, R2C
14.P4A, P4CO 16.A30, TR10
No se puede mantener la oposición. con 50.... R2T? a causa 15.P5R, A2C 17.P5A, C5C
de 51 .C5A!. CxC; 52.PC xC! . P5C; 53.P6A. P6C; 54.P7A. P7C;
55P8A = D. P8C=D; 56.D7Rt . R1C; 57.D8Dt . R2C;
58.D7D t . R1T; 59.R6A Yganan (59.... D8CD: 60.Rx p. etc .. y
aun 60.D8Dt . R2T; 61.D5T t . R1C: 62.D6Ct).

51.R5C, R2A 53.R6C, R20


52.R6T, R1A 54.R7C, C1R

o bien 54 .... R1D; 55.R6A. R2R; 56.R7A. C1Rt ; 57.R8C! . C2C:


58.R8A! . ó 57 .... C3A; 58.C5A t . con final similar al de la partida.

55.C5A, C3A 58.P6T, P5R


56.C x PT, C x PR 59.R6C, C2T
57.C5A, C3A 60.R5C, rinde

El rey negro está sujeto a la defensa del P.D. y el caballo al con·


trol del P.T. enemigo.
Kasparov explotó magistralmente el desafortunado cambio de
damas propuesto por Hubner en la jugada 31 .

••• 18.P x P, ...


5." partida
Blancas: Hubner Falso seria 18.A4R? a causa de 18... , Cx Pt 1: 19.CxC. AxC,
Negras: Kasparov pero las blancas tienen una interesante alternativa en 18.P6A! ,
Cx At; 19.TxC, AlAR: 20.Tl ·1D, Que parece brindarles una
l.P4R, P4AO 6.A5CR, P3R prometedora posición.
2.C3AR, P30 7.020, A2R
3.P40, P x P 8.0.0·0, 0·0 18...,CxAt 19.P x C, ...
4.C x P, C3AR 9.C3C,03C
5.C3AO, C3A 10.P3A, P3TO Si 19.TxC, PxP: 20.Tl-1D, P5C.
19... , P x P
Hasta aqui se ha seguido la misma línea que en la 3.' partida 20.R1C, T1AR 22.T x T, T1AR
del match. en la que Kasparov ensayó 10.... Tl D. Ahora adopta 21,TR1A, Tx T 23.T x T t, A x T
la continuación más conocida.
Una curiosa posición. A cambio del peón, las negras tienen la
11.A xC!?, ... pareja de alfiles como compensación, por lo Que la superiori·
dad blanca sólo podrá mantenerse con un juego muy preciso.
Una jugada interesante y. sin duda. una sorpresa para Kaspa·
24.C2R!, 03C
rov. pues la ganancia del peón está considerada como inferior
25.C4A, P4TD 27.P3C, A1A
a 11.P4CR. con lo que se inicia la típica carrera de ataques muo
26.C1A, P5C 28.C1·2R, ...
tuos. caracteristica en las partidas con enroques en flancos
opuestos. Hubner ha mejorado la situación de sus piezas controlando la
acción de las de su adversario, que se mantiene a la expectati-
11..., AxA va. La lucha es tensa.
Después de 11 .... Px A el enroque negro quedaria seriamente 28... ,04A 30.04C, P5T
debnitado. 29.P40,02A 31.P x P

27
El joven as soviético trata de crear complicaciones tácticas, en S.. partida
busca de activar sus alfiles. No servia aqui 31 .Cx P?, debido
a 31 ... , 03A 32.C2-4A, 05R +: 33.R1A, 06R +. con fuerte reac· Blancas: Kasparov
ción. Negras: Hubner

31..., 03A l.P40, C3AR


32.03A, Ox P 33.03CO, ... 2.P4AO, P3R 3.P3CR, ...
Inferior sería 33.P50, a causa de 33 .. 080 + : 34.C1A, Ox O: Probablemente poco satisfecho por tos planteos con las blan·
35.P x O. Px P: 36.Cx P. A2C, recuperando el peón. cas en los juegos anteriores de este match, Kasparov recurre
a la apertura catalana, otra de sus armas favoritas. con la que
33 ... ,03A evita el gambito de dama y la defensa india de dama.

3... , A5C+ 4.A20, A2R

Conocida maniobra, para alejar al A.O. blanco del desarrollo por


.2CO•. Las alternativas son 4.... 02R -siguiendo la idea clásl'
ca de la defensa Bogoljubov- y 4... , P4TD.

5.A2C, P40 7.0·0, P3A


S.C3AR, 0·0 8.03C, oo.

Una novedad teórica. en lugar de 8.02A, desde donde la dama


controla .4R., para apoyar la ruptura temálica P4R. oportuna·
mente.

800" P3CO 9.A4A, .00

Interesante parece 9.A5C, como apuntó Kasparov al término de


la partida.

900" A3T
10.C020, C020 11.TR10, C4T
34.P50?!, ...
Tras lL,C5R.12.CxC,AxP: 13.D2A. PxC: 14.0xAI , PxC:
En los apuros de reloj . Hubner deja escapar su ventaja al pro· 15.A x P. las blancas tendrían ventaja.
vocar el cambio de damas. El ex campeón mundial, Spassky,
indicó que la continuación precisa era 34.P4TR (evitando ... , P4C),
seguido. eventualmente, de 35P3C. manteniendo la presión so·
bre «6R•.

34... , P x P 35.0 xP+?, ...

Consuma el erróneo cálculo de su Jugada anterior Era necesa·


rio conservar las damas. con 35.Cx Pi , ya que, si 35 .... 03R:
36.C40 ó 36.C2·4A (36.. , Ox P?; 37.C7R + doble llevaría al ma·
te. con 38.D8C), mientras que, si 35 ., A3R: 36.C2·4A, A2A
37.03AR! , amenazando C7R +.deJarian a las blancas con ven·
tajosas perspectivas.

35 ... , Ox O 37.C5·4A, P4C


3S.C x O, A2C 38.CSR, A5R + !

Una importante Jugada intermedia, para situar al rey blanco so·


bre caSilla negra

39.R2C, Ax P 40.C xA, ...


12.P4R!?, oo.
Si 40.C x P, A2CR! SI el rey blanco hubiera Sido jugado a .1A», Kasparov no se resigna a la pasiva 12.A3R y realiza la ruptura
ahora seguiría 40 ... , A40; 41 .R2C, A2CR. temática, aun a costa de debilitar su estructura de peones, lo
TABLAS que dara ligera ventaja a las negras. El gran maestro soviético
se libera así de la presión sobre la diagonal lAR·6TO. con los
A propuesta de Hubner. El escaso material existente impide too puntos vulnerables de .4AO. y .2R•.
da tentativa. (sigue en página 35)

28
LA NUEVA EVALUACIÓN ELO
Kárpov, líder
La Federación Mundial de Ajedrez (FIDE) ha publicado la nueva lista de la evaluación "Elo", que regirá las
competiciones del segundo semestre del año en curso.
La clasificación de la nueva lista en los puestos de vanguardia es la siguiente:

Jugadores Puntos
1. Karpov (URSS), 2.720
2. Kasparov (URSS), 2.700
3. Beljavsky (URSS), 2.640
Timman (Holanda), 2.640
5. Korchnoi (Suiza), 2.630
6. Portisch (Hungria) 2.625
Vaganian (URSS), 2.625
8. Hubner (R.F.A.), 2.620
9. Ljubojevic (Yugoslavia), 2.615
10. Ribli (Hungria), 2.605
11 . Nunn (Inglaterra), 2600
Polugaievsky (U RSS), 2.600
Yusupov (URSS), 2.600
14. Smyslov (URSS), 2.595
15. Andersson (Suecia), 2.590
Romanishin (URSS), 2.590
Spassky (Francia), 2.590
18. Short (Inglaterra), 2.575
19. Dzindzichasvili (EE.UU .), 2.570
Gavrikov (URSS), 2.570
Seirawan (EE.UU .), 2.570
22. Larsen (Dinamarca), 2.565
Nikolic (Yugoslavia), 2.565
Pinter (Hungria), 2.565
Smejkal (Checoslovaquia), 2.565
Tahl (URSS), 2.565
Tukmakov (URSS), 2.565
28. Agzamov (URSS), 2.560
Chernin (URSS), 2.560
Christiansen (EE.UU.), 2.560
Miles (Inglaterra), 2.560
32. Kavalek (EE.UU .), 2.555
Nogueiras (Cuba), 2.555
Sokolov (URSS), 2.555
35. Ceba lo (Yugoslavia), 2.550
Georgiev Ki (Bulgaria) 2.550
Lputian (URSS), 2.550
Petursson (Islandia), 2.550
Spraggett (Canadá), 2.550
40. Arkhipov (URSS), 2.545
De Firmian (EE.UU.), 2.545
Hort (Checoslovaquia), 2.545
Sveschnikov (URSS), 2.545
44. Marjanovic (Yugoslavia), 2.540 El campeón mundial, Analoli Kárpov, de nuevo líder en la evaluación . Elon,
Psahis (URSS), 2.540 Hegemonía de los grandes maestros soviéticos que, entre los trece ju-
46. Adorjan (Hungria), 2.535 gadores que figuran con puntuación de "supergrandes» (2.600), ocupan seis
Benjamin (EE. UU.), 2.535
Mestel (Inglaterra), 2.535 plazas. Pocos cambios de significativa importancia entre los primeros cla-
Popovic (Yugoslavia), 2.535 sificados: Beljavsky +5, Timman - 10, Portisch + 10, Vaganian - 15,
Sax (Hungría), 2.535 Hubner + 15, Ljubojevic +20, estos últimos por el resultado del Torneo "Ciu-
Torre (Filipinas), 2.535 dad de Linares",
29
Maya Chiburdanidze, primera entre las mujeres
En la lista femenina es la campeona mundial Maya Chiburdanidze quien ha tomado el mando, desplazan-
do a la joven Zsuzsa Polgar, de 16 años, quien se mantiene firme en su idea de participar sólo en competicio-
nes masculinas, en las que ya ha logrado el título de maestro internacional y una evaluación muy satisfacto-
ria, al igual que Pía Cramling.
He aquí la clasificación femenina en sus primeros puestos:
Jugadoras Puntos Jugadoras Puntos
1. Chiburdanidze (URSS), 2.450 7. Alekhina (URSS), 2.290
2. Polgar (Hungría), 2.430 8. Alexandria (URSS), 2.275
3. Cramling (Suecia), 2.420 Semenova (URSS), 2.275
4. Gaprindashvili (URSS), 2.350 10. Gurieli (URSS), 2.265
5. Levitina (URSS), 2.315 Veroci·Petroni (Hungría), 2.265
6. loseliani (URSS), 2.300 12. Ahmilovskaya (URSS), 2.250
Abrumadora supremacía soviética en esta categoría, pero las jóvenes Polgar y Cramling constituyen una
seria amenaza. Lástima que la húngara no quiera intervenir en las pruebas oficiales de mujeres, como hace
la sueca, quien en el Torneo Interzonal de La Habana, ha tenido como entrenador-asesor al gran maestro es-
pañol Juan Manuel Bellón, quien nos informará el mes próximo sobre este certamen.

Rivas, primer español


El maestro internacional, Manuel Rivas, es el primer jugador español, empatado en el puesto 99, con 2.500
puntos, de los que ha ganado 20, respecto a la lista anterior, fruto de sus excelentes actuaciones en los tor-
neos de Linares y Costa del Sol, del presente año.
La clasificación de los jugadores españoles es la siguiente:
Jugadores Puntos Jugadores Puntos
1. Rivas, 2.500 16. Medina, 2.360
2. J. L. Fernández, 2.485 17. Menvielle, 2.355
3. Romero, 2.440 Pomar, 2.355
4. Bellón, 2.435 Sánchez Guirado, 2.355
Calvo, 2.435 20. Gallego, 2.350
Díez del Corral. 2.435 21. Sanz, 2.335
7. Martín, 2.430 Vehí, 2.335
8. Ochoa, 2.420 23. Corral, 2.330
9. Gómez, 2.410 IlIescas. 2.330
10. Gil Reguera, 2.400 Pares, 2.330
11 . García Padrón, 2.380 26. González Maza, 2.325
Izeta, 2.380 27. C. Garcia, 2.315
13. Gómez Polo, 2.375 28. Ayza, 2.310
14. Hernando, 2.365 Pisa. 2.310
Pablo, 2.365
En el puesto 30 figuran De la Cruz y De la Villa, con 2.305 pun~os, seguidos de : Minguell y Pons, 2.295;
Bordell y L/oret, 2.285; Leontxo García, 2.280; Montecatíne, 2.275; Alvarez, 2.275; Collado y Falcón, 2.260; Gil
González, Deltell y Moyana E., 2.250; Bofill, E. Fernández y Mateu, 2.235; Moyana F., 2.225; Muñoz, 2.220; Pica-
ñol y Rosich, 2.210; Servitja, 2.205. . .
Fuerte ascensión de-Alfonso Romero, ca-campeón europeo de la categoría juvenil y del campeón nacio-
nal Ángel Martín, prometedor comienzo del malagueño Gómez Polo y mejora grande de Gil Reguera.
Por primera vez se ha publicado la lista de los jugadores que tienen su Ilelo}} inactívo, por no haber partici-
pado en competiciones evaluadás en los últimos años. Entre los españoles figuran con mayores puntuacio-
nes: Torán (2.445), Visier (2.350) y Palacios (2.340).

Nieves García, líder femenina española


Nieves García se mantiene al frente de las evaluadas femeninas españolas, con 2.150 puntos, seguida
de Mari Pino García Padrón, con 2.125; María Luisa Cuevas, 2.075; Pepita Ferrer, 2.060; Teresa Canela, 2.020
y Julita Gallego, 1.960 puntos.
30
TÁCTICA Y ESTRATEGIA
Ataque sobre columnas y diagonales
por Román Torán

Vamos a ver ahora una serie de temas muy frecuentes en la práctica que estudiaremos sobre partidas
magistrales, en cuyos comentarios iremos ofreciendo los aspectos didácticos más relevantes de las mismas.
Extraordinaria violencia adquiere el ataque cuando se combina la acción ofensiva sobre columnas y dia,
gonales, como comprobaremos en la partida que ilustra el tema, la cual fue disputada en el Torneo Interna,
cional de Madrid, de 1973, entre los grandes maestros Furman y Panno, que fue distinguida con el premio
de brillantez.
Blancas: Furman 10... , e x e
Negras: Panno 11.P x e, P4AD 12.0·0, P x P

te3AR, e3AR 2.P4A, P3eD Las negras han de jugar en forma activa. presionando sobre los
peones centrales.
Las negras optan por esta forma de la defensa india de dama.
Las principales alternativas son 2...• P4A. siguiendo los cauces 13.P x P, e3A 14.A3R, A3A
de la defensa simétrica. contra la apertura inglesa; así como 2....
P3CR -defensa india de rey- y 2 ... P3R. para continuar con
3...• P4D.
3.P4D, A2e 4.e3A, ...

La continuación clásica es 4.P3CR. oponiéndose a la acción del


A.D. enemigo en la gran diagonal. También se juega con freo
cuencia 4P3R.
4..., P3R 5.P3TD, ...

Esta idea. que se popularizó a raíz de la partida Petrosian·


Smyslov (Campeonato de la URSS de 1962) y que ha dado muo
chos éxitos al aspirante al título mundial. Kasparov. evita la cia·
vada S... ASC. con la que las negras reforzarían su dominio so·
bre la casilla temática en esta defensa. la de "SR".

5... , P4D 6.P x P, e x P

La jugada más lógica. ya que. tras 6.... PX p. se limita la acción


del A.D. y la liberación .... P4AD debilitaria los peones centrales
15.A1e!, ...
negros. La continuación más fuerte para las blancas sería 7.A4A.
Excelente jugada. con la que Furman no sólo protege su PO.
7.P3R, ... sino que. además. comienza sus preparativos de ataque sobre
el enroque enemigo. Inferior hubiera sido lS.PSR. ya que se ce·
Kasparov ha jugado. también 7D2A. preparando el avance P4R. dería a las negras el control de la casilla «SO" ("4D,, desde el
punto de vista negro). por lo que perdería elasticídad el centro
7... , A2R
blanco.
Korchnoi batió a Kasparov. en la 1.' partida del match de Can· 15..., T1A
didatos. 1983. con la linea 7.... P3C para desarrollar el A.R. por
.fianchetto». Busca contrajuego en la columna abierta. única posibilidad de
reacción. Después de lS ... P4R; 16.PSD. el peón pasado blan·
'S.A5e +, P3A 9.A3D, ... co. sólidamente apoyado. daría clara ventaja posicional a las
blancas. tras 16.. .. C4l 17.A3D. .
La idea de Petrosian. con la que se entorpece. temporalmente.
la acción del A.D. enemigo. 16.D3D!, ...

9... , 0·0 10.P4R, ... Complemento de la jugada anterior. con la que se monta "el tren»
equipo de dama y alfil apuntando el enroque, en la diagLlnal
Las blancas ganan espacio en el centro. lo que suele brindar lCD·7TR. en este caso. lo que obligará a las [legras a crear de·
buenas posibilidades de ataque sobre el enroque. bilidades en su enroque. ante la amenaza directa 17.PSR.

31
16... , P3C 17.A2T!, ...

Bloqueada la acción del alfil en la diagonal anterior, Furman si-


túa su alfil en otra vía de ataque más prometedora, a la vez que
abre paso a la T.D. hacia las columnas centrales.

17..., D2D
No seNia 17.... C4R. debido a 18.CxC, AxC; 19.P4A! y las blan-
cas ganarían valiosos tiempos. con vistas a la ruptura temática
P5A. que daría fuerza a la acción del A.R. blanco. Sin embargo.
mejor defensa ofrecía 17 .. , C4T y. sí 18TDlO, D2A, para se-
guir con ... , D7A o bien ... , D6A, para contrarrestar la superlorl'
dad de las blancas sobre el centro y ala de rey.

18.TD1 D, C4T 19.A6T, TR1R

A considerar era 19 .., TR 10 1, manteniendo la presión sobre


el P.D.

22.P5A!, ...

La ruptura se realiza y los planes de ataque de las blancas se


coronan con pleno éxito: apertura de la columna A.R. y reacti·
vaclón del A.R., en la diagonal 2TD·8CR.

22 ..., Ax C

A fin de aliviar la presión sobre «3R. y, ante la amenaza


23P x PR, atacando este alfil. Claro está que la desaparición
del A.R. negro deJará muy vulnerables las casillas negras de su
enroque. a la vez que cambia la única pieza defensora del rey.

23.A x A, D6A

La situacíón de las negras ya es muy delicada. Si 23 .... D7A;


24.Px PR! , Px P (si 24 .. , Dx D?: 25.Px P+); 25D3ARI , T2A
(a 25 .. , DxA?; 26.D7A+ , RH; 27.A6A mate): 26.AxP+! , ga-
nando, al no ser posible 26..., Tx A por 27.D8A mate.
20.C5C!, ...
24.P x PR!, ...
Otra excelente Jugada, con la que se presiona sobre las prime-
ras lineas enemigas. al tiempo que se deJa paso libre al avance Con la amenaza 25.Px P+ . se evita el cambio de damas y, ade-
del PAR. , a fin de realizar la ruptura P5A, para abrir la columna más. se abre la columna A.R.. lo que. combinado con la acción
A.R. y para presionar sobre el punto «6R ... despejando la diago- de los alfiles sobre el enroque enemigo, da a las blancas una
nal 2TD·8CR, en la que actúa el A.R. blanco. superioridad abrumadora.

20 ..., D2R 24.. , P x P 25.D2R!, Dx PT

Peligroso alejamiento de la dama, abandonando su labor defen- No hay nada mejor: se gana un peón y se protege la primera
siva, seria 20... , D5T. a causa de 21 . D3AR! . AxC; 22.AxA, linea. Si 25 ..., D7A: 26D3A! . T1A: 27.Ax P+. R2C; 28.A6A + .
y et enroque negro quedaría muy vulnerable ante amenazas di-
rectas como 23.D6A. seguido de A6T. 26.D2AR!, T2A
Única forma de oponerse a 27.D7A +. puesto que, SI 26.... D1AR;
21.P4A, D2A 28DxD+. TxD: 29AxP+ . decidiría.
Ya sin temor a D3AR. como en el comentario anterior, las neo (Ver diagrama)
gras tratan de buscar contraJuego en la columna A.D. No" obs·
tante, esta jugada deJa de presionar sobre el caballo y facilita
27.T3D!!, ...
la ruptura temática P5AR. por lo que mayor resistencia ofrece- Típíco tema táctíco de «desviación de la pieza defensora .. , que
ría 21.... TDlO. ya que. si 22.P5D. PxP: 23.PxP, T3D!, aun- da deCisivo impulso al ataque blanco. El dominio de la columna
que, con 22.D3R, las blancas mantendrían su ventaja posicio· A.R. y la aCCIón de los alfiles sobre el enroque dan la victoria
nal, al no seNir 22 ... , A3T; 23.TR1 R, C5A por 24.A x C, A XA; a las blancas en forma expeditiva.
25.P5R. AH; 26.C4R, seguido de 27.A5C. (sigue en página 41)

32
TEORÍA Y PRÁCTICA
DE LOS FINALES
Alfiles del mismo color (V)
Por Jesús Diez del Corral
Gran Maestro
Un sistema relativamente frecuente para que el bando fuerte obtenga el triunfo en este tipo de finales
consiste en el sacrificio del alfil, con la finalidad de conseguir peones pasados que, solos o apoyados por
su rey, lleguen a la casilla de promoción. Tres ejemplos de esta clase, aunque muy distintos en su desarrollo,
aparecen en los tres primeros diagramas.

DIAGRAMA 1 Ahora seria una precipitación 4.P6T. A2A1 y tablas.

4... , A3R S.P6T, A2A

Un poco mejor parece 5.... A4D. pero en tal caso las blancas
vencen por medio de 6.A7DI. A2A (ante 7.A x P): 7.A8A! ... (im·
portante Jugada de tiempo.) L . A1R (o bien 7.... A3C+ ; 8.R8C.
A2A + ; 9.R8A. A3C; 10.A7D. A2T: 11 .A8R. ganando); 8.A X Pi.
RxA: 9.R8CI .... (otra fina jugada.) 9.. A3C; 10.RlC y el negro
pierde por .lugzwang)).

6.A7D, ASA 7.Ax P!, ...

iSiempre el sacrificio del alfil!

7..., R2A 9.PSA, R1A


8.A7D, A6D 10.A6R, rinden

No hay defensa contra el plan 11 .R6C y 12P7T. El rey negro


no llega nunca a ocupar el flncón salvador.

Las blancas juegan y ganan. La presente posición. ya clási· •••


ca en los tratados de finales. corresponde a una partida Keres· DIAGRAMA 2
Lilienthal (URRS. 1945). Nótese que el peón blanco de ventaja
es _malo)). por ser de torre y coronar en casilla negra. es decir.
de las no controladas por su alfil. Pero como el rey blanco está
muy próximo a dicha caSilla. ese peón no es tan malo. como
ocurnría en otro caso. Lo que principalmente caracteriza a la
posición es que el monarca blanco está encerrado en la banda
por su adversario. de modo que el verdadero problema es el de
saber si el primero podrá o no alcanzar la libertad y dar paso
al peón libre. La tarea es factible para las blancas. como de·
mostró cumplidamente el gran maestro estoniano. La partida
continuó así:

l.R7T, A4D

Las negras deben limitarse a esperar. Véase que. SI 1.... A1C+ .


viene: 2.Rx A. Rx A: 3.P4T. R4T; 4.R7C, R5C. (Si 4.. .. Rx P:
5.R6A, R5C: 6.R5R gana); 5.P5T, Rx P: 6.R6A, R5C; 7.R5R. ga·
nando.

2.P4T, ASA 3.PST, A4D


Negras juegan y ganan
No cabe 3.... A2A por 4.Ax A. Rx A; 5.P6T.
En la posición del diagrama número 2 las negras. que llevan la
4.A8R!, ... mano, tienen prácticamente un peón de ventaja. ya que pue·

33
den capturar el peón blanco de "5CD,,. Sin embargo, para foro DIAGRAMA 3
zar la victoria han de aprovechar la potencia de su peón pasa·
do y apresurarse a contrarrestar el plan blanco R7C·R x P. Se
trata de una partida Vilela·Ochoa (Cienfuegos 1984), en la que
el maestro internacional español realizó una bonita exhibición
técnica y táctica.
Ochoa obtuvo la victoria gracia a esta exacta maniobra:

1..., P5A!
Es muy malo 1... , Rx P?, 2.R7C, con gran reacción del blanco.

2,R7C, ...
La jugada naturaL Si 2.R5R hay tiempo ya para 2 ., Rx P

2... , Ax P!

Esto es. Dos peones pesados y alejados no pueden ser deteni·


dos sólo por el alfiL

3.A2A, ... Blancas juegan y ganan.


condenado al fracaso, pues las negras contestarian simplemente
Si 3.Ax A, P6A: 4.A1D, P4T Yun peón negro promocionará a Px P, mantendrian su rey en "3T,, y oscilarían con el alfil entre
dama. Y, si 3.A5A, A8D: 4.Rx P, . (a 4.P4C, A x PI) 4... , P5C: "2C,, y ,,1Tn. La solución es de extraordiaria exactitud y profun·
5.R5C, Rx P, ganando, igualmente. didad, según puede verse por los análisis que siguen.

tA3A, ...
3... , A7R! 4.Rx P, ...
Es precipitado 1.Ax P?, Rx A: 2P4C + , Rx P: 3.P5C + ,
(No vale tampoco 4P4C, A6D' : 5.A10, P4T' : 6P x P, P6A, se· Px P+: 4.R5R, ... (si 4.R4R?, AlA.) 4... , P5C; 5.P6A, P6C: 6P7A,
guido de 7... , P5C. P7C; 7.PBA = D, P8C = D; B.D6T +, R6C y la dama negra puede
ser defendida.
4... , P5C 6.A10, P6A
5.R5C, A60 7.R4A, ... 1..., A2C 2.R3R!, ...
Para su desgracia, no cabe para el blanco 7.R x P, por 7 El comienzo de la maniobra del triángulo tipica de tantos fina·
A7R+ : 8.AxA, P7A. les. El objetivo del blanco es el de perder un tiempo a fin de
que el alfil negro se coloque más pasivamente en "nD», facili·
7..., Ax P! tanda asi la ruptura decisiva. Y no es iguaI2.R4R? por 2... , AlA.
Vigilancia hasta el último instante. El blanco se salvaria luego 2... , AH 4.R4A!, AH
de 7. .. , Rx P?, con B.Rx PI 3.R4R!, A2C 5.A x PT! , ...
8.R3R, A20 9.R30, R5C Tras la preparación vista, este es el momento oportuno para la
ent rega del alfiL
y las blancas abandonaron. Es inevitable la pérdida del alfil, con
la sencilla maniobra negra R6T·R7C. 5... , R xA 6.P4C+ , Rx P

Pierde también 6... , R3T; 7P5C + , R2C; 8.P5T, A2C; 9P6T + ,


R2A; lOP x P, Rx P: 11P7T, R2C; l2.R5R, ~ x P; l3.R6D, AlA;
••• 14.P6A, etc. .

7.P5C, Px P+ 8.R4R!, ...


Una posición totalmente distinta, muy cerrada y con muchos
peones por bando, aparece en el diagrama número 3, que re- Esta jugada es posible ahora porque el alfil negro no dispone
produce un magnífico estudio de Grigoriev. de la continuación AlA, que existiria, en cambio, de estar situa·
do en "2CD,, o en "3T,,. Por otra parte, B.R5R? sólo da tablas,
A pesar de su peón de ventaja, la victoria del blanco no es fácil, según se vio en el análisis a la primera jugada de la solución.
porque hay 'que abrir camino al rey blanco y esto sólo puede
conseguirse sacrifíCando el alfiL La entrega requiere una ade· 8... , R4T
cuada preparación y da lugar a variantes muy interesantes. Prono
to se comprende que la única forma de progresar ha de estar O bien B... , P5C; 9P6A, P6C; lO.R3AI , R6T; 11 .P7A, P7C;
en el sacrificio del alfil por el P.T. enemigo. El intento P4C está 12.PBA=D, PSC=D; 13.D6T mate.

34
9.RSR, PSC Única para evitar el mate con 2.P3C. Ahora el alfil blanco ha
10.P6A, P6C 12.P8A = O, P8C = o de dirigirse a ,dA», pero el camino está erizado de obstáculos.
11.P7A, P7C 13.08T +, ...
2.A8A!, ...
y la dama negra cae en el próximo movimiento.
No se progresa con 2.A8D?, A1C. ní con 2.A6D?, A3G .
••• 2..., A3C

Termino este artículo con un caso radicalmente distinto, que apa· Hay que mover el alfil, ya que, si 2... , P4T: 3.A7R. P5C: 4.A5C,
rece en el diagrama número 4 y que muestra la relatividad de P6C: 5.AlA. para 6.P3C mate: y. si 2... , P5C: 3.A x PI. P6C:
todas las reglas 4.A1A.

DIAGRAMA 4 3.ASO!, ...

Pero, no 3.A x PT?, A1D! : 4.A7C. P5CI : 5.A6T, A3A! Y6 ., Ax P!


tablas.

3... , A2T

Las negras han de continuar con jugadas de alfíL

4.A7A!, ...

La clave del final. El alfíl negro ha quedado inmovilizado y ahora


han de avanzar los peones negros, con lo que se abre el paso
del alfil blanco hacia la casilla critica de "IAD».

4... , P4T

Peor es 4... P5C: 5.A4A.

S.A6D!, ...
Se trata de un magistral estudio de Kubbel, en el que las blan·
cas juegan y gana.
Hay que ir poco a poco. Es malo 5.A8D? AlC! , tablas.
Las negras tienen aquí nada menos que tres peones de venta·
ja, pero su rey está en pésima situación, amenazado de mate.
y éste no podrá evitarse como resultado de unas maniobras de S... , PST
gran precisión del alfil blanco y que acaban forzando el «zugz·
wang» de su adversario. Si 5... , P5C: 6.A4A y, si 5..., A3C: 6.A7R!
La victoria llega así:
6.A7R, P6T 8.A1A, P8T= D
1.A7R, P4A 7.Ax PC, P7T 9.P3C mate.

(viene de página 28) 20.02R, DH


Spassky sugirió 20 ... , D2R, como más interesante.
12..., CxA 1S.03R, C3A
13.P x C, A2C 16.CSR, T2A 21.C3C, P x P
14.T01A, T1A 17.P3TO, P4A! 2S.C x A, T x C
22.AxA,OxA 26.TxT, TxT
23.Tx P, P3TR 27.T xT, P xT
Así las negras abren juego a sus alfiles y liberan su posición. 24.T1·1AD, T1·1A 28.D4A, ...

18.PR x P, PR x P 19.PO x P, Ax P TABLAS

Si 19.... P5D: 20.D3T, Px P: 21.C3D!, para seguir con P4C de· A propuesta de Kasparov. Hubner no pudo aprovechar su pe·
jaría a las blancas con contrajuego. queña ventaja posicional.
35
TEST DE AJEDREZ·
Le invitamos a que haga usted, sin necesidad de adversario, un test de su fuerza ajedrecística. ¿Cómo?
Mediante el estudio de las partidas que seleccionaremos en cada número OCHO x OCHO. Apenas superada
la fase teórica del planteo, se anunciará el comienzo del test. Usted deberá acertar las jugadas del bando
vencedor y le aconsejo que prepare un papel, para cubrir el texto, y lo vaya bajando línea a línea, para evitar
leer las siguientes jugadas. En este mismo papel podrá ir anotando las jugadas que usted elija y los puntos
correspondientes a los aciertos, para ver, al final, cómo ha resultado el «examen)).
Ofrecemos en esta sección una auténtica antología de partidas magistrales que, al ir extensamente ca·
mentadas, confiamos sirvan tanto para mejorar su juego como de amena distracción. Analice con calma sus
jugadas, pues debe tener en cuenta que el gran maestro que ganó esta partida empleó más de dos horas
de reflexión en el desarrollo de la misma.

Bucares!. 1980
Blancas: Beljavsky
Negras: Spiridonov
l.P40, C3AR
2.P4AD, P3R 8.C3A, P4R
3.P3CR, A5C + 9.0·0, A5C
4.A20,D2R 10.TD1A, P3A
5.A2C,0·0 11.P4R, A x C
6.C3AR, a x A+ 12.A x A, P x P
7.0x A, P3D 13.0 x P, P4A
Aquí comienza el test. Le recordamos las recomendaciones he·
chas en la introducción. Trate de hallar las jugadas que dieron
la victoria a las blancas, a partir de la posición reflejada en el
diagrama. Cuando no vayan entre paréntesis los puntos, es que
hay comenlario. iTape el texto y descúbralo linea a linea'

14.020 (3 puntos), C3A


15.A2C, P3TD

5 puntos para 15.A2C, que se anticipa al ataque del caballo (C50 o C4R) y que prepara el avance P4AR. iSigue el test!

16.TR1R (5), D2A

Ante la amenaza 17.C50, Cx C?: 18.PRxC. C4R: 19P4A, ganando. Las negras comienzan a tener problemas, ya que si l6 .. , C50:
17.P4A. con la latente amenaza PSR, es desagradable. iTest'

17.C50!, 010

8 puntos para 17.C50' , con la que el G.M. soviético inicia una fuerte maniobra. Después de 17... , Cx C; 18PA x C! , no sería posible
18..., C50? a causa de 19.0xC. ganando pieza. iTeSt'

18.C3R! (7), C50


19.C5A!, C xC

10 puntos para 19.CSA'. que culmina el plan iniciado con 17.CSO' El plan es eminentemente agresivo, pues prepara una fuerte ofensi-
va sobre el enroque enemigo, aprovechando su ventaja de espacio y mayor número de peones en este sector. Sigue el test.

20.P x C (1), 02A


21.T3A!, TD10

10 puntos para la última jugada de Beljavsky, que plantea la amenaza directa 22.T30, seguido de T1 O, presionando sobre el vulnerable
peón central retrasado de las negras, así como el paso de la torre al ataque sobre el ala del rey. i Test 1.

22.P4CR!, P3T

10 puntos para 22.P4CR! , con el que las blancas se lanzan a un ataque «a la bayoneta», con decisión. Clave es el control que ejercen
sobre la casilla "SO», lo clJal impide cualquier tipo de reacción a su adversario.

36
No era posible 22 ... , CxP, a causa de 23.T3CR, C3A; 24.D5C, C1R; 25.TxC! y ganan, por la amenaza DxP mate, mientras que,
si 23 ... , C4R, seguiría 24.D6T1. P3A; 25.A5D t , R1T; 26.Dx PT t !, Rx D: 27.T3T mate. Anótese 2 puntos suplementarios si calculó
estas posibilidades tácticas completamente, o 1 punto por cada una de ellas. iContinúa el test l

23.P5C!, Px P

8 puntos para la ruptura 23.P5e!, con la cual las blancas dispondrán de las columnas C.R. y lR. abiertas para su ofensiva, en tanto
que las negras siguen en absoluta pasividad. iTest!

24,0 x PC (1), TR1R


25.T1D!, C2T

7 puntos para 25.T1O! , con la cual se evita el cambio de la torre, manteniendo protegido la primera linea, a la vez que se acentúa
el contra del punto ,,5D». Las negras, por su parte, toman medidas contra la amenaza 26.T3CRI Observemos que no servia 25 ... , C5R?,
debido a 26.AxC, TxA; 27P6A, P3eR; 28.D6T, seguido de mate. iTest'

26.D5T!, C3A

Anótese 5 puntos si eligió 26.D5T! , ya que, a 26.D4T, las negras tendrian mayor resistencia con 26 .... D2R. (Un punto extra si consideró
este detalle). El plan defensivo 26., P3A? hubiera fallado en la última jugada negra. por 27.A5D t , R1T: 28.Dx Ct ! Y29.T3T mate.
iSigue el test!

27.D4T! (4), T4R


28.T3TR (3), R1A
29.P4A!, T x P

6 puntos para 29.P4AI , que tiende a expulsar la barrera defensiva de la torre negra, en la columna central abierta, habilitando el escape
del rey, via ,,2R». Por su parte, las negras no podían jugar 29 , T4·1 R por 30.T3CR! , C1C (ante 31.D5C ó 31 .D8T t): 31.D8T, P3A:
32.A5D, ganando. iTest!

30.D8T t , R2R

1 punto para 30.o8T t , contra la que no hubiera sido solución 30 ... , Cle, a causa de 31 .T7T, P3A; 32.A3TI , puesto que, si 32 ... , Tx P:
33.A6R y, si 32 ... , D2D: 33.T5D! iSigue el test!

31.T3Rt , T4R

2 puntos, para 31.T3R t , que decide la lucha, al no servir 31..., R2D; 32.Dx p, R1A: 33.A3T! , T1C; 34.Ax Tt , R1C: 35.T8R t !! , TxT:
36.Dx e, ganando. Anótese 3 puntos extra, si calculó esta linea.

32.P x T! (6), abandonan

En efecto, a 32 .. , Tx D: 33.Px Pt (doble) recuperaria la dama, con abrumadora superioridad.

RESULTADOS DEL TEST

De 90 a 100 puntos: Gran maestro


De 75 a 89 puntos: Primera categoría
De 60 a 74 puntos: Segunda categoría
De 45 a 59 puntos: Tercera categoría
De 20 a 44 puntos: Aficionado
Menos de 20 puntos: ¡Hay que pensar más!

37
CAMPEONES SIN CORONA
Larsen, «el vikingo» que siempre juega a ganar
Por Pablo Morán
Árbitro Internacional
y Maestro Nacional

Bent Larsen en el Torneo de Hastings 195617.

Durante muchos años el danés Bent Larsen, nacido el4 de marzo de 1935, ha sido el único jugador occi-
dental capaz de enfrentarse con éxito a los soviéticos. No puede decirse que haya sido un niño prodigio pero,
en cambio, siempre fue en ascenso desde sus comienzos. En el año 1951 se clasificó en cuarto lugar en el
Campeonato Mundial Juvenil y el campeonato de su país lo ganó en multitud de ocasiones. En 1955 obtuvo
el título de Maestro Internacional y, al año siguiente, el de Gran Maestro, gracias a su excelente actuación
en la Olimpiada de Moscú, donde consiguió el mejor resultado en el primer tablero.
Su estilo de juego e$ sumamente original y atractivo. Larsen siempre juega para ganar, y considera las
tablas como una desgracia, ya que para él no significa ganar medio punto, sino todo lo contrario, es decir,
perder medio. Con este espíritu de lucha, como es lógico, Larsen pierde muchas partidas al cabo del año.
probablemente, es el Gran Maestro que acumula más derrotas, pero también el que más victorias obtiene.
Larsen ha ganado multitud de torneos, aunque actualmente se encuentra un poco apagado, tal vez por
una pasajera baja de forma o porque los años, que acaba de cumplir los cincuenta, le empiecen a pesar. Sin
embargo, creemos que muy pocos jugadores de la actualidad puedan exhibir un palmarés tan lleno de triun-
fos como el suyo. En la década de los sesenta sus triunfos fueron tan abrumadores y abundantes, que en
el encuentro URSS-Resto del Mundo, celebrado en 1970, jugó en el primer tablero, haciéndolo en el segundo
((Bobby" Fischer.
Este original jugador acérrimo de las teorías de Nimzowitch, le encanta practicar líneas de apertura olvi-
dadas o semi-olvidadas, como la defensa Philidor, y ha popularizado los fianchetos, tanto en el ala de dama
(1-P3CD) 'Como en el de rey (1-P3CR). En España ha jugado numerosos torneos, y durante mucho tiempo fue
residente en Las Palmas de Gran Canaria, defendiendo los colores del equipo local en varios Campeonatos
de España por Equipos.
Larsen colabora en diversos diarios y revistas especializadas y es autor de un delicioso libro titulado (( Yo
juego para ganar.))
Veamos a continuación una de sus bonitas victorias.
38
INGLESA 11S.UlU, A:Jl;!
19.01R, ...
Torneo de Wageningen. 19S7
Blancas: Troianescu Si 19.Cl R. el plan de Larsen era 19. PXP+ . 20.P X P. TXT,
Negras. Larsen 21.AxT. T1AR. 22.C3A. AxC: 23PxA. CSD: con gran supe-
riondad posicional
1.P4AO, P4AR y SI 19.P3A. PX P+: 20.R X P. A3R: con muy buen Juego para
2.C3AR, C3AR el negro
3.P3CR, P30
4.A2C, ... 19 ... , T4A

Lo normal hubiera sido 4 P4D. para evllar la siguiente Jugada


del negro Con la textual la apertura se conVierte en una Inglesa Llevando la torre al ataque

4... , P4R 20.P4TR, T4T


5.P30, A2R 21.A5D +, A3R
6.0·0, 0·0 22.A3A, ...
7.P3CO, P4AO
La situación del blanco ya era muy InferiOr. por no deCIr perdi-
Una Jugada dudosa y típica del estilo combativo del conductor da. pero con la lugada del texto se permite un hermoso sacrifi-
de las piezas negras El principal inconveniente es que deja muy cio al conductor de las piezas negras
débil la casilla 4D

8.C3A, C3A
9.A5C, A3R
10.C1R, '"

Según el proPiO Larsen. una Interesante alternativa era lo.AxC.


Ax A. 11 C1R. ya que la continuación 11 . PSR. es muy dudosa

10..., C5CR
11.AxA, OxA
12.C50, 020

Más lógico parece 12 . D2AR. pero el segundo lugador preten·


de iniCiar una demostración en el ala de dama con TD1C y P4CD.
y para ello necesita tener defendido el CD.

13.C2A, P5A

Para eVitar que el caballo se sitúe en 3R

14.020, 02AR 22 ... , T x P


23.P x T, Ox P +
Defiende el PAR. y evita lS.P3A. por lS .. CxPT: 16.RxC. 24.R1C, A6T
D4T+ . 17R1C. PxP: 18.TR1D. D7T+ I: 19.R1A. A6T. etc. 25.P3R, ...

Esto acelera la derrota. La mejor Jugada. aunque insuficiente


15.P3TR, C3A
era 2S.C3R. PX C: 26.P X P. D4C + : etc.
16.CxC+ , ...
y contra otras Jugadas el negro trasladaría su TD al flanco de
rey mediante T1AR-T3A. etc. que le daría la victoria. como en
No era bueno 16PxP. AxC: 17.PxA. CxP: 18.PxP. CSA: la partida.
con ataque Y si 18.AxC. DxA: 19.C3R. D3R: 20.PSA. D3T:
21.R2T. Tx P: etc.
25..., T1AR
26.D2R, T3A
16..., Ox C 27.A5D +, R1A
17.R2T,03T 28. Rinde

Con la terríble amenaza Px P+ que ganaria la dama. i Una excelente partída de Larsen. con un instructivo ataque!

39
PINTORESCAS DECLARACIONES
ANTI-SEMÍTICAS
DE A·LEKHINE A LA PRENSA DE
MADRID EN 1941
Aparecieron dos partidas inéditas
del antiguo Campeón Mundial
Por Pablo Morán

Revisando una antigua carpela, llena de viejos papeles y amarillentos recortes de periÓdicos de hace más de cuarenta años. que
se conservaban polvorientos y olvidados. he tenido la suerte de encontrar una interesante documentación sobre el que fue genial Cam·
peón del Mundo de ajedrez, Alekhine.
Alekhine. como se recordará. al finalizar la II Guerra Mundial fue muy criticado por haber participado en numerosos torneos organi·
zados por los nazis. Y como seguramente se recordará también, los últimos años de su vida los pasó en España, a donde llegó en
octubre de 1943 y en donde permaneció hasta finales de 1945, para trasladarse a Portugal. donde falleció en marzo de 1946.
DespuéS de la derrota de Francia en 1940, Alekhine convivió amigablemente con los alemanes. y al año siguiente empezó a jugar
torneos en lo que entonces se llamaba la Gran Alemania, y en los paises ocupados como Polonia. Austria, que habia sido anexionada
al 111 Reich. y Checoslovaquia. Lo que si está ya claro es que a finales de 1941 Alekhine se encontraba completamente Imbuido y
encantado con la politica racista de la Alemania Nazi. lo que no nos debe extrañar si tenemos en cuenta que el Campeón del Mundo
era un ruso auténtico. nacido en Moscú en 1892, en el seno de una familia de la alta burguesia. muy compenetrada con las ideas
del Zar de todas las Rusias y con el ambiente de antisemitismo que imperaba en aquella época en el pais.
Las barbaridades de los nazis con los judios han hecho olvidar un poco la historia. y esta historia nos dice que en el periodo 1772·1815.
Rusia tuvo una enorme población judia. que alcanzó dos tercios de la población judia mundial. En el interior de Rusia no se les permitia
habitar. y vivian en un grupo de provincias que iba del Báltico al Negro. Los Zares siempre manifestaron su antipatia por los judios
y no les permitieron tener derechos politicos. El éxodo masivo de judios de Rusia comenzó en 1881 y continuó hasta 1914. año del
comienzo de la I Guerra Mundial. Durante ese periodo las matanzas fueron muy numerosas. y popularizaron en todo el mundo la pala·
bra rusa "pogrom», que actualmente tiene precisamente ese significado de exterminar judios en todas las lenguas cultas de la tierra.
El año en que los "progroms» fueron más frecuentes y numerosos fue el de 1905. año de la derrota de Rusia ante el Japón.
Alekhine. pues. nació y se crió en ese ambiente de antisemitismo. lo que explicaria que lo conservara durante toda su vida. El
pOlifacético Tartakower. en cierta ocasión. después de acabada la II Guerra Mundial. comentó: "ahora se acusa a Alekhine de lo que
hace años sabia mas todos». También se cuenta que cuando Alekhine logró derrotar por vez primera y única en su vida a Lasker. en
el Torneo de Zurich. 1934. dijo: "por fin he logrado vencer a ese judio ... ».
Todo lo anterior son pequeñas historias. con muchos visos de realidad. pero historias ciertas o falsas. Ahora bien . en esos viejos
recortes de periódico hemos leído interesantes declaraciones que continúan en las hemerotecas por si algUien quiere comprobarlas.
Pero vayamos por partes. En septiembre de 1941 . procedente de Lisboa, llegó a Madrid Alekhine. El dla 4 de ese mes. jugó 9 slmultá·
neas con reloj en la sección de ajedrez del Real Madrid. Ganó 5 partidas. perdió 1 con Martin Ortueta y empató tres. una de ellas
con el que fue Campeón de España y es Maestro Internacional. F.J Pérez. actualmente residente en Cuba. El día 5. en el Casilla
de Madrid jugó 30 simultáneas. con 25 victorias, 4 empates y 1 derrota. J

Naturalmente, la estancia de Alekhine causó sensación y las entrevistas que se le hicieron fueron muchas. En el desaparecido
diario madnleño "lnformaciones lI , de fecha de 3 de septiembre de 1941. aparece una firmada por Valentin González. quien. entre otras
cosas le preguntó:
- y esas prometidas conferencias. ¿sobre qué temas versarian?
-Sobre la evolución. respondió Alekhine. del pensamiento ajedrecístico en los últimos tiempos y las razones de esa evolución
También haría un estudio sobre los tipos ario y judio del ajedrez..
Más adelante. el periodista le pregunta
-¿Jugador qué más admira?
-A todos. Pero entre ellos he de hacer hlllcaplé sobre la mayor gloria de Capablanca al eliminar al judio Lasker del cetro del
ajedrez mundial.
Como se puede comprobar. las declaraciones no tienen desperdicio, pero que nadie diga que las respuestas de Alekhine fueron
mal interpretadas, pues otro periodista, Lastanao, en el del diario "El Alcázarll , también de Madrid, y de la misma fecha de 3 de septíem·
bre de 1941 , escribe refiriéndose a declaraciones de Alekhine: "Añadió que en la revista alemana "Deutsche Schachzeitung" y en
el diario alemán "Pariser Zeitung", que se edita en Paris actualmente, ha sido el primero que ha tratado el ajedrez desde el punto
de vista racial. En estos articulas -dice- escribia que el ajedrez ario era un ajedrez agresivo. que considera que la defensa es única·
mente la consecuencia de un error previo. y que, en cambio, la concepción semita admite la idea de la defensa pura, creyendo legitimo
vencer con este procedimiento.»

40
Todo esto, naturalmente. son unas majaderias increíbles. pero igualmente increibles son las que se pueden leer en el uMein Kampf".
de Hitler, y. sin embargo. no sólo se leyeron. sino que encandilaron a todo un pueblo con las consecuencias que todos sabemos.
Alekhine siempre negó ser el autor de los articulas anti·judios del mencionado periódico alemán editado en París. y nosotros no
vamos a afirmarlo ni negarlo, sólo nos limitamos a dar a conocer ciertas declaraciones que suponemos hicieron las delicias de la
embajada A lemana en Madrid de aquella época. una época en la que. se decía. la ca ida de Moscú y la rendición de la Unión Soviética
eran cosa de días... •
Alekhme partió para Alemania, jugó un importante torneo en Munich. y en diciembre de 1941 ya estaba otra vez ert Madrid. donde
jugó un pequeño torneo en el que ganó todas las partidas. y cuya clasificación fue la siguiente: 1.o Alekhine. 5 puntos: 2.o Manuel
de Agustin. 3: 3. o y 4. o Reig y Naharro. 2,5: 5.o Manuel Cifuentes. 1. 5: y 6. o Gómez Acebo, O. 5.
De este torneo son conocidas las partidas de Alekhine contra Manuel de Agustin. Reig y Gómez Acebo. Las jugadas contra Cifuen·
tes y Naharro se consideraban perdidas. pero el autor. de este articulo ha tenido la suerte de encontrar las planillas originales firmadas
por Alekhine y sus rivales.
A continuación las publicamos como una reliquia histórica. pero sin comentarios. ya que los adversarios del Campeón Mundial
jugaron muy débilmente.

Defensa Caro·Kann.
Blancas: Alekhine
Negras: Naharro

l.P4R, P3AO; 2.C3AO, P40; 3.C3A, P x P; 4.C X P, A4A; 5.C3C, A3C; 6.P4TR, P3TR; 7.C5R, C20?; 8.C x A, P x C; 9.P40, P4R;
10.04C, 03A; 11.A3R, C2R??; 12.C4R!, P x P; 13.C x 0+ , C x C; 14.0 X PO, Tl0; 15.0 x PT, C4A; 16.0 x PC, rinde.

•••
Defensa Siciliana

Blancas: Alekhine.
Negras: Cifuentes.

l.P4R, P4AO; 2.C3AR, P30; 3.P40, P x P; 4.C X P, C3AR; 5.P3AR, P3CR; 6.P4AO, A2C; 7.C3AO, 0·0; 8.A3R, C3AO; 9.020, P3TO;
10.A2R, C20; 11.C3C, P3CO; 12.A6T, A2C; 13.P4TR, C3A; 14.P5T, C4R; 15.C40, P3R; 16.P x P, C x PC; 17.A x A, Rx A; 18.06T + ,
R1T; 19.P4CR, C5A; 20.0 x C, P4R; 21.06T, P x C; 22.P5C, P x C; 23.P x C, Rinde.

(viene de página 32) to a 27 .... 05C seria refutada con 28.T3AR. que dejaría a las neo
gras indefensas contra las amenazas 29.A x Pt . combinada
con T8A +. y 29.A6T Ytambién ganaria 28.06A. 030; 29.P5R
020: 30.A6T. 02R: 31 .Ax Pt!. Ox A: 32.08A t l. seguido de
mate. linea que ofrecemos para ampliar las ideas de ataque que
brinda la posición. sobre el tema que estamos estudiando.

28.A4AR!, 02R 29.A xT, A3T

La lucha está resuelta : si 29 .... Ox A: 30.Ax Pt . Tx A: 31. 08A


mate. Un nuevo caso de acción combinada sobre columnas y
diagonales.

30.A60!, abandonan

Evidentemente. si 3D .... OxA: 31.07A + Y32.0 x Tt. mientras


que. si 30 .... 020: 31.A5R!. 02R (no 31 ...• Ax T; 32.06A!. AxT;
33.08T +. R2A; 34 .07C mate): 32.T3AO. AxT; 33.DA. 01A;
34.0xOt . RxO (si 34 .. TxO: 35.T7Ct. R1T; 36TxPCt
lleva al mate); 35.Rx A. ganando fácilmente.
27 ... , 030 Un instructivo ejemplo de acción combinada sobre columnas
y diagonales.
No era posible 27 .... Ox T. debido a 28.Ax Pt !. R1T (si 28 ..• El fallecido gran maestro Si meón Furman. destacó. además de
Tx A; 29.08A mate y. si 28.... R2C; 29.06A mate): 29.06A t . por su talla de jugador. por ser entrenador del campeón mun·
T2C: 3O.D8A t !. Tx O; 31.T x Tt . T1C; 32.T x Tmate. En cuan· dial Anatoli Kárpov. gozando de gran estimación.

41
PROBLEMAS
NIVEL 1
No debe ofrecer excesiva dificultad la solución de los problemas de este grupo a los jugadores de primera
categoría, pero sí será interesante, en cambio, para éstos, tratar de resolverlos al "golpe de vista», en no más
de dos o tres minutos. Para los de segunda categoría, calculo como tiempo bueno para hallar la línea gana·
dora, de cuatro a seis minutos; unos nueve o diez, para los jugadores de tercera categoría, y un máximo de
doce, para el aficionado.
En todo caso, un buen aperitivo para afrontar los siguientes niveles.

BLANCAS BLANCAS
JUEGAN JUEGAN
Y Y
GANAN GANAN
Esta posición. correspondiente a la partida Tringov-Donner En la partida Yusupov-Judashin (URSS, 1979) se llegó a esta
(Bossum. 1968) fue rematada por las blancas de forma drásti· posición, en la que. con contundente continuación. las blancas
ca. con elegante tema combinativo. ¿Cómo continuaría usted? se impusieron inmediatamente. ¿Cuál es?

• •

BLANCAS
JUEGAN
Y
GANAN
De la partida McCambridge-Kaushansky (Chicago 1985) es es-
ta posíción en la que, con conocido tema de ataque, las blan- Un conocido tema táctico permitió rematar elegante y rápi-
cas decidieron rápidamente la lucha, al forzar la ganan cía de damente esta posición, en la partida Spasov·Tukmakov (Ibbs,
material. 1968)_¿Cómo continuaría usted el ataque?

42
J: <ti>
J. 1.
1. 1. 1:
j, ..Q. j, •
A. 1. 'i'
NEGRAS
JUEGAN
NEGRAS
JUEGAN Y!.r 'V
j,
•.a j,
'V j,

Y
GANAN
Y
GANAN g ,g
~~

Aunque la posición negra aparece desesperada, la realidad Con una brillan le maniobra de ataque combinativo, las negras
es bien distinta, ya que, con precisa maniobra, están en condi· forzaron el triunfo, en esta posición de la partida Yvanov·
ciones de conseguir ventaja decisiva. ¿Cómo se logra? Karastoichev (Sofía, 1952) ¿Cuál es el plan ganador?

• •

BLANCAS BLANCAS
JUEGAN JUEGAN
Y Y
GANAN GANAN
La partida Asenova·Borisenko (URSS. 1965). a la que corres· Aunque las blancas parecen estar en una posición desespe·
ponde' esta posición. fue rematada rápidamente por las blancas. rada. en la partida Gutman·Foistel (URSS. 1982) se demostró
con enérgica maniobra. ¿Cuál es? cuan falsa es tal apreciación. pues hay una linea ganadora pa·
ra dicho bando. ¿Cual es?

• •

@
-<,
'."':';: ..
.N.'
'
.-

:1: <ti> § ,.
1ft;
rii
.- ,
l*- .
,.;::

*li:
.;:-0'.

J. ' .i
" • t.t; J. ~~

.•..I
< ~.
-~

,~; ,

.l '» J. lié
::.
¡,. .i .1

J.
NEGRAS ~ ~f 'i' BLANCAS .a
JUEGAN .i' 0 .1 .i. JUEGAN .i .i
Y ~ II .i, .i Y .a
~ Il ' ~ 1l bl
*
11, ",·1
GANAN
La dominante posición de las negras les dio la victoria, en la
* GANAN
A pesar de que, aparentemente, las negras tienen aún muo
partida Korigan·Browne (París, 1980) tras su enérgica maniobra cha defensa, la realidad es que hay una contundente maniobra.
apoyada en un conocido tema tactico, de tres precisas jugadas, que decíde la lucha. ¿Cuál es?

43
NIVEL 2
Imperceptiblemente, se eleva el nivel de dificul-
tad, aunque, como ya mencioné en algún Editorial,
es probable que alguno de los problemas de este
nivel le resulte más fácil que otros del nivel 1. Se
trata de que los temas combinativos se van cono- BLANCAS
ciendo y nuestras ideas son más claras. Cuatro mi- JUEGAN
nutos deben bastar, en cada problema, para el ju-
gador de primera categoría; nueve para el de segun- Y
da; trece para el de tercera, y quince para el aficio- GANAN
nado.
En la partida Portisch-Christiansen (Londres, 1981) las blan-
cas forzaron un fulminante desenlace, tras fina maniobra de ata-
que. ¿Cuál es?


BLANCAS
JUEGAN
Y
GANAN
Una sorprendente continuación decidió expeditivamente la lu- BLANCAS
cha, en esta posición de la partida Terentiev-Lastovka (URSS,
1979)_ ¿Cómo?
JUEGAN
Y
GANAN
Una elegante maniobra combinativa dio la victoria a las blan-
cas, en esta posición de la partida Zapolskis-Devorkin (URSS,
• 1982). ¿Cómo concluiria usted el ataque?

NEGRAS BLANCAS
JUEGAN JUEGAN
Y Y
GANAN 'GANAN
A esta posición se llegó en la partida Dikstra-Kaizer (Holan-
da, 1951) y, en ella, con ataque combinativo sobre columnas Con acción combinada sobre columnas y diagonales, las blan-
y diagonales, las negras decidieron rápida y elegantemente la cas remataron espectacularmente esta posición, en la partida
lucha_ ¿Cómo? Padevsky-Hildebrand (Suecia, 1956). ¿Cómo?

44
NIVEL 3
Un nuevo paso, quizá menos perceptible que el ano
terior, en cuanto a dificultad se refiere. Para resolver
1: .
.1. ' .1.
Jl
''1' 'V .1.
;ti

.1.
:a.
.1.
los problemas de este grupo, un jugador de primera
categoría no deberá emplear más de cinco o seis mi·
lQ. .i
nutos, siendo un buen tiempo el de doce minutos, j, ~ .!
para el de segunda; dieciocho, para el de tercera, y
BLANCAS
veinte, para el aficionado. JUEGAN
Y .a .a .a ..a
GANAN II ~ W .tl
Esta curiosa posición se produlo en la partida Bacher-Ditt (Fri-
burgo, 1982) y, en ella, con enérgico juego de ataque, las blan-
cas decidieron elegantemente la lucha. ¿Cómo continuaría us-
ted?


BLANCAS
JUEGAN
Y
GANAN
De un análisis de la partida Botvinnik-Euwe (Campeonato mun-
dial de 1948) es esta posición, en la que las blancas pueden for- BLANCAS
zar un rápido triunfo. ¿Cómo?
JUEGAN
Y
GANAN
Otro caso de ataque combinado sobre columnas y diagona-

• les, se produce en esta posición de la partida Andreiev-Cherna


(Budapest, 1983), en la que las blancas lograron una especta-
cular victoria.


I :1 ti
.1 .1.
.1. lA. lit

NEGRAS NEGRAS
JUEGAN
• .a .1.

10
.1.
.a .1
.a ,¡,
JUEGAN
Y .a ti' .a '0 ..a
Y II 1l ~ Vi
GANAN GANAN
La fuerte presión que ejercen las negras sobre el enroque ene- Con elegante maniobra combinativa, las negras se impusie-
migo les mermitió rematar la lucha drásticamente, con sutil ma- ron en esta posición de la partida Chavdarov-Kiril Georgiev (Plov-
niobra. ¿Cuál es? div, 1980). ¿Cómo?

45
NIVEL 4
La dificultad, teóricamente, es mayor en el lote de
@
problemas que componen este grupo. Pero ya algu-
nos de los temas nos serán familiares, si bien es im-
portante captar las ideas. Las soluciones, por otro la-
do, nos ayudarán a comprender las combinaciones BLANCAS
. y esto será una nueva forma de avanzar en la técni-
ca del juego. Siete u ocho minutos, han de ser sufi-
JUEGAN
cientes para la solución de cada uno de estos pro- Y
blemas, para el jugador de primera; quince, para el GANAN
de segunda; veintidós, para el de tercera, y veinti- a pesar de las amenazas del negro (T x D y DxC), las blan·
séis, para el aficionado. cas lograron alzarse con la victoria, en esta posición de la parti-
da Everson-Rozanov (Petersburgo. 1913). ¿Cómo continuaria us-
ted?

..Q. J: ~
BLANCAS ~ La. ~
JUEGAN ~ 1. 1:
Y j, ~ ir
GANAN NEGRAS .i .1 ~
A esta posición se llegó en la partida Vasjukov-Karaklaic I UEGAN .i .a .a 0 .i
grado, 1961). En ella, con preciso juego combinativo, las blan· y iM' ~ .i W
cas decidieron la lucha a su favor, al ganar material. ¿Cómo con-
tinuaría usted? GANAN ~ 1l g
De la partida Biro·Donchev (Bulgaria, 1976) es esta posición
en la que, aprovechando la agresiva situación de sus piezas,
las negras remataron brillantemente la lucha. ¿Cuál es el plan
ganador?

~ ~ .1
1. iM'
•:a: 1Ii' ~ J.
.
.1 1l .a.
BLANCAS .a ~ J.
BLANCAS JUEGAN .i .a
JUEGAN Y. ~ j,
Y
GANAN
Aunque las negras parecían tener amenazas en esta posición,
GANAN 1l

En la partida Piskov-Horchnek (Sofía, 1958) las blancas rema-
las blancas se impusieron expeditivamente. trasllábil maniobra taron, con precisa maniobra de ataque esta posiCión, a pesar
combinativa. ¿Cuál es? de la aparente sólida defensa del bando contrario.

46
NIVEL 5
Si ha logrado acertar con las soluciones de los
@ ll "~~ ",-

niveles anteriores, pOdrá afrontar los de este nivel


con buenas posibilidades de éxito. De cualquier mo- NEGRAS
do, hay que encarar el estudio de las posiciones con
espíritu de competición y, al final, estudiando las res- JUEGAN
puestas correctas, la forma en que se resolvieron Y lo.
las partidas, obtendrá una valiosa experienCia. De HACEN 1""
diez a doce minutos es buen tiempo para la solu-
ción de cada problema, para el jugador de primera TABLAS
categoría; diecinueve, para el de segunda; veintiséis,
para el de tercera, y treinta, para el aficionado. Cuando la posición de las negras parecia desesperada. en
la partida Najdorf·Kurtic (Mar del Plata, 1984). una sorprenden·
te maniobra les permitió salvarse con el empate. ¿Cómo?

~ ; ~

NEGRAS
JUEGAN
Y
GANAN BLANCAS
JUEGAN
Posición complicada correspondiente a la partida Bacher·Hjon
(R. F. Alemania, 1981), en la que, con sorprendente maniobra, Y
las negras no sólo salvaron las amenazas, sino que se impusie·
ron brillantemente.
GANAN
En la partida Isler·Maeder (Basilea, 1968), a la que correspon·
de esta posición, las blancas se impusieron expeditivamente. tras
precisa maniobra de ataque combinativo. ¿Cuál es?


• ~
.1 ~ ~ 1.
J. J.
NEGRAS BLANCAS
JUEGAN JUEGAN .l.
Y Y
GANAN GANAN
De la partida Giusti·Nutrizio, jugada por correspondencia en
1960, es esta posición. En ella, con sorprendente maniobra, las Este interesante final se presentó en la partida Larsen·Portisch
negras forzaron la ganancia de material, tras elegante continua· (Candidatos, 1966). Las blancas se impusieron con enérgico Jue·
ción. go táctico. ¿Hallará usted el camino?

47
¿ EES
E OCIO?
cábaJa
LA AUTENTICA REVISTA
DE PASATII:MPOS

UNA CONSTELACION
DE AUTODEFINIDOS

_ i.....ia
EL NUEVO MUNDO DE LAS
SOPAS DE LETRAS

ele
uegos .
PARA JUGAR CON LOS
PERSONAJES DE LA TELE.

SABER JUGAR EL TIEMPO LIBRE


SOLUCIONES
NIVEL 1 NIVEL 2
Núm. 1741 Núm. 1751
l.T7R!! Y las negras abandonaron, ya que, si 1 .. , Cx 1 1.T6R!! Ylas negras abandonaron. ante 2.18T male, ya que, si
2.0xPA+ , R1T: 3.A6A+ , AxA: 40 x A mate. L , OX O: 2.18T mate y, si L , OX T: 2.18T mate.

Núm. 1742 Núm. 1752


l.T7D!, D x A (Lo mejor: si L , A x 1 2.0 x T+ Y 3.Ax A): 1..., T x PT!!; 2.T x T, D8T t !!; 3,T x D, T x Tt; 4.R2A, A5T
2.D x T t, R1C; 3.T8D+ , Tx T; 4.D x T +, R2T; 5.D3D + y las mate.
negras abandonaron.

Núm. 1753
Núm. 1743
1.A5T!, D2R (Si 1..., Ox A; 2.0 xA. con mate imparable); 2.C7D!
1.T2R!! Ylas negras abandonaron, ante 1... , Ox T: 2.C6A + se· y las negras abandonaron, ya que, si 2.... Ox C; 3.0 X A y, si
guido de mate. Tema de "desviación»de la pieza defensora (la 2... , AX PO; 3.o8C + , siempre con mate seguido.
dama negra).

Núm. 1744 Núm. 1754


1.T8A t !!, R x T; 2.D8T + , R2A; 3.T1A + , R3C; 4.P4C! y las
1.T x P!!, T x T (Si L . TxA; 2.1 x A+ , Rxl3.11A+ , R1A; negras abandonaron, ante 5.05T mate.
4.08C+! , R2A; 5.08A mate); 2.T1AR, D2R; 3.D8C! y las neo
gras abandonaron.
Núm. 1755
Núm. 1745 l.D x Pt!! , R x D; 2.T3T +, C4T; 3.T xC t , P x T; 4.P5C
1..., T8A + !!; 2.T x T, A x P+ !; 3.R x A, D x D; 4.TR1D +, R2R; mate.
5.T7 A t , R3R Y las blancas abandonaron.

Núm. 1746 NIVEL 3


tC x P+ !, P x C; 2.D x P, T6C (Ante 3.T3T mal e); 3.T7D! y las
negras abandonaron.
Núm. 1756
l.D3C + , RH; 2.T7A! !,D4T (si 2 ., Ox l3.C6C + gana la da·
Núm. 1747 mal; 3.P4TR y no hay defensa eficaz contra 4.CX P+ .
1..., T5C!! (No sirve 1..., C6A t?; 2.Ax C, OX A; 3.04R! De ahí
esta jugada de intercepción); 2.P x T, C6A t; 3.A x C, Dx A y
las blancas abandonaron, ante 4..., 07C mate. Núm. 1757
1..., C6D!; 2.D x C, P6C y las blancas abandonaron, ante 08T
Núm. 1748 mate.
1..., Dx Pt!!; 2,A x D, T x At; 3.R2C, T6Ct;4.R2T, C5Ct;
5.RH, C5R·7A mate.
Núm. 1758
1.0-0+ , R2C; 2.T7At, R1C; 3.T8A+!, R2C (Si 3... , Rxl
Núm. 1749 4.01A+, R2C; 5.07A mate); 4.TxT, RxT; 5.C7A+ , R2C;
l.P7A t , R2C; 2.m t !, Rt P; 3.P8A = Ct y las negras aban· 6.C x A y las negras abandonaron.
donaron, ante 4.TX T.

Núm. 1759
Núm. 1750 tC6T +, RH (Si 1..., PX C; 2.PX P+ lleva al mate);
1.T8R t !!, Tx T (Si L, RX P; 2.06R mate); 2.D x A t !!, R x D; . 2.D x P+ !!, R x D; 3.A4D + , P3A; 4.P x Pt !, RH (O bien 4...,
3.P x T = Ct y las negras abandonáron, ante 4.CX O. RX C; 5.A3R mate); 5.T8C + !, T x T; 6.C x P mate.

49
Núm. 1760 Núm. 1765
1..., P x P!! ; 2.Dx D, P x PA+ ; 3.RH, P xT= D; 4.TxT, TxT l.A x P+ ,R1 e (Si L , Px A: 2,0 x P+ . R1C: 3.1 x P); A7T + !,
Ylas blancas abandonaron. ya que. si 5.Cx T. T x A mate y. si R1A; 3.T x C!!, T8D + ; 4.T x T, e x D; 5.A6T! Ylas negras aban,
5,0 x T+. Rx O: 6,CX'T, Ax A. donaron ante 5,,,, Cx A: 6,T6C mate.

NIVEL 4 NIVEL 5
Núm. 1761 Núm. 1766
1...,T x e! ; 2.P x T, T8D+ ; 3.T1A, A6A!!; 4.T4 x A, Px T y las
1.T x e!, A x T; 2.A x P, RH (Si 2 , Rx A: 3.C5R + . R1A 4D6R blancas abandonaron. ante la doble amenaza Ox Pmate y T XT
decide. por las amenazas 07A y C7D): 3.T1R! , A x A (a J ... mate.
T1AR; 4,Ax A. Ox A 5.A6C1 y, a 3,." Ax C; 4.A6C I • P3T; 5.Ax P,
A5C; 6,Ax P+ 1, Rx A; 7. 07T + , R3A; R07A +, R4C; 9.15R +.
ganando); 4,A x T, A x e; 5.D x A, D3A; 6.D x D y las blancas Núm. 1767
ganaron. cómodamente.
1..., D6T!! (Amenaza 2,." C6C + y J,., OX PC mate, así como
2,.,, 0 x A); 2,Px O, C7A + : 3,R1 C,C x P mate.
Núm. 1762
l.A5R!!, T7AR (Si L . OxA; 2.18C mate y, si L , AxA; Núm. 1768
2.18C+ 11, OX T; 3D x A+ llevaría al mate); 2.T4R!,...(Más fuer,
te aún que 20 x T. Ox A.) 2...,A x A (Si 2,... 010; 3.Ax A+ . 1..., D7A + ; 2.R5e,... (Si 2.03C? P4C +! gana) 2..., P3A +!!;
Ox A; 4.T8Rmate, o bien 3.. "Tx A 4.07C mate); 3.T x A, D1 e; 3.D x P, D5T + !!; 4.Rx D, P4C + ! Yel rey negro queda en po.
4.T8R! y las negras abandonaron. ante 07C mate. sición de «ahogado». contra cualquier réplica blanca.

Núm. 1763 Núm. 1769


1.T6T!, P x T; 2. T1e + , A2C; 3.Tx A +!, R x T; 4.A x P+ !,
l.D x A!, DxC!; 2.TxP+!, R1R (Si 2.. , Rx T; 3.T1A+ y R2T; 5.A5e + , R2e; 6.D6T + , R1 C; 7.A x D, y las negras aban,
4.0 x O, gana)); 3.D6e!! y las negras abandonaron. puesto que. donaron.
si 3. ." Tx T+; 4.T1A + , R2R; 5.07A + , RlO; 6.1 XT+. R1A
7,08R mate.
Núm. 1770
Núm. 1764 1.CxA!, T5A (Si 1...,RxC; 2.1xA+ Y 3T7AO, ganando);
1..., e6R + !!; 2,A x e,... (Si 2P x A, 06T + Y3.... 0 x P+ lleva 2.T x e!!, P7A; 3.e5R, P8A = D (ante 4C30): 4.A x P+ , R1A;
al mate) 2... ,D6T + ; 3.R1e, T3T; 4.e4T, T x e!; 5.P x T, RH; 5.A x T, D8R; 6.e x P+ y las negras abandonaron, ya que, si
6.A x PA, P x A y las blancas abandonaron. ante 7..., T1C+ . 6 , Rl R: 7.T7R + decide. - .

,. . ,. . ., ,. .,. . ., 1985
EXCURSIONES MATEMATICAS

" El tesoro de punta Mogotes " y " Una extravagante guía


de secuencias numéricas "; Dos decentes docentes, con
series en serio, y en broma carcoma, con oro y sin moro,
exactos de facto, relatos muy chic del gran Poniachik.

iiiii sfgale la pista iiiiiiiiiíiiiii.oiiiiíiiiii.oiiiiiiiiiiiiiíiiiii.oiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiíiiiii.oiiiiiiiiiiiiii

50
SUSCRI~ A
.Precio especial de suscripción anual
incluidas las tapas
para su encuadernación
~~OO~

PRECIO
sa..0
TAPAS
5OOPta.
700
. ,,
ptas.·,
Realizadas exclusivamente para OCHO x OCHO
en una gran calidad, para conservar perfecta-
mente 12 números de la revista sin nel;t::::>lUClUI
de acudir al encuadernador.

Envíe hoy mismo el boletín de su scripción que


encontrará inserto en este ejemplar

También podría gustarte