Está en la página 1de 45

REPÚBLICA BOLIVARINA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
ÁREA DE EDUCACIÓN MENCIÓN
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
UNIDAD DE APOYO MARACAY

PREVENCIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (588)


CONCEPTUALIZACIÓN, EVOLUCIÓN HISTÓRICA, Y FUNDAMENTOS
LEGALES DE LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN TEMPRANA DE LA
PERSONA CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
LAPSO 2010-2
1º MOMENTO

Participante:
Orlando R. Aguirre P.
C.I.Nº: 4.392.676

Prof. Ana Elvira Garrido

Maracay, LAPSO 2010-2


ÍNDICE

Pp.

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………... 4

DESCRIBIR EL CAMPO DE LA PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN


TEMPRANA A PARTIR DE SU EVOLUCIÓN HISTÓRICA, SU
CONCEPTUALIZACIÓN Y FUNDAMENTOS LEGALES
CONSIDERANDO A LA PERSONA CON NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES:

Marco Teórico……………………………………………………….......... 7
Los primeros estudios…………………………………………………… 7
En la actualidad………………………………………………………….. 12
Fundamentación Legal…………………………………………………… 15
Artículos 78, 81, 102 y 103 Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela……………………………………………. 16
Artículos 3 y 6 de la Ley Orgánica de Educación de 1980………. 17
Artículo 17 de la Ley Orgánica de Educación de 1980…………… 18
Artículos 32, 33 y 34 de la Ley Orgánica de Educación de 1980.. 18
Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación, de 1999,
Título I. Disposiciones Generales. Artículos 4, 13 y 16…………… 19
Capítulo IV. De la Educación Especial. Artículo 33……………….. 20
Declaración de los Derechos del Niño. Principios: 1, 2 y 4……… 21
Declaración de los Derechos del Niño. Principios: 5 y 7………… 22
Bases Legales de la Educación Preescolar en Venezuela.
Capítulo II. Ley Orgánica de Educación. Artículos 17, 18 y 20…... 23
Fines de la Educación Preescolar…………………………………… 24
Significación de la Educación Preescolar…………………………. 24
Formación Profesional……………………………………………….. 26
Atmósfera del aula………………………………………………… 27
Los refuerzos………………………………………………………. 27
La creatividad………………………………………………………. 27
CONTEXTUALIZACIÓN
Descripción del Aula Seleccionada…………………………………… 29
Datos sobre el Grupo de Niños……………………………………….. 30
Características del Entorno……………………………………………. 31
Datos sobre el Personal Docente…………………………………….. 33
Áreas que trabajan……………………………………………………… 33
Relación con el ambiente…………………………………………….... 36
CONCLUSIONES……………………………………………………………... 37
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………... 41
ANEXOS 43
INTRODUCCIÓN

La prevención y atención temprana, como programa de apoyo del


subsistema de Educación Especial, atiende a la población de alto riesgo y
con alteraciones en el desarrollo, desde el nacimiento hasta los seis años de
edad –Universidad Nacional Abierta UNA, (2005), y como tal es parte
fundamental de la política, y aspecto importante a considerar por los
profesionales que el área se desempeñan, más tomando en cuenta que la
misma constituye un principio fundamental en la atención de la población con
una necesidad especial.
De tal manera, y tomando en cuenta que las competencias del
egresado en Educación mención Dificultades de Aprendizaje deben ser
cónsonas con los principios sobre los que se sustenta la Educación Especial,
y ajustadas a las exigencias del país en materia educativa, se tiene que
resulta primordial que el estudiante de esta área sea capaz de apreciar y
distinguir los aspectos inherentes a la Prevención de las Necesidades
Educativas Especiales.
En este sentido, y atendiendo a los requerimientos de la asignatura en
lo concerniente a la construcción del aprendizaje desde un enfoque teórico-
práctico, se presenta el siguiente informe, en el cual se señalan en primer
lugar los antecedentes históricos de la prevención y atención temprana,
tomando en cuenta los elementos que destacan su evolución tanto a nivel
internacional como nacional, contando para ello con los aportes de
especialistas de diversas áreas: educadores, médicos, psicólogos, entre
otros.
Así mismo, y como complemento a la información anterior, se realiza un
recorrido por los aspectos que han caracterizado las políticas venezolanas
en materia de prevención y atención integral temprana desde 1998, fecha de
actualización de la Conceptualización y Política de la Prevención y Atención
Integral Temprana en Venezuela, hasta la fecha, donde se han logrado
importantes avances en la materia, signados por la apertura de más Centros
de Desarrollo Infantil e instituciones similares.
Posteriormente se presentan las leyes y documentos que avalan
legalmente el trabajo que se ha venido desarrollando, nacional e
internacionalmente, destacándose en este sentido la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica de Educación y su
Reglamento General, así como la Declaración Universal de los Derechos del
Niño, la cual establece los principios mediante los cuales se le garantiza al
niño una infancia feliz y el disfrute de sus derechos y libertades.
Como complemento práctico del informe se presenta la
contextualización del grupo de estudio seleccionado, el cual corresponde al
nivel inicial de la UEE José de San Martín. Los datos reflejados en el mismo
surgen como resultado de la técnica de observación que permitió describir el
aula de clases en su totalidad, y de la entrevista realizada a la docente, la
cual brindó, entre otras cosas, información relacionada con el contexto de la
institución y datos de importancia acerca de su grupo de alumnos, entre ellos
edad, sexo, y condiciones y dificultades que presentan.
Dentro de los datos reflejados en este aparte resultan significativos los
inherentes a la planificación y desarrollo de los proyectos de aula, donde es
posible visualizar el aporte del docente titular, de los pasantes y de los
padres y representantes en la construcción y ejecución.
Por último se presentan las conclusiones obtenidas luego del análisis
del material bibliográfico y la indagación en el aula de clases, las referencias
bibliográficas pertinentes y los anexos que respaldan la indagación.

MARCO TEÓRICO
PREVENCIÓN Y ATENCIÓN TEMPRANA DE LA PERSONA CON
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Evolución Histórica

Tomando como fuente principal la Conceptualización y Política de la


Prevención y Atención Integral Temprana en Venezuela de 1998
(http:/www.pasoapaso.com.ve/legal_temprana.htm), se tiene que los años 60
significaron para la intervención temprana el inicio de una nueva etapa donde
la idea de que “gran parte del desarrollo intelectual del niño ocurría antes de
los 4 años” fue reafirmada por importantes teóricos de la fecha,
destacándose en este sentido el psicólogo educativo americano Benjamín
Bloom (1913-1999).
Más, si se quieren ubicar los antecedentes de este campo habría que
señalar que el mismo viene siendo estudiado desde el siglo XVII
aproximadamente, por filósofos de la talla del ingles John Locke (1632-1704),
reconocido como padre del empirismo y del liberalismo
(http://es.wikipedia.org/wiki/John_Locke) y quien consideraba al niño como
una página en blanco, y el suizo Jean-Jacques Rosseau (1712-1778), que
era partidario de “dejar hacer” con la finalidad de permitir que el niño
desarrollara su talento individual. Es de hacer notar que estas ideas
permitieron un importante avance en materia educativa.
De tal manera, se tiene que en educación, tanto la preescolar como la
especial han contribuido en gran manera en lo que a intervención temprana
se refiere, observándose como en la primera de ellas se toma en
consideración la importancia que representan los primeros años para un
adecuado desarrollo socioemocional del individuo –a pesar de presentarse
constantes desacuerdos en lo que respecta a sus objetivos y metas-.
La educación especial, por su parte, ha venido ofreciendo sus aportes
desde el siglo XIX, con la participación del médico francés Eduardo Séguin
(1812-1880), quien hizo énfasis en la importancia de la educación temprana
a través de la descripción de los signos tempranos de retardo. B. Caldwell
(1977), a su vez, consideró tres periodos a través de los cuales la educación
especial había venido evolucionando hasta la fecha, siendo estos:

 Esconder y olvidar. Practicado en la primera mitad del siglo XX.


 Despistaje y segregación. 1950-1960. En este periodo los niños que
poseían algún impedimento eran sometidos a pruebas psicológicas,
siendo clasificados, etiquetados y aislados.
 Identificación y ayuda. Se inicia en los 70 y se caracteriza por los
esfuerzos realizados en cuanto a la identificación de las necesidades
especiales en los primeros años de vida y en brindar apoyo
especializado para prevenir problemáticas más graves, orientar al
grupo familiar con el fin de que estos niños puedan desarrollar sus
potencialidades.
En este orden, resulta necesario igualmente señalar los aportes que la
psicología del desarrollo le ha brindado a la intervención temprana,
destacando la influencia de Gesell a comienzos del siglo XX, de Watson,
Piaget, entre otros, pudiendo sintetizarse algunos de estos estudios como
sigue:

 Arnold Lucius Gesell (1880-1961). Psicólogo y pediatra


estadounidense, cuyo trabajo estableció las pautas de conducta
seguidas en las sucesivas etapas del desarrollo infantil
(http://mx.encarta.msn.com/encyclopedia_761574525/Arnold_Lu
cius_Gesell.html). Creó un modelo lineal del desarrollo humano
basado en la maduración y en los aspectos genéticos,
estudiando el desarrollo en niños normales y con síndrome de
down, prematuros y con otro tipo de riesgos perinatales.
 John Watson (1878 – 1958). Psicólogo norteamericano,
reconocido como fundador del conductismo, y defensor de la
corriente ambientalista alegando que el desarrollo está
controlado por el ambiente.
 Jean Piaget (1896-1980). Padre de la revolución cognitiva y
defensor de la teoría de que tanto los aspectos biológicos como
los ambientales tienen influencia en el desarrollo del ser humano.
 John Bowlby (1907-1990). Realizó importantes estudios sobre la
importancia que representa la relación del niño con su madre y
los efectos que sobre el mismo pueden tener la deprivación
maternal y la ausencia de un hogar.

Estos y otros estudios han reflejado la influencia de diversos factores en


los primeros años de vida, destacándose entre éstos la calidad del ambiente,
no obstante, es posible visualizar como a través del tiempo las acciones de
prevención e intervención temprana se han visto modificadas de acuerdo a
las diferentes posiciones teóricas que se han asumido, pudiendo señalarse
dos grandes etapas producto de estos cambios, la etapa “benéfica o
asistencial”, de principios hasta mediados del siglo XX, donde la atención era
de carácter asistencial de tipo caritativo. En esta etapa las personas que
tenían alguna deficiencia eran internados en instituciones hospitalarias o
asilos, con lo cual se creaba la concepción de que las mismas representaban
una amenaza para la sociedad.
La segunda etapa, llamada “rehabilitadora o terapéutica”, se desarrolla
entre los años 50 a 70, y en ella predomina el modelo clínico y la
especialización, siendo los profesionales provenientes principalmente de la
medicina y la psicología los que tienen mayores competencias en el campo,
incorporando al docente a la atención en los institutos de educación.
Ahora bien, hablando específicamente de Venezuela, se tiene que es a
partir de los 70 cuando realmente se reconoce la importancia que representa
para el niño la primera etapa de su desarrollo, implementándose en el país
distintas medidas destinadas a brindar atención temprana al mismo. Es así
como un año después de la creación de la Dirección de Educación Especial
en 1975, surge la “Conceptualización y Política de la Educación Especial en
Venezuela”, la cual ha marcado el camino a seguir hasta la fecha, basado en
los principios de democratización, modernización, prevención, normalización
e integración.
Es de hacer notar que dentro de las acciones emprendidas destaca
igualmente la creación de la Unidad de Detección Precoz en la Casa de
Maternidad Concepción Palacios, la cual que dio pie a la creación de los
primeros Centros de Desarrollo Infantil que en sus inicios estuvieron
destinados a atender a la población de alto riesgo biológico.
Por último es de destacar que la aceptación de que las condiciones
ambientales representan un factor preponderante en la etapa de desarrollo
del niño, impulsó en el país la implementación de estrategias que
coadyuvaran en la intervención del ambiente, todo esto con la finalidad de
garantizar un desarrollo armónico y un entorno de calidad, y aún cuando
desde los inicios se ha hecho mayor énfasis en la atención de la población
de alto riesgo biológico, en la actualidad se vienen desarrollando actividades
donde se abordan igualmente los riesgos psicosociales, esto por medio del
trabajo articulado con distintos sectores de la sociedad, tal y como se
reflejará en el siguiente punto.

Tendencias Actuales

Resulta necesario hacer la acotación, con respecto a este aparte, que


no se cuenta con informaciones precisas y actualizados acerca de la
situación actual de la prevención y atención temprana en el país, sin
embargo, se tiene conocimiento que se ha avanzado en cuanto al tipo de
abordaje realizado tanto al niño como a la población en general,
generándose acciones que involucran a diferentes sectores de la sociedad y
que toman en cuenta los riesgos tanto psicológicos, como biológicos y
sociales, a los que pueden verse expuestos los niños en etapa preescolar y
escolar.
En este sentido, la fuente más confiable es la Conceptualización y
Política de la Prevención y Atención Integral Temprana (1998), la cual hasta
la fecha de su presentación expresaba que la atención hacía el niño menor
de seis años seguía siendo fundamentalmente clínica, aún cuando la
atención integral estaba inmersa en sus propósitos. Siendo así, se tiene que
para el momento, este campo presentaba las siguientes particularidades:
 El educador ejerce el rol de rehabilitador y terapeuta.
 La atención del niño en alto riesgo se da hasta los 4 años de edad.
 Caracterizan al modelo de atención una visión interdisciplinaria y
especializada, y la orientación hacia una intervención básica general y
una intervención básica especifica.
 Se realizan categorizaciones en base a los déficits, el etiquetamiento
con la finalidad de conocer el origen y la etiología de las dificultades.
 Las acciones se dirigen a la atención de tres niveles de prevención,
primario –fomento y protección de la salud-, secundario –actividades
que enfatizan el diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado en
tiempo y forma- y terciario –medidas conducentes a la limitación del
daño y a la rehabilitación del niño con necesidades especiales.
 Variabilidad en cuanto a los datos estadísticos requeridos para la
atención de la población en cuestión.
 Establecimiento de listas de espera.
 Divergencia en cuanto a los criterios para la evaluación inicial, así
como en lo concerniente a las funciones inherentes a cada
especialista.
 Diversidad de programas para la atención.
 Insuficiencia de centros.
 Fallas en cuanto al seguimiento de los niños egresados de los centros.
 Atención asistemática del niño con deficiencias sensoriales.

Es de observar que conjuntamente con la actualización del documento


en cuestión, se generó una serie de cambios impulsados igualmente por la
necesidad de atender a las nuevas tendencias tanto mundiales como
nacionales que han ubicado a la educación en “eje fundamental de
transformación social, cultural y productivo”. En este orden, el modelo generó
orientaciones a seguir en el registro, seguimiento y tratamiento de la
población atendida, de manera de contar con una uniformidad de criterios
que permitiera un abordaje más eficaz de la misma.
Asimismo, si bien la unificación de criterios no se ha logrado entre los
distintos profesionales con respecto a la evaluación inicial, si se han obtenido
avances en cuanto a las funciones que les corresponde a cada cual, hecho
facilitado por la incorporación de un número apreciable de personal
especializado.
Igualmente se han desarrollado estrategias mediante las cuales se ha
ampliado la cobertura a la población que atiende el modelo, dentro de ellas
se cuenta la creación de nuevos Centros de Desarrollo Infantil, aún cuando
aún no sean suficientes para atender la alta demanda impulsada por las
condiciones de pobreza critica observable en algunas poblaciones, a la vez,
han sido creadas instituciones que abordan aspectos relacionados con la
prevención y atención temprana; en este sentido se tiene que para el 2004,
el país contaba con un total de 47 centros, de acuerdo a información
obtenida de http://www.ucv.ve/discapacidad/PDF/discapacidad/cdi.pdf.
Para cerrar, vale destacar que en la actualidad –según información
obtenida por especialistas en la materia- se han implementado además
acciones para involucrar al núcleo familiar y a la comunidad en esta área,
obteniéndose también avances significativos en la articulación con el
subsistema de educación especial, la escuela regular, y organizaciones
públicas y privadas.

Fundamentación Legal
El marco legal que fundamenta la prevención y atención temprana, y
por ende los programas que de este campo surgen, deriva principalmente -a
nivel nacional- de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999) -www.constitucion.ve/constitucion.pdf-. En este sentido, dentro de
este documento puede observarse como los artículos 78, 81, 102, y 103,
sientan la base de lo anterior al establecer, entre otros aspectos, el derecho
de los ciudadanos a tener acceso a la educación, la cual constituye un
derecho humano de índole social, y el pleno desarrollo de su personalidad,
además de garantizar una educación integral de calidad para todos los
venezolanos, la cual se corresponde con la atención que igualmente debe
brindársele al niño con necesidades educativas especiales.
Lo anterior puede evidenciarse tal como sigue:

Artículo 78. Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos


de derecho y estarán protegidos por la legislación, órganos y
tribunales especializados, los cuales respetarán, garantizarán y
desarrollarán los contenidos de esta Constitución, la Convención
sobre los Derechos del Niño y demás tratados internacionales que
en esta materia haya suscrito y ratificado la República. El Estado,
las familias y la sociedad asegurarán, con prioridad absoluta,
protección integral, para lo cual se tomará en cuenta su interés
superior en las decisiones y acciones que les conciernan. El
Estado promoverá su incorporación progresiva a la ciudadanía
activa y creará un sistema rector nacional para la protección
integral de los niños, niñas y adolescentes.

Artículo 81. Toda persona con discapacidad o necesidades


especiales tiene derecho al ejercicio pleno y autónomo de sus
capacidades y a su integración familiar y comunitaria. El Estado,
con la participación solidaria de las familias y la sociedad, le
garantizará el respeto a su dignidad humana, la equiparación de
oportunidades, condiciones laborales satisfactorias, y promoverá
su formación, capacitación y acceso al empleo acorde con sus
condiciones, de conformidad con la ley. Se les reconoce a las
personas sordas o mudas el derecho a expresarse y comunicarse
a través de la lengua de señas venezolana.

Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber


social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria…

Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación


integral de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y
oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus
aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en
todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio
diversificado.

En este sentido, la Ley Orgánica de Educación, 1980,


(http://www.analitica.com/bitblio/congreso_venezuela/ley_educacion.asp )
ratifica lo expresado en el documento anterior al destacar que la educación
persigue que el individuo adquiera el pleno desarrollo de su personalidad,
acentuando igualmente que la misma se recibirá de acuerdo a las aptitudes
de cada quien. Los artículos 3 y 6, Disposiciones Fundamentales, Titulo I,
señalan en este sentido lo siguiente:

Artículo 3. La educación tiene como finalidad fundamental el


pleno desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano,
culto, critico y apto para convivir en una sociedad democrática,
justa y libre basada en la familia como célula fundamental y en la
valorización del trabajo; capaz de participar activa, consciente y
solidariamente en los procesos de transformación social,
consustanciado con los valores de la identidad nacional y con la
comprensión, la tolerancia, la convivencia y las actitudes que
favorezcan el fortalecimiento de la paz entre las naciones y los
vínculos de integración y solidaridad latinoamericana.
Artículo 6. Todos tienen derecho a recibir una educación
conforme con sus aptitudes y aspiraciones, adecuada a su
vocación y dentro de las exigencias del interés nacional o local, sin
ningún tipo de discriminación por razón de la raza, del sexo, del
credo, la posición económica y social o de cualquier otra
naturaleza. El Estado creara y sostendrá instituciones y servicios
suficientemente dotados para asegurar el cumplimiento de la
obligación que en tal sentido le corresponde, así como los
servicios de orientación, asistencia y protección integral al alumno
con el fin de garantizar el máximo rendimiento social del sistema
educativo y de proporcionar una efectiva igualdad de
oportunidades educacionales.

Ahora bien, siendo estos aspectos generales para todos los


subsistemas educativos, sirven de preámbulo cuando de prevención e
intervención temprana se habla, siendo el Capitulo II, De la Educación
Pre-escolar –llamada también Inicial- un poco más especifico en cuanto al
tema desarrollado, dado que su artículo 17 destaca que la misma tiene por
finalidad asistir, proteger, orientar y atender a la población de este nivel
tomando en cuenta sus experiencias, necesidades e intereses, de acuerdo
por supuesto a sus niveles de desarrollo. El mismo reza textualmente:

La educación pre-escolar constituye la fase previa al nivel de


educación básica, con el cual debe integrarse. Asistirá y protegerá
al niño en su crecimiento y desarrollo y lo orientara en las
experiencias socio-educativas propias de la edad; atenderá sus
necesidades e intereses en las áreas de la actividad física,
afectiva, de inteligencia, de voluntad, de moral, de ajuste social, de
expresión de su pensamiento y desarrollo de su creatividad,
destrezas y habilidades básicas y le ofrecerá, como complemento
del ambiente familiar, la asistencia pedagógica y social que
requiera para su desarrollo integral.
En el mismo orden, el Capitulo VI, De la Educación Especial, aborda en
sus artículos 32, 33 y 34, lo relativo a la atención de los niños con
necesidades educativas especiales, señalando lo siguiente:

Artículo 32. La Educación especial tiene como objetivo atender en


forma diferenciada, por métodos y recursos especializados,
aquellas personas cuyas características físicas, intelectuales o
emocionales comprobadas sean de tal naturaleza y grado, que les
impida adaptarse y progresar a través de los programas diseñados
para los diferentes niveles del sistema educativo.

Artículo 33. La educación especial estará orientada hacia el logro


del máximo desarrollo del individuo con necesidades especiales,
apoyándose mas en sus posibilidades que en sus limitaciones y
proporcionara la adquisición de habilidades y destrezas que le
capaciten para alcanzar la realización de su mismo y la
independencia personal, facilitando su incorporación a la vida de
la comunidad y su contribución al progreso general del país.

Artículo 34. Se establecerán las políticas que han de orientar la


acción educativa especial y se fomentaran y se crearan los
servicios adecuados para la atención preventiva, de diagnostico y
de tratamiento de los individuos con necesidades de educación
especial.

De tal manera, se tiene como la Educación Especial, dentro de su


concepción humanista, toma en consideración los aspectos biológicos y
psicosociales del individuo, considerándolo cono un ser integral que amerita
la atención de cada uno de los aspectos que lo caracterizan, proveyéndole
en este caso las herramientas necesarias para adaptarse al sistema
educativo venezolano y progresar en los diferentes programas establecidos
para tal fin. Es de hacer notar igualmente, que la misma aborda la prevención
como uno de sus principios fundamentales, sustentándola en las
necesidades no solamente del niño, sino de su familia y la comunidad en
general.
El Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación, 1999
(http://www.mijuicio.com/leyes/reglamentos/2.pdf), por su parte, además de
seguir insistiendo en cuestiones tan fundamentales como el derecho
irrenunciable del individuo a recibir una educación –ya sea escolarizada o
no-, destaca el hecho de que el currículo de educación preescolar debe
atender a las diversas áreas de desarrollo del niño, tomándolo como centro
–al igual que a su entorno- para la organización del programa de ese nivel,
estimulando la participación y colaboración de la familia y la comunidad.
Siendo así puede observarse:

Título I. Disposiciones Generales

Artículo 4. La educación como función y servicio público y como


derecho permanente e irrenunciable de la persona se impartirá
mediante un proceso escolarizado y no escolarizado.
Artículo 13. El curriculum del nivel de educación preescolar
deberá estructurarse teniendo como centro al niño y su ambiente,
en atención a las siguientes áreas de su desarrollo evolutivo:
cognoscitiva, socio-emocional, psicomotora, del lenguaje y física.

Artículo 16. La educación pre-escolar estimulará la incorporación


de la familia para que participe activamente en el proceso
educativo. A tal fin, se promoverán cursos y otras actividades
sobre diversos aspectos relacionados con la protección y
orientación del niño y su ambiente familiar y social. Igualmente, se
propiciará la participación y colaboración de la comunidad a través
de asociaciones, agrupaciones e instituciones, así como el uso y
aprovechamiento de los medios de comunicación social.
En este orden, el Capítulo IV, De la Educación Especial Artículo 33º,
refiere que “Las políticas y los programas de estudio de educación especial
abarcarán la detección, la intervención temprana, el proceso de escolaridad y
la preparación e incorporación activa de los educandos a la sociedad y al
trabajo productivo”.
Reafirmando en este caso que la detección e intervención temprana
constituyen, como anteriormente se mencionó, aspectos fundamentales
dentro de las políticas de Educación Especial, y que deben ser trabajados de
forma efectiva con la finalidad de que el niño pueda desarrollar sus
potencialidades, en función de sus características y del medio donde se
desenvuelva.
En el mismo orden de ideas, vale destacar otra serie de documentos
legales donde se visualiza la importancia que a nivel internacional posee la
prevención e intervención temprana, abordando en primer caso la
Declaración de los Derechos del Niño, Proclamada por la Asamblea General
en su resolución 1386 (XIV), del 20 de noviembre de 1959
(http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/25_sp.htm), donde tomando en
consideración los derechos fundamentales del hombre, sin distinguir entre
razas, colores, sexos, idiomas, o cualquier otra condición, y que “el niño por
su falta de madurez física y mental, necesita protección y cuidado
especiales, incluso la debida protección legal, tanto antes como después del
nacimiento” se establece un total de diez principios, cada cual más
importante, pero de los que pudieran extraerse los siguientes, por estar más
en consonancia con el tema desarrollado:

Principio 1

El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta


Declaración. Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin
excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de raza,
color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole,
origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra
condición, ya sea del propio niño o de su familia.

Principio 2

El niño gozará de una protección especial y dispondrá de


oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros
medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y
socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de
libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración
fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño.

Principio 4

El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá


derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberán
proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales,
incluso atención prenatal y postnatal. El niño tendrá derecho a
disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos
adecuados.

Principio 5

El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento


social debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales
que requiere su caso particular.

Principio 7
El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y
obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una
educación que favorezca su cultura general y le permita, en
condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y
su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y
llegar a ser un miembro útil de la sociedad.

Es así como esta declaración, en defensa de los derechos del niño,


asume la importancia que representa la atención de todos los niños y su
derecho a ser tratados sin distinción ni discriminación, contando una
protección especial y la oportunidad para desarrollarse de forma integral,
incluso antes de nacer y haciendo extensiva la protección a la madre,
tomando en cuenta igualmente el derecho a disfrutar de los servicios básicos
necesarios para su desarrollo.
Este documento refiere igualmente que el niño con necesidades
especiales estará en el derecho de recibir los cuidados y recursos adecuados
a su condición, así como la educación, al igual que los demás niños, la cual
deberá ser gratuita y obligatoria, tal y como lo establecen las ordenanzas
venezolanas. Es igualmente importante referir que el objetivo básico de tal
declaración es el de atender el interés superior del niño.

BASES LEGALES DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR EN VENEZUELA

La ley orgánica de Educación Preescolar establece las directrices para la


educación como un proceso integral, donde se orienta, planifica y organiza un sistema
educativo y sus respectivas normas de funcionamiento que tengan relación con este.
Aunque cuanto no hay una norma legal que establezca la obligatoriedad de la
educación preescolar, existen disposiciones que la regulan.
El capítulo II de la Ley Orgánica de Educación Preescolar dice lo siguiente:

-Art. 17: “La Educación Preescolar constituye la base previa al


nivel de Educación Básica, con el cual debe integrarse. Asistirá
y protegerá al niño con su crecimiento y desarrollo y lo
orientará en las experiencias socioeducativas propias de la
edad, atenderá sus necesidades e intereses en el área de su
actividad física, afectiva, de inteligencia, voluntad, moral, de
ajuste social, de expresión de su pensamiento y desarrollo de
su creatividad, destrezas y habilidades básicas y le ofrecerá
como complemento el ambiente familiar, la asistencia
pedagógica y social que requiera para su desarrollo integral”

-Art. 18: “La educación preescolar se impartirá por los medios más adecuados, a
fin de lograr las finalidades del artículo anterior. El Estado fomentará y creará
instituciones adecuadas para el desarrollo de los niños en este nivel educativo”

-Art. 20: “El Estado desarrollará y estimulará la realización


de programas y cursos especiales de capacitación de la familia
y de todos los miembros de la comunidad para la orientación y
educación de los menores. Igualmente se realizarán con
utilización de los medios de comunicación social, programas
encaminados a lograr el mismo fin”
CONTEXTUALIZACIÓN

Descripción del Aula Seleccionada

El aula seleccionada para el estudio pertenece al Preescolar de la


Unidad Educativa Estadal “General José de San Martín”, ubicada en la Av.
Principal c/c calle 9, de la Urbanización Antonio José de Sucre, Maracay,
estado Aragua. Ubicada en la planta baja de la institución, tiene asignada la
sección “A”.
El salón es amplio, con un ventanal de macuto y vidrio. En la entrada se
cuenta igualmente con un ventanal de tales características pero con menos
longitud que el anterior.
Las puertas de entrada son de hierro, el piso de granito gris con blanco,
y las paredes están frisadas y en buen estado.
Adicionalmente, posee un mesón con tres lavamanos, recubiertos con
cerámica blanca hasta la media pared, de acuerdo a informaciones de la
docente de aula el mismo no posee las medidas de altura adecuadas para el
uso de los niños (as) por cuanto el aula fue diseñada como laboratorio.
Asimismo, se cuenta con cinco (5) puntos de luz y cuatro (4) lámparas
fluorescentes.
De igual manera es posible observar que el aula está dividida en cuatro
(4) espacios de trabajo, los cuales cuentan en general con tres (3) mesas
rectangulares, una (1) mesa cuadrada, veintidós (22) sillitas, cuatro (4)
estantes separadores, un (1) estante de cinco (5) tramos, un (1) estante de
dieciséis (16) gavetas y dos (2) estantes esqueléticos. Puede apreciarse
igualmente una cartelera grande que pertenece al turno de la mañana con
las normas de convivencia y fotos alusivas al proyecto que están
desarrollando, y una cartelera que corresponde al turno de la tarde, un (1)
pizarrón acrílico y un (1) ventilador. En el aparte correspondiente a los datos
del personal docente, se detallarán con mayor especificidad las áreas de
trabajo.

Datos sobre el Grupo de Niños

 Edad y Sexo. Según la matricula, la sección cuenta con un total de


veintitrés alumnos, cuyas edades oscilan entre los cuatro (4) y los seis
(6) años, correspondiendo doce (12) al sexo femenino y once (11) al
masculino, identificándose lo siguiente:
- Dos (2) hembras y cinco (5) varones de cuatro (4) años.
- Siete (7) hembras y cinco (5) varones de cinco (5) años.
- Tres (3) hembras y uno (1) varón de seis (6) años.
No obstante la docente señala que sólo asisten con regularidad veinte
(20) alumnos, siendo los tres (3) restantes del sexo masculino.
 Nivel de Escolaridad. Cuatro (4) de los niños están ubicados en el 2º
nivel de educación inicial, mientras que el resto está iniciando su
proceso.

 Necesidades Actuales

 Condiciones y Dificultades. El grupo de niños, de acuerdo a la


entrevista realizada, es diverso y heterogéneo, y presenta las
siguientes características:
o En el área personal y social siete (7) de los alumnos ameritan
ayuda constante del docente para la toma de decisiones,
debiendo ser estimulados para que participen o decidan lo que
quieren hacer.
o La mayoría está en proceso de seguir las normas de
interacción social, responsabilizarse por sus acciones,
practicar diversas formas de resolución de conflictos.
o Cinco (5) de los niños presentan limitaciones al momento de
pronunciar y articular las palabras correctamente. Observando
que casi todos no pronuncian la “rr”, cambian la “s” por la “t”,
aún pronuncian palabras entrecortadas, sin conectivos,
haciendo uso de su esquema corporal para señalar con
mímica lo que quieren. Otra de las niñas del grupo general
presenta tartamudez, la cual se había trabajado el pasado
año, y si bien hubo progresos, para la fecha ha entrado en
marcado retroceso.
o Dos (2) de los niños llegan tarde todos los días, perdiendo la
hora de llegada y la planificación.
o Un niño en particular (GA) llama la atención por ser agresivo
con sus compañeros sino le dan un juguete, gritando y
golpeando a todo aquel que pase por su alrededor. Se apropia
de los juguetes y los daña, siendo sus descargas de mal
humor una constante en la jornada diaria. Igualmente es uno
de los que constantemente llega tarde – la abuela es la
encargada de llevarlo y retirarlo-, siendo que además le cuesta
terminar su desayuno. Otro de los niños (JC), llora cuando
quiere un juguete, grita y se lanza al piso contorsionando su
cuerpo para llamar la atención. Prefiere quitarle los juguetes a
los compañeritos que tomar uno que no esté siendo utilizado,
no le agrada participar en la limpieza de su lugar de trabajo, se
esconde, llora, y lanza objetos para no cumplir con su deber.
En cuanto a su vocabulario se tiene que omite letras y
fonemas. A estos niños les cuesta seguir instrucciones y
prestarle atención a la docente, pelean cada vez que se
cruzan y se agraden físicamente, incidiendo sus
comportamientos directamente en la concentración del resto
del grupo, razón por la cual se le solicitó apoyo al personal de
la UPE para sacarlos del egocentrismo tan marcado e
incorporarlos al aula de forma armónica. Es de hacer notar,
por otra parte, que la relación pondo estatural de ambos se
encuentra por sobre los niveles normales para su edad.

 Características del Entorno

 Físico-ambientales. El espacio exterior ubicado en la parte


posterior de la institución es amplio, aguardándose la
construcción de canchas, patios, y pared perimetral, y para la
fecha se encuentra cubierto de monte, escombros, vidrios,
desechos, culebras, cúmulos de tierra, siendo utilizado como
baño público, constituyéndose en un ambiente desagradable que
le ocasiona desconfianza y temor al colectivo. En otro orden, la
urbanización pertenece a la parroquia Los Tacariguas, municipio
Girardot del estado Aragua, y limita con la Escuela de Aviación
Militar, y con la UNEFA, estando situada frente a la Base Aérea
Mariscal Sucre.

 Económicas. Dentro del urbanismo se ubica un (1) MERCAL,


diversos locales comerciales –bodegas, heladerías, peluquerías,
cybers, comida rápida-, alquiler de teléfonos, línea de taxi y de
transporte público. Contando igualmente con operativos
constantes de MERCAL y PDVAL. Ahora bien, de acuerdo a
información suministrada, el salario de los representantes de los
alumnos van de los cuatrocientos cincuenta (450) a los dos mil
quinientos (2.500) Bs.F.

 Socioculturales. La comunidad posee, además de la institución


en referencia, un (1) liceo bolivariano, un (1) Simoncito –
Fundación del Niño-, y un (1) modulo de Barrio Adentro.
Igualmente puede identificarse que dicha comunidad está
organizada en Consejos Comunales, agrupados por poligonales.
Los vecinos del sector son básicamente militares, abogados,
docentes, amas de casa, ingenieros, licenciados, jueces,
agrónomos, estudiantes y gran cantidad de profesionales que
fortalecen el nivel socioeconómico del urbanismo. Es de hacer
notar, que con respecto a los padres y/o representantes de los
niños del aula seleccionada la indagación realizada por la docente
arrojó que de veinte (20) madres encuestadas cuatro (4) son
amas de casas –abuelas del alumno-, una (1) abogada, cuatro (4)
estudiantes, tres (3) TSU en Administración, dos (2) obreras,
cinco (5) bachilleres, y una (1) TSU en Enfermería. De los padres
se pudo obtener sólo lo siguiente: un (1) militar retirado y uno (1)
activo, un (1) administrador, un (1) veterinario, dos (2) obreros, un
(1) oficial de tránsito y un (1) fallecido. De las veinte (20)
encuestas se obtuvo igualmente que diecinueve (19) de las
familias habitan en la urbanización y una (1) en el Barrio Cogollal
de la Cabrera - siete (7) en tetras, diez (10) en casas, y tres (3) en
town house-. Igualmente puso constatarse que las edades de las
madres oscilan entre los veintiséis (26) y treinta (30) años.

Datos sobre el Personal Docente

 Nº de Docentes dentro del Aula. El aula cuenta con una docente


titular –Profa. Jenny Romero, Especialista en Educación Preescolar-, y
tres (3) pasantes de las siguientes instituciones: UBV, UPEL,
IUTEPAL

 Áreas que Trabajan. Las áreas de trabajo, llamadas por la docente


como “espacios de trabajo”, son cuatro (4), siendo éstos:

 Armar, Desarmar y Construir. Este espacio está compuesto


por una (1) mesa rectangular con seis (6) sillas, un (1) estante
separador donde se ubican los tacos de madera, plástico y
foami, juegos para ensartar, coser, clasificar y seriar, dominós,
números, entre otros, todos ellos destinados a estimular en el
niño la construcción y la imaginación, y cuanta además con una
cartelera grande donde se reflejan las normas de convivencia y
se muestran fotos inherentes al proyecto “La Familia”.
 Representar e Imitar. Este espacio cuenta con una (1) mesa
cuadrada con cuatro (4) sillas, y un (1) estante, en él se
encuentran ubicados diversos materiales, entre ellos: muñecas,
objetos de cocina, teléfonos, juegos, carteras, vestidos,
camisas, sacos de vestir, y pantalones. De acuerdo con la
docente se siguen recolectando materiales entre los
representantes con la finalidad de contar con mayor diversidad
para que los niños puedan disfrazarse y estimular su
creatividad. En el mismo puede observarse igualmente dos (2)
separadores que lo delimitan y que indican hasta donde pueden
desplazarse los niños a la hora del juego espontáneo.
 Expresar y Crear. En éste pueden visualizarse una (1) mesa
rectangular y seis (6) sillas. Cuenta con una pizarra acrílica
grande, con un (1) estante que funge a la vez como separador
y que contiene los materiales de trabajo tales como: cajas de
creyones, lápices, hojas, cuentos, plastidedos, pinturas, entre
otros, con un (1) estante esquelético donde se suelen colocar
los libros, cuadernos, trabajos, y carpetas del espacio y con un
(1) gavetero donde se guardan los materiales que se les sugirió
al comienzo del año escolar. Los materiales mencionados
tienen como propósito invitar al niño a crear, y estimular las
ideas gráficas espontáneas y los formatos de diversos modelos
que le ayuden a seguir instrucciones de uso diario.
 Experimentar y Descubrir. El siguiente espacio de trabajo
está compuesto por una (1) mesa rectangular, seis (6) sillas, y
un (1) estante esquelético donde se colocan materiales como
papel y servilletas, además pueden observarse carteles de
identificación en construcción.

 Planificación y Tipo de Actividades Realizadas. Es de hacer notar


que la jornada diaria inicia con la llegada de los niños al preescolar,
luego de lo cual pasan a desayunar, para posteriormente limpiar sus
respectivos espacios y colocar sus loncheras en el lugar asignado
para ello. Posterior a esto cada quien se ubica en el espacio en el que
quiere trabajar, lo que indica que los niños escogen lo que quieren
hacer. Destacando la docente en este punto que hay un periodo de
actividades dirigido por ella en el espacio “Expresar y Crear! donde se
trabaja con el libro y los cuadernos, siendo los niños que van para
primer grado los primeros en querer pasar por ese espacio para
realizar las actividades de preescritura y dibujos libres.
La planificación del mes de marzo se basó en la propuesta de
dos (2) actividades especiales: “Nuestras Madres de Hoy”, del 02/03 al
13/03/2009 –Anexo 1-, y “Tradiciones Regionales”, del 16/03 al
31/03/2009 –Anexo 2-. Siendo responsables de las mismas la docente
de aula, la docente de la UPE, y las tres (3) pasantes. Además es
importante destacar que las inquietudes de los niños fueron las que
propiciaron tales propuestas, siendo que las mismas son el producto
de las evaluaciones realizadas a los niños durante las diferentes
rutinas.
De tal manera, se tiene que la cercanía del día internacional de
la mujer propició la discusión del tema, preguntándose el grupo en
general qué hacían las mujeres en casa o en su trabajo, obteniéndose
expresiones tales como: ¡Las señoras que venden en la cantina son
mujeres y una es abuela de un vecino! ¡Las señoras que nos ayudan a
limpiar y a organizar el aula también son mujeres! ¡Las maestras son
mujeres! ¡La señora que atiende en la panadería es mujer! ¡La señora
de los teléfonos es abuela y amiga! Discutiéndose igualmente el tema
de los hombres, que generó inquietudes cómo: ¿Y el día de los
hombres cuando es? Hay que celebrarlo también!
Por otra parte, se tiene que la planificación abordó actividades
como las siguientes: elaboración y publicación de trabajos realizados
por los niños acerca de la mujer de hoy; exposición con ayuda de los
padres, madres, abuelas, y pasantes sobre los diferentes lugares;
seriar potes, fotos de grandes mujeres de la historia y de las diferentes
familias; colorear dibujos y decorar los espacios de trabajo; desarrollar
juegos competitivos, recreativos y de mesa; realizar carteles alusivos
al proyecto; realizar producciones musicales.
Asimismo, es de observar que se pidió la colaboración de los
padres y representantes en cuanto a la discusión con sus niños de
qué es el genero, las diferencias entre una niña y un niño –información
adaptada a su edad-, importancia y diferentes roles de la mujer de
hoy, nombrarle mujeres importantes de su historia y de su familia
resaltando sus valores, los lugares que identifican su región,
tradiciones del estado Aragua, sitios históricos, además de apoyarlos
en una exposición grupal.
CONCLUSIONES

La revisión y análisis del material recolectado, referente a la prevención


y atención temprana, tanto en Venezuela como en otros países, el estudio de
su evolución histórica, y la contrastación con la realidad observada en el aula
objeto de estudio, arrojó lo siguiente:

 El tema de la intervención temprana es abordado desde el siglo XVII


aproximadamente, donde se le asigna especial importancia al
desarrollo en edades tempranas, aún cuando es para los años 60 del
siglo pasado cuando toma notoriedad este campo, y la afirmación de
que “gran parte del desarrollo intelectual del niño ocurría antes de los
4 años” destaca entre valiosos intelectuales de la época.
 La educación preescolar y especial contribuyeron en gran medida a
los estudios que se hicieron en este sentido, revelando la importancia
que representan los primeros años para un adecuado desarrollo
socioemocional del individuo, destacando con respecto a esta última
la evolución en cuanto al tipo de abordaje, identificándose tres
periodos específicos: esconder y olvidar, despistaje y segregación, e
identificación y ayuda, el cual puede establecerse alrededor de los
años 70 y se caracteriza por los esfuerzos realizados en cuanto a la
identificación de las necesidades especiales en los primeros años de
vida y en brindar el apoyo necesario para prevenir problemáticas más
graves.
 Se cuenta igualmente con una serie de trabajos que reflejan la
influencia de diversos factores en los primeros años de vida,
destacándose entre éstos la calidad del ambiente. Los mismos dieron
lugar a la delimitación de dos grandes etapas en el campo de la
prevención, la benéfica o asistencial, y la rehabilitadora o terapéutica,
en la cual predomina el modelo clínico y la especialización.
 En Venezuela, los años 70 marcan pauta por cuanto es para esta
fecha cuando realmente se reconoce la importancia que representa
para el niño la primera etapa de su desarrollo, implementándose en el
país distintas medidas destinadas a brindar atención temprana al
mismo, es así como en esta década es creada la Dirección de
Educación Especial en 1975, surge la Conceptualización y Política de
la Educación Especial en Venezuela, y los primeros centros de
desarrollo infantil.
 Por otra parte es de observar que no se cuenta con informaciones
precisas y actualizados acerca de la situación actual de la prevención
y atención temprana en el país, sin embargo, se tiene conocimiento
que se han generado avances en cuanto al tipo de abordaje,
desarrollándose acciones que involucran a la sociedad en general y
que toman en cuenta los riesgos tanto psicológicos, como biológicos y
sociales, a los que pueden verse expuestos los niños en etapa
preescolar y escolar.
 Asimismo, si bien la unificación de criterios no se ha logrado entre los
distintos profesionales con respecto a la evaluación inicial, si se han
obtenido avances en cuanto a las funciones que les corresponden, y
se ha incorporado un número considerable de personal especializado,
aperturándose igualmente nuevos Centros de Desarrollo Infantil, los
cuales aún resultan insuficientes para la alta demanda.
 El marco legal que fundamenta la prevención y atención temprana, se
encuentran enmarcados principalmente en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999), que establece entre otros
aspectos el derecho de los ciudadanos a tener acceso a la educación,
y el pleno desarrollo de su personalidad, además de garantizar una
educación integral de calidad para todos los venezolanos. La Ley
Orgánica de Educación (1980), señala a su vez que la educación tiene
como objetivo que el individuo adquiera el pleno desarrollo de su
personalidad, y a nivel internacional se tiene que la Declaración de los
Derechos del Niño, (1959), pone de manifiesto la importancia que
representa la atención de todos los niños y su derecho a ser tratados
sin distinción ni discriminación, contando una protección especial y la
oportunidad para desarrollarse de forma integral, incluso antes de
nacer y haciendo extensiva la protección a la madre, tomando en
cuenta igualmente el derecho a disfrutar de los servicios básicos
necesarios para su desarrollo.
 El estudio realizado al aula de clases seleccionada de la UEE José de
San Martín permitió verificar que el grupo de niños es diverso y
heterogéneo, y tomando en cuenta la prevención y atención integral
temprana desarrollada por la docente de aula en conjunto con la
docente especialista, se tiene que al inicio del años escolar fueron
detectadas ciertas situaciones relacionadas con la toma de
decisiones, estimulación, normas de interacción social, resolución de
conflictos, limitaciones al momento de pronunciar y articular palabras,
agresividad, rabietas, entre otras, siendo trabajadas todas estas
conductas hasta la fecha y notándose que aún persisten algunas de
ellas en un grupo especifico.
 En el aula de clases se trabaja con cuatro (4) espacios de trabajo
específicos: (a) Armar, Desarmar y Construir, (b) Representar e Imitar,
(c) Expresar y Crear y (d) Experimentar y Descubrir, y en los mismos
se suelen desarrollar las actividades planificadas, de acuerdo al
proyecto de aula, las cuales surgen de las inquietudes de los niños
durante las diferentes rutinas. Es de hacer notar que se observa la
presencia y colaboración de la mayoría los padres y representantes en
la realización de las actividades que así lo requieren.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Analítica Consulting (1996) Congreso Venezuela –Ley Orgánica de


Educación-. [Página Web en línea]. Disponible:
http://www.analitica.com/bitblio/congreso_venezuela/ley_educacion.asp
[Consulta: 2009, Mayo 27]

Enciclopedia Microsoft® Encarta® Online (1997). Arnold Lucius Gesell.


[Página Web en línea]. Disponible:
http://mx.encarta.msn.com/encyclopedia_761574525/Arnold_Lucius_Ges
ell.html [Consulta: 2009, Abril 01]

Fundación Paso a Paso (2000). Normativa Legal Venezolana y


Discapacidad: Atención Integral Temprana. [Página Web en línea].
Disponible: http:/www.pasoapaso.com.ve/legal_temprana.htm [Consulta:
2009, Mayo 26]

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos (1996). Declaración de los Derechos del Niño. [Página Web en
línea]. Disponible: http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/25_sp.htm
[Consulta: 2009, Mayo 27]

Portal de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2005).


[Página Web en línea]. Disponible: www.constitucion.ve/constitucion.pdf
[Consulta: 2009, Mayo 27]

Sánchez, J. (2003). Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación


1999. [Documento Web en línea]. Disponible:
http://www.mijuicio.com/leyes/reglamentos/2.pdf [Consulta: 2009, Mayo 27]

Universidad Central de Venezuela (2004). Discapacidad: Centros de


Desarrollo Infantil en Venezuela. [Página Web en línea]. Disponible:
http://www.ucv.ve/discapacidad/PDF/discapacidad/cdi.pdf [Consulta: 2009,
Mayo 27]

Universidad Nacional Abierta (2005). Prevención de las Necesidades


Educativas Especiales. Caracas: Autor.

Wikipedia (2001). John Locke. [Página Web en línea]. Disponible:


http://es.wikipedia.org/wiki/John_Locke [Consulta: 2009, Abril 01]
NUESTRAS MADRES DE HOY

Fecha de Inicio: 03/03/2009 Fecha de Culminación: 13/03/2009


PREESCOLAR “A”. PROFA. JENNY ROMERO
ÁREA DE OBJETIVOS COMPONENT APRENDIZAJ INDICADOR ESTRATEGI RECURS
APRENDIZA ES ES ES AS OS
JE ESPERADOS DIDACTICAS
-Adquirir un -Adaptarse a Catálogos
sentimiento situaciones Integración -Propiciar un
de valoración Autonomía imprevistas. espontánea. ambiente de Revista
positiva de sí -Superar aceptación y
mismo (a). situaciones Participación respeto para Periódicos
que le activa. con los niños
produzcan e integrantes Cuadernos
conflictos en Expresión de de sus
su experiencia sentimientos. familias. Hojas
diaria. -Expresarse
Toma de con plena Lápices
-Expresar, decisiones. libertad y
reconocer, y Expresión de espontaneida Pega
regular sentimientos -Practicar Respeto al d.
Formación diversas diversas grupo y -Proponer Envases
personal y emociones y formas de aceptación. buenas
social sentimientos. soluciones, soluciones a Cartel
conflictos en Convivencia, conflictos.
sus relaciones responsabilid -Realizar Publicidad
interpersonale ad y conversacion
s. compromiso. es en donde
-Elaborar y participen
cumplir Capacidad todos.
normas de de elegir. -Elaborar y
-Reconocer y Convivencia interacción publicar
utilizar las (interacción social. Construir sus trabajos
normas, social, norma, planes de realizados
deberes y deberes y trabajo. por los niños
derechos que derechos) acerca de la
regulan sus mujer de hoy.
relaciones -Incorporar a
interpersonal la familia a
es. -Compartir las
ideas, actividades
materiales, que se hacen
alimentos, dentro del
espacios, preescolar.
objetos y -Realizar una
otros. exposición
con ayuda de
los padres,
madres,
abuelas,
pasantes,
sobre los
diferentes
lugares.
-Sugerir
ideas en
donde los
niños puedan
elegir sus
actividades.

NUESTRAS MADRES DE HOY

Fecha de Inicio: 03/03/2009 Fecha de Culminación: 13/03/2009


PREESCOLAR “A”. PROFA. JENNY ROMERO
ÁREA DE OBJETIVO COMPONENT APRENDIZAJ INDICADORE ESTRATEGI RECURSOS
APRENDIZA S ES ES S AS
JE ESPERADOS DIDACTICA
S
-Establecer -Describir las Atención. -Describir y -Diversos
relaciones relaciones Concentración ampliar el materiales
espaciales Procesos espaciales . vocabulario y existentes en
entre los matemáticos entre los Diferenciar lo manejar los espacios
objetos y (espacio y objetos, real de lo diversas de trabajo:
personas formas persona y imaginario. informacione Potes
tomando geométricas) lugares, s del género grandes,
como tomando en femenino. pequeños,
punto de consideración -Pintura, plásticos, de
referencia la ubicación, papel, madera.
el propio dirección y juegos, Tacos.
cuerpo y posición de los canciones, Envases.
los mismos. fiestas. Cartulina.
elementos -Anticipar y Colores.
Relación con del comunicar -Seriar potes,
el ambiente entorno. acciones, fotos de Canciones y
Lenguaje oral posiciones, grandes juegos para
desplazamient Reconocer las mujeres de la compartir.
os y diferentes historia y de
Comprend trayectorias costumbres. las diferentes Docentes,
er, realizadas con familias. pasantes,
comunicar, diferentes niños y
expresar objetos. -Fotocopiar niñas,
vivencias, Corresponden dibujos para representant
ideas, -Poner en cia uno a uno. colorear y es.
sentimient práctica Secuencia decorar con
os, Procesos costumbres y lógica. agrado el
emociones matemáticos tradiciones Reconocer espacio de
y deseos a (serie propias de números. trabajo.
través del numérica) cada grupo
lenguaje familiar. -Realizar
oral. juegos
competitivos,
-Contar para recreativos y
designar de mesa.
-Establecer cantidades en
relaciones un grupo de -Realizar
matemátic objetos o compartir y
as, personas. diseñar
cuantifican -Cuantificar y juegos donde
do y establecer todos
resolviend relaciones participen.
o numéricas
problemas entre grupos
de la vida de objetos y
cotidiana. personas para
resolver
problemas de
la vida diaria.
NUESTRAS MADRES DE HOY

Fecha de Inicio: 03/03/2009 Fecha de Culminación: 13/03/2009


PREESCOLAR “A”. PROFA. JENNY ROMERO
ÁREA DE OBJETIVOS COMPONENT APRENDIZAJ INDICADOR ESTRATEGI RECURS
APRENDIZA ES ES ES AS OS
JE ESPERADOS DIDACTICAS
-Reconocer -Anticipar Leer en -Realizar Carteles
el uso de la Lenguaje lectura a forma carteles Objetos
lectura y la escrito (lectura través de espontánea alusivos al como
escritura y escritura) imágenes en proyecto. envases
como cualquier texto Comunicació de cartón
instrumento de uso n, Carteles
de cotidiano. pronunciació de
información y -Relacionar n -Realizar palabras
comunicació sus colectivos de Grabador
n. experiencias Expresión de lluvia de Cd
con lo ideas ideas y
escuchado y registrar
leído en textos Narra todas las
Comunicació que le son experiencias actividades
ny familiares. personales de diálogos,
representació -Copiar en monólogos,
n forma libre Muestra conversacion
tomando como interés y es, normas y
modelo la emoción en otros.
escritura las
impresa en el actividades
ambiente que realizadas
lo rodea. -Preguntarle
Realiza sus a los
Expresión producciones niños/as.
-Expresar y plástica con pocos o
crear muchos
libremente -Improvisar detalles
partiendo de dramatizacion -Rincón para
las distintas es Dramatiza cantar y
experiencias identificando con gran grabar (se
y actividades un comienzo, habilidad grabarán y
que desarrollo y un luego
fomenten la cierre de Dibuja y escucharán lo
imaginación, ideas. describe que hicieron).
la invención -Situar sus
y la representacion Control,
transformaci es dentro de dominio del
ón. un contexto lápiz -Resaltarán la
familiar, social. importancia
-Imitar roles de de los dibujos
los adultos, y expresiones
identificándose gráficas.
con el mismo
(a) y la pauta
social de su
grupo.

También podría gustarte