Está en la página 1de 9

Instituto Tecnológico superior

I.T.S. de Zaragoza.
Nombre del Académico:
Ing. Rafael Huerta Antonio.
Asignatura:
Legislación En La Industria Petrolera.
Grado:
Séptimo Semestre.
Unidad: 2.
Tema:
Articulo 27 de la constitución mexicana.
Nombre del Alumno:
Martínez Salgado Juan Edgar.
Carrera:
Ingeniería Petrolera.
Ciudad:
Zaragoza, Veracruz.
Fecha:
26 de septiembre del 2020.
LEY REGLAMENTARIA DEL ARTÍCULO 27
CONSTITUCIONAL EN EL RAMO DEL PETRÓLEO

Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de noviembre de 1958 Última reforma
publicada DOF 28-11-2008 Ley Abrogada DOF 11-08-2014

ADOLFO RUIZ CORTINES, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, a


sus habitantes, sabed:

Que el H. Congreso de la Unión se ha servido dirigirme el siguiente DECRETO: "El


Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, decreta: LEY REGLAMENTARIA DEL
ARTICULO 27 CONSTITUCIONAL EN EL RAMO DEL PETROLEO

Artículo 27 de la constitución mexicana.

El artículo 27 constitucional nos habla sobre las facultades de la nación atendiendo


la propiedad de todos los recursos naturales que existen en nuestro país, en su
párrafo primero nos dice que tanto la tierra como las aguas que comprenden el
territorio nacional son propiedad de la nación en un principio y que es el estado
quien tiene la facultad de transmitir el dominio a particulares de esta forma nace la
propiedad privada.

La nación tendrá el derecho de distribuir la tierra como mejor convenga al interés


público, así mismo será capaz de conservar los medios para el desarrollo
equilibrado del país, el mejoramiento de vida de la población; como también podrá
ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones para el
uso y conservación de nuestro territorio nacional atendiendo el medio ecológico y el
desarrollo urbano.
Las expropiaciones solo podrán hacerse por causa de utilidad pública y mediante
indemnización.

Corresponde a la nación el dominio directo de todos los recursos naturales de la


plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas; de todos los minerales
o sustancias que en vetas, mantos, masas o yacimientos, constituyan depósitos
cuya naturaleza sea distinta de los componentes de los terrenos, tales como los
minerales de los que se extraigan metales y metaloides utilizados en la industria;
los yacimientos de piedras preciosas, de sal de gema y las salinas formadas
directamente por las aguas marinas; los productos derivados de la descomposición
de las rocas, cuando su explotación necesite trabajos subterráneos; los yacimientos
minerales u orgánicos de materias susceptibles de ser utilizadas como fertilizantes;
los combustibles minerales solidos; el petróleo y todos los carburos de hidrogeno
sólidos, líquidos o gaseosos; y el espacio situado sobre el territorio nacional, en la
extensión y términos que fije el derecho internacional.

LEY REGLAMENTARIA DEL ARTÍCULO 27 CONSTITUCIONAL

ARTICULO 1o.- Corresponde a la Nación el dominio directo, inalienable e


imprescriptible de todos los carburos de hidrógeno que se encuentren en el territorio
nacional.

ARTICULO 2o.- De conformidad con lo dispuesto en los párrafos cuarto del artículo
25 y sexto del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, sólo la Nación podrá llevar a cabo las distintas explotaciones de los
hidrocarburos.
ARTICULO 3o.- La industria petrolera abarca:

I. La exploración, la explotación, la refinación, el transporte, el almacenamiento, la


distribución y las ventas de primera mano del petróleo y los productos que se
obtengan de su refinación;

II. La exploración, la explotación, la elaboración y las ventas de primera mano del


gas, así como el transporte y el almacenamiento indispensables y necesarios para
interconectar su explotación y elaboración, y
Se exceptúa del párrafo anterior el gas asociado a los yacimientos de carbón
mineral y la Ley Minera regulará su recuperación y aprovechamiento, y

III. La elaboración, el transporte, el almacenamiento, la distribución y las ventas de


primera mano de aquellos derivados del petróleo y del gas que sean susceptibles
de servir como materias primas industriales básicas y que constituyen
petroquímicos básicos, que a continuación se enumeran:

1. Etano; 2. Propano; 3. Butanos; 4. Pentanos; 5. Hexano; 6. Heptano; 7. Materia


prima para negro de humo; 8. Naftas; y 9. Metano, cuando provenga de carburos
de hidrógeno, obtenidos de yacimientos ubicados en el territorio nacional y se utilice
como materia prima en procesos industriales petroquímicos.

ARTICULO 4o.- La Nación llevará a cabo la exploración y la explotación del


petróleo.

ARTICULO 5o.- El Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Energía,


otorgará exclusivamente a Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios la
asignación de áreas para exploración y explotación petroleras.
Artículo 6o.- Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios podrán celebrar
con personas físicas o morales los contratos de obras y de prestación de servicios
que la mejor realización de sus actividades requiere.

ARTICULO 11.- El Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Energía, con


la participación que corresponda a la Comisión Nacional de Hidrocarburos y a la
Comisión Reguladora de Energía, establecerán, la regulación de la industria
petrolera y de las actividades a que se refiere esta Ley.

ARTICULO 13.- Los interesados en obtener los permisos, deberán presentar


solicitud a la Secretaría de Energía que contendrá: el nombre y domicilio del
solicitante, los servicios que desea prestar, las especificaciones técnicas del
proyecto, los programas y compromisos de inversión y, en su caso, la
documentación que acredite su capacidad financiera. La cesión de los permisos
podrá realizarse, previa autorización de la Secretaría de Energía y siempre que el
cesionario reúna los requisitos para ser titular y se comprometa a cumplir en sus
términos las obligaciones previstas en dichos permisos.
COMISIÓN NACIONAL DE HIDROCARBUROS
Es un órgano desconcentrado del gobierno federal mexicano de carácter técnico
que tiene como función regular y supervisar la exploración y extracción de carburos
de hidrógeno.

La reforma en el Sector Energía impulsada por el gobierno mexicano, permite a las


empresas privadas, nacionales y extranjeras, explorar y extraer hidrocarburos,
actividades que antes eran exclusivas del Estado.
TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES
A nivel internacional, México ha firmado diversos tratados y convenios en materia
de hidrocarburos, los cuales se citan a continuación:

• Tratado de Libre Comercio de América del Norte (aprobación del Senado,


DOF 8 de diciembre de 1993, entró en vigor el 1 de enero de 1994).
• Decreto promulgatorio del Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre Cambio Climático, firmado en Kioto, el once de
diciembre de mil novecientos noventa y siete (DOF 24 de noviembre de2000).
• Tratado entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno
de los Estados Unidos de América sobre la Delimitación de la Plataforma
Continental en el Golfo de México, más allá de las 200 millas náuticas
(Decreto promulgatorio, DOF 22 de marzo de 2001).

PRINCIPALES ATRIBUCIONES DE LA SECRETARÍA DE


ENERGÍA ENMATERIA DE HIDROCARBUROS
Conforme a lo establecido en la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional
en el Ramo del Petróleo, su Reglamento y el Reglamento de Trabajos Petroleros,
con relación a la industria petrolera, la Secretaría de Energía cuenta principalmente
con las atribuciones siguientes:

• Asigna a Pemex los terrenos que esta institución le solicite o que el Ejecutivo
Federal considere conveniente asignarle para fines de exploración y
explotación petroleras, considerando que cada asignación se referirá a una
superficie continua que no exceda de 100,000 hectáreas, con una vigencia
de 30 años.
• Otorga a Pemex el permiso necesario para que este organismo lleve a cabo
el reconocimiento y exploración superficial de los terrenos para investigar sus
posibilidades petrolíferas y ejerce la vigilancia de los trabajos petroleros
mediante inspecciones ordinarias anuales o inspecciones extraordinarias,
que ordena cuando lo juzgue conveniente o lo solicite Pemex.

• Otorga también a Pemex el permiso previo para la ejecución y


funcionamiento de cualquier trabajo u obra relacionada con la industria
petrolera y vigila e inspecciona, rutinariamente, las obras e instalaciones
autorizadas a este organismo, tanto en la ejecución de los trabajos, como
durante el funcionamiento y operación de los mismos, distintos de los
mencionados en el inciso anterior.

RÉGIMEN JURÍDICO DE PEMEX


Como parte de la estructura organizacional del sector energético se publicó, en el
DOF del 16 de julio de 1992, la Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios, basada en los principios constitucionales que le otorgan facultades
únicamente al Estado para desarrollar actividades en las áreas estratégicas del
petróleo, demás hidrocarburos y petroquímica básica, precisando que dichas
actividades se desarrollan a través de esa paraestatal y de sus organismos
subsidiarios.

Asimismo, cabe considerar el contenido del Reglamento de la Ley Orgánica de


Petróleos Mexicanos, publicado en el DOF del 25 de agosto de 1959.
Estos ordenamientos señalan, en términos generales, lo siguiente:

Normas ecológicas
A la actividad de exploración, explotación, proceso, transporte y distribución del
petróleo, le son aplicables los ordenamientos jurídicos en materia ambiental,
expedidos en los tres niveles de gobierno, toda vez que la ecología es una materia
concurrente. Disposiciones en materia ecológica:

Normas Oficiales Mexicanas, en materia ambiental.

Acuerdos o Convenios de Coordinación o Concertación.

Norma Mexicana NMX- L-169-SCFI-2004.- establece los requisitos mínimos para


aislar adecuadamente, definitiva o temporalmente, las formaciones atravesadas en
la perforación, terminación y mantenimiento de pozos.

También podría gustarte