Está en la página 1de 7

A:.L:.G:.A:.D:.U:.

S:.F:.S:.

RES:.LOG:.SIMB:. LUZ DEL 12 DE JULIO nro 6

TZEDAKA

Victor Remolina M:.M:.


Maracay 25 septiembre 2018 E:.V:.

Página 1 de 7
TZEDAKA.

V:.M:.
Q:.H:. 1er vig:. Q:.H:. 2do Vig:.
QQ:.HH:. Todos

Inicio este trazado con un poema masonico:


Acordaos Hermanos de la angustia del pobre,
del que viste de harapos, del hambriento de pan.
Al dar a su miseria, con orgullo que absorbe,
vuestras piezas de plata, vuestras piezas de cobre,
en río benéfico a sus manos irán.

Oh, vosotros Hermanos que tenéis una casa,


una mesa, un lecho y un feliz corazón,
acordaos ahora del mendigo que pasa,
de los huérfanos tristes, de la viuda que amasa
con el agua del llanto su mezquina ración.

Los ciegos, los tullidos, los gibosos y ancianos,


la niña que el hambre empuja al lupanar,
todos los que padecen y son nuestros hermanos
hacia vosotros tienden sus temblorosas manos
llegando a vuestras puertas con ansioso llamar.

Para ellos es el fruto de este tronco bendito


La linfa de ese claro raudal de compasión.
Dejad allí la ofrenda como quien cumple un rito.
Los Masones oramos al Señor Infinito
Sembrando en la limosna la mejor oración

Poema Tronco de pobres (anonimo)

Página 2 de 7
Acudiendo al diccionario (concretamente de la Real Academia Española de
la Lengua) y al efecto de acercarnos a lo que tzedaká sea, nos encontramos
con la siguiente definición

–Justicia: 1. Una de las cuatro virtudes cardinales, que inclina a dar a cada
uno lo que le corresponde o pertenece. 2. Derecho, razón, equidad. 3.
Conjunto de todas las virtudes, por el que es bueno quien las tiene. 4.
Aquello que debe hacerse según derecho o razón. Pido justicia. 5. Pena o
castigo público. 6. Poder judicial.

-“Tzedaká” deriva de la palabra hebrea zedek, que en plural es Tzadikim y


significa “justicia” y rectitud ; lo que se debe hacer, la cosa justa, el acto
justo. Es obligado dar tzedaká porque es lo justo y no porque exista un
particular sentimiento de apego hacia el concreto destinatario de nuestra
acción.

Por lo tanto Tzedaka es la que usualmente es utilizada para describir


la manera que dentro de la masonería se da al necesitado, la misma
también ha adquirido otros nombres dependiendo del lugar y el tiempo y
la ubicación geográfica tales como Tronco de la viuda, tronco de los
pobres , tronco o saco de beneficencia , tronco de solidaridad , etc, etc .
Durante los trabajos en logia y antes del cierre de los mismos, el V:.
M:. ordena que se haga circular el llamado Tronco de la Viuda para
recoger los aportes de los hermanos con propósitos beneficiarios.
La expresión Tronco es de origen francés,”TRONC”, q significa tronco
como el de un árbol, la asemejan cuando utilizan esos términos como las
cajas q se encuentran en las entradas de las iglesias para recibir
limosnas , y de esa manera los fieles puedan colocar su óbolo.

Página 3 de 7
La masonería francesa adopta el uso del termino“Tronco de la Viuda “
en el siglo 18, y se cree ; ya q no existen documentación exacta q
certifique su uso antes de esas fechas, que Posiblemente los masones
operativos se preocupaban de ayudar a cubrir gastos de la institución y
ayudar a hermanos y compañeros en dificultades, cabe destacar q el uso
de la palabra Tronco de la Viuda se honra la memoria de quien fue
según la mitología masónica el constructor del templo del Rey Salomon
y es considerado el primer masón que existió.
El querido Hermano Hospitalario o Segundo Experto según sea el rito
se desplaza por toda la logia y desvía la mirada cada vez que un
hermano introduce su puño cerrado dentro del saco o envase destinado
para ello ; el cual se acostumbró que fuese una bolsa de tela ,cuero o afin
para la comodidad de su uso.
Hay logias en las q se usa un saco para la Tzedaka y otro para
Proposiciones, pero también se puede utilizar el mismo saco para las dos
finalidades.
Una vez terminado el recorrido el querido hermano se ubica entre
columnas y a la orden , y el venerable maestro le ordena llevar el saco al
Oriente para q sea verificada la cantidad de medallas profanas aportadas
por los queridos hermanos presentes en el taller .

Pero hasta allí no termina esto, pues el sentido del tronco de la viuda es
el auxilio que DEBERIA solventar alguna necesidad o dificultad ,
en especial de algún hermano en un apuro o situación de gravedad.
También tiene un sentido psicológico que indica que somos hermanos y

Página 4 de 7
que nos inculca el sentido simbológico de la caridad, solidaridad y
fraternidad entre los miembros del taller.
En lo espiritual nos esta indicando el desapego a lo material el cual
debemos ir formándonos siendo trabajadores del alma y del espíritu ya q
el trabajo masónico es mas q físico una experiencia que va mas allá de lo
material donde compartimos desde energía ,hasta sabiduría y
conocimiento y elementos que no vemos con los ojos físicos.

Muchas religiones del mundo, congregaciones, hermandades, practican la


caridad y costumbres muy similares a la masonería. por ejemplo el Zakat
(musulman) la Dana (budista) etc

Me gustaría destacar la Antigua Orden Arabe de los Nobles del


Santuario Mistico ( Shriners) q fue establecida en 1870 en la cual sus
miembros son masones de alto grado y la misma destaca entre sus obras
benéficas una red de 22 hospitales infantiles ubicados en Estados
Unidos, Mexico y Canada en los cuales no se aplican cargos por
servicios de tratamiento, cirugía ni por los aparatos para la
rehabilitación del paciente. Eso es solo un ejemplo de tantos en el
mundo .
Por lo tanto la Tzedaka en muchos casos va mucho mas allá de unas
monedas en un saco. Es mas q la simple caridad de dar una limosna .

En conclusion la palabra Tzedaka (hebrea) significa Justicia y


Rectitud en lo que nos lleva a pensar y pregunto a mi mismo y a todos
nosotros…… somos justos? Hay muchas formas de hacer tzedaka!
haciendo labores sociales, de beneficencia, ayudando a otro ser humano o

Página 5 de 7
un querido hermano a obtener un empleo , haciendo filantropia, etc , pero
en el momento en que circula La tzedaka en la logia el GADU nos esta
poniendo a prueba y a la vez nos da un mensaje ; o mejor dicho nos esta
preguntando, somos justos? en cuanto a el aporte de medallas
profanas ? quiero preguntar si con lo que damos en tzedaka podemos por
ejemplo …….almorzar en un restaurante de la ciudad ?
consumir una gaseosa ? pagar un taxi? comprar un medicamento ?
Sabemos que la masoneria no es una institucion benéfica, pero en la
misma están establecidos reglamentos, simbología y codigos de conducta
q debemos poner en practica siempre con la finalidad de pulir nuestra
piedra y elevar cada día nuestra augusta Orden, la Tzedaka no debería
verse como una limosna, ya q quien da caridad lo hace dependiendo de su
estado anímico o emocional, en nuestro caso debe ser hacer justicia como
lo dice la palabra misma Tzedaka,y la misma forma parte de nuestros
usos y costumbres y tiene carácter obligatoria; Tzedaka es una lección
de humildad , los masones no debemos dar limosna por q no es justo , no
es una rectitud hacerlo, ya q no recibimos limosna con el sol ,la lluvia y
todas las cosas que el gran arquitecto nos da a diario en nuestro paso
por la tierra, mas bien somos un canal a travez del cual le llegara la
justicia a un ser con menos suerte que nosotros . el GADU nos recuerda
cuando esta circulando el saco si estamos siendo justos, por q el justo no
critica a su hermano, un justo no tiene odio, el Justo no interpone el ego
por encima de la Orden,un justo no juzga a un hermano por cuestiones
políticas ni religiosas, un justo es humilde , el justo todo lo hace a la
gloria del GADU ,el justo sabe que hay un ojo que todo lo ve y lo
lleva siempre en todos sus actos, un justo sabe que nada le pertenece y
que el día q vaya al oriente eterno no se lleva algo material , el justo sabe

Página 6 de 7
que todo lo que obtiene en su pasaje por la tierra no le pertenece y esta en
el deber y obligacion de hacer justicia en medida de sus posibilidades , el
justo sabe que lo q no da en tzedaka lo va a perder de otra forma, por
eso prefiere darlo de buena manera haciendo Tzedaka antes de creer q lo
pierde de mala forma; pero es algo q no le pertenece.
Debido al gran desequilibrio que existe entre ricos y pobres nosotros
debemos ser afortunados que estamos haciendo un aporte de parte del
gran arquitecto tanto a otro hermano como la humanidad .

Cuando hagas tzdakah, no dejes tu mano derecha sepa lo que tu mano


izquierda esta haciendo.
mateo 6:3

Bibliografia
Rito Antiguo Primitivo de Memphis
Antiguo Testamento :
levitico 19:9-10
talmud Bava bathra 9b
torah
portal masonico del guajiro

Página 7 de 7

También podría gustarte