Está en la página 1de 9

Manual Velas Japonesas

Contenidos

Introducción2

Tipos de gráficos 2

Propiedades de las Velas Japonesas 3

Principales Tipos de Velas  4

Patrones de dos Velas 6

Patrones con tres Velas 8

IG Markets Limited, Manual Velas Japonesas, octubre 2013

Página 1 de 9
Introducción

Las Velas Japonesas (o candlesticks), son una modalidad de representación Sin embargo, el uso de los gráficos de Velas Japonesas no se popularizó en
gráfica de los precios. Tienen su origen en el mercado japonés de futuros de Occidente hasta la década de los noventa del siglo XX.
arroz en el 1600.
Hoy en día, los gráficos de Velas Japonesas se han impuesto en el Análisis
Se atribuye el desarrollo de las Velas Japonesas como fuente de análisis predictivo Técnico del mercado, monopolizando el chartismo en todas sus versiones
a Munehisa Honma, un comerciante de arroz de Sakata, Japón, del siglo XVIII, (figuras, indicadores, osciladores, etc.) Pueden usarse en cualquier horizonte
que escribió varias obras relacionadas con la psicología de los mercados. temporal, si bien es en el corto plazo donde encuentran un mayor uso.

Tipos de gráficos

Los gráficos de precios se pueden configurar de distintas maneras. Antes de


que los gráficos de Velas se impusiesen, la evolución de los precios de un
determinado activo cotizado se plasmaba a través de líneas, que unían los
precios del subyacente al cierre de un período concreto.
De esta forma, para graficar la evolución de los precios de un activo durante
un año, se tomaban los precios al cierre de todos los días del año, y se unían
mediante una línea que permitía visualizar la tendencia en cada momento.

También podían utilizarse otros instrumentos para graficar los precios, como
puntos, histogramas, montañas, etc., y en lugar de unir los precios de cierre,
también podían unirse los precios de apertura, los máximos o los mínimos de
cada período.
Más adelante, empezaron a utilizarse los gráficos de barras, que incorporaban una
ventaja fundamental: no sólo representaban un dato del movimiento del mercado
en un período (el cierre, por defecto), sino que ofrecían mucha más información,
al graficar también los datos de apertura, máximo y mínimo. De esta forma, el
movimiento del mercado quedaba recogido con mucha mayor precisión.
Las Velas Japonesas, al igual que las barras, también ofrecen puntos
adicionales de información (apertura, máximo, mínimo, cierre), además de
ofrecer colores diferentes en función de que la apertura quede por encima
o por debajo del nivel de cierre.

IG Markets Limited, Manual Velas Japonesas, octubre 2013

Página 2 de 9
Propiedades de las Velas Japonesas

La proliferación de los gráficos de Velas Japonesas ha provocado la aparición Existen multitud de tipos de Velas Japonesas.
de muchos estudios, investigaciones y obras en relación a la información que
suministran, y su capacidad para predecir movimientos futuros en función de En función del cuerpo, de las mechas y de la relación entre ambos elementos,
su forma concreta. se generan patrones potenciales de trading que pueden ser aprovechados
para predecir futuros movimientos del mercado.
Supongamos que estamos ante un gráfico diario del Ibex 35, en el que cada
Vela representa la evolución del precio en una sesión concreta. Otro elemento trascendental es el contexto en donde aparece una vela
determinada (la tendencia de fondo), y la secuencia previa de velas.
1. El color de la Vela desvela si el precio ha subido o bajado durante la
sesión. Se considera que la sesión ha sido alcista, si el precio de cierre está También podemos tener en cuenta el volumen asociado a una determinada
por encima del de apertura. Si el precio de cierre queda por encima del de vela, que reforzará el patrón potencial de la misma (inversión o continuación
apertura, pero por debajo del cierre del período anterior, la Vela tendrá un de la tendencia) si es elevado.
color alcista, pese a que la cotización del activo habrá bajado respecto al En general, las velas con cuerpos grandes y mechas cortas señalan fortaleza y
último día de negociación. continuidad de la tendencia.
2. El precio de apertura. En el caso del Ibex 35, recogerá la cotización del Las velas con cuerpos pequeños y mechas largas suponen una señal de
índice a las 09:00 de la mañana. Si la Vela es alcista, la apertura será la base debilidad de la tendencia o indecisión.
del cuerpo de la misma. Si la Vela es bajista, la apertura será el nivel más
elevado de su cuerpo. La lógica que subyace en este axioma es la siguiente. Un cuerpo grande
indica un movimiento de muchos puntos básicos en una sesión determinada,
3. El precio de cierre, por su parte, será el que marque el selectivo a las hecho que suele ser colateral a un acontecimiento de gran importancia en la
17:35, tras la subasta de cierre. El recorrido del índice entre la apertura y cotización de un activo.
el cierre constituye el cuerpo de la vela.
Si además las mechas son cortas, quiere decir que los valores máximo y
4.  El máximo de la sesión. Señalado por el extremo de una mecha superior. mínimo están próximos a los niveles de apertura y cierre, por lo que el
5.  El mínimo de la sesión. Recogido en el extremo de la mecha inferior. movimiento no ha sido errático, sino lineal en un sentido determinado.
Por el contrario, la existencia de largas mechas indica que durante la sesión ha
existido un cambio importante en el comportamiento del activo, que ha ocasionado
Máximo > que el precio de cierre quede lejos de los máximos o mínimos alcanzados.
Un cuerpo pequeño señala que los niveles de apertura y de cierre han
Cierre >
quedado cercanos, indicando movimientos de rango limitado.
La acumulación de velas con las mismas propiedades refuerza el patrón que
indican (cambio o continuidad). Los patrones constituidos por dos y tres velas
tienen más solidez que los generados por velas aisladas.
Con todo, las Velas Japonesas no deben ser entendidas como un dogma
Apertura > o una metodología científica. Al igual que cualquier otra metodología de
Análisis Técnico, las Velas Japonesas no son infalibles y su carácter predictivo
Mínimo  > es relativo y limitado, pudiendo aparecer velas de continuación justo en un
cambio de tendencia, y viceversa.
Máximo >
El inversor o trader deberá hacer una valoración de elementos colaterales
Apertura > a la aparición de una vela con propiedades determinadas, y considerar la
posibilidad de que el movimiento potencial que indica la vela (o el conjunto
de velas analizado) no termine de materializarse.

Cierre >

Mínimo  >

IG Markets Limited, Manual Velas Japonesas, octubre 2013

Página 3 de 9
Principales Tipos de Velas

Marubozu
Los marubozu son uno de los tipos de velas más característico. Se trata de
velas carentes de mecha alguna, que están formadas sólo por el cuerpo. El
máximo y el mínimo coinciden por tanto con los niveles de apertura y cierre.
Este tipo de velas pone de manifiesto la fortaleza y la continuidad de la
tendencia. Cuanto mayor sea su cuerpo, mayor proyección de la tendencia.

Marubozu de cierre bajista

Karakasas y Peonzas
En este tipo de velas, las mechas tienen una longitud superior a los cuerpos.
Los máximos y los mínimos de la sesión están muy alejados de los niveles de
apertura o cierre, mostrando indecisión, al existir un recorrido del precio sin
rumbo fijo durante la sesión.
Marubozu alcista En las peonzas, la mecha superior e inferior tienen la misma longitud.
Las karakasas tienen mechas inferiores y superiores de distinta longitud.
Si aparecen después de una larga secuencia de velas alcistas o bajistas (tras
una clara tendencia previa), pueden indicar un posible cambio de tendencia.
Esta característica es más propia de los techos que de los suelos de mercado
(tras tendencias alcistas). En este caso, cuanto más larga sea la mecha
superior, y más distancia haya entre el la mecha superior y el cierre, más
posibilidades de reversión existen.

Marubozu bajista

Marubozu de cierre
Sólo tienen una mecha. Un marubozu de cierre alcista tendrá una mecha
inferior, alcanzándose el nivel máximo justo al cierre del período. Un
marubozu de cierre bajista, por su parte, tendrá sólo una mecha superior,
coincidiendo el mínimo con el cierre.
Tienen las mismas propiedades que los marubozu originales: señal de
fortaleza y aceleración de la tendencia.

Peonza

Marubozu de cierre alcista

IG Markets Limited, Manual Velas Japonesas, octubre 2013

Página 4 de 9
Principales Tipos de Velas (continuación)

Dojis
Uno de los tipos de velas más significativo. Comparten características con las
peonzas y las karakasas, pero en los dojis no existe cuerpo alguno, y toda la
vela está formada por las mechas.
Existen distintas clases de dojis, con mayor sesgo de reversión alcista,
reversión bajista o indefinición/lateralidad.

Vuelo de dragón

Martillo Invertido y Lápida


Estas velas tienen la misma lógica que los martillos y los vuelo de dragón,
pero en un sentido inverso. Existe una sola mecha superior (martillo
invertido) y además no existe cuerpo (lápida).
Doji alcista y bajista Son velas de reversión de la tendencia cuando aparecen tras una tendencia
alcista (señal reforzada cuanto más larga sea la mecha superior), o indican el
posible fin de una tendencia bajista.

Doji neutral

Martillos y Vuelo de Dragón Martillo invertido

En estas velas, existe una sola mecha inferior. Por tanto, el cierre coincide con
los máximos de la sesión.
El vuelo de dragón es una mezcla entre el martillo y el doji, al no existir
cuerpo, sólo mecha inferior (apertura, cierre y máximo coinciden).
Son velas de reversión de la tendencia cuando aparecen tras una tendencia
bajista. También indican el posible fin de una tendencia alcista, que dé paso a
un movimiento errático o lateral. Cuanto más larga sea la mecha inferior, más
posibilidades de reversión existen.

Lápida

Martillos

IG Markets Limited, Manual Velas Japonesas, octubre 2013

Página 5 de 9
Patrones de dos Velas

Envolvente bajista y alcista Pauta Penetrante y Nube Oscura


El patrón envolvente bajista se produce tras una tendencia alcista, formada Se trata de patrones similares a las envolventes (la pauta penetrante es
por una secuencia de velas con cierres ascendentes. De pronto, aparece una parecida a la envolvente alcista; la nube oscura, a la envolvente bajista),
vela bajista con un cuerpo que abarca a la última vela alcista. Las mechas no son pero menos potentes.
relevantes, solo los cuerpos (sensiblemente mayor el de la vela de signo contrario).
En este caso, al final de una tendencia definida, aparece una vela de signo
El patrón envolvente alcista se forma con una vela alcista cuyo cuerpo abarca contrario cuyo cuerpo no envuelve completamente a la última vela de la
a la última vela bajista tras una tendencia de caídas en los precios de cierre. tendencia previa.
Estas formaciones están entre las más comunes y efectivas. Cuanto más larga sea la vela de signo contrario, y más parte del cuerpo de la
última vela de la tendencia envuelva, más posibilidades de inversión y giro.
Existen algunas circunstancias particulares que refuerzan este tipo de patrón.
Si la vela envolvente tiene mayor volumen que las precedentes, la señal de
reversión queda reforzada.
A mayor diferencia en el tamaño de los cuerpos de las dos velas, mayor
fuerza de la señal de inversión.
Si el gráfico muestra alta volatilidad y cambios rápidos, la envolvente
queda reforzada.
Si la vela evolvente de signo contrario no sólo abarca a la última vela de la
tendencia previa, sino también a las anteriores, el patrón queda reforzado.

Pauta penetrante

Envolvente alcista

Nube oscura

Haramis
Los haramis alcistas y bajistas son también patrones de inversión, que
guardan similitud con las envolventes, las pautas penetrantes y las
nubes oscuras.
Aparecen tras una tendencia definida, pero, al contrario que en las
envolventes, en los haramis es la última vela de la tendencia la que tiene
un cuerpo mayor que la vela de giro potencial, que puede ser un doji,
Envolvente bajista
peonza o karakasa, y puede ser del mismo signo que la vela previa y mayor,
o de signo contrario.
En cualquier caso, cuanto más desiguales sean los cuerpos de las dos velas
que constituyen el harami, más posibilidades de inversión de la tendencia.

IG Markets Limited, Manual Velas Japonesas, octubre 2013

Página 6 de 9
Patrones de dos Velas (continuación)

Harami alcista Ventana

Patadas
Este tipo de patrón resulta bastante infrecuente, y el movimiento potencial que
atesora es la lateralidad o indefinición. Se constituye por dos velas de signo
distinto, y cuerpos parecidos, que aparecen seguidas. Cuanto menores sean las
mechas de las dos velas, más reforzado queda el patrón de indefinición.

Harami bajista

Ventanas
Las ventanas son patrones extraños, cuyo uso principal es el de constituir
posibles niveles de soporte y resistencia.
Patada
Se constituyen mediante dos velas de cualquier tipo, cuyos cuerpos están
separados por un gap.
Tras el gap, continua el movimiento de mercado, cuya tendencia no cabe
preverse. Pero dicho gap constituye un nivel difícil de ser traspasado.

Ventana

IG Markets Limited, Manual Velas Japonesas, octubre 2013

Página 7 de 9
Patrones con tres velas

Estrella del amanecer y del anochecer Tres velas del mismo signo
Las estrellas son las formaciones de vuelta más célebres. Se generan Este tipo de patrón también predice un cambio en la tendencia, y por lo
combinando las propiedades de los patrones de giro con dos velas, y las tanto, se produce al final de una tendencia definida. Si se considera las tres
velas especiales de indefinición o cambio con cuerpo pequeño o inexistente. velas que lo forman, tiene aspecto de suelo o techo redondeado.
Se forman tras una tendencia previa. La primera vela del patrón (alcista si la De esta forma, tras una tendencia alcista, aparecen tres velas bajistas (pueden
tendencia previa es alcista, bajista en caso contrario) tiene un cuerpo más tambien ser dojis, peonzas, karakasas o martillos), que apenas provocan
grande que la segunda vela, que puede ser un doji, peonza, karakasa o una caída real en el precio del activo, de tal forma que el cierre de la tercera
martillo, del mismo signo que la vela anterior (grande), o de signo contrario. vela bajista no queda demasiado distante del cierre de la última vela alcista.
Misma lógica, pero a la inversa, tras una tendencia bajista.
La tercera vela sí tiene que ser de signo contrario a la primera, y tener un
cuerpo mayor que la segunda.
Puede haber un gap entre la primera y la segunda vela, lo que aumenta las
posibilidades de atisbar un cambio de la tendencia.

Estrella del anochecer

Estrella del amanecer

IG Markets Limited, Manual Velas Japonesas, octubre 2013

Página 8 de 9
IG es el nombre comercial de IG Markets Limited. La empresa, IG Markets Limited, está
autorizada y regulada por la FCA británica (registro nº 195355), y ofrece su servicio
para operar con CFDs en España a través de su sucursal registrada en la CNMV con
el número 37.

IG proporciona un Servicio de ‘sólo ejecución’. La información que se proporciona


en el presente manual no contiene (y no debe ser considerado como si lo contuviera)
ningún tipo asesoramiento financiero, recomendaciones de inversión, o solicitud
alguna de transacciones en ningún instrumento financiero. IG no acepta ningún tipo
de responsabilidad por el uso que pueda darse al contenido del presente y por las
consecuencias que se deriven del mismo.

IG
Paseo de la Castellana, 13.
28046 – Madrid

91 787 61 61
IG.com
info.es@ig.com

También podría gustarte