Está en la página 1de 4

Debate sobre Swadeshi

"Cuando mueren los recuerdos, muere un pueblo".

Pero ¿y si inventamos recuerdos falsos?

"Eso es peor", respondió el anciano, "eso es asesinato".

Cuando mueren los recuerdos, A. Sivanandan, 1997

Introducción

Vamos a entrar en contexto definiendo lo que es el


movimiento Swadeshi El movimiento Swadeshi, parte
del Movimiento de Independencia Indio, fue una exitosa
estrategia económica que tenía como fin eliminar al
Imperio Británico del poder y mejorar las condiciones
económicas en la India a través de los principios del
Swadeshi. Tanto swadeshi como globalización son
conceptos de términos severamente controvertidos en el
discurso indio.

Dos de los ensayos de Gandhi en Young


India y Harijan dejan clara su
posición. Comprendió muy bien que el británico
era el mejor perro y el indio el más débil de su
propio país. cuestionó la noción de "igualdad de
derechos" entre un gigante y un enano. "Antes de
que uno pueda pensar en la igualdad entre
desiguales, el enano debe ser elevado a la altura
de un gigante
Swadeshi para él significaba no sólo svavalamban (autosuficiencia) y swaraj
artico (independencia económica), sino también una posesión de la vida británica y el honor
tan sagrado como el nuestro. La experimentación de la India independiente con swadeshi ha
pasado por varias fases, muchas de las cuales involucran versiones de una economía dirigida.
En ningún momento hubo un intento serio de educar y movilizar a las masas. Las opiniones
de los expertos varían, pero si bien el país desarrolló una base de producción moderna y
diversificada, el sistema de planificación introdujo simultáneamente graves distorsiones y
ayudó a afianzar un raj de permisos y cuotas con la consiguiente corrupción y demoras.

Las Reacciones
la mayoría de los observadores de la escena india
están de acuerdo en que los cambios de gran alcance
iniciados a principios de los años noventa
probablemente fueron necesarios. describen el
proceso de reformas como uno de recolonización, una
rendición abyecta a las instituciones de Bretton
Woods o, más explícitamente, la hegemonía
estadounidense y un virtual abandono de la soberanía
nacional y las necesidades de los pueblos. Sin
embargo, lo que es tan importante es que nadie ha
defendido seriamente un retorno a la estrategia y los
procesos de desarrollo de años anteriores.
Tomemos tres áreas en las que el debate ha sido particularmente intenso:
1) Aquellos que abogan por reformas más profundas han concentrado su ira en el mercado
laboral. Señalan que la legislación laboral vigente cubre menos del 10% de la fuerza laboral
del país, que, si bien el mercado laboral del 'sector
formal' está sobre gobernado, lo que genera
rigideces relacionadas con la entrada y salida y, por
lo tanto, crea islas de salarios altos, no hay
protección para los realmente vulnerables en los
sectores informales, su demanda es reestructurar
radicalmente las Leyes de Conflictos Industriales
y Sindicales y cambiar el enfoque de la
adjudicación a la negociación colectiva.

2) Los entusiastas liberalizadores abogan por la


retirada total de la propiedad y la gestión públicas
de las unidades estratégicas secundarias,
cambiando la cartera de inversiones en otras y
corporativizando el resto, es decir, arrebatando al
gobierno el control de las empresas del sector
público. Esta demanda es más estridente en el área
de infraestructura, particularmente energía y
telecomunicaciones. Los reformadores desearían
una ruptura de los monopolios gubernamentales y
un papel más importante para el capital privado,
incluido el extranjero.
3) El gobierno, aunque ideológicamente
comprometido con las reformas, no ha
reflexionado sobre el proceso ni ha creado
una base política más amplia que facilite las
reformas. Esto, a pesar del hecho de que
existe un extremo descontento de la clase
media por el funcionamiento de las empresas
del sector público: producción, servicios y
finanzas. En consecuencia, los esfuerzos por
reducir el tamaño de las empresas, vincular
los pagos con el desempeño, la introducción
de nuevas tecnologías.
La Agricultura
la agricultura india ha sido principalmente una actividad privada, salvo las plantaciones de
productos comerciales limitados (té, café, caucho, aceite de palma), el sector ha recibido un
apoyo estatal sustancial (subvenciones a los insumos y a la producción) y ha sido regulado y
protegido de la competencia externa.
Sin embargo, la presión por reformas no ha
dejado intacto a este sector, principalmente
a través de intentos de reducir los subsidios
a los insumos (electricidad, agua,
fertilizantes, pesticidas, semillas) y
permitiendo una mayor participación de las
corporaciones del sector privado en el
comercio. Todo esto ha cambiado
sustancialmente la naturaleza de la
economía agraria y agrícola, como también
otros sectores que producen bienes basados en
recursos naturales. La mayor participación del
sector empresarial ha dado lugar a un cambio en
el patrón de cultivo. Ha aumentado la presión
para relajar las reglas sobre la propiedad y el
control de la tierra y el agua, lo que ha
provocado mayores dificultades para los
pequeños productores

La Política
El objetivo principal de la reforma del sector
financiero es mejorar la rentabilidad de los sistemas
bancarios y de seguros comerciales de propiedad
estatal y el funcionamiento del mercado de capitales
nacional, bajo el supuesto de que la disciplina de
mercado mejorará la eficiencia en ambos.
Si bien muchas de las reformas
que desmantelaron la
sobrerregulación fueron necesarias, el sistema aún permanece mal
gobernado porque los marcos institucionales y legales que regirían el
mercado aún no se han implementado. Esto abre al sector a graves
riesgos como se puso de manifiesto en los escándalos bursátiles y
bancarios de mediados de los 90 y la proliferación de empresas
financieras no bancarias que han defraudado al pequeño inversor.
Las reducciones en el índice de liquidez legal y el índice de reserva de
efectivo han dado lugar a una mayor disponibilidad de crédito para el
sector privado. También se ha acogido con satisfacción la
simplificación de la estructura de tipos de interés diferenciales.

También podría gustarte