Tara

También podría gustarte

Está en la página 1de 15

Resumen Ejecutivo

I. Proyecto

Marcar la propuesta a la que se refiere su proyecto:

Inversión en:
1. Proyecto nuevo o actividad nueva X
2. Proyecto existente o ampliación productiva
3. Compra de participación de socio/s existente/s (venta de participación en
empresa)
4. Reducción de deuda u otra modalidad de reestructuración financiera

A. Datos básicos:

1. Nombre del proyecto.


CULTIVO, COSECHA Y PROCESAMIENTO INDUSTRIAL DE LA TARA A GRAN
ESCALA EN LA ZONA DE PISCO, ICA, PERÚ.

2. Nombre, dirección, teléfono y correo electrónico del promotor.


Ing. Moisés Miguel Zambrano Silva
Av. Fco. J. Mariategui 1728 – C / Jesús María – Lima - Perú
Teléfono : (01) 261-4767
Email: mmzs@terramail.com.pe

3. Descripción del producto o servicio (1)


El presente proyecto contempla dos etapas:

a. Cultivo masivo de Tara en un área de 1000 Has., en la provincia de


Pisco, Ica.
b. Darle Valor Agregado a la materia prima y producir: Polvo de Tara en la
1ra. etapa, para más adelante producir Goma de Tara, Extracto de
Taninos, Ácido Gálico, etc.

DESCRIPCIÓN:

La tara, también conocida como "taya",


es una planta originaria del Perú
utilizada desde la época pre-hispánica
en la medicina folklórica o popular y en
los años recientes, como materia prima
en el mercado mundial de
hidrocoloides (gomas) alimenticios,
industria farmacéutica, industria
petrolera, colorantes para tintas,
curtiembre, etc. ; de nombre científico
CAESALPINIA SPINOSA o CAESALPINIA TINCTORIA.

PREPARACIÓN:
El aprovechamiento de los frutos permiten obtener numerosos productos de
interés. La vaina representa el 62% del peso de los frutos y es la que
precisamente posee la mayor concentración de taninos, que oscila entre
40 y 60%.

www.proinversion.com
Las semillas, de uso forrajero, tienen en su composición porcentual en
peso el 40% de cáscara, 27% de gomas, 26.5% de germen (almendra) con
altísimo contenido de proteínas de gran concentración de metionina y
triftofano de buena calidad; grasa y aceites que podrían servir para el
consumo humano y 7.5% de humedad.

De la tara se obtiene el polvo de tara que contiene un gran porcentaje de


taninos. El polvo de tara se consigue mediante un proceso mecánico simple
de trituración de vaina, previamente despepitada, obteniendo como
producto un aserrín fino de coloración amarilla clara, con un aproximado de
52% a 54% de taninos.

Tara Gruesa: solo se requiere de un despepitador con una criba de


agujeros de 2mm de diámetro.

Tara Ultrafina: Requiere de una molida mucho más perfecta para llegar a
una finura pasante 100 mesh al 100%.

El proceso para la obtención del concentrado tánico (extracto


tanino) es el siguiente:

a.- Las vainas de tara pasan por el proceso de separación de materias


extrañas.

b.- Las vainas de tara son desvainadas (usando una desvainadora o


despepitadora), obteniéndose porcentualmente:

SEMILLA POLVO FIBRA


33% 45% 22%

c.- Posteriormente la fibra y el polvo (que salen juntos de la


despepitadora), con un contenido de taninos de 52% a 54%, pasan por
el proceso de extracción bajo los siguientes parámetros:

RELACION NUMERO DE
TEMPERATURA TIEMPO
AGUA/POLVO LAVADOS
65 – 70°C 30 - 40 minutos 5/1 a 4/1 4-5

d.- La purificación del extracto líquido se realiza por medio de decantación


y filtración.

e.- La concentración del extracto líquido purificado se lleva de 2 - 5 grados


Berilio hasta 11 - 12 grados Berilio.

f.- El secado del extracto se realiza por atomización.

g.- El producto final, extracto tánico o extracto de tara, tiene las siguientes
características:

www.proinversion.com
HUMEDAD TANINOS NO TANINOS INSOLUBLES CENIZAS
5% - 4% 66% - 71.5% 27% - 19% 3% - 5.5% 3% - 3.5%

Del extracto de tara se puede obtener: ácido tánico, ácido galotánico y ácido
gálico.

CALIDAD:

Proteinas : 41.00 %
Grasa : 13.48 %
Carbohidratos : 14.52 %
Humedad : 5.69 %
Fibra Bruta : 3.71 %
Cenizas : 4.20 %

PORCENTAJE DEL HIDROCOLOIDE O GOMA EN LA SEMILLA

GERMEN GOMA CASCARA HUMEDAD Semilla


26% 27% 39.5% 7.5% de Tara

Composición Química
Vainas / Semilla Gomas Germen Cascara
Semillas
Humedad 11.70% 12.01% 13.76% 11.91% 10.44%
Proteínas 7.17% 19.62% 2.50% 40.22% 1.98%
Cenizas 6.24% 3.00% 0.53% 8.25% 3.05%
Fibra Bruta 5.30% 4.00% 0.86% 1.05% 1.05%
Extracto Etereo 2.01% 5.20% 0.48% 12.91% 0.97%
Carbohidratos 67.58% 56.17% 81.87% 25.66% 83.56%
Azucares Totales 83.20%
Taninos (Vainas) 62.00%
Aceites (Semilla) 0.02% 22.67%

www.proinversion.com
OFERTA EXPORTABLE:

01 TM mensual en condiciones normales. Para pedidos mayores, se puede


adecuar mayores cantidades de acuerdo a los requerimientos de la demanda
internacional.

EMBALAJE:

En envases de 100 Kilos Netos, en bolsas de polietileno, que van dentro de


cilindros de cartón totalmente sellados.

EMBARQUE:

Aéreo o Marítimo.

CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL DEL PRODUCTO:

Nuestro producto cumple con las normas Internacionales de los Análisis


Físicos y Químicos, Fitoquímicos y Biológicos. Adicionalmente, está aprobado
por la FDA (Food and Drugs Administration) de los Estados Unidos de
Norteamérica, como producto apto para el consumo humano y libre de
importación.

TÉRMINOS Y CONDICIONES:

Las condiciones en las que nosotros estamos negociando nuestros productos


son las siguientes:

1. Carta de Crédito Irrevocable confirmada a la vista por el 100% del valor


en el que está cotizando.
2. Otra modalidad que pueda plantear el importador y que se puede
someter a una negociación para la aprobación final.

ORDEN MÍNIMA:

Con respecto a la orden mínima, hemos creído conveniente en esta etapa


introductoria, no colocar ningún tipo de restricciones en este aspecto. Pero lo
recomendable sería adquirir un lote mínimo de 01 TM, que son apropiados
para los lotes de pedidos mínimos a nivel internacional.

TIEMPO DE ENTREGA:

1. Por vía aérea: 02 semanas sin son lotes hasta 01 TM. Para lotes
mayores el plazo de entrega es de 01 mes.

Nota: Confirmar envíos para U.S.A., JAPÓN, EUROPA, Y COSTOS.

2. Por vía marítima: 01 mes hasta lotes de 01 TM. Para lotes mayores el
plazo de entrega es de 45 días.

Nota: Confirmar envíos para U.S.A., JAPÓN, EUROPA, Y COSTOS.

www.proinversion.com
4. Ubicación geográfica.

En forma natural se presenta en lugares semiáridos con un promedio de 230


a 500 mm de lluvia anual. También se le observa en cercos o linderos, como
árbol de sombra para los animales, dentro de cultivos de secano, y como
ornamental.

En el Perú se distribuye en casi toda la costa, desde Piura hasta Tacna, y en


algunos departamentos de la sierra. En la vertiente del Pacífico se halla en
los flancos occidentales, valles, laderas, riberas de los ríos, y lomas entre los
800 y 2.800 msnm; mientras que en los valles interandinos de la cuenca del
Atlántico, se le encuentra entre los 1.600 y 2.800 msnm; llegando en
algunos casos como en los valles de Apurímac, hasta los 3.150 msnm.

Los suelos favorables para el cultivo de la TARA son los silíceos y arcillosos
que predominan en la cuenca de Ayacucho.

A propósito del Proyecto los terrenos del fundo, se encuentran ubicados en


la Provincia de Pisco, Departamento de Ica. Tiene un área aproximada de
1200 Has de tierras arenosas, tiene una gradiente de 1.5%. El fundo cuenta
con ojo de agua o Puquial en la zona de mayor altura del terreno. Desde
hace 08 meses se han sembrado 60 Has. de Tara.

B. La oportunidad y ventajas competitivas :

a. ¿Por qué hacer este negocio?

El aprovechamiento de los frutos permiten obtener numerosos productos de


interés. La vaina representa el 62% del peso de los frutos y es la que
precisamente posee la mayor concentración de taninos, que oscila entre
40 y 60%. Estos taninos se utilizan en la industria para la fabricación de
diversos productos, o en forma directa en el curtido de cueros, fabricación
de plásticos y adhesivos, galvanizado y galvanoplásticos, conservación de
aparejos de pesca de condición bactericida y fungicida, como clarificador de
vinos, como sustituto de la malta para dar cuerpo a la cerveza, en la
industria farmacéutica por tener un amplio uso terapéutico, para la
protección de metales, cosmetología, perforación petrolífera, industria del
caucho, mantenimiento de pozos de petróleo y como parte de las pinturas
dándole una acción anticorrosiva.

Otro elemento que se obtiene de los taninos de la tara, es el ácido gálico,


que es utilizado como antioxidante en la industria del aceite, en la industria
cervecera como un elemento blanqueante o decolorante, en fotografía,
tintes, como agente curtiembre, manufactura del papel, en productos de
farmacia y otros relacionados al grabado y litografía.

Las semillas, de uso forrajero, tienen en su composición porcentual en


peso el 40% de cáscara, 27% de gomas, 26.5% de germen (almendra) con
altísimo contenido de proteínas de gran concentración de metionina y
triftofano de buena calidad; grasa y aceites que podrían servir para el
consumo humano y 7.5% de humedad.

www.proinversion.com
De esta parte del fruto, se obtienen aceites, goma (usada para dar
consistencia a los helados), harina proteica y derivados como: jabones,
pinturas, barnices, esmaltes, tintes de imprenta, mantecas y margarinas
comestibles, pues presenta un contenido de ácidos libres de 1,4% (ácido
oleico) es aceptable comercialmente aceptable por su baja acidez.

Industrialmente se integra como parte de los medicamentos


gastroenterológicos, para curar úlceras, cicatrizantes, por sus efectos
astringentes, antinflamatorios, antisépticos, antidiarréicos, antimicóticos,
antibacterianos, antiescorbúticos, odontálgicos y antidisentéricos, siendo
más utilizados aquellos que producen constricción y sequedad.

Es utilizada, muy frecuentemente en la medicina tradicional para aliviar


malestares de la garganta; sinusitis; infecciones vaginales y micóticas;
lavado de los ojos inflamados; heridas crónicas y en el diente cariado; dolor
de estómago; las diarreas; cólera; reumatismo y resfriado; depurativo del
colesterol.

La madera sirve para la confección de vigas, viguetas o chaclas, para


construir viviendas; mangos de herramientas de labranza de buena calidad y
postes para cercos. Así como leña y carbón debido a sus bondades
caloríficas.

La Tara es un producto agropecuario no tradicional cuyas ventas han


evolucionado positivamente desde 1997. Hasta el año (Setiembre 2001), las
exportaciones de Tara han alcanzado un total de ventas de US$ 3,2
millones.

Cabe destacar, que del total de 374 productos agropecuarios no


tradicionales que se exportan actualmente, la Tara ocupa el 21° lugar,
siendo sus principales mercados de destino Estados Unidos, Italia, Suiza,
Bélgica, Brasil y otros 24 países.

Entre los diferentes tipos de productos en que se comercializa la Tara


tenemos : polvo, pepa industrializada y goma.

La tara en polvo es el más conocido y comercializado (Powder Tara).

La vaina separada de la pepa se muele y es un extraordinario producto de


exportación como materia prima para la obtención del ácido tánico muy
usado en las industrias peleteras de alta calidad, farmacéutica, química, de
pinturas, entre otras. De las semillas, pepas o pepitas se obtiene, mediante
un proceso térmico-mecánico una goma de uso alimenticio proveniente del
endosperma, constituyéndose en este instante alternativa a las gomas
tradicionales en la industria mundial de alimentos, pinturas, barnices, entre
otros.

Esta goma ha sido aprobada, por resolución del 26 de setiembre de


1996 ( Nº E.C.C: E-417 ) por la Comunidad Europea, para ser usada
como espesante y estabilizador de alimentos para consumo humano. Se
espera que, muy pronto, también lo hará Estados Unidos. De esta manera
ingresó al mercado mundial de Hidrocoloides alimenticios como producto
alternativo a la goma de Algarrobo (LBG) producida en España y el Medio
Oriente y la goma Guar producida en el NO de la India y Pakistan.

www.proinversion.com
b. Descripción de principales competidores (principales compañías en
el rubro)

Exportadora El Sol S.A.C.

Extractos Tanicos S.A.

c. Ventajas del proyecto frente a la competencia.

o Contar con aproximadamente de 1200 Has. de terreno propio, con


posibilidades de incrementarse a 2500 Has.
o El contar con estos terrenos, con facilidades de agua, cerca del Puerto,
reduciría el costo del transporte desde la zona de producción
(Ayacucho, Huancavelica, Apurimac) hasta la zona de procesamiento
(Lima).
o Encontrarse en la zona de Pisco, cerca del Puerto, por lo que se
reduciría el costo de transporte al Puerto.
o Pisco es una provincia muy poblada, por lo que no habría problema de
conseguir personal para el trabajo permanente y de cosecha.
o Al construirse en los próximos meses la Planta de Gas (proveniente
de Camisea), el uso de este combustible para la generación de
energía, será de gran utilidad ecológica y económica, por lo que el
instalar la planta procesadora en está localidad es conveniente.

C. Mercado objetivo:

1. País/es destino.
Estados Unidos
Italia
Suiza
Bélgica
Brasil
China
y otros 24 países.

2. Estimación de tamaño y tasa de crecimiento anual del mercado (dos


últimos años; proyección cinco años).

CUADRO ESTADISTICO DE LAS EXPORTACIONES DE TARA EN POLVO

CNAN DESCRIPCION
(ARANCEL)
1404103000 TARA

3202909000 PRODUCTOS CURTIENTES INORGANICOS;


PREPARACIONES CURTIENTES, INCLUSO CO

3201909000 LOS DEMAS EXTRACTOS CURTIENTES DE ORIGEN


VEGETAL (P.EJ.: DE ROBLE), Y

www.proinversion.com
AÑOS FOB_DOLPOL PESO_NETO Kg P.U. US$/KG
1 998 2 945 625 5 583 172 0.52700
1 999 3 480 763 5 926 162 0.58700
2 000 5 378 419 9 256 949 0.58100
2 001 8 421 817 10 914 510 0.77160
2 002 13 286 128 11 934 138 1.11300
2 003 19 810 380 14 607 270 1.35620
2 004 24 247 714 17 879 158 1.35620
2 005 44 518 452 29 084 080 1.35620
2 006 74 318 287 54 798 914 1.35620
2 007 90 965 583 67 073 871 1.35620

Los años en verde (2005 en adelante) se refiere al momento en que el Fundo


podría estar produciendo.

3. Participación estimada de mercado proyectada (dos últimos años;


proyección cinco años).

De acuerdo a estudios realizados en la UNALM, para el Tercer año de cultivo,


comenzará la producción de Tara, se estima que tendrá un rendimiento de
10 Kg. por árbol, con una densidad de 400 plantas por Ha., dará un
rendimiento por el total del fundo de 7’200,000 kg; el incremento de
producción de Tara en el País es de aproximadamente 22.4% por año, que
debe ser aproximadamente 21’884,000 kg por año mas el incremento de
nuestra producción es 29’084,080 kg/año, lo que hace que nuestra
participación del mercado sería del 24.76%

1er. Año de Producción


Fundo (Area) 1 000 Ha
Rendimiento x Arbol 10 kg/arbol
Plantas x Ha 570 arboles
Rendimiento x Ha 5 700 kg/ha
Rendimiento Fundo 5 700 000 Kg / cosecha

2do. Año de Producción


Fundo (Area) 1 000 Ha
Rendimiento x Arbol 15 kg/arbol
Plantas x Ha 570 Arboles
Rendimiento x Ha 8 550 kg/ha
Rendimiento Fundo 8 550 000 Kg / cosecha
Rendimiento Anual 17 100 000 Kg / año

Para el segundo año de producción, el rendimiento por árbol deberá


incrementarse a 15 kgs (rendimiento pesimista), por lo que el rendimiento
incrementará 17 100 000 kg, esto se da, porque la Tara tiene dos cosechas
al año por lo que su participación de el mercado será de 31.20%

www.proinversion.com
D. Descripción del modelo del negocio

1. Fuente de ingresos (precios promedio, volúmenes; 5 años


proyectado; si es proyecto existente incluir dos últimos años).

El proyecto verdadero prevee no solamente el cultivo de la Tara, si no el


darle un Valor Agregado, es decir procesar la vaina y convertirla en Polvo de
Tara, en su primera etapa, para luego obtener goma de tara, ácido galico,
alimentos para ganado, aceite, etc.. En la actualidad de las diferentes
productos que se pueden obtener de la Tara, el de mayor venta o
exportación es el Polvo de Tara.

El precio promedio actual esta mas de FOB US$ 1.25 el kilogramo,


entendemos que podría incrementarse hasta FOB US$ 1.35 el kilogramo.

Debemos indicar que existen conversaciones para la venta total de la


producción al mercado Chino y a un Laboratorio en el Norte de Brasil.

AÑOS FOB_DOLPOL PESO_NETO Kg P.U. US$/KG


2 005 9 764 640 7 200 000 1.35620
2 006 26 039 040 19 200 000 1.35620
2 007 26 039 040 19 200 000 1.35620
2 008 26 039 040 19 200 000 1.35620
2 009 26 039 040 19 200 000 1.35620

1er. Año de Producción 2do. Año de Producción


Fundo (Area) 1 000 Ha Fundo (Area) 1 000 Ha
Rendimiento x
Arbol 10 kg/arbol Rendimiento x Arbol 15 kg/arbol
Plantas x Ha 570 arboles Plantas x Ha 570 arboles
Rendimiento x Ha 5 700 kg/ha Rendimiento x Ha 8 550 kg/ha
Rendimiento
Fundo 5 700 000 Kg / cosecha Rendimiento Fundo 8 550 000 Kg / cosecha
2da. Cosecha 8 550 000 Kg / cosecha

Total año 17 100 000 Kgs

3er. Año de Producción 4to. Año de Producción


Fundo (Area) 1 000 Ha Fundo (Area) 1 000 Ha
Rendimiento x
Arbol 20 kg/arbol Rendimiento x Arbol 25 kg/arbol
Plantas x Ha 570 arboles Plantas x Ha 570 arboles
Rendimiento x Ha 11 400 kg/ha Rendimiento x Ha 14 250 kg/ha
Rendimiento
Fundo 11 400 000 Kg / cosecha Rendimiento Fundo 14 250 000 Kg / cosecha

Total año 22 800 000 Kgs Total año 28 500 000 Kgs

www.proinversion.com
2. Estructura de costos.
COSTO DE CULTIVO POR HECTAREA

1 2 3 4 5 6
I Gastos de cultivo 338.80 338.80 955.80 1,572.80 1,572.80 1,572.80

I.a Preparación de la tierra 326.05 326.05 326.05 326.05 326.05 326.05


I.b Plantación y cultivos 12.75 12.75 12.75 12.75 12.75 12.75
I.c Cosecha 0.00 0.00 617.00 1,234.00 1,234.00 1,234.00

II Gastos Especiales 98.70 98.70 98.70 98.70 98.70 98.70

II.a Herramientas 23.66 23.66 23.66 23.66 23.66 23.66


II.b Fertilizantes 58.59 58.59 58.59 58.59 58.59 58.59
II.c Pesticidas 16.45 16.45 16.45 16.45 16.45 16.45

III Gastos Generales 74.08 74.08 74.08 74.08 74.08 74.08

III.a Administración 32.88 32.88 32.88 32.88 32.88 32.88


III.b Leyes sociales 8.33 8.33 8.33 8.33 8.33 8.33
III.c Imprevistos 32.88 32.88 32.88 32.88 32.88 32.88

RESUMEN

I Gastos de cultivo 338.80 338.80 955.80 1,572.80 1,572.80 1,572.80


II Gastos Especiales 98.70 98.70 98.70 98.70 98.70 98.70
III Gastos Generales 74.08 74.08 74.08 74.08 74.08 74.08

Costo Total / Ha US$ 511.58 511.58 1,128.58 1,745.58 1,745.58 1,745.58

Rendimiento por Hectarea 5 700 17 100 22 800 28 500

Costo Producción / Kgr US$ 0.198 0.102 0.077 0.061

COSTO OPERATIVO
PLANTACIÓN
Ing. Agrónomo 1 1,400 16,800 16,800 16,800 16,800 16,800
Biologo 1 1,400 16,800 16,800 16,800 16,800 16,800
Capataz 1 650 7,800 7,800 7,800 7,800 7,800
Técnicos 2 650 15,600 15,600 15,600 15,600 15,600
Ayudantes 12 250 36,000 36,000 36,000 36,000 36,000
93,000 93,000 93,000 93,000 93,000

ADMINISTRATIVO
Gerente de Proyecto 1 1,400 16,800 16,800 16,800 16,800 16,800
Gerente Administrativo 1 1,400 4,200 16,800 16,800
Gerente de Producción 1 1,400 4,200 16,800 16,800
Contador 1 350 350 350 4,200 4,200 4,200
Aux. Contable 1 250 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000
20,150 20,150 32,400 57,600 57,600

www.proinversion.com
TOTAL REQUERIMIENTO PARA PERSONAL 113,150 113,150 125,400 150,600 150,600
TOTAL REQUERIMIENTO PARA CULTIVOS 511,585 511,585 1,128,585 3,318,385 3,318,385

TOTAL REQUERIMIENTO ANUAL 624,735 624,735 1,253,985 3,468,985 3,468,985

3. Proveedores: % local / % importado; términos de compra


(contado/crédito; días de pago).

La adquisición de los plantones será coordinado con la Universidad Agraria


La Molina, pero el vivero será instalado en nuestras tierras, para la
reducción de costos de traslado de los plantones, así también evitar su
maltrato, por manipuleo.

El abono o fertilizantes, en lo posible se trabajará como un proyecto


orgánico, con uso masivo de humus, compost y estiercol y pesticidas
naturales de acuerdo a la necesidad. Estos productos serán adquiridos en las
ciudades de Pisco, Ica, Cañete y Chincha.

El embalaje será en bolsas de polietileno y cilindros de cartón


hermeticamente cerrados, se adquirirán en la ciudad de Lima.

La Mano de Obra será local. Para el cuidado del fundo se contratará un


promedio de 12 peones, 02 Técnicos, un Capataz, un Ingeniero Agrónomo,
un Biologo y el Gerente de Proyecto. Para la cosecha que durará un
promedio de 40 días, se dará trabajo a un promedio de 1690 personas,
tomando en cuenta que la Tara tiene dos cosechas al año.

4. Distribución: % local / % exportación; % directa/ % indirecta;


términos de venta (contado/crédito; días de cobranza).

La distribución será netamente para exportación.

5. Monto de inversión total (fondos) requerido (últimos dos años;


proyección a cinco años)

CRONOGRAMA DE OBRA
ACTIVIDAD AÑOS
0 1 2 3 4 5 6

Estudio del Proyecto 4 500

Levantamiento Topográfico 3 500

Trazado del Terreno 1 200

Excavación de Huecos y Vías 1 200

Construcción Obras Civiles 4 500 35 000

Adquisición de las Semillas 2 100

Instalación del Sistema de Riego 434 783

Preparación del Vivero en Campo 1 500

Repique de Plantones 1 200

www.proinversion.com
Abonamiento 500

Sulvicultura 511 585 511 585 172 785 172 785 172 785 172 785

Mantenimiento de Fundo 113 150 113 150 125 400 150 600 150 600 150 600

1ra. Cosecha al término del tercer año 955 800

1ra. Cosecha del cuarto año 1 572 800

2da. Cosecha del cuarto año 1 572 800

1ra. Cosecha del quinto año 1 572 800

2da. Cosecha del quinto año 1 572 800

1ra. Cosecha del sexto año 1 572 800

2da. Cosecha del sexto año 1 572 800

454 983 624 735 624 735 1 253 985 3 468 985 3 468 985 3 145 600

6. Uso de la inversión total requerida:

a. Componente bienes de capital

Tangible 507 133


Sistema de Riego 434 783
Compra de Plantones 5 300
Captación de Agua 1,500
Vivero 1,500
Camioneta 16,000
Obras Civiles 39,500
Fumigadora 2,500
Muebles y enseres 2,500
Equipo de Laboratorio 2,500
Cosecheros de plásticos (12 kg) 1,050
Intangibles 10 700
Gastos de Organización 300
Estudios del Proyecto 4 500
Gastos de Instalación 5 900

b. Componente capital de trabajo

CAPITAL DE TRABAJO 381,000


Gerente de Proyecto 90,000
Ingeniero Agronomo 90,000
Técnico 36,000
Peones 21,000
Vigilantes 126,000
Combustible, Lubricantes y Grasa 9,000
Gastos Corrientes 9,000

www.proinversion.com
E. Estimaciones financieras del negocio
(1)
1. Flujo de Caja Libre proyectado anual (5 años), según formato
adjunto:

(1) Flujo de Caja Libre también llamado Flujo de Caja Financiero (difiere de Flujo de Caja Neto).
Se trata de flujo de caja antes de efecto de financiamiento externo y después de impuestos.

AÑOS
FLUJO DE CAJA LIBRE
1 2 3 4 5
Ventas 1 0 0 3 188 244 8 991 065 10 689 837
Costo de Ventas 2 (511 585) (511 585) (1 125 585) (3 318 385) (3 318 385)
= Utilidad Bruta 3. = 1. – 2. (511 585) (511 585) 2 059 659 5 672 680 7 371 453
Gastos operativos (De 4 0 0 (125 400) (150 600) (150 600)
venta, Generales y
Administrativos)
= Utilidad Operativa 5. = 3. – 4. (511 585) (511 585) 1 934 259 5 522 080 7 220 853
Impuestos sobre Utilidad 6. = 5. x Tasa 580 278 1 656 624 2 166 256
Operativa (Tasa Impuesto a la
Impuesto a la Renta(2) x Renta
Utilidad operativa)
= Utilidad Operativa 7. = 5 – 6 (511 585) (511 585) 1 353 981 3 865 456 5 054 597
después de impuestos
+ Depreciación 8 1 975 1 975 1 975 1 975
+ Amortización de activos 9 10 700
intangibles
- Variación en Capital de 10. = - ((variación (463 563) (1 719 301) (2 319 445)
Trabajo ( sin incluir cajaen activo corriente
ni deuda de corto plazo) excluyendo
componente caja)
– (variación en
pasivo corriente
excluyendo
variación deuda
de corto plazo))
- Inversiones 11. Inversión en (476 383)
bienes de capital
= “ Flujo de Caja Libre “ 12. = 7. + 8. + 9. + (987 967) (509 610) 903 093 2 148 130 2 737 127
10. + 11.
(2) Tasa efectiva incluyendo participación de trabajadores expresada en tasa porcentual

www.proinversion.com
2. Flujo de Caja Neto proyectado anual (5 años), según formato
adjunto:
1 ¨Flujo de Caja Libre” 1 ( 987 967) ( 509 610) 903 093 2 148 130 2 737 127
- Gastos Financieros 2. Gastos ( 168 000) ( 284 200) ( 380 409) ( 380 409) ( 346 809)
después de Impuestos financieros x (1-
Tasa Impuesto a
2 la Renta(2))
+ Préstamos 3. 1 200 000 830 000 0
3 bancarios
- Repago de 4. 0 0 0 ( 240 000) ( 543 442)
4 préstamos bancarios
5 + Inyección de Capital 5.
= Flujo de Caja Neto 6. = 1. + 2. + 3. + 44 033 36 190 522 684 1 527 721 1 846 876
6 4. + 5.

F. El equipo (1)

1. Breve descripción de promotores del proyecto.

Ing. Moisés Zambrano Silva – Promotor


Colegio de Ingenieros del Perú N° 60152
Asesor de Proyectos Agroindustriales de la Corporación Thorsen S.A.C.,
dueña del Fundo San Jorge en Pucallpa, Ucayali.
Asesosr Independiente de Proyectos de Inbersión.
Egresado de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, de la Facultad de
Ingeniería Administrativa, Titulado en Abril de 1989.
Laboró durante durante años en la inductría de la construcción y en forma
independiente en la elaboración de Proyectos de Inversión.

2. Breve descripción de la gerencia del proyecto (un párrafo resumen


de currículum vitae que incluya: a) experiencia previa de cada
miembro gerencial relacionada a la actividad del proyecto; b) edad y
c) nivel de educación e institución educativa).

Gerente General
Ing. Moisés Zambrano Silva
Colegio de Ingenieros del Perú N° 60152
Egresado de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, de la Facultad de
Ingeniería Administrativa, Titulado en Abril de 1989.
Asesor de Proyectos Agroindustriales de la Corporación Thorsen S.A.C.,
dueña del Fundo San Jorge en Pucallpa, Ucayali.
Asesosr Independiente de Proyectos de Inbersión.
Laboró durante durante años en la inductría de la construcción y en forma
independiente en la elaboración de Proyectos de Inversión.

Gerente de Producción
Q.F. Fernando Iturrizaga Santillán
Colegio Químico Farmacéutico N° 4056
Egresado de la Universidad de Sao Paulo – Brasil – Titulado en 1982
Director Técnico de DROGUERIA HEBRON DEL PERÚ SAC, filial del Brasil.
Asesor de los LABORATORIOS NATURA HEALTH EIRL.

www.proinversion.com
A sido Director Técnico en diferentes Laboratorios, así como Asesor en la
elaboración de diferentes productos naturales.

Gerente Administrativo – Financiera


C.P.C. Sergio Silva Diego
Colegio de Contadores Públicos Mat. 5276
Egresado de la Universidad Particular San Martín de Porres
Experiencia en el área Contable-Financiera con más de 23 años en sectores :
comercial, construcción civil, manufacturero, Coop.Ahorro y Crédito con
especialización en consultaria tributaria.

3. Número trabajadores totales (nivel actual; 5 años proyectado).

Durante los primeros 03 años, que dura el crecimiento de la plantación, se


requerirá del siguiente personal:

01 Ingeniero Agrónomo
01 Biologo
02 Técnicos Forestales
12 Ayudantes

A partir de la etapa de producción, además del personal antes mencionado,


se requerirá para cada cosecha:

1 690 personas

G. La oferta de participación propietaria al inversionista


potencial

El inversionista podrá evaluar diferentes situaciones:

1. Porcentaje accionarial ofrecido a cambio de la inversión externa requerida,


en caso de requerir la adquisición de Tara, deberá hacerla al precio
establecido.
2. Préstamo reembolsable con Tasa de Interés preferencial, +4 puntos
internacionales, con derecho ha adquirir la materia con precios
preferenciales o descuentos y derecho de compra.
3. Se tomará en cuenta cualquier opción que el inversionista crea
conveniente.

(1) Máximo 1 página.


Importante:
Remitir el formato a la siguiente dirección proyectos@proinversion.com

www.proinversion.com

También podría gustarte