Está en la página 1de 9

Elsa Bornemann 

nació en Buenos Aires, el 20 de febrero de 1952, Fue Profesora


en Letras, egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de
Buenos Aires y realizó estudios de inglés, alemán, italiano, latín y griego.

Ejerció la docencia en todos los niveles, dictó muchos cursos y conferencias,


integró variedad de mesas redondas y jurados, asistió a múltiples seminarios y
congresos como invitada especial, y dio numerosas charlas en establecimientos
educativos y culturales.

Fue una de las más destacadas escritoras argentinas para niños y jóvenes.
Comenzó a publicar libros para ellos en los años 70 y su literatura sigue vigente,
recolectando el aprecio de los lectores, que se renuevan de generación en
generación.

Su obra abarca el cuento, la novela, la poesía; el amor, el humor y el terror.


Compuso también canciones y piezas teatrales y ha elaborado antologías de
cuentos tradicionales de diferentes etnias, ensayos, traducciones y prólogos.
Muchas de sus obras se han publicado en Japón, Israel, Estados Unidos y
diversos países de Latinoamérica y Europa. Recibió un amplio reconocimiento
nacional e internacional.

mejor conocida como Remedios Varo fue una pintora y escritora perteneciente al

llamado movimiento del 27. Su afinidad por el surrealismo sin duda nos ha

regalado una serie de pinturas extravagantes que han cautivado a mas de uno en

el mundo del arte. Cuadros como Papilla Estelar u Ojos Sobre la Mesa tan solo

son un par de ejemplos sobre el fantástico talento de esta pintora surrealista.

1. Estudio en La Academia de San Fernando, en Madrid, la misma escuela de

donde Salvador Dalí fue expulsado.

2. Por haber ocultado en su casa a un soldado francés que huía de su

gobierno, Remedios Varo fue encarcelada durante un año (1939–1940).


3. Era amiga de Octavio Paz.

4. Su cuadro Los amantes inspiró la canción Bedtime, compuesta por Böjrk e

interpretada por Madonna.

5. El 8 de octubre de 1963 fallecería Remedios Varo, dejando inconclusa su

última obra z

6.

Alejandro Obregón Pintor colombiano. Su familia se trasladó definitivamente a


Barranquilla cuando el futuro pintor había cumplido dieciséis años. Con toda
seguridad, el cambio de cultura, de ciudad y de ambiente impresionaron al
adolescente, en especial el exuberante trópico, con su luz radiante y aire de
libertad. Aprendió entonces a comer pescado con ñame, sancocho de sábalo, a
fumar Pielroja (cigarrillo que fumó hasta su muerte) y a tomar ron blanco. El
cambio definitivo en la pintura de Alejandro Obregón comenzó en 1947, cuando
incorporó a su pintura lo que se ha dado en llamar "expresionismo mágico", con
recuerdos del cubismo. Introdujo la temática de los peces, de las barracudas, pero
también los acontecimientos de la época, pues presenció en Bogotá los sucesos
del 9 de abril de 1948: vio arder la ciudad, ríos de sangre por las calles, almacenes
saqueados, escombros y muertos, detalles que guardó en su mente y que le
sirvieron para pintar sus Masacres, que además le permitieron expresar su
tragedia interna, la que todo artista lleva dentro de sí, y que le permitió
comprender que, sin renunciar a la libertad artística, podía denunciar, aunque
"nunca solucionar, porque la pintura por sí sola nunca arregla nada".

Pedro Nel Gomez Cursó el bachillerato en el Liceo de la Universidad de Antioquia


y realizó estudios de ingeniería civil en la Escuela de Minas de Medellín,
graduándose en 1922. En 1924 viajó a Europa para hacer estudios de pintura en
Francia y Holanda; en 1926 ingresó a la Academia de Bellas Artes de Florencia,
donde permaneció poco tiempo pero adquirió una experiencia importante. Trabajó
en un estudio donde ejecutó varias obras al óleo: Lección de anatomía, Las
Amazonomaquias, El martirio de San Jerónimo, La señorita Inoccenti y otras;
obras que dos años después fueron expuestas en Roma, en una exhibición
organizada por el Círculo Artístico con el nombre de Exposición Latinoamericana.
a obra escultórica de Pedro Nel Gómez recibe la personalidad del artista, cuya
fuerza e intención expresa con el cincel; tallas y esculturas en madera, mármol y
bronce; materiales que se transforman en figuras cuya textura manifiesta la
vitalidad de una pincelada en el muro y la posibilidad del volumen real de la forma.
La escultura ocupa los espacios y sus dimensiones; ocupa, además, sus lugares
temáticos comunes: el trabajo para adquirir el oro, los mitos y leyendas. 
Rodrigo Arenas Betancourt Escultor y escritor antioqueño (Fredonia, octubre 23
de 1919).

Reconocido por su obra monumentalista, en la cual plasma su afán ,por resaltar


las epopeyas del pueblo colombiano y los personajes que han formado la cultura
de la nación, Rodrigo Arenas Betancourt estudió en el Instituto de Bellas Artes de
Medellín, en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Bogotá, en
la Academia de San Carlos de México, en la Asociación Libre de Arte La
Esmeralda de México y ha efectuado múltiples viajes de estudio a lo largo del
continente americano y Europa. Tiene su taller en el municipio de Caldas, al sur de
Medellín, donde trabaja en compañía de ayudantes y aprendices.  participado en
exposiciones individuales y colectivas en España, Francia, Estados Unidos,
México, Colombia y varios países de América. Fue ganador del Premio Nacional
Artes Plásticas de Colombia en 1975 otorgado por Colcultura. Sus principales
obras literarias son los relatos autobiográficos Crónicas de la errancia, del amor y
de la muerte y Los pasos del condenado.

Obra:

La lechuza creadora se observa con un riesgo de mover el prisma que tiene en


sus manos o de desenfocar la luz emitida por la luna, es posible que los dichos
búhos sea una representación de los escritores y su labor que ejerce. Pues
sabemos que las labores de los escritores demandan demasiada concentración y
por medio de la pintura puede unir los diversos artes con su dificultad.

La comuna:

En este caso es un barrio que deja épocas oscuras, llenas de violencia y


masacres, sus habitantes optaron por un proyecto de urbanismo social, donde
querían salir de ese típico concepto que muchos de su alrededor obtenían y asi
mismo demostrar que se puede ser el mejor y salir de épocas no tan buenas
donde demandan a todos los seres de alrededor.

Todo se ha logrado creyendo en caminos de la convivencia, arte y ahora. Gracias


a algunos de sus habitantes es reconocida por la transformación. Por eso en este
recorrido donde se encuentra música, paz, artes, baile, grafittis incita a expresarse
de varias maneras.

Pinturas:

La Creación de Adán, pintada por Miguel Ángel (alrededor del año 1511) en la
Capilla Sixtina.

Adán y Eva, obra Tiziano Vecellio de Gregori (1550)


Creación de los animales, obra de Pietro Facchetti (pintada luego de 1554)
Adán recibiendo de Eva el fruto prohibido, obra de Pietro Facchetti (pintada
luego de 1554).
Creación de Eva, obra de Pietro Facchetti (copia de Francesco Salviati)

También podría gustarte