Está en la página 1de 36

PJ administrativas

Teorías
-Se trata de determinar en virtud de qué teoría, el Estado puede adquirir derechos y contraer
obligaciones; al menos podemos encontrar tres posturas doctrinarias.
1-Teoría del Mandato: Dice que el Estado actúa a través de un mandato.
Sin embargo, es discutible porque nadie le otorga este mandato al ESTADO. Por lo tanto, no
existe este mandato. Por lo mismo se rechaza esta teoría.

2-Teoría de la Representación: Dice relación con la capacidad o incapacidad de una persona, y


dependiendo de eso éstas actúan directamente o a través de un representante.
-El problema es que en este caso el Estado, en sí mismo, sería incapaz. Por tanto se desecha
esta teoría, al igual que la primera.

3-Teoría del Órgano: Es la que está reconocida en la Constitución y las leyes.


Esta teoría se compone de 4 elementos:
a)Hay un órgano, que no se identifica con personas físicas que lo componen.
Por ejemplo, cuando hablamos del ministerio del trabajo no nos referimos al ministro del
trabajo. El ministro cambia pero el ministerio se mantiene.
b)El órgano en sí no posee personalidad jurídica
c)La persona está adscrita al órgano: Es decir, por ejemplo el ministro de hacienda está inscrito
al ministerio.
d)El órgano actúa por la persona, imputándose la voluntad a la persona jurídica a la cual
pertenece el órgano.
-Significa que cuando por ejemplo el PDR va a un negocio y compra algo, el compra en calidad
de órgano, no como PN.
-Cuando el PDR dicte un reglamento, está imputando su voluntad al ESTADO, no en calidad de
PN.
-Esos derechos y obligaciones no se le imputan a la persona física, sino al órgano.
-Nuestro ordenamiento jurídico adscribe a esta teoría son precisamente los arts. 3, 6 y 7 de la
Constitución aluden a los órganos. Lo mismo sucede con los arts. 1, 4, 5 y 42 de la LO 18.575 de
BGAE.

El ESTADO tiene una Doble Facultad


-Esta persona jurídica de derecho público tiene una doble facultad:
1-La de actuar dentro de sus Potestades Públicas
2-Actuar dentro del Ámbito Privado.
-Cuando actúa en sus relaciones Políticas se denomina Estado.
-Cuando actúa en sus relaciones Patrimoniales se denomina Fisco.
-Sin embargo, en nuestro país son la misma persona, y siempre será de derecho público.

Quién Tiene la Representación del ESTADO


a)Representación extrajudicial (art. 35 y 36 LOC BGAE): Facultad para contraer derechos y
obligaciones, celebrar actos y contratos. La Constitución le otorga la representación
extrajudicial del ESTADO al PDR.
-Sin embargo, la representación extrajudicial el PDR puede delegarla en el jefe superior de
cada servicio y además la puede delegar en otros miembros del servicio a proposición del jefe
de dicho servicio (no es subdelegación, si o que se delega o en el jefe del servicio o el jefe
inferior que diga el jefe del servicio). En esos casos debe firmar los contratos quien tiene la
atribución delegada. Primero, hay que darse cuenta la figura jurídica del ESTADO, esto es, si es
concentrado desconcentrado, descentralizado, etc., y después hay que ver la figura del
contrato.
-En los servicios descentralizados, la representación extrajudicial compete al jefe superior del
servicio.

b)Representación judicial: Le corresponde al Consejo de defensa del ESTADO, que es un


servicio público descentralizado con personalidad jurídica propia y queda bajo la
supervigilancia del PDR.
-En materia judicial es muy importante resguardar los intereses fiscales porque es el dinero de
la nación, y por tanto hay que resguardarlo. Y para estos efectos se crea específicamente un
ente que lo defiende. Cuando concurra el ESTADO como demandado, no será el PDR el que
concurre al juicio, sino que quien se hace cargo es un organismo especializado, esto es, el CDE,
ya que sus abogados se dedican casi exclusivamente a juicios de este tipo.
-Cuando se demanda se debe hacerlo al PDR o al jefe del servicio, no al CDE ya que el CDE es
quien lo defiende.
-La LO del CDE es el DL 2573 de 1979, y una de sus últimas modificaciones está contenida en la
Ley N°19.202.

Los órganos que forman parte del CDE son:


1-El Consejo: está compuesto por 12 abogados nombrados por el PDLR y son inamovibles en
sus cargos, sólo los puede remover el propio PDR con acuerdo del senado. Cesan en su cargo al
cumplir los 75 años, el Presidente del consejo debe ser designado de entre los consejeros.
2-El Presidente: dura 3 años y puede ser renovado. Lo nombran los mismos consejeros.
3-Departamento de Defensa Estatal y de Defensa la Ley de Defensa de Alcoholes. El primero se
dedica a defender al ESTADO en sus juicio, y el segundo se dedica a concurrir respecto de los
delitos contra la ley de alcoholes.
-El 2% de los casos a los cuales se dedica el CDE es defender al fisco, y el otro 98% va por la
defensa contra delitos de la ley de alcoholes.
Otras PJ administrativas de Carácter Territorial
1-El Gobierno y la Administración regional (art 99, 100 y 107 Constitución): Son PJ de derecho
público, poseen patrimonio propio y tiene las atribuciones que establece la LO 19.175 de
gobiernos regionales. Son organismos descentralizados.

2-Gobierno Interior: El gobierno interior de cada región reside en el intendente. A su turno, el


gobierno regional está constituido por el intendente y el consejo regional.

3-Gobernaciones (Cap. II misma ley, art. 105 Constitución).


-Debajo del gobierno regional están las gobernaciones.
Art 105 Constitución: "En cada provincia existirá una gobernación que será un órgano
territorialmente desconcentrado del intendente y el gobernados será nombrado y removido
por el PDR”.
-Hoy el gobernador tiene muy poco poder y facultades, porque quedó entre el intendente y el
alcalde.

4-Municipalidades:
-Se rigen por su LO N°18.695.
-Son corporaciones de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio,
encargadas de la administración de cada comuna o agrupación de comunas que determine la
ley, destinadas a satisfacer las necesidades de la comunidad local y a asegurar su participación
en el progreso económico, social y cultural de la comuna.
-Es el gestor de la satisfacción de las necesidades de la comunidad. Es relevante porque la
mayoría de los problemas en las comunas se plantean a las municipalidades.

Otras personas jurídicas administrativas


1-PJ estatales:
-Son personas jurídicas de derecho público, creadas por ley y gestionan un servicio público, de
orden menor.
-Por ejemplo la universidad de chile

2-PJ semi estatales:


Generalmente están compuestas por un directorio, tienen patrimonio propio y personalidad
jurídica propia.
-Son igual que las empresas estatales y prestan un servicio público, pero tienen un carácter un
peco menos público y un poco privado. Aquí más bien ya no son un servicio a diferencia de las
PJ estatales, porque aquí tienen carácter de PJ privadas también.
-En el caso de las empresas, ellas forman una SA cerrada y requieren para su constitución,
modificación y extinción de una LQC, y actúan en el ámbito nacional como entes privados así
que no tienen ninguna diferencia con ellas. La misma LQC será su LO. Por ejemplo: Empresas
del ESTADO, ferrocarriles, metro SA, Codelco, etc.
-Hay una subclasificación también, porque hay casos en que 100% de las acciones de esa
empresa son estatales. Por ejemplo, la PJ de metro S.A. porque es una empresa 100% estatal.
En cambio hay otros que tienen capitales mixto, y que por ejemplo el 51% lo tiene el ESTADO
(Corfo) y el resto está en manos de privados. Y hay casos en que en definitiva la mayoría de las
acciones la tiene el sector privado (51%) y el otro 49% el ESTADO.

3-PJ no estatales:
-Son los antiguos colegios profesionales.
-Por ejemplo, afiliarse al colegio de abogados, de médicos, ingenieros, de contador auditor,
etc.

4-Adminsitracion invisible:
-Son empresas que prestan servicios que atienden necesidades publicas pero que no
constituyen un servicio público. Sino que son corporaciones de Derecho privado.
-Por ejemplo, el servicio de cooperación técnica, el instituto de fomento pesquero, el instituto
nacional de normas, etc.
Principios contenidos en la LBGAE, LOC N°18.575
1-Pp de supremacía Constitución y de juridicidad:
Art 2: “Los órganos de la administración del ESTADO someterán su acción a la Constitución y a
las leyes.
Deberán actuar dentro de su competencia y no tendrán más atribuciones que las que
expresamente les haya conferido el ordenamiento jurídico. Todo abuso o exceso en el ejercicio
de sus potestades dará lugar a las acciones y recursos correspondientes.”

Formulación del resto de los principio


Art 3 inc. 2: ”La Administración del Estado deberá observar los principios de responsabilidad,
eficiencia, eficacia, coordinación, impulsión de oficio del procedimiento, impugnabilidad de los
actos administrativos, control, probidad, transparencia y publicidad administrativas y
participación ciudadana en la gestión pública, y garantizará la debida autonomía de los grupos
intermedios de la sociedad para cumplir sus propios fines específicos, respetando el derecho
de las personas para realizar cualquier actividad económica en conformidad con la
Constitución Política y las leyes”.
-Este art junto al art 2 lo que están haciendo es positivizar principio generales del Derecho.
Transforman en NJ principio para que sean preceptos aplicables.
-Cuando hay conflictos de NJ se resuelve a través de estos pp.
2-Pp de responsabilidad:
Art 4: “El Estado será responsable por los daños que causen los órganos de la Administración
en el ejercicio de sus funciones, sin perjuicio de las responsabilidades que pudieren afectar al
funcionario que los hubiere ocasionado”.

-Es una responsabilidad especial, distinta a la civil. Se reproduce en el art 38 in 2 Constitución.


-Esa es la RG.
-Por ejemplo, un carabinero que dispara al aire para calmar a las personas, está ejerciendo sus
funciones en calidad de funcionario del ESTADO. Este art 4 al aplicarlo implica que no hay que
demandar al carabinero sino al ESTADO directamente.
Si el carabinero mató a un estudiante con el disparo, el familiar del estudiante contrato a un
abogado y este le dice que podrían demandar en forma civil, penal o al ESTADO.
-La responsabilidad en materia administrativa, cualquier daño que cause un órgano del
ESTADO, es el ESTADO quien debe indemnizar.

-Y además el funcionario está sujeto a las demás responsabilidad, pese a que el ESTADO pague
y se haga responsable. Luego de que el ESTADO paga, la relación que hay entre el funcionario y
el ESTADO es una relación interna. Así que se hará una investigación o sumario en contra del
funcionario a fin de determinar si cumplió con el protocolo o si se salió de el al causar el daño.

3-Pp de eficiencia, eficacia y coordinación:


Art 5: "Las autoridades y funcionarios deberán velar por la eficiente e idónea administración de
los medios públicos y por el debido cumplimiento de la función pública.
Los órganos de la Administración del Estado deberán cumplir sus cometidos coordinadamente
y propender a la unidad de acción, evitando la duplicación o interferencia de funciones”.
a)Eficiencia: Es el empleo óptimo de los recursos.
b)Eficacia: Busca el cumplimiento de las metas dentro de los plazos prefijados.
c)Coordinación: Indica que se busca que distintas actividades sigan un mismo ordenamiento,
se oriente a los mismos objetivos, o se eviten conflictos entre ellas. Por ejemplo, que hayan 4
personas para resolver lo mismo, o que no haya nadie para resolver un asunto.
-Entonces se busca que haya eficiencia eficacia y coordinación.

4-Pp de impulsión de oficio:


-Art 8: “Los órganos de la Administración del Estado actuarán por propia iniciativa en el
cumplimiento de sus funciones, o a petición de parte
Cuando la ley lo exija expresamente o se haga uso del derecho de petición o
reclamo, procurando la simplificación y rapidez de los trámites.
Los procedimientos administrativos deberán ser ágiles y expeditos, sin más formalidades que
las que establezcan las leyes y reglamentos”.

-Se pretende que haya una uniformidad de los procedimientos, que la administración no tenga
que esperar que las partes o el afectado estén siempre reclamando para que se mueva por sí
mismo. Y además deben ser agiles, y avanzar en forma ágil y ser expedito, como por ejemplo
no seguir exigiendo más formalidades que los que exige la ley.

5-Pp de impugnabilidad de los actos administrativos:


Art 10: “Los actos administrativos serán impugnables mediante los recursos que establezca la
ley. Se podrá siempre interponer el de reposición ante el mismo órgano del que hubiere
emanado el acto respectivo y, cuando proceda, el recurso jerárquico, ante el superior
correspondiente, sin perjuicio de las acciones jurisdiccionales a que haya lugar.
-Todos los actos administrativos, como los decretos, resoluciones dictámenes, multas, etc.,
aunque vengan firmados por el PDR y tomados de razón por la CGR, y aunque parezca que está
muy blindado es el acto, ellos son esencialmente impugnables.
-Siempre se puede interponer el recurso de reposición ante quien dictó el acto.
-Este art dice que todo es impugnable a través de 2 recursos, que son el de reposición y el
recurso jerárquico ante el superior jerárquico.
-Pero los recursos administrativos no producen cosa juzgada, porque a pesar de que se hayan
fallado los recursos en materia administrativa igual proceden los demás recursos que concede
el OJ. Porque el hecho de haber interpuesto un recurso administrativo no impide que se
interpongan otros ante otros tribunales.

6-Pp de control
Art 11: “Las autoridades y jefaturas, dentro del ámbito de su competencia y en los niveles que
corresponda, ejercerán un control jerárquico permanente del funcionamiento de los
organismos y de la actuación del personal de su dependencia. Este control se extenderá
tanto a la eficiencia y eficacia en el cumplimiento de los fines y objetivos establecidos, como a
la legalidad y oportunidad de las actuaciones”.

-La administración pública es piramidal, esto es, el de arriba controla al de abajo.


-Hay un control del superior respecto del órgano y respecto de su personal dependiente.
-Se controla también que sea eficiente y eficaz la labor del ESTADO.
-Es decir, el control es o debiera ser total, tanto de poder respecto de los subalternos pero
también respecto de las decisiones, de la eficacia, la legalidad, etc.
Art 12: “Las autoridades y funcionarios facultados para elaborar planes o dictar normas,
deberán velar permanentemente por el cumplimiento de aquéllos y la aplicación de éstas
dentro del ámbito de sus atribuciones, sin perjuicio de las obligaciones propias del personal de
su dependencia”.
7-Pp de probidad:
Art 13 inc. 1: “Los funcionarios de la Administración del Estado deberán observar el principio
de probidad administrativa y, en particular, las normas legales generales y especiales que lo
regulan”.
-El art no dice que es la probidad pero dice que debe respetarse.

Corrupción y probidad
-Para entender la probidad hay que entender que es la corrupción.
-Corrupción significa alterar el ESTADO de las cosas mediante una complicidad del agente. Algo
se corrompe cuando se altera el ESTADO natural de las cosas.
-Desde la perspectiva de la naturaleza, si tomo una manzana del árbol y la dejo en la mesa, se
va a pudrir y corromper, y se corrompe porque los agentes cambiaron el ESTADO natural de la
cosa lo cual producirá que ella se corrompa. El agente causante de la descomposición es el
tiempo y el oxígeno. El aire será el agente que va a traer bacterias y oxidantes que terminará
por corromper la manzana.
-Pero en la administración significa que hay corrupción cuando se influye en una persona para
que ésta cambie su comportamiento normal.

Corrupción
-Es un fenómeno por medio del cual un funcionario público (aunque la corrupción puede
afectar a cualquier persona) es impulsado a actuar de modo distinto a los estándares
normativos del sistema para favorecer intereses particulares a cambio de una recompensa.
-El concepto no habla de leyes o normas, sino que habla de algo muy general, es decir, de los
estándares normativos. Esto significa algo muy general. Es más una persona podría actuar de
manera corrupta pero estando apegada al texto de la ley. En ese caso nace la teoría de la
simulación (del Derecho civil).

Probidad
-El fenómeno contrario a la corrupción es la probidad.
-La probidad se define como la observancia de una conducta funcionaria intachable y un
desempeño honesto y leal de la función o cargo, con preeminencia del interés general sobre el
particular, principio que está consagrado en el estatuto administrativo de los funcionarios del
ESTADO y municipales.
-Es difícil de cumplir o tener un comportamiento o conducta intachable o leal, y para ello hay
que anteponer el interés general sobre el particular.

-El tema de la corrupción es un tema que ha cambiado las bases de la institucionalidad chilena.
Con el objeto de regular las relaciones entre el dinero y la política se han dictado varias leyes:
1-Ley 19.882: Se denomina ley del nuevo trámite.
-Dice relación con la fijación de una nueva política de personal para los funcionarios públicos
en la que se extiende la carrera funcionaria hasta el tercer nivel jerárquico de la
administración, lo que en la práctica significa reducir los cargos públicos de confianza del PDR
de 3.000 a 700 cargos.
-Esos cargos de exclusiva confianza se rigen por esta ley, porque ahora ya no son cargos de
exclusiva confianza, sino que es por concurso.

2-Ley 19.884: Esta ley viene a regular el gasto electoral.


-Esta ley limita el gasto electoral regula las donaciones de los privados y establece aportes
públicos a las campañas y a los partidos políticos.
-Regula el tema de las campañas electorales, y busca equiparar a los partidos políticos grandes
con los pequeños. Entonces lo que se crea con esta ley es que a los partidos políticos pequeños
el ESTADO le puede entregar aportes públicos.

3-Ley 19.886: Se cree que donde está la mayor corrupción es en los contratos administrativos,
esto es, en las compras que hace el ESTADO.
-Esta ley está referida a las compras públicas en el que se unifica el sistema de compras y
bienes y servicios.
-El servicio público de "Chile compras" registra todas las compras que realiza el ESTADO.

4-Ley 20.285: Ley de transparencia.


-Viene a transparentar la función pública.
-Regula el principio de transparencia de la función pública, el Derecho de acceso a la
información de los órganos de la administración del ESTADO, los procedimientos para ejercer
ese Derecho, y las excepciones a la publicidad de la información.
-Se crea el consejo para la transparencia.

8-Pp de transparencia:
-La ley 20.285 crea este principio de transparencia.
Art 13 inc. 2: "La función pública se ejercerá con transparencia, de manera que permita y
promueva el conocimiento de los procedimientos, contenidos y fundamentos de las decisiones
que se adopten en ejercicio de ella”.

En materia de bases de la institucionalidad de la Constitución


-Se incorporó un nuevo art 8 Constitución que obliga a dar estricto cumplimiento al principio
de probidad y transparencia, en concordancia al art 13 de la ley anterior.
Secreto

- Sin embargo, solo una LQC puede declarar el secreto de actos.


- La RG es que sean públicos los actos y sus fundamentos.

Ley Nº 20.285

- Señala los antecedentes que deben estar a disposición del público.


- Crea el consejo para la transparencia como organismo descentralizado, para garantizar
la transparencia y el acceso a la información. Está compuesto por 4 consejeros
designados por el PDR.

Comentarios sobre corrupción, diapositiva, faltan (principios contenidos en la ley de bases


generales).

Peticiones de información que no se aceptan

Son casos en que no se les dará esta información a los órganos cuando la soliciten:

1) Excepciones a la publicidad, art 21 y 22.


2) Seguridad de las personas.
3) Afecte al cumplimiento de las funciones del órganos.
4) Cuando la solicitud de información atente contra los Derecho.
5) Atente contra la investigación de un delito.
6) Atente o afecte la defensa nacional.
7) Atente contra la política exterior.

Teoría general del acto jurídico administrativo

La administración se ejerce y desarrolla sobre la base de hechos y actos.

Acto jurídico es la manifestación de voluntad que está destinada a producir efectos jurídicos
(crear, modificar o extinguir). Si bien podemos tomar esta idea de civil, se debe adecuar. Este
acto jurídico administrativo tiene características propias que están teñidas del principio de
juridicidad.

Diferenciación
1) Hechos Materiales: Son hechos ajenos a la voluntad humana y que se producen por
contingencias de la naturaleza. Ej: terremoto, inundación, etc.
2) Actos Materiales: Son aquellos que nacen de los agentes de la administración y que
han sido emitidos sin el propósito de causar efectos jurídicos pero que en definitiva
producen un efecto jurídico. Ej: Un doctor de un hospital público e le queda una tijera
adentro de un paciente. Así el tendrá que responder con responsabilidad
administrativa y también extracontractual.
3) Actos Jurídicos Administrativos: La Ley n°19.880 establece las bases y procedimientos
administrativos que rigen los actos de los órganos de la administración del Estado.
Contiene una definición en el art. 3 de actos jurídicos administrativos.

Concepto Legal
Art 3º Ley Nº 19.880: "Son las decisiones formales que emitan los órganos de la administración
del Estado en las cuales se contienen declaraciones de voluntad realizadas en el ejercicio de
una potestad publica dentro de los cuales se encuentran los decretos y resoluciones”.

- Cuando vemos un decreto o una resolución, es una decisión formal realizada dentro
del ámbito de las potestades públicas de los órganos de la administración del Estado.
- Antiguamente, no existía una definición de acto jurídico administrativo, era pura
doctrina.
- El art 3 agrega que también constituyen actos administrativos: “los dictámenes o
declaraciones de juicio, constancia o conocimiento que realicen los órganos de la
administración en el ejercicio de su competencia.”
- En definitiva al legislador le importa que sean manifestaciones de voluntad, y que ellas
sean realizadas dentro del ejercicio de la potestad pública.
- Otros actos no son actos jurídicos administrativos.

Concepto Doctrinario
Enrique Silva Cimma: "Es toda declaración de voluntad general o particular del órgano
administrativo en función de una potestad administrativa y que tiene por finalidad decidir o
emitir juicios sobre derechos, deberes o intereses de las entidades administrativas o de
particulares frente a él".
-Dice que son declaraciones de voluntad pero que en definitiva tiene por objeto decidir
Derecho, deberes o interés ya sea entre los órganos del Estado o entre el Estado y los
particulares.

Elementos de la Esencia del Acto Administrativo (Requisitos de existencia)

Se entenderían como elementos de la esencia, porque si falta alguno se efectuará la nulidad.


Son la voluntad, el órgano administrativo competente, y el fin legítimo.
I. Voluntad

Respecto a la declaración de voluntad, en nuestro sistema jurídico la RG es que la declaración


de voluntad sea expresa, formal y unilateral.

Voluntad sea expresa


Para determinar que significa que la voluntad sea expresa, hay que hablar primero o distinguir
qué significan varios conceptos:

1) Silencio Administrativo: Es la inacción de la administración que puede producir algunos


efectos jurídicos debiendo actuar no actúa.

Ej: la responsabilidad extracontractual por parte de la administración, Correos de Chile debe


atender en determinadas horas.
-En general, el silencio administrativo no produce ningún efecto. El silencio no importa la
aceptación o el rechazo de la solicitud.

2) Voluntad Tacita: Significa que esta voluntad debe implicar una decisión o emisión de
un juicio. No puede suplirse la voluntad, porque en Derecho Público no se la da valor a
la voluntad tácita. No podemos entender cosas que no van a existir, por más que haya
una manifestación de actos que inequívocamente hacen pensar que se está
aceptando. Porque ello no vale en D° administrativo.

3) Voluntad Presunta: Es el reconocimiento que hace la ley de ciertos efectos jurídicos


cuando hay inacción de la Autoridad Administrativa. La ley presume la aceptación o
negación en varios casos.

Ello se produce en 3 casos:

a) La LOC N°19.175 de Gobiernos Regionales que establece el Reclamo de Ilegalidad:

En virtud del reclamo de ilegalidad el particular (cualquier persona de la región) reclama contra
el gobierno regional por una acción u omisión que estima ilegal. Debe ser una materia que
tenga relaciono competencia con esa región.

El GR cuenta con un plazo de 30 días para pronunciarse sobre el asunto planteado. Y es la


propia ley 19.175 la que señala que transcurrido el plazo de 30 días sin que el GR se pronuncie,
se entiende que rechaza el reclamo. Por tanto ahí hay una voluntad presunta.
La relevancia de esto es porque primero se produce un efecto de rechazo presunto, y segundo
porque también nace la posibilidad de presentar el mismo recurso pero ahora ante los
tribunales de justicia. Así, con el rechazo para el particular nace la opción de acudir a la Corte
de Apelaciones respectiva e interponer un recurso contencioso administrativo.

b) La misma figura anterior (reclamo) se contempla en la Ley n°18.695, LOC de


Municipalidades:

En ella se regula el Reclamo de Ilegalidad Municipal. Aquí es el Alcalde el que debe


pronunciarse. Es cualquier vecino que puede concurrir ante la municipalidad sobre una
materia de competencia de la municipalidad, para que el alcalde se pronuncie.
Si el alcalde no se pronuncia en el plazo de 30 días, el reclamo se presume rechazado. Y con
ese rechazo ya sea expreso o presunto, se puede recurrir ante la CA en el plazo de 5 días.

c) La ley N°19.880, Ley de bases de Procedimientos Administrativos que rigen los Actos
de los Órganos de la Administración del Estado:

Esta ley en su art. 64 reproduce la figura anterior pero como Silencio Positivo, ya que ante el
silencio se entiende que se acepta.

Art. 64 (Silencio Positivo): “Transcurrido el plazo legal para resolver acerca de una solicitud que
haya originado un procedimiento sin que la administración se pronuncie, el particular puede
denunciar el incumplimiento ante la autoridad que debía resolver el asunto, la autoridad debe
certificar el hecho”.

- Al contrario de lo que ocurre en el D° procesal, en la administración hay distintos


procedimientos para resolver distintas materias. La forma en que está redactada esta
ley, se ve que es de forma supletoria. Dice que cualquiera que sea el procedimiento, lo
primero que hay que ver son los plazos que fija ese procedimiento. Ej: Se va a fijar una
multa dentro de 5 dias desde que se realice la audiencia.
- El art 64 dice que en el caso de que haya un procedimiento y la autoridad
administrativa no se pronuncie, por ejemplo no se pronuncie sobre la mutla dentro de
los 5 dias, lo primero que tiene que hacer el particular es denunciar ese hecho y pedir
que se certifique. Hay que pedir a la autoridad que en el plazo de 5 dias desde la
audiencia no se fijó la multa. La autoridad está O° a certificar ese hecho. Y nace un
nuevo plazo desde que se emite el certificado, el plazo es de 5 días para resolver lo
que se está pidiendo. El art dice que si después de este nuevo plazo de 5 días la
autoridad administrativa de nuevo no falla el asunto, se entiende que acoge la
solicitud.
- Por tanto, este silencio positivo significa que transcurrido un determinado plazo (5
días) de un determinado procedimiento, hay que pedir que se certifique el hecho de
que no se pronunció, y ahí es donde nace un nuevo plazo de 5 dias hábiles para que la
autoridad nuevamente tenga oportunidad para volver a fallar. Y si no se pronuncia en
esa segunda oportunidad el art 64 entiende que lo solicitado se acoge.
Problemas:

- Desde el contexto chileno, con esto podría suceder un abuso. Porque por ejemplo, si
una persona va donde el PDR a pedir dinero a titulo de beca, y el PDR tiene 10 dias
para pronunciarse y éste no lo hace, luego la persona puede pedir que se certifique el
hecho, por lo que corre un plazo de 5 dias para el PDR que se pronuncie, y si no lo hace
entonces podría la persona ir a la TGR y pedir el dinero, ya que se entiende que ante el
silencio se acepta la solicitud.
- Por tanto, para evitar este abuso, conjuntamente al silencio negativo también nace el
silencio negativo.

Art. 65 (Silencio Negativo): “El silencio negativo es aquel en virtud del cual se entenderá
rechazada una solicitud (del caso anterior) que no sea resuelta dentro del plazo legal cuando:
1. afecte el patrimonio fiscal
2. cuando la administración ha actuado de oficio
3. cuando se pronuncie sobre impugnaciones o revisiones de actos administrativos, es
decir, está conociendo un recurso administrativo
4. cuando se ejercite el derecho de petición del art 19 N°14 de la Constitución.”

- El silencio positivo es la RG, y la excepción es el silencio negativo.


- El 99% de los casos de silencio negativo se da por el N°1. Por tanto, ello termina
invirtiéndose y el silencio negativo en los hechos pasa a ser la RG.
- Ahora, el silencio positivo de todas formas opera, opera en la ley de bases del MA. Ello
es porque por lo general esos procedimientos terminan porque la autoridad no se
pronunció.

II. Órgano Administrativo

El órgano administrativo debe ser competente.

III. El fin sea legítimo

El fin no debe ser legal ni justo, sino que la finalidad perseguida por un acto jurídico
administrativo es que sea legítimo.

Efectos del silencio administrativo positivo o negativo

- Los efectos y sea del silencio positivo o negativo son los mismos que respecto de
aquellos actos que han culminado con una resolución expresa de la administración.
- El legislador señala que no importa que si se obtuvo una petición por silencio positivo,
porque vale de la misma forma como aceptación como si hubiera sido un sí expreso.

Efectos de los actos administrativos: Presunción de Legitimidad (Art 3 inc final Ley N°19.880)

Esta presunción implica que el acto administrativo produce todos sus efectos desde su entrada
en vigencia, autorizando su ejecución por parte de la autoridad administrativa. Se presume
legitimo el acto.

Uno de los problemas es con la ejecución, porque la RG es que solo se puede ejecutar un
contrato a través de los tribunales y no el contratante por sí mismo. Ej: sacar a un arrendatario
del inmueble. En materia de Dº publico eso cambia, y el art 3 inc. 3 dice que un acto por el solo
hecho de ser dictado se presume que es legítimo y va a cumplir todos sus efectos y se puede
ejecutar sin ir a ningún tribunal, CGR, TC, CS, etc, sino que por el solo hecho de su dictación
entre en vigencia.

- El acto administrativo mantiene sus efectos mientras no se demuestre su ilegitimidad.


Lo que hace este art 3 es invertir desde una perspectiva procesal la carga de la prueba.
Porque el acto produce todos los efectos salvo que quien alega que el acto es ilegitimo
prueba que dicho acto es nulo o invalido, art 6 y 7 Cº.

Fundamento de esta presunción

- El fundamento de la presunción de legitimidad es que está radicado en el carácter


público del acto.
- El acto emana del poder público en conformidad a los art. 6 y 7 de la Cº, en principio
se entiende que las autoridades han actuado, previa investidura regular, dentro de su
competencia y la forma que prescribe la ley.
- La consecuencia lógica es que quien pretenda negar la legitimidad del acto deberá
demostrarlo a través de los distintos recursos establecidos en el ordenamiento
jurídico.
- La toma de razón tendría por finalidad afianzar la presunción en análisis. Pero, si se
demuestra lo contrario (ilegitimidad del acto), también caería la toma de razón.

Características de la presunción de legitimidad

La presunción de legitimidad se vincula directamente con ciertas características propias del


acto administrativo. Las características de la presunción son la impugnabilidad, la
Irretroactividad y la Estabilidad.

a) Impugnabilidad del acto administrativo


Todos los actos jurídicos administrativos, aunque estén firmados por el PDR o tomados razón,
son impugnables. Los medios de Impugnación que reconoce nuestro ordenamiento jurídico
son de dos clases, esto es, en sede administrativa y en sede judicial.

1. Recursos que se interponen en Sede Administrativa:

- La ventaja es que estos procedimientos son rápidos, económicos, no requieren


grandes actuaciones procesales. Las desventajas son que el que falla es juez y parte.
- Estos recursos están establecidos principalmente en la Ley N°18.575 (LOC BGAE) y
N°19.880 (de bases de procedimiento administrativo).
- Los plazos en derecho público corren de manera distinta que en civil , ya que los días
hábiles son de lunes a viernes.
- El artículo 10 de la ley Nº 18.575, se refiere al recurso de reposición y jerárquico.

Tipos de recursos en sede administrativa:

a) Recurso de Reposición y Recurso Jerárquico (Art. 10 LOC BGAE):

- El recurso de Reposición es de procedencia amplia, no tiene plazo, ante el mismo


órgano que emitió el acto
- El recurso Jerárquico se interpone ante el superior, si correspondiere. El problema es
que no todas las autoridades tiene superior jerárquico, porque si no tiene entonces no
procede el recurso jerárquico.
- Inicialmente, no existe plazos ni requisitos de procedencia para ambos recursos. La ley
18.575 no estableció ni plazo ni requisitos de procedencia para estos recursos. Pero
como no había plazo ni requisitos se hizo abuso de estos recursos ya que con ellos
buscaban paralizar los actos de la autoridad administrativa. Es por eso que el art. 59
Ley n°19.880 establece un plazo de 5 días para la interposición de ambos recursos. El
plazo es de lunes a viernes, esos son días hábiles en Dº administrativo. La autoridad
debe resolver en el plazo de 30 días tanto la reposición como el jerárquico.
- El Jerárquico se interpone también en el plazo de 5 días. Pero el jerárquico se debe
interponen en subsidio al recurso de reposición, y así rechazada la reposición se eleva
el expediente al superior jerárquico. El recurso jerárquico además requiere de un
trámite procesal previo, que es escuchar antes de fallar a la autoridad u órgano
recurrido (traslado). La resolución que acoja el recurso jerárquico podrá modificar,
reemplazar o dejar sin efecto el acto.

b) Recurso Extraordinario de Revisión (art. 60 Ley N°19.880):

- Es una mala adaptación del recurso de revisión en materia penal.


- Se interpone siempre ante el superior jerárquico, si es que lo hubiere. Si no, ante quien
emitió el acto.
Las causales para interponerlo son taxativas:

1) Resolución sin emplazamiento


2) Por manifiesto error de hecho o determinante para la decisión o que aparecieren
documentos de valor esencial, ignorados al dictarse el acto, o que no haya sido posible
acompañarlos al expediente.
3) Que por sentencia ejecutoriada se haya declarado que el acto se dictó como
consecuencia de prevaricación, cohecho, violencia u otra maquinación fraudulenta.
4) Que en la resolución haya influido de modo esencial documentos o testimonios
declarados falsos por sentencia ejecutoriada posterior a aquella resolución, o que
siendo anterior, no hubiese sido conocida oportunamente por el interesado.

El plazo para interponer el recurso de revisión es de 1 año, y se cuenta desde el día siguiente al
que se dicta la resolución o desde que la respectiva sentencia se encuentre ejecutoriada. La ley
no fija plazo para dictar resolución.

Revisión de oficio de la Administración (Art 8 LOC BGAE y art 61 Ley N°19.880)

Los actos administrativos podrán ser “Revocados” por el órgano que los hubiere dictado
(revocación implica dejarlos sin efecto), salvo excepciones:

Excepciones: No se puede revocar:

1) Cuando se trate de actos declarativos o creadores de derechos adquiridos


legítimamente: acá la calidad de legítimamente se presume; si es que alguien quisiera
decir lo contrario, debe probarlo.
2) Cuando la ley haya determinado otra forma de extinción de los actos
3) Cuando por su naturaleza, la regulación legal del acto impida que sean revocados o
dejados sin efecto.

La revocación es aquel acto en virtud del cual la autoridad administración deja sin efecto otro
acto administrativo por razones de mérito, conveniencia u oportunidad. Esta puede ser total o
parcial, y puede producirse de oficio o a petición de parte. La revocación emana de la
autoridad que dictó el acto, cuando acoge una reposición. Sus efectos no se retrotraen y en
ningún caso pueden afectar derechos adquiridos.

Aclaración del Acto (art. 62 Ley n°19.880)


-Se puede aclarar un acto en cualquier momento por parte de la misma autoridad
administrativa que dictó un acto.
-Puede ser de oficio o a petición de parte, y dicha autoridad podrá:
1-Aclarar los puntos dudosos u obscuros
2-Rectificar errores de copia o de referencia, o de cálculos numéricos que aparecieren de
manifiesto.

2-Los recursos que se interponen en sede jurisdiccional o judicial:


-Las ventajas de estos procedimientos son que son Engorrosos, largos, caros y tardía, muchas
veces.
-Las ventajas es que quien el que resuelve es un ajeno a la administración el juez es una
persona hábil que no tendrá un interés directo en lo que se falla.
b)Irretroactividad:
-La regla general en derecho público es que los actos rijan in actum desde el momento de su
notificación o publicación.
-Luego, la regla será que, en principio, los actos rigen in actum, pero pueden tener efecto
retroactivo cuando no afecten derechos adquiridos.
-Art. 52 Ley n°19.880 dice que los actos pueden tener efecto retroactivo si no afectan
derechos adquiridos. Y la doctrina agrega que además se debe tratar de terceros adquirentes
de buena fe y produzca consecuencias favorables en el interesado.

c)Estabilidad:
-El acto será estable, perdurará en el tiempo. Ello, será en la medida que se conforme a la
juridicidad. Y si se resuelve que el acto es ilegitimo dejará de ser estable.

d)Imperatividad:
-Que el acto administrativo sea imperativo emana de su propia definición, contenida en el art.
3 de la Ley n°19.880
-En virtud de ello, los actos de la administración gozan de imperio y de exigibilidad frente a sus
destinatarios.
-Implica que se impone y obligan a terceros por la sola manifestación de voluntad de la
autoridad administrativa en ejercicio de las potestades públicas.

Suspensión del Acto Administrativo (art. 57 Ley n°19.880):


1-La interposición de los recursos administrativos no suspende la ejecución del acto.
2-La autoridad que resuelve, a petición del recurrente, puede suspender su ejecución cuando
el cumplimiento del acto recurrido pudiere causar un daño irreparable o hacer imposible su
cumplimiento (ONI).
3-Suspensión por Reclamación (art. 54 Ley n°19.880): interpuesta una reclamación ante la
administración, no podrá deducirse igual pretensión ante los Tribunales de Justicia. Planteada
la reclamación, se interrumpe el plazo para ejercer la acción jurisdiccional.

Causales de Extinción del Acto Administrativo


a)Causales Naturales:
1-Cumplimiento del Acto
2-Cumplimiento del Plazo
3-Muerte del Afectado.

b)Causales provocadas: Son recursos, esto es, la invalidación y la nulidad de D° público.


1-Invalidación: Art 53 ley 19.880
-Es la autoridad administrativa quien, de oficio o a petición de parte, puede dejar sin efecto los
actos contrarios a D°, previa audiencia del afectado. Hay que tener en consideración que el art
no dice “actos ilegales” o “actos injustos o arbitrarios”, sino que habla de actos contrarios a D°.
Es una causal muy grande o genérica, porque según esta causal pueden haber actos que están
de acuerdo con la ley y ser legales pero a la vez ser injustos y ser contrarios a D°, por ejemplo,
ser contrarios incluso a los pp del D°.
-La invalidación puede ser total o parcial del acto administrativo.
-El plazo para interponerlo es de 2 años contados desde la publicación o notificación del acto.
Es el plazo más largo del OJ administrativo. Es largo porque la invalidación es una creación
doctrinaria y jurisprudencial, y en ese momento ambas decían que no había plazo para su
interposición. Por lo mismo, la ley 19.880 positivizó la invalidación y también le puso plazo.
-El acto invalidatorio es susceptible no solo de impugnarse ante la autoridad administrativa,
sino que también puede impugnarse ante los tribunales de justicia, ya que los fallos en materia
administrativa no producen cosa juzgada.
-Los efectos del acto invalidado se retrotraen a la fecha de emisión del acto irregular, pero no
puede afectar D° adquiridos por terceros de BF°.
Ej: Se solicita la invalidación de una multa, y se busca que los efectos se retrotraigan y se le
regrese el dinero por parte de la autoridad administrativa pero no puede afectar D° de 3ros de
BF.

2-La nulidad de D° público:


-La nulidad de D° público no está positivizada en una norma, sino que es una formulación
jurisprudencial y doctrinaria. Los tribunales pese a todo reconocen la nulidad y la acogen.
-Las fuentes constitucionales y legales de la nulidad son el art 4, 6 ,7 y 19 N°3 y 73
Constitución, el art 2 de la ley 18.575, y el art 1462 del C.C.
Causales
-Estas causales por las cuales procede la nulidad de D° público no son taxativas:
1-Falta de investidura regular.
2-Falta de competencia.
3-Ausencia de causa, objeto o fin legitimo: -Los actos administrativos deben tener causa,
objeto y fin legítimo. Cualquiera de ellos que falte produce su nulidad.
4-Falta de formalidades o requisitos externos establecidos en el OJ

Procedimiento
-El procedimiento aplicable a la nulidad de D° público, es que se tramita ante los tribunales
ordinarios de justicia, de acuerdo a las normas del procedimiento ordinario establecido en el
art 253 y sgts del CPC.
-En principio no existe Plazo para su interposición.

Plazo
-Si bien no hay plazo para la interposición de este recurso, se ha generado gran discusión en la
doctrina pues hay quienes estiman que se trataría de una acción imprescriptible.
-En cambio, la jurisprudencia más reciente si bien reconoce que la acción es imprescriptible,
los efectos económicos que derivan de la acción (IP) si serían prescriptibles de acuerdo a los art
2492, 2493 y 2497 cc.
Ej: 11 de septiembre de 1973 una persona es del partido socialista y los militares le quitaron su
vehículo, porque esos bienes pasaban al ESTADO. Después de varios años el partido socialista
pide la restitución de ese vehículo al ESTADO. La corte va a declarar la nulidad de la
incautación del vehículo, pero los efectos económicos como lo es el valor del auto o su
restitución prescriben de acuerdo a las normas propias del D° civil.

Características de la nulidad
-Como la nulidad es una creación jurisprudencial y doctrinaria, la doctrina se divide al
establecer las características de esta institución.
-La corriente más ortodoxa, liderada por Eduardo Soto Kloss, estima que la nulidad opera de
pleno derecho. Prácticamente bastaría con advertir o darse cuenta los defectos del acto y este
sería nulo.
-Otros piensan que si bien la nulidad opera de pleno derecho, ésta tiene que ser declarada por
los tribunales, en razón de la seguridad y certeza jurídica.
-Se dice que la sentencia que acoge la nulidad tiene efectos erga homnes. Y por el contrario,
cuando se rechaza la nulidad sus efectos son relativos.
-Declarada la nulidad de D° público sus efectos se retrotraen en el tiempo pero no pueden
afectar D° adquiridos por 3ros de BF°.
MIÉRCOLES 28, OCTUBRE; 2020.

RECURSOS JURISDICCIONALES

RECURSOS CONTITUCIONALES

-Protección Art. 20 CPR

- Amparo Art. 21 CPR

RECURSOS LEGALES

 Acción declarativa de mera certeza – juicio ordinario – Art. 253 y sgts. CPC.

 Nulidad de Derecho Público – juicio ordinario – art 253 y sgts. CPC.

 Amparo económico, ley Nº 18.971.

 Reclamo de ilegalidad regional.

art. Nº 108 de la Ley Orgánica Constitucional Nº 19.175.

 Reclamo de Ilegalidad Municipal

 Art 151, ley orgánica Nº 18.695

CUESTIONES DE CONSTITUCIONALIDAD TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. ART 93 CPR

• Nº 4: Resolver las cuestiones que se susciten sobre la constitucionalidad de un decreto


con fuerza de ley;

• Nº 8: Resolver los reclamos en caso de que el presidente de la República no promulgue


una ley cuando deba hacerlo o promulgue un texto diverso del que constitucionalmente
corresponda;

• Nº 9: Resolver sobre la constitucionalidad de un decreto o resolución del presidente de


la República que la Contraloría General de la República haya representado por estimarlo
inconstitucional, cuando sea requerido por el presidente en conformidad al artículo 99

• 12º Resolver las contiendas de competencia que se susciten entre las autoridades
políticas o administrativas y los tribunales de justicia, que no correspondan al Senado;

• 16° Resolver sobre la constitucionalidad de los decretos supremos, cualquiera sea el


vicio invocado, incluyendo aquéllos que fueren dictados en el ejercicio de la potestad
reglamentaria autónoma del presidente de la República cuando se refieran a materias que
pudieran estar reservadas a la ley por mandato del artículo 63.

DECRETO SUPREMO

 El Tribunal sólo podrá conocer de la materia a requerimiento de cualquiera de las


Cámaras efectuado dentro de los treinta días siguientes a la publicación o notificación del
texto impugnado.
 En el caso de vicios que no se refieran a decretos que excedan la potestad
reglamentaria autónoma del presidente de la República también podrá una cuarta parte de los
miembros en ejercicio deducir dicho requerimiento.

LEY DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. LEY 19.880

Ámbito de Aplicación (art. 2 y 3 LBPA)

A) Orgánico: Las disposiciones de la presente ley serán aplicables a los ministerios, las
intendencias, las gobernaciones y los servicios públicos creados para el cumplimiento de la
función administrativa. También se aplicarán a la Contraloría General de la República, a las
Fuerzas Armadas, a las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, a los gobiernos regionales y a las
municipalidades

B) Funcional: Se aplica a todo tipo de Acto Administrativo que implique una decisión final en el
ejercicio de una potestad pública:

• Decreto Supremos

• Resoluciones

• Dictámenes o declaraciones de juicio

• Acuerdos de Órganos Administrativos Pluripersonales

PRINCIPIOS

- Escrituración: El procedimiento y los actos administrativos a los cuales da origen, se


expresarán por escrito o por medios electrónicos, a menos que su naturaleza exija o permita
otra forma más adecuada de expresión y constancia

- Gratuidad: En el procedimiento administrativo, las actuaciones que deban practicar los


órganos de la Administración del Estado serán gratuitas para los interesados, salvo disposición
legal en contrario.

- Celeridad: Las autoridades y funcionarios de los órganos de la Administración del Estado


deberán actuar por propia iniciativa en la iniciación del procedimiento de que se trate y en su
prosecución, haciendo expeditos los trámites que debe cumplir el expediente y removiendo
todo obstáculo que pudiere afectar a su pronta y debida decisión, se guardará el orden
riguroso de ingreso en asuntos de similar naturaleza, salvo orden motivada en contrario.

- Conclusivo: Dictación de un acto decisorio que se pronuncie sobre la cuestión de fondo y en


el cual la Administración expresa su voluntad.

- Economía procedimental: La Administración debe responder a la máxima economía de


medios con eficacia, evitando trámites dilatorios. Lo que se traduce en lo siguiente:

a) Decisión en un solo acto todos los trámites sometidos a pronunciamiento de la


Administración.
b) Al solicitar los trámites que deban ser cumplidos por otros órganos, deberá
consignarse en la comunicación cursada el plazo establecido al efecto.
c) Los incidentes que se susciten no suspenden la tramitación del procedimiento.
- Contradictoriedad: Principio básico de origen garantista, en virtud del cual, los
interesados podrán, en cualquier momento del procedimiento, aducir alegaciones y
aportar documentos u otros elementos de juicio.
- Imparcialidad: Principio de imparcialidad. La Administración debe actuar con
objetividad y respetar el principio de probidad consagrado en la legislación (evitar
discriminación).
- Abstención: Tiene por objeto garantizar en los funcionarios a cargo del procedimiento
específico la imparcialidad y lealtad en la tramitación y decisión del mismo.

Son motivos de abstención los siguientes:

a) Tener interés personal.


b) Tener parentesco por consanguinidad o por afinidad.
c) Tener amistad íntima o enemistad manifiesta.
d) Haber participado como perito o testigo.
e) Tener relación de servicio con el interesado.

No formalización: El procedimiento debe desarrollarse con sencillez y eficacia.

Inexcusabilidad: La Administración estará obligada a dictar resolución expresa en todos los


procedimientos y a notificarla, cualquiera que sea su forma de iniciación. Requerido un órgano
de la Administración para intervenir en un asunto que no sea de su competencia, enviará de
inmediato los antecedentes a la autoridad que deba conocer según el ordenamiento jurídico,
informando de ello al interesado.

- Impugnabilidad: Todo acto administrativo es impugnable por el interesado mediante


los recursos administrativos que la ley prescribe. (art. 15 LBPA y 10 LOCBGAE)
- Transparencia y Publicidad: Se debe promover y permitir el conocimiento, contenidos
y fundamento de las decisiones que adopte la Administración.

DERECHOS DE LAS PERSONAS EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO (ART. 17)

- Exigir la responsabilidad administrativa que proceda.


- Conocer las exigencias legales o técnicas que se impongan a los proyectos, actuaciones
o solicitudes que se proponga realizar.
- Actuar asistido por apoderado
- Cualesquiera otros que los reconozcan la Constitución y las leyes.

Artículo 22. Apoderados. Los interesados podrán:

El poder deberá constar en escritura pública o documento privado suscrito ante notario. Se
requerirá siempre de escritura pública cuando el acto administrativo de que se trate produzca
efectos que exijan esa solemnidad.

APODERADOS

- Plazos
- Recepción. 24 horas
- Providencia de mero trámite.48 horas.
- Informes, dictámenes u otras actuaciones similares.10 días,
- Decisión definitiva. 20 días siguientes, a petición del interesado.
- Cómputo. días establecidos en la LBPA son hábiles.
- Ampliación de plazo. de oficio o a petición de parte que no podrá exceder a la mitad
de estos cuando las circunstancias lo aconsejen y no perjudique derechos de terceros
y, no podrá ser objeto de ampliación un plazo vencido.
- Duración máxima. 6 meses, salvo fuerza mayor o caso fortuito.

VIERNES 30, OCTUBRE; 2020.

ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

Se distinguen tres etapas en el procedimiento administrativo:

INICIACIÓN:

Artículo 30. Inicio a solicitud de parte. En caso de que el procedimiento se inicie a petición de
parte interesada, la solicitud que se formule deberá contener:

a) Nombre y apellidos del interesado y, en su caso, de su apoderado, así como la


identificación del medio preferente o del lugar que se señale, para los efectos de…
b) Hechos, razones y peticiones en que consiste la solicitud.
c) Lugar y fecha.
d) Firma del solicitante o acreditación de la autenticidad de su voluntad expresada por
cualquier medio habilitado.
e) Órgano administrativo al que se dirige.

INSTRUCCIÓN:

Conjunto de actuaciones necesarias para la determinación, conocimiento y comprobación de


los datos (fácticos y jurídicos), en virtud de los cuales debe dictarse la resolución que ponga fin
al procedimiento. (art. 34 LBPA).

PRUEBA.

- Medios de Prueba. Son admisibles todos los que en derecho procedan.


- Valoración en conciencia.
- Oportunidad. Cuando a la Administración no le consten los hechos alegados.
- Duración, no podrá ser inferior a 10 ni superior a 30 días.
- Rendición. En cualquier momento sin otro requisito que la comunicación a los
interesados con la suficiente antelación.

ETAPA DE INSTRUCCIÓN (PRUEBA)

Informes. Actuaciones de un órgano consultivo o no, distinto de aquel a quien corresponde


iniciar, instruir o resolver el procedimiento, en los que se realiza una valoración jurídica o
técnica de aspectos planteados por el procedimiento.

INFORMACIÓN PÚBLICA (INSTRUCCIÓN)


Características:

- Lo requiera la naturaleza del asunto.


- Debe ser anunciado en el Diario Oficial o en un diario de circulación nacional.
- Se realizará en un plazo no inferior a 10 días.
- La comparecencia no otorga la calidad de interesado.
- Los partícipes tienen derecho a obtener respuesta razonada de la Administración.
- La omisión de este trámite no impide la interposición de los recursos que procedan.

FINALIZACIÓN:

Resolución final. Deberá decidir sobre las cuestiones planteadas por los interesados, por otras
cuestiones conexas con aquellas o deriven del procedimiento, aun cuando no hayan sido
planteadas por los interesados y, deberán ser fundadas.

Artículo 41. Contenido de la resolución final. La resolución que ponga fin al procedimiento
decidirá las cuestiones planteadas por los interesados.

Cuando en la elaboración de la resolución final se adviertan cuestiones conexas, ellas serán


puestas en conocimiento de los interesados, quienes dispondrán de un plazo de quince días
para formular las alegaciones que estimen pertinentes y aportar, en su caso, medios de
prueba.

- Transcurrido ese plazo el órgano competente decidirá sobre ellas en la resolución final.
- En los procedimientos tramitados a solicitud del interesado, la resolución deberá
ajustarse a las peticiones formuladas por éste, sin que en ningún caso pueda agravar
su situación inicial y sin perjuicio de la potestad de la Administración de incoar de
oficio un nuevo procedimiento, si fuere procedente.
- Las resoluciones contendrán la decisión, que será fundada. Expresarán, además, los
recursos que contra la misma procedan, órgano administrativo o judicial ante el que
hubieran de presentarse y plazo para interponerlos, sin perjuicio de que los
interesados puedan ejercitar cualquier otro que estimen oportuno.

OTRAS FORMAS DE TERMINO

Se distinguen las siguientes:

1) Desistimiento
2) Renuncia
3) Declaración de abandono

ACTOS DE COMUNICACIÓN.

TIPOS DE COMUNICACIÓN.

- Notificación.
- Expresa
- Tacita
- Publicación
- normas de general aplicación.
- número indeterminado de personas.
- personas cuyo paradero fue ignorado.
- ordenado publicar el presidente de la República.
- los cuales la ley orden especialmente este trámite.

REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

RECURSOS.

- Reposición.
- Jerárquico.
- Revisión.
- Invalidación.

LUNES 02, NOVIEMBRE; 2020.

CONCEPTO DE ACTO JURÍDICO:

La regla general en nuestro medio es que no hay intervención de particulares en la formación,


el Estado manda y uno obedece. Esta es la regla general, es lo que hay detrás de cada decreto,
de cada reglamento, etc. lo que no significa que no haya contratación administrativa. Porque
uno de los elementos más importantes en el ámbito estatal es que el ESTADO es un ente
importante relacionado con los contratos en los cuales concurren con consentimiento de
particulares.

PRIMERA PARTE: CONTRATROS ADMINISTRATIVOS.

I. La colaboración de los particulares con el Estado


II. Doctrina que niega la existencia de los contratos administrativos
III. Doctrina que sostiene la existencia de los contratos administrativos
IV. Contratos de la Administración y Contrato Administrativo

LA COLABORACIÓN DE LOS PARTICULARES CON EL ESTADO.

Definición de fines del Estado políticas de gobierno.

El Estado actúa o se supone que debiera actuar en colaboración con los particulares. Mientras
esté vigente nuestra carta fundamental del año 80’ uno de los principios básicos que nos ha
regido es el de subsidiariedad, que significa que el ESTADO no actúa, sino que básicamente
deja que los particulares actúen en el ámbito de las relaciones contractuales y solo actúa
cuando al particular no le resulte.

A lo menos dos grandes tareas:

Mantención del Estado: Satisfacción de necesidades colectivas.

La primera, es la que dice relación con mantener un ESTADO, es decir, todo lo que hay que
hacer para tener funcionando un ESTADO.
Y la segunda gran actividad, que es la más propia de nuestro derecho administrativo, es la que
dice relación con la satisfacción de necesidades colectivas. Todo esto sobre la base de este
principio de subsidiariedad.

Recordemos que las concepciones actuales respecto de las funciones del Estado han ido
tendiendo a la reducción de éste, a través de figuras legales tales como la privatización y la
concesión.

En el primer caso (privatización) por el solo ministerio de la ley se traspasa la prestación de un


servicio público que en un comienzo los prestaba directamente el Estado, a los particulares,
entregando todo o parte de la propiedad de los bienes estatales. Para su explotación y
beneficio, agua potable, servicios sanitarios.

Con el comienzo de la constitución del 80’ se dijo que era mejor traspasar una serie de
relaciones y servicios a los particulares, como el es en el caso del agua potable, de las
prestaciones sociales (AFP), comunicaciones, etc. todo eso se traspasó por medio de la
privatización. En un comienzo, todas estas actividades las prestaba directamente el ESTADO y
luego se traspasaron a los particulares para que ellos lo hicieran.

Los particulares prestan el servicio a través de la formación de sociedades de economía mixta,


éstos concurren con el Estado en la prestación del servicio público, sea que tengan mayoría de
las acciones, 51% o minoría 49% o menos.

- ¿Qué significan las sociedades de economía mixta? Significa que interviene por una
parte el ESTADO pero con capitales minoritarias, es decir, si uno analiza hoy en día por
ejemplo la composición de las empresas de servicios sanitarios del ESTADO nos vamos
a dar cuenta que el ESTADO tiene un 49% de las acciones y los particulares tienen un
51% de las acciones. Eso es lo que entendemos por economía mixta.

El Estado generalmente actúa a través de la CORFO.

CONCESIONES.

No es lo mismo hablar de un servicio privatizado (privatizado es traspasado a los particulares),


que hablar de un servicio concesionado. Son dos figuras distintas.

En el caso de las concesiones la administración permanece como titular del servicio, pero
encomienda su explotación a un particular que corre con los riesgos económicos del negocio.
Por ejemplo: carreteras, radiodifusión, telefonía, electricidad y combustible

Los particulares también actúan en colaboración con el Estado, a través de subsidios que éste
entrega a aquéllos para que desarrollen una determinada actividad: por ejemplo, en materia
de enseñanza; construcción de viviendas, obras públicas.

DOCTRINA QUE NIEGA LA EXISTENCIA DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO.

Frente a la construcción dogmática francesa del “Contrato Administrativo” que explica


aquellos casos en que, previo acuerdo con la Administración los particulares cooperan en la
prestación de un servicio público, hay una doctrina más dura, que es la doctrina alemana
liderada por Otto Mayer, como asimismo la suiza y parte de la italiana, ellos afirman que el
Estado sólo manda unilateralmente. No se puede hablar de contratación administrativa.

¿Por qué dicen esto?:


1) El contrato postula la igualdad jurídica de las partes, pero la administración aparece en
posición de supremacía, luego no hay contrato.  porque lo que plantean los
alemanes, los italianos y los suizos, es que un elemento muy importante en materia
contractual es la igualdad jurídica de las partes que concurren a la celebración de un
contrato.
2) El contrato requiere la autonomía de la voluntad de las partes que se conciertan. La
voluntad de la Administración es normativa o reglada, y el supuesto contratante
privado, se limita a aceptar o rechazar las condiciones impuestas.
3) Finalmente, la imposibilidad de los contratos administrativos derivaría de que los
objetos sobre que versan están fuera del comercio.  la mayoría de los contratos
administrativos recaen sobre objetos que están fuera del comercio humano.
Recordemos que el art. del objeto ilícito en lo civil dice que producen nulidad absoluta
aquellas contrataciones que se pagan sobre bienes que están fuera del comercio
humano. Así que en esto tenemos un problema, porque efectivamente la mayoría de
los contratos recaen sobre:

- Dominio Público; o
- Servicio Público

No obstante, producto de la negación de los contratos administrativos, se intenta dar


respuesta a aquellos casos en los que un acto de la Administración al requerir la conformidad
de un particular, produce una relación jurídica bilateral entre éste y aquélla, dentro de esta
categoría quedaron los que la doctrina denominó actos – condición (es decir, yo le propongo
algo a usted y usted está abierto a aceptar o rechazar).

TESIS A FAVOR DE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS. FRANCIA, ESPAÑA Y CHILE.

La teoría española y la chilena, señalan que efectivamente hay relaciones entre la


Administración y los particulares nacida por aplicación de una técnica contractual y cuyo
régimen difiere del aplicable a los contratos civiles. No es la misma relación ni son las mismas
características de los contratos propios del derecho civil.

Estiman que la Administración no puede renunciar por vía contractual a las facultades y
prerrogativas que detenta para la protección y promoción de los intereses públicos.

En cuanto a las objeciones:

1) En lo que atañe a la desigualdad de las partes, (ej: prerrogativas para organizar los
servicios públicos) estiman que no llega a ser tan importante como para eliminar la
idea contractual, máxime si esta particularidad es la que justifica que el contrato sea
administrativo y no privado.  por lo que, esta desigualdad si existe, pero no llega a ser
tan importante.

Además, nuestro Código Civil no se refiere a la igualdad de las partes, no obstante, si debe
existir una equivalencia en las prestaciones, pues de lo contrario habría un enriquecimiento sin
causa.
2) En lo que se refiere a la falta de autonomía de la voluntad de las partes, aducen que es
la propia ley la que pone el medio jurídico contractual a disposición de la
Administración.

Y el particular se encuentra en condiciones incluso más precarias de elección incluso en el


derecho civil, cuando se trata, por ejemplo, del contrato de adhesión.

Finalmente, en lo que se refiere a la incomerciabilidad de los bienes sobre los cuales


generalmente recae el objeto del contrato: cabe señalar que efectivamente, tanto el dominio
público y el servicio público están fuera del comercio de los particulares, pero la disponibilidad
de la Administración sobre estos objetos es perfectamente legítima y factible.

CONTRATOS DE LA ADMINISTRACIÓN Y CONTRATO ADMINISTRATIVO.

Se trata de establecer cuáles de aquellos contratos celebrados por la administración tienen


características de contratos civiles, o cuáles son administrativos propiamente tal.

Tres criterios:

a) El criterio de la jurisdicción competente.


b) Criterio de la forma.
c) Criterio del objeto y contenido del contrato.

JURISDICCIÓN COMPETENTE.

Hay contratos que por ley son de competencia de la jurisdicción contenciosa administrativa y
otros de los tribunales civiles.

Los primeros serían administrativos y los segundos, obviamente civiles (Consejo de Estado
Francés)

CRITERIO DE LA FORMA.

La contratación administrativa es esencialmente formalista no así la civil, pero la falta de


formalidades no convierte a los contratos administrativos en civiles, además los contratos
civiles celebrados por la administración también requieren de ciertas formalidades.

CRITERIO DEL OBJETO Y DEL CONTENIDO.

Cuando se refiere al servicio público estamos en presencia de un contrato administrativo.


Otros agregan que además debe tener cláusulas exorbitantes. Ambas circunstancias deben ser
complementarias.

Al hablar de servicio público, se hace dando a esta expresión el sentido más amplio posible, es
decir todo aquel en que el interés público esté directamente implicado.

Puede decirse que está en juego el interés público siempre que la administración contrata
sobre un objeto que le está atribuido como competencia propia, por la ley.

Por consecuencia, no pudiendo la administración enajenar sus prerrogativas conferidas por el


derecho, se entienden aquéllas incorporadas al contrato incluso tácitamente.
Luego no tienen el carácter de administrativo, aquellos que se realizan respecto de objetos
cuya gestión se ha encomendado a la administración pública expresamente al amparo del
derecho civil, ejemplo contratos sobre bienes patrimoniales o aquellos celebrados por
empresas del Estado.

DIFERENCIA ENTRE CONTRATOS DE LA ADMINISTRACIÓN Y ADMINISTRATIVOS.

En ambos casos estamos frente a las mismas partes – Particular y Estado. En los de la
administración prevalece la aplicación de normas del derecho civil. Por el contrario, en los
contratos administrativos, prevalecen las normas especiales del derecho administrativo.

En relación con el fin que persigue el contrato.

El criterio más aceptado para caracterizar un contrato propiamente administrativo está dado
por el fin.

Todos los contratos que celebre la Administración se caracterizan porque el fin que se persigue
con el acuerdo es de carácter público, es decir satisfacer las necesidades colectivas.

- Cuando el fin público es mediato o indirecto estaremos en presencia de un contrato de


la administración.
- Cuando el fin público es inmediato será un contrato administrativo.

CONTRATOS ENTRE ENTIDADES ADMINISTRATIVAS.

Las consideraciones que se han tenido presente son perfectamente aplicables a los contratos
en que los sujetos de la relación jurídica son entidades administrativas. No hay ninguna razón
para entender que éstos son siempre administrativos

Por el contrario, sería perfectamente válido un contrato civil entre entes de la administración.
Ej. Arriendo entre servicios públicos de un salón de actos.

MIÉRCOLES 04, NOVIEMBRE; 2020.

ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO.

LAS PARTES.

- La Administración – El contratante particular


- Para que un contrato sea válido y produzca efectos jurídicos es necesario en primer
lugar que se haya convenido entre partes capaces y órganos competentes.

LA ADMINISTRACIÓN.

Tratándose de la Administración pública, cuya personalidad jurídica es única, habrá que


estarse, a la competencia del organismo, por lo que será necesario remitirse en este aspecto a
los principios de la competencia de los actos administrativos.

Para determinar lo que interesa saber es si el órgano es competente para celebrar actos y
contratos o si no tiene competencia, ahí también nos vamos a remitir a las potestades
públicas, las facultades de delegación y también establecer de acuerdo con la organización
administración hay organismos con personalidad jurídica y patrimonio propio.
En lo que se refiere a otros organismos con personalidad jurídica propia habrá que estarse a la
capacidad que le confiere la ley:

- Municipalidades
- Empresas del Estado
- Otros Organismos descentralizados.

Competencia

- Es el conjunto de atribuciones que otorga el Ordenamiento Jurídico a un determinado


órgano de la Administración.
- El contrato debe de celebrarse por un órgano de la administración, en donde el agente
público debe actuar dentro de la esfera de su competencia.

Cuando hablamos de agente público hablamos de la persona especifica. Obviamente Uds. el


día de mañana Uds. no van a contratar con el fisco, sino con el representante legal que es
quien representa válidamente al servicio.

Recordemos que los factores que determinan la competencia son:

1) El Territorio: dice relación con por ejemplo, con la capacidad o la competencia que
tienen ciertos organismos en un ámbito territorial definido (municipalidades y
seremis).
2) La Materia: tiene relación con precisamente, las atribuciones establecidas en cada LOC
de cada servicio. Las LOC le dice cuales son sus funciones y si pueden o no contratar o
celebrar actos.
3) El Grado: se aplica poco porque dice relación con la jerarquía, el superior jerárquico, el
inferior, etc. sabemos que las funciones radican en el jefe del servicio pero se pueden
delegar dichas funciones. Por ejemplo, se le delega al jefe del departamento de
abastecimiento la función de comprar siempre que no se excedan de 100 UTM.
Cualquiera de ellos que se vulnere, puede acarrear la nulidad o invalidación del acuerdo

En el Derecho Común se entiende que todos son capaces, salvo aquellos que la ley declare en
forma expresa como incapaces. (absoluta o relativamente incapaces). Por el contrario en el
Derecho Público, será competente sólo aquél que la ley señala.

Aquí rige el principio de juridicidad, ese es quien designa quien puede o no contratar.

EL CONTRATANTE PARTICULAR.

El Contratista, en principio en lo que se refiere a su capacidad, se rige por las reglas generales
del Derecho Común, pero existen ciertos requisitos legales o reglamentarios que determinan
algunas exigencias complementarias, como por ejemplo en materias de contratación de
concesiones y obras públicas, contratos de suministro, eléctricos.

Requisitos habilitantes previos.

- Inscripción en los registros de contratistas


- Registros del MOP y MINVU dto. 75/2004 MOP
- dto. 127/77 – MINVU
- Registros de precalificación Concesiones Obras
- dto. 900/96 MOP Dto. 956/97 MOP
- Inscripción de proveedores en Chilecompra.cl Ley 19.886.
- Tienen por finalidad resguardar la idoneidad del contratante particular: capacidades
técnicas, profesionales y Financieras.

Muchas veces este contratante particular no puede por si mismo concurrir directamente a
contratar con las autoridades administrativa. Uds. entenderán que la cantidad de contratos
que celebra el ESTADO es gigantesca.

La ley para ir poniendo una especie de seriedad en la contratación se obliga muchas veces a
que los particulares se inscriban previamente en registros de contratistas, ¿Qué es eso? que el
día de mañana si quiero participar de una licitación como particular, lo que me exige la ley es
que me inscriba en ese registro, por ejemplo el registro de contratista de chile compra. En la
inscripción previa lo que se hace es verificar la conducta de las personas (si hay dicom, si
celebraron otros contratos con la administración etc.).

Como determinamos la idoneidad: la capacidad técnica que me cuenta el que quiere contratar,
es decir, que contratos ha tenido, los estudios técnicos profesionales sobre la materia,
capacidad financiera, etc.

EL CONSENTIMIENTO

1) La voluntad debe manifestarse libre y exenta de vicios, además en el derecho público


es siempre expresa y debe cumplir con las formalidades que exige la ley.
2) Los vicios de la voluntad
3) Error – Fuerza – Dolo – Lesión Enorme – la Simulación.

Vicios del consentimiento.

1) En nuestro derecho Público, no existe normativa que regule sistemáticamente estos


vicios, por lo que nos limitaremos a remitirnos a las reglas del derecho común.

Vicios del consentimiento, a diferencia del D° civil, la culpa y esas cosas, en nuestro ámbito de
derecho público, no hay regulación específica que diga relación con eso, no hay normativa
concerniente a regular eso sistemáticamente. Tendremos que recurrir a los vicios del
consentimiento en materia de D° privado.

2) La Doctrina está de acuerdo que el Estado no podría actuar con dolo, es decir
maquinar fraudulentamente una situación para obtener el consentimiento.

Ojo con lo que dice la doctrina, en general si pensamos en un contrato adm. no podríamos
pensar que el ESTADO está ocupando una maquinación fraudulenta para obtener el
consentimiento, así que en general se descarta el dolo por tratarse del ESTADO.

EL MOTIVO.

1) El motivo del contrato dice relación con el hecho o antecedente que sirve de
fundamento al contrato.
2) El motivo siempre debe ser legítimo y determinado y siempre procurar satisfacer
necesidades públicas.
3) El motivo puede estar establecido expresamente en la ley o de manera implícita, pero
este nunca debe faltar.
4) El Objeto: dice relación con las prestaciones a que da lugar el respectivo contrato,
siempre debe ser legítimo.
5) El Fin: Siempre va ser el resultado que se busca a través de los efectos jurídicos de
contrato. Siempre debe perseguirse un fin legítimo. Desviación de Poder o de fin.

Tenemos que entender que el motivo, el objeto y el fin deben ser legítimos.

Con esto determinamos cuales son los elementos de existencia y validez de los contratos.

ELEMENTOS DE EXISTENCIA Y VALIDEZ DE LOS CONTRATOS.

1) Debe existir acuerdo de voluntades: es decir, debe estar exenta de vicios.


2) Una de las partes es la administración competente.
3) Se generan derechos y obligaciones recíprocas: es decir ambos se obligan uno con el
otro.
4) Debe haber un fin de interés público: este fin puede ser directo (se resuelve de manera
inmediata) o indirecto (tenemos que pasar por varios pasos para llegar a satisfacer
dicha necesidad).

CAUSALES DE EXTINCIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO.

CAUSALES NATURALES:

I. Cumplimiento del acto.


II. Cumplimiento del plazo.
III. Muerte del afectado.

CAUSALES PROVOCADAS POR ACTO CONTRARIO IMPERIO QUE PONE FIN A LOS EFECTOS DEL
ACTO.

Los actos se extinguen de la misma forma en la cual se crearon.

Los contratos administrativos son parte de lo que ya estudiamos a propósito de los actos
jurídicos administrativos.

INVALIDACIÓN. ART. 53 LEY 19.880.

- Es la autoridad administrativa quien, de oficio o a petición de parte, puede dejar sin


efecto los actos contrarios a derecho, previa audiencia del afectado.
- Puede ser total o parcial.
- Plazo: 2 años contados desde la publicación o notificación del acto.
- El acto invalidatorio es susceptible de impugnarse ante los Tribunales de Justicia.
- Los efectos del acto se retrotraen a la fecha de emisión del acto irregular. Pero no
puede afectar derechos adquiridos por terceros de buena fe.
LA NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO.
- Formulación jurisprudencial y doctrinaria.
- Fuentes constitucionales y legales. Art. 4, 6 ,7 y 19 N°3 y 73 de la C.P.R.; 2° ley 18.575.
arts. 1462 del C.C.
- Causales no taxativas: Falta de investidura regular.

Falta de Competencia.

Las causales son las establecidas por el art. 7 de la CPESTADO, la investidura (no estar
nombrado previamente) y la falta de competencia (porque no las tenía, las excedió o las
usurpó).

LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEBEN TENER CAUSA, OBJETO Y FIN LEGÍTIMO.

- Cualquiera de ellos que falte produce su nulidad.


- Falta de formalidades, requisitos externos establecidos en el O.J.
- Procedimiento: se tramita ante los Tribunales Ord. De Justicia.
- De acuerdo con las normas del Procedimiento Ordinario. Arts. 253 y sgtes C.P.C,
- En ppio. No existe Plazo para su interposición.

En cuanto al plazo para interponer la acción de nulidad de Derecho Público.

- Se ha generado gran discusión en la doctrina: Pues hay quienes estiman que se trataría
de una acción imprescriptible.
- Pero la jurisprudencia más reciente, si bien reconoce que la acción es imprescriptible,
los efectos económicos que derivan de la acción (indemnización de perjuicios) si serían
prescriptibles de acuerdo con los arts.: 2492, 2493 y 2497.
CARACTERÍSTICAS DE LA NULIDAD.

- La doctrina se divide al establecer las características de esta institución.


- La corriente más ortodoxa, liderada por Eduardo Soto Kloss, estima que la nulidad
opera de pleno derecho. Prácticamente bastaría con advertir los defectos del acto y
este sería nulo.
Otros piensan que si bien opera de pleno derecho, ésta tiene que ser declarada por los
tribunales, debido a la seguridad y certeza jurídica.

- Se dice que la sentencia que acoge la nulidad tiene efectos erga omnes.
- Por el contrario, cuando se rechaza aquélla, sus efectos son relativos.

Si se acoge la nulidad de derecho público, el contrato sale del ámbito jurídico, por eso produce
efecto contra todos pero, si se rechaza, es solo entre las partes intervinientes. Reiterar que la
nulidad de derecho público opera con efecto retroactivo pero no puede afectar a terceros.

CONTRATOS

RÉGIMEN DE DERECHO PÚBLICO.

Ahora veremos cómo determinar cuándo se trata de contratos administrativos propiamente


tal porque tiene un régimen distinto a los del CC.
- Recordemos que en la actualidad, el uso cada vez más frecuente de la técnica
contractual y el retraimiento de la acción directa de la Administración, sigue la línea
liberal y privatizadora que rechaza la prestación directa del Estado.

Busca que el estado actúe más que dando orden, actúe de manera contractual. En definitiva lo
que se pensó es que se hacía para que el estado tuviera mayor agilidad en sus gestiones.

- En determinados servicios y funciones cuando los mismos pueden ser desempeñados


por personas privadas,
- De esa manera se han ido sumando a los contratos tradicionales como el de
suministro, el de obra pública o el de concesión de servicio público, los de informática,
asesoramiento, de proyectos entre otros.

Como el ESTADO actúa y se ha privilegiado de manera contractual, los contratos tradicionales


se han ido sumando los de suministro, por ejemplo el gas, electricidad, telecomunicaciones.
Cuando pensamos en obras públicas y cuando pensamos en concesiones.

RÉGIMEN DE DERECHO PÚBLICO

- Consideraciones de interés público, que prima en los contratos administrativos


- La necesidad de asegurar la continuidad del servicio público
- Las aceptación de que en todo contrato administrativo, la administración posee ciertas
facultades exorbitantes.
- Determinan que dichos contratos se rijan por el régimen de derecho público

Si el día de mañana el estado decide contratar y entregar en concesión un servicio público a un


particular: por ejemplo la recolección de basura, el contratista en cualquier momento podría
negarse a continuar con el contrato y puede decidir ponerle termino en cualquier momento.
Pero aquí esto no se puede hacer, aquí tiene que ser un servicio que tiene que asegurar la
continuidad. No se podría dejar que pasen 3 días sin sacar la basura, es todo un tema

Todas las consideraciones de estos contratos se rigen por un régimen especial de derecho
público.

Todo lo que hemos dicho es bastante importante para entender la legislación de los contratos.

06/11/20

Principios contenidos en la Ley de Bases Generales de la Administración del Estado

LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL Nº 18.575 cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado


fue fijado por el DFL 1/19.653 (17/10/01).

Principio de Supremacía Constitucional y de Juridicidad

Artículo 2º.- Los órganos de la Administración del Estado someterán su acción a la Constitución
y a las leyes.
Deberán actuar dentro de su competencia y no tendrán más atribuciones que las que
expresamente les haya conferido el ordenamiento jurídico. Todo abuso o exceso en el ejercicio
de sus potestades dará lugar a las acciones y recursos correspondientes.

Artículo 3º. La Administración del Estado está al servicio de la persona humana; su finalidad es
promover el bien común atendiendo las necesidades públicas en forma continua y permanente
y fomentando el desarrollo del país a través del ejercicio de las atribuciones que le confiere la
Constitución y la ley, y de la aprobación, ejecución y control de políticas, planes, programas y
acciones de alcance nacional, regional y comunal.

Art. 3, inciso 2º, La Administración del Estado deberá observar los principios de:
responsabilidad, eficiencia, eficacia, coordinación, impulsión de oficio del procedimiento,
impugnabilidad de los actos administrativos, control, probidad, transparencia y publicidad

Incorporación del artículo 8 bis -9- de la ley N° 18.575, especialmente en materia de contratos
a raíz de la corrupción.

- Los contratos administrativos se celebrarán previa propuesta pública, en conformidad


a la ley.
- El procedimiento concursal se regirá por los principios de libre concurrencia de los
oferentes al llamado administrativo y de igualdad ante las bases que rigen el contrato.
- La licitación privada procederá, en su caso, previa resolución fundada que así lo
disponga, salvo que por la naturaleza de la negociación corresponda acudir al trato
directo.
- La precitada norma tuvo su origen en una proposición formulada por la Comisión de
Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado, para la incorporación de la
probidad administrativa de los órganos de la Administración.
- Señala que el nuevo precepto fija algunas reglas básicas para la celebración de
contratos administrativos. En tal sentido ordena, como regla general, realizar
propuestas públicas previas, en las que los oferentes competirán según los principios
establecidos.
- Y en forma excepcional, mediante resolución fundada, se podrá convocar a propuesta
privada o recurrir al trato directo.
- El problema que ha planteado la redacción del precepto ha sido la alusión a “Contratos
Administrativos”, pues podría pensarse que se excluyen a los de la administración,
luego sólo se regirían por esta norma, el contrato de concesión y de construcción de
obra pública, pero la jurisprudencia administrativa, ha señalado que se refiere a ambos
tipos de contratos.
Etapas Generales de la Licitación

- Etapa preliminar: Es eventual, corresponde a la inscripción de las personas en


los distintos registros. Por ejemplo: el Decreto 75, de 2004, MOP, en donde se
exigen ciertos requisitos relacionadas con la idoneidad, experiencia, recursos,
etc.
- Ley Nº 19.886 “Chileproveedores”.
- Dto Vivienda N° 127/1977 RENAC
- Dto. Defensa N° 803/1971, Título II artículo 6° Registro General de Contratistas
de las Fuerzas Armadas.

Etapas de la licitación pública


- Etapa de elaboración del pliego de condiciones. Estas consisten en expresar a
través de una resolución o medio escrito las clausulas que se exigirán para
contratar.
- Es una actividad interna de la Administración, que comprende entre ellos,
estudios de factibilidad jurídica, contable, financiera, física, económica, y
política de la obra a licitar.
- La Administración tiene amplias facultades para redactar los pliegos de
condiciones, determinando las cláusulas del contrato a celebrar, sin embargo, no
puede incluir cláusulas ilegales, por cuanto deben ajustarse como todo
reglamento administrativo, a la jerarquía normativa y al principio de juridicidad.

Las bases de Licitación

- Las bases se definen como el conjunto de reglas jurídicas, técnicas y económicas


que regirán el futuro contrato.

Bases Administrativas: Plazo, forma de pago, determinación del precio, garantías, multas,
resolución de conflictos, recursos.

Bases o Especificaciones Técnicas: Acompañan a cualquier proyecto que tenga involucrado


algún aspecto de orden técnico, como el de construcción de una obra o concesión de un
servicio público.

El presupuesto Oficial: Tiene el valor de ser una estimación que efectúa la administración
respecto del valor del contrato. Es el costo resultante del estudio detallado, efectuado por el
servicio de las cubicaciones, precios unitarios y precio total previsto para una obra, y que
representa su opinión oficial sobre su valor.

También podría gustarte