Está en la página 1de 14

Escuela

de Enfermería Sede Puerto Montt


MGN-2018/PSP-2020

EXAMEN FÍSICO DEL LACTANTE

OBJETIVO

Visualizar el estado de salud del niño, crecimiento, desarrollo, nutrición, comportamiento y socialización.
Aspectos generales:
1. El examen se debe hacer céfalo- caudal y de distal a proximal, salvo que las condiciones del lactante nos hagan
priorizar.

2. Procure que la madre o cuidador siempre esté a su lado.


3. Debe realizarse en una habitación temperada, que cuente con:
a. Camilla
b. Lavamanos
c. Buena iluminación
d. Con materiales apropiados:
• Fonendoscopio
• Oxímetro de pulso
• Termómetro
• Bajalenguas
• Cinta métrica
• Otoscopio
• Linterna
• Tallímetro
• Pesa
• Guantes de procedimientos

1
Escuela de Enfermería Sede Puerto Montt
MGN-2018/PSP-2020

El período de edad del LACTANTE abarca desde los 28 días hasta los 24 meses (1).
Los lactantes se dividen según rango de edad en:
• Lactante menor: (2 y 5 meses) etapa en que se comienza a vocalizar y socializar. Disfruta de sensaciones táctiles,
visuales y sonoros. El control del tronco y cabeza va siendo cada vez mayor y al final del período logra girar por sí
solo.
• Lactante medio: (6 meses y 11 meses) etapa en que se comienza a ver el mundo desde otra perspectiva, ya que se
sienta y comienza a dar sus primeros pasos. Existe un gran desarrollo socioemocional que permite una mayor
interacción con el mundo y comienza a mostrar una clara preferencia por la figura de apego, así como un
desconocimiento de los extraños.
• Lactante mayor: (12 y 23 meses) es la etapa de “independencia”, donde se pasa de ser un bebe a ser un niño o
niña. Donde ya deambula, habla, socializa y expresa sus necesidades.
PIEL:
• La temperatura de la piel es cálida al tacto, con una textura suave y turgente.
• Evaluar la presencia de ictericia (hasta los 2 meses) dorso manos, plantas de los pies, nariz, mentón.
• Observar presencia de hemangiomas, angiomas línea media o nevos (lunares), presencia de dermatitis.

Hemangioma Dermatitis de contacto

Dermatitis atópica Dermatitis seborreica

2
Escuela de Enfermería Sede Puerto Montt
MGN-2018/PSP-2020

DESARROLLO PSICOMOTOR: es importante identificar como responde el lactante a los estímulos, si sigue objetos
con la mirada, está atento a sonidos y vocaliza. Socialización, a través de la sonrisa.
Descartar la Hipotonía, que se puede presentar en algunos síndromes como el Síndrome de Down.

REFLEJOS: evaluar la presencia de reflejos (2)

• Reflejo de Moro: aparece de Recién Nacido (RN) y desaparece entre 4-6 meses. Se produce cuando el niño se
sobresalta con un ruido o cambio de postura repentina. Los brazos se extienden y los dedos forman una C cuando se
abren. Los brazos se mueven juntos lentamente como en un abrazo. Las piernas pueden hacer un movimiento
similar.

• Reflejo prensión palmar: aparece de RN y desaparece a los 3 meses. Coloque un dedo a través de la palma del
lactante y evite tocar el pulgar. El niño agarra el dedo con fuerza y eso es lo normal.

3
Escuela de Enfermería Sede Puerto Montt
MGN-2018/PSP-2020

• Reflejo prensión plantar: aparece de RN y desaparece 9-10 meses. Coloque un dedo a través del pie en la base de
los dedos. Los dedos del niño/a normalmente se curvan, como si sujetaran al dedo.

• Reflejo de búsqueda: aparece de RN y desaparece a los 3 meses. Consiste en que al estimular zonas próximas a la
boca, el lactante desvía los labios hacia el lado estimulado.

• Reflejo de marcha: aparece de RN y desaparece a los 2-3 meses. Sujete al lactante recto y toque la planta de un pie
con la superficie de una mesa o silla. El lactante sube los pies alternativamente, como si fuera a andar.

• Reflejo tónico nucal o del cuello: aparece de RN y desaparece a los 4-6 meses. El niño estando boca arriba
(posición supina), extiende el brazo y la pierna del lado hacia el que gira su cabeza. El brazo y la pierna del lado
contrario se mantienen flexionados.

4
Escuela de Enfermería Sede Puerto Montt
MGN-2018/PSP-2020

• Reflejo de Babinski (plantar): aparece a los 6 meses y desaparece a los 24 meses. Se produce cuando se frota la
planta del pie con un objeto específico; el dedo gordo se mueve hacia arriba y los otros dedos se abren en forma
de abanico.

• Reflejo paracaídas: aparece a los 6 meses y persiste. se sostiene al bebé en posición erguida y luego se rota su cuerpo
rápidamente con la cara hacia adelante (como si cayera). El bebé extenderá los brazos hacia adelante como para
interrumpir la caída (3).

• Reflejo de Landau: aparece a los 3 meses y desaparece a los 12-24 meses. En niño levanta la cabeza y arquea la
espalda cuando está en posición prona sobre las manos del examinador.

Los reflejos que duran hasta la adultez son:


• Reflejo de parpadeo: parpadear los ojos al contacto o cuando aparece súbitamente una luz brillante
• Reflejo de la tos: toser cuando se estimula la vía respiratoria
• Reflejo nauseoso: hacer arcadas cuando se estimula la garganta o la parte posterior de la boca
• Reflejo del estornudo: estornudar cuando las vías nasales se irritan
• Reflejo del bostezo: bostezar cuando el cuerpo necesita más oxígeno

Es importante observar la dinámica del lactante con el cuidador y la higiene de ambos.

5
Escuela de Enfermería Sede Puerto Montt
MGN-2018/PSP-2020

CABEZA Y CUELLO:

SUTURAS Y FONTANELAS
• Fontanela anterior o Bregma: se encuentra entre los huesos parietales y frontales, es blanda y pulsátil, de 1 a 4
cm, se palpa hasta los 2 años de edad.
• Fontanela posterior o Lambda: se encuentra entre los huesos parietales y el occipital, es de forma triangular, de
1cm. Se cierra entre el 1 y los 2 meses de vida.
• Suturas: deben palparse afrontadas, puede haber algún grado de cabalgamiento y se mantienen móviles hasta los
3 años de vida.

Es importante su evaluación para pesquisar el cierre prematuro de las suturas (craneosinostosis o craneoestenosis) o la
separación de estas entre la sutura parietal y temporal, los cual podría ser indicador de Hidrocefalia.
Control de la cabeza a los 3 meses pueden levantar la cabeza más allá del plano corporal y años 4 meses, pueden
levantar la cabeza y parte del pecho unos 90º sobre una superficie plana. A los 4-6 meses se controlará bien.

MEDICIÓN PERÍMETRO CRANEANO: la huincha debe pasar por encima de las cejas del lactante (reborde ciliar) y por la zona
más pronunciadas occipital. Esta medición se realiza hasta los 3 años.

6
Escuela de Enfermería Sede Puerto Montt
MGN-2018/PSP-2020

CARA: observar simetría facial, y descartar la presencia de rasgos característicos de algunos síndromes.

OJOS:
• Observar la fijación a objetos, que aparece entre los 3-4 meses de edad.
• Reacción y simetría pupilar, ante estímulo luminoso. *Rojo pupilar (se utiliza un oftalmoscopio y la habitación oscuras,
se realiza hasta los 3 años)

• Observar el color de las escleras y mucosa palpebral.


• Observar la movilidad ocular, descartar estrabismo (hasta los 6 meses puede haber estrabismo fisiológico, esto se
debe a la inmadurez muscular).
• Descartar la presencia de secreciones.
• Parpados: simetría, apertura, descartar edema y secreciones.
• Lágrimas: en menores de 2 meses el llanto es sin lágrimas. Si se observa lagrimeo constante puede deberse a la
obstrucción de conducto lagrimal.

NARIZ: observar la presencia de secreciones y palpar el tabique nasal.

OÍDOS: observar la implantación del lóbulo (el cartílago del lóbulo superior debe estar a la altura del ángulo externo del
ojo), presencia de secreciones. Evaluar audición: reacción a los sonidos.

• Se debe hacer una pequeña tracción del lóbulo superior, hacia arriba y afuera, para que el conducto auditivo quede
recto. En los lactantes mayores los padres lo pueden ubicar de la siguiente manera, para facilitar el examen.

7
Escuela de Enfermería Sede Puerto Montt
MGN-2018/PSP-2020

BOCA Y OROFARINGE:
• Labios: observar color, simetría y movilidad.
• Mucosa oral: color rosado y húmedo. Descartar la presencia de “Algorra Bucal” y la presencia de “Perlas de Epstein”.

• Observar el estado de las encías y la presencia de la erupción de los primeros dientes. A partir de los 6 meses
aproximadamente.

• Descartar frenillo corto sublingual o labial superior (pueden provocar dificultades para hablar y alimentarse si es
severo).
• Paladar: palpar y observar paladar blando y duro, para descartar malformaciones (ej. Paladar hendido). El arco
palatino es de forma abovedada, sin hendiduras.
• Lengua: se debe observar color rosado y húmedo. Descartar “macroglosia” (aumento relativo de la lengua, que
provoca la protrusión de esta como en el caso de Síndrome de Down).
• Orofaringe: la mucosa se debe observar rosada, húmeda y brillante.

CUELLO: descartar adenopatías cervicales, aumentos de volumen. Observar la movilidad del cuello, el tono muscular y la
simetría. (Es importante descartar tortícolis congénito / simetría del músculo esternocleidomastoideo).

8
Escuela de Enfermería Sede Puerto Montt
MGN-2018/PSP-2020

TÓRAX: se debe inspeccionar la simetría, palpar la presencia de adenopatías o aumentos de volumen. Medir perímetro
torácico, determinar las características de la respiración (la respiración normal es tranquila y no requiere de uso de
musculatura accesoria). Recuerde que los lactantes tienen respiración abdominal (diafragmática).

MAMAS: inspeccionar simetría de las glándulas mamarias, aumento de volumen y/o presencia de secreciones.

CORAZÓN: auscultar latidos cardiacos, frecuencia, ritmo, intensidad, calidad y duración. Descartar la presencia de soplos.
PULMONES: auscultar murmullo vesicular, broncovesicular y traqueal, estos son ruidos del paso del aire por
las estructuras y debe ser simétrico.

Descartar la presencia de ruidos agregados como: roncus, crepitos (sonidos finos como cuando se frota un cabello contra
otro), sibilancias (sonido silbante del paso del aire por un conducto estrecho), estertores (ruidos burbujeantes
discontinuos sibilantes).

9
Escuela de Enfermería Sede Puerto Montt
MGN-2018/PSP-2020

ABDOMEN: se inicia con la auscultación por cuadrantes. El abdomen del lactante es abultado y prominente.

Palpar en el sentido de las agujas del reloj, para pesquisar la presencia de masas, quistes y/o adenopatías. El abdomen
normalmente debe estar blando, depresible y sin dolor a la palpación.
Se debe continuar con la percusión, para poder palpar la dimensión y consistencia de las vísceras, se escucha un “ruido
vacío “(sandía madura).

OMBLIGO: observar higiene y descartar la presencia de micosis o hernia umbilical (muchas veces aparece en llanto, tos o
pujo).

Hernia umbilical

APARATO LOCOMOTOR:

COLUMNA VERTEBRAL: observar simetría con el lactante sentado, de pie y acostado. En posición prono se observa la
simetría de pliegues glúteos y poplíteos.

10
Escuela de Enfermería Sede Puerto Montt
MGN-2018/PSP-2020

Al final de la columna vertebral podemos encontrar la Mancha Mongólica, desde el nacimiento y va desapareciendo
gradualmente hasta los 2 años.

Girar sobre sí mismo: la capacidad de volverse voluntariamente sobre el abdomen para quedar sobre la espalda aparece
a los 5 meses, y de la espalda al abdomen a los 6 meses.

Sentarse: durante los 2 o 3 primeros meses la espalda del lactante es redonda. La curva cervical convexa se forma entre
los 3- 4 meses 8 control de la cabeza), la curva lumbar convexa aparece a los 4 meses cuando el lactante puede sentarse
con apoyo, a los 7 meses ya puede sentarse solo, a los 8 meses ya se sienta bien.

Marcha: a los 6 a 7 meses tiene la capacidad de soportar todo su peso sobre las piernas, con ayuda. Pasan a arrastrarse
hacia delante con el abdomen sobre el suelo, a gatear apoyando las rodillas y las manos (y levantando el abdomen) a los
9 meses. A los 11 meses andan, agarrándose a, los muebles o sujetándoles las dos manos, y al año pueden andar
agarrándose de la mano.

EXTREMIDADES: observar la simetría y movilidad de brazos y piernas. Además, debe inspeccionar las articulaciones de las
extremidades superiores e inferiores.

CADERA: se debe descartar los siguientes signos:


• Limitación de la abducción: al abrir la pierna como un libro no sobrepasa los 60°

11
Escuela de Enfermería Sede Puerto Montt
MGN-2018/PSP-2020

• Signo de Ortolani (+) y Barlow (+): se escucha un clic de entrada de la cabeza del fémur en el acetábulo.

El lactante de 2 meses debe realizarse una Radiografía de pelvis anteroposterior (AP). La pesquisa tardía de una asimetría
de cadera o displasia lleva a la claudicación.

PIES: observar alineamiento, integridad de la piel y zona interdigital, hasta los 3 años los niños tienen una almohadilla de
grasa en el arco plantar, también debe pesquisar malformaciones congénitas (ejemplo pie zambo o equino). A los 6 meses
constituyen uno de sus principales objetos de entretención. Es importante evaluar el tipo de calzado que usa el lactante
desde los 6 meses, ya que de no ser el apropiado, puede producir lesiones, retraso de la marcha y otros.

UROGENITAL: el control de esfínter comienza alrededor de los 18 meses (diurna) hasta los 24 meses (nocturna),
adquiriendo la capacidad de mantener los pañales secos durante 2 horas, menor número de pañales mojados hasta
levantarse seco de la siesta.

12
Escuela de Enfermería Sede Puerto Montt
MGN-2018/PSP-2020

Niños:
ESCROTO: observar tamaño, color, edema, ulceraciones y sensibilidad, palpar la presencia de testículos en escroto o
testículo en ascensor o simplemente uno o ambos no descienden (criptorquidea). Al explorar el escroto no debe sentir
dolor el lactante; si palpa aumento de volumen, se debe descartar hidrocele, hernia inguinal, aumento de volumen
inguinal.

Hidrocele

PENE: se debe inspeccionar si hay retracción del prepucio, SIN FORZAR, ya que hasta los 4 años los niños pueden presentar
Fimosis fisiológica. Al forzar se producen lesiones que al cicatrizar complica el pronóstico. Debe observar la posición del
meato urinario, descartar Hipospadias o epispadia.

Tipos de Hipospadias Tipos de estrechez prepucial o fimosis

13
Escuela de Enfermería Sede Puerto Montt
MGN-2018/PSP-2020

Niñas:

Sinequia de labios
menores

VULVA: Valorar vestíbulo vulvar, orificio uretral y vaginal, características del clítoris, labios mayores y menores. Descartar
adherencias de la mucosa vulvar o sinequia, exudados, lesiones o edema.

ANO: observar la piel de la zona perianal, permeabilidad, reflejo (estimular la abertura del ano) o contracción.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

(1) Fichas de supervisión de salud infantil en la atención primaria. Ministerio de Salud, gobierno de Chile. Control de salud
por edad. https://diprece.minsal.cl/wrdprss_minsal/wp-content/uploads/2015/10/2014_Fichas-de-supervisión-de-
salud-infantil-en-la-atención-primaria.pdf

(2) Ball J., Bindler R., Enfermería Pediátrica: Asistencia Infantil. 4ªedición, Madrid 2010, editorial Pearson.

(3) MedlinePlus. Reflejos en los bebés. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003292.htm

(4) Valverde I., Mendoza N., Peralta I.; Enfermería Pediátrica. Mexico 2013. Editorial Manual Moderno.

(5) Norma Técnica: Programa nacional de Salud de la Infancia. Ministerio de Salud, gobierno de Chile 2014. MINSAL.
https://www.minsal.cl/sites/default/files/files/2014_Norma%20Técnica%20para%20la%20supervisión%20de%20niños
%20y%20niñas%20de%200%20a%209%20en%20APS_web(1).pdf

RECURSOS AUDIOVISUALES:
- Semiología médica 03 Examen físico del lactante. https://www.youtube.com/watch?v=Mxz4cgKF9xc
-
- Examen físico en el niño https://www.youtube.com/watch?v=OYCk0rLUVhY
-
- Clase crecimiento y desarrollo. Profesora Bárbara Sandoval Enfermera U. Chile.
https://www.youtube.com/watch?v=KRGnqNUogKo

14

También podría gustarte