Está en la página 1de 28

MIRADOR LATINOAMERICANO

Tucumán en el imaginario
poético argentino
The image of Tucumán in argentine poetry

Soledad Martínez Zuccardi*

RESUMEN: El trabajo estudia las representaciones de la provincia argentina de Tucumán


propuestas por dos compilaciones poéticas surgidas en momentos clave de la historia lo-
cal: El Tucumán de los poetas (1916), publicado en el marco de la celebración del Primer
Centenario de la Independencia Argentina, y Veinte poetas cantan a Tucumán (1967),
editado con el propósito de entregar “cantos y dinero” a los hogares de obreros desocu-
pados luego del cierre de ingenios azucareros en 1966. Si el primer volumen diseña una
visión idílica de Tucumán, el segundo expone una provincia en crisis, sufrida ante todo por
los trabajadores del azúcar. Representaciones tan diversas son examinadas en relación con
variables tales como el clima ideológico, los contextos socioeconómicos, las procedencias
de los realizadores de cada compilación.
PALABRAS CLAVE: Compilaciones poéticas, Representaciones, Provincia y nación, Poesía ar-
gentina del siglo XX.
ABSTRACT: This article studies the way in which the province of Tucumán (Argentina) is
represented in two poetic compilations, which appeared in two very significant moments
in the local history: El Tucumán de los poetas (1916), published as part of the celebration
of the first century of the national independence of Argentina, and Veinte poetas cantan a
Tucumán (1967), edited with the purpose of giving “chants and money” to the homes of
the unemployed workers after the closure of sugar mills in 1966. Whereas the first volume
describes an idyllic image of Tucumán, the second book depicts a province plunged in
crisis, which is mainly suffered by the sugar workers. Such different representations are
examined in connection to variables like the ideological atmospheres, the socioeconomic
contexts, and the backgrounds of the publishers of each compilation.
KEY WORDS: Poetic compilations, Representations, Province and nation, Argentine poetry
in the XXth Century.

Recibido: 26 de febrero, 2016.


Aprobado: 3 de junio, 2016.
›
Universidad Nacional de Tucumán, Argentina (soledadmz@uolsinectis.com.ar).
© 2016 Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe. Este
es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

63 (México 2016/2): 129-155 129


SOLEDAD MARTÍNEZ ZUCCARDI

E
l temprano desarrollo económico y cultural que Tucumán ex-
perimenta desde las últimas décadas del siglo XIX†bOŒob±bÁŒ
carácter excepcional, en relación con el panorama ofrecido por
otras provincias del denominado “interior” de Argentina. A par-
¼±YbbŒ¼ŒOb´†8O8œ¼8†¼ÁOÁ‰8Œ8‰Yb±ŒÍ8±9œY8‰bŒ¼b´Áo´Œ‰€8
OŒ†Á„´´bYoO´Vœ8±¦Áb´Ê8ÇbŒY8´Vʆ8ÇY8Œ¼b†bO¼Á8††O8†´bÇb
estimulada con seriedad por instituciones como, por nombrar tan sólo
Y´ b„b‰œ†´ ´tŒoO8¼ǐ´V †8 +ObY8Y +8±‰bŒ¼V nÁŒY8Y8 bŒ —ggÀV Ê
†8-ŒÇb±´Y8YYb,ÁOÁ‰9ŒžÁŒ8Yb†8´œ±‰b±8´ÁŒÇb±´Y8Yb´Yb†œ8€´
luego de las existentes en Córdoba, Buenos Aires y La Plata), inaugurada
en 1914 aunque proyectada varios años antes. Tal desarrollo se vincula en
FÁbŒ8‰bYY8OŒb†‰œÁ†´¦Áb±bOFb†8œ±ŒOœ8†nÁbŒ¼bYbbOŒ‰€8
de la provincia, la industria azucarera.1
“El Tucumán moderno surgió a la sombra de las chimeneas de los inge-
Œ´8ÍÁO8±b±´¬V8o±‰88±…φ8Œb8†bÊV¦ÁbŒ´Œ¼b¼Í8b†OÁ±´´btÁY
por la industria local, nacida y consolidada al amparo del Estado nacional,
que en un comienzo actuó como garante del poder de la élite, pero que
OŒb†¼b‰œ´bOŒÇ±¼‘bŒ8±¼€oObYbÁŒ‰Yb†±tŒ8†Yb8´ObŒ´œ8±8
†8O†8´b‰bY8O8Žb±8ÊÁ±F8Œ8VÊoŒ8†‰bŒ¼bbŒ8†8YO±ÁO8†Yb†´¼±8-
bajadores para la obtención de derechos e ingresos.2+btŒb8†bÊV´b†
peronismo favoreció a los productores más chicos e impulsó la expansión
Yb†8´Áœb±oObOÁ†¼Ç8Y8V8œ8±¼±Yb†8*bǐ†ÁO‘ŒFb±¼8Y±8´b8Ob†b±‘†8
OŒ¼±8OO‘ŒYb†´bO¼±Ê´b‰œÁ†´8±Œœ†€¼O8´YbYb´±btÁ†8O‘ŒV¦Áb±bYÁ-
jeron los subsidios a la industria y los reorientaron hacia los sectores de in-

1
 +F±b b† œ±Ob´ Yb ‰Yb±ŒÍ8O‘Œ OÁ†¼Á±8† Yb ,ÁOÁ‰9Œ Çc8´b +†bY8Y 8±¼€ŒbÍ
Zuccardi, Entre la provincia y el continente. Modernismo y modernización en la
*bÇ´¼8Ybb¼±8´Ê
bŒO8´+O8†b´(Tucumán, 1904-1907), Tucumán, IIELA, Facultad
Yb†´n€8Êb¼±8´~-ŒÇb±´Y8Y8OŒ8†Yb,ÁOÁ‰9ŒVÀÎÎp¶ÊYb†8‰´‰88Á¼±8V
En busca de un campo cultural propio. Literatura, vida intelectual y revistas
culturales en Tucumán (1904-1944), Buenos Aires, Corregidor, 2012.
2
 8±… φ8Œ b8†bÊV « † Œ¼b±± bŒ Y´œÁ¼8U œ±ÊbO¼´ Yb Yb´8±±†† Ê ‰Ç‰bŒ¼´
de protesta en las regiones extrapampeanas”, en Daniel James [dir.], Violencia,
proscripción y autoritarismo (1955-1976), ÁbŒ´Ï±b´V+ÁY8‰b±O8Œ8VÀÎνž
†¡
ÁbÇ8´¼±8ϱtbŒ¼Œ8ŸV¼¡Vœ¡—g½¡

130 (México 2016/2): 129-155 63


TUCUMÁN EN EL IMAGINARIO POÉTICO ARGENTINO

genios y cañeros más concentrados.3 En 1966, en el marco de un programa


de “racionalización” de la actividad a partir de la eliminación de subsidios, la
YO¼8YÁ±8Yb†tbŒb±8†Á8Œ
8±†´ Œt8Œ€8±YbŒ‘b†Ob±±bYbŒObYb†´
27 ingenios existentes en la provincia.4+b¼±8¼‘YbÁŒ8Y±9´¼O8‰bYY8¦Áb
tuvo un impacto enorme en la vida de los tucumanos, a la que aludo más
adelante.
Œb†œ†8ŒOÁ†¼Á±8†V,ÁOÁ‰9ŒOŒ¼ŒÁ8±€8OŒotÁ±8ŒYVŒF´¼8Œ-
te, un polo relevante durante la década de 1960 y comienzos de la de
1970, representado, entre otros aspectos, por la labor emanada desde ins-
tituciones como el Consejo Provincial de Difusión Cultural, la Facultad de
†´n€8Êb¼±8´Êb† bœ8±¼8‰bŒ¼Ybϱ¼b´Yb†8-ŒÇb±´Y8Y8OŒ8†
de Tucumán, publicaciones periódicas como el suplemento literario del
diario La GacetaV 8´€ O‰ œ± †8 †8F± Yb ŒÁ‰b±´´ b´O±¼±b´V Œ¼b-
lectuales y artistas que protagonizan el rico movimiento literario, teatral,
8±¼€´¼OÊ‰Á´O8†Ybb´´8Ž´¡-Œ8bnb±Çb´ObŒO8OÁ†¼Á±8†¦Áb´bÇb†8-
mentablemente obturada, si bien no llega a ser del todo silenciada, a partir
Yb†YbŒ‰Œ8Y œb±8¼ǐŒYbœbŒYbŒO8V´‰F±€88Œ¼b´8†8Yb†8†¼‰8
dictadura militar argentina.5
´¼b ¼±8F8„ ††8‰8 †8 8¼bŒO‘Œ ´F±b Y´ ǐ†Â‰bŒb´ Yb œb´€8 žEl
Tucumán de los poetas, de 1916, y Veinte poetas cantan a Tucumán,
de 1967)6 ligados de modo estrecho a dos momentos clave de la historia

3
Ibid¡Vœ¡—gs¡
4
Ibid¡Vœ¡—g¸¡
5
Para un panorama del proceso cultural local en estas décadas remito a Fabiola Orquera
[ed.], Ese ardiente jardín de la república. Formación y desarticulación de un
“campo” cultural: Tucumán, 1880-1975, Córdoba, Alción, 2010, libro colectivo que
incluye asimismo trabajos centrados en periodos previos. Otro aporte al respecto
b´ ό8 8±€8 *´OV Comunicar literatura, comunicar cultura. Variaciones en la
conformación de la Página Literaria del diario La Gaceta de Tucumán entre 1956 y
1962, ,ÁOÁ‰9ŒV8OÁ†¼8YYb†´n€8Êb¼±8´~-ŒÇb±´Y8Y8OŒ8†Yb,ÁOÁ‰9ŒVÀÎ΍¡
6
 9´8††9Yb´ÁOŒ¼8´±bnb±bŒO8´Ê8†Á´Œb´V¼8†b´ǐ†Â‰bŒb´Œœ8±bObŒ|8Fb±´Y
estudiados antes como objeto central ni tampoco de modo conjunto. Destaco, sin
embargo, dos valiosos antecedentes: un ensayo de David Lagmanovich que traza un
breve recorrido histórico de las diversas visiones literarias de Tucumán, donde considera
algunos textos de El Tucumán de los poetas (“Visiones literarias de Tucumán”, en
Ensayos sobre la cultura de Tucumán, Tucumán, Centro Cultural Alberto Rougés/

63 (México 2016/2): 129-155 131


SOLEDAD MARTÍNEZ ZUCCARDI

provincial: por un lado, el año del Centenario de la Independencia Nacio-


Œ8†iOÁÊ8YbO†8±8O‘Œ|8F€8¼bŒY†Át8±VO‰b´´8FYVbŒ—g—¸œ±bO-
samente en Tucumán— y, por el otro, los años de aguda crisis económica
y social desatada por el mencionado cierre de fábricas azucareras en 1966.
(ÁF†O8O‘ŒoO8†bnbO¼Á8Y8bŒb†‰8±OYb†8Ob†bF±8O‘ŒYb†8ob´¼8
patria, El Tucumán de los poetas constituye quizá la primera reunión de
material poético en el ámbito local. El compilador, el poeta e historiador
8ŒÁb†͐ŒY ±Y8b´V8´ÁÇbÍV8Á¼±YbÁŒYb†´œ±‰b±´†F±´Yb
œb´€8œÁF†O8Y´bŒ†8œ±ÇŒO8UEl poema del agua, de 1909. La com-
œ†8O‘Œ´Á±tb8´€bŒÁŒ‰‰bŒ¼†‰Œ8±bŒ†8|´¼±8Yb†8†¼b±8¼Á±8VÊ
bŒœ8±¼OÁ†8±Yb†8œb´€8VbŒ,ÁOÁ‰9Œ¡88O¼ÇY8Yœc¼O8†O8†|8F€8
O‰bŒÍ8Y8±t8ŒÍ8±´b´O8†‰bŒ¼bbŒ†8YcO8Y8Yb—ggÎ8œ8±¼±Yb†8
8OO‘ŒYb†8Ê8‰bŒOŒ8Y8+ObY8Y+8±‰bŒ¼V7 y en los primeros años
del siglo XX experimenta lo que se ha descrito como un primer “momento
de concentración”8 ligado en buena medida a la presencia en la provincia
Yb†œb¼8‰Yb±Œ´¼8Yb±tbŒF†Ç8Œ*O8±Y8‰b´±bʱbV8oŒO8Y
bŒ,ÁOÁ‰9ŒYb´Yb—Î—VYŒYb8O¼Â8O‰ÁŒ8otÁ±8¼Á¼b†8±œ8±8†´
jóvenes con inquietudes literarias.9
Veinte poetas cantan a Tucumán, libro que surge de la voluntad de
sus autores de “entregar cantos y dinero” a los obreros tucumanos de-
socupados a causa del cierre de ingenios de 1966, aparece, en cambio, en
ÁŒ‰‰bŒ¼bŒb†¦Áb†8œb´€8†O8†Ê8|8F€8bɜb±‰bŒ¼8YÁŒœ±Ob´

ÁŒY8O‘Œ tÁb† ††V ÀΗÎV œœ¡ ——~—¸Ÿ Ê ÁŒ O8œ€¼Á† Yb 8F†8 ±¦Áb±8 ¦Áb ´b
detiene en Veinte poetas cantan a Tucumán en el marco de un corpus más amplio de
F±8´OŒb‰8¼t±9oO8´Ên†O†‘±O8´´Á±tY8´8œ8±¼±Yb†8O±´´Yb—¸¸ž«
±´´´O8†
ʱbOŒotÁ±8O‘Œ´‰F‘†O8Yb††Át8±Ybœb±¼bŒbŒO8U´bŒ¼Y´Yb†8­¼ÁOÁ‰8ŒY8Y’ en
un contexto de crisis (1966-1973)”, en Orquera, op. cit¡Vœœ¡Àp~½—gŸ¡
7
Vicente Atilio Billone, “Primera parte”, en V. A. Billone Ê cO¼± ǐ 8±±O|V La
actividad poética en Tucumán (1880-1970). Esquema y muestrario, Tucumán,
2Ob´V—gpVœ¡¡
8
David Lagmanovich, La literatura del noroeste argentino, Rosario, Biblioteca, 1974,
p. 19.
9
 +F±b†8œ±b´bŒO8Yb8‰b´±bʱbbŒ,ÁOÁ‰9ŒœÁbYbÇb±´bV8Yb‰9´Yb†´O¼8Y´
¼±8F8„´Yb8t‰8ŒÇO|Ê ††ŒbV8±¼€ŒbÍ7ÁOO8±YVEntre la provinciahVÊ8±¼€~
nez Zuccardi, En busca de…

132 (México 2016/2): 129-155 63


TUCUMÁN EN EL IMAGINARIO POÉTICO ARGENTINO

Yb8o8ŒÍ8‰bŒ¼VYbFYbŒFÁbŒ8‰bYY88†88OO‘ŒYb†88OÁ†¼8YYb
†´n€8Êb¼±8´Yb†8-ŒÇb±´Y8Y8OŒ8†Yb,ÁOÁ‰9Œž¦ÁbYb´Yb´Á
O±b8O‘ŒV8oŒb´Yb†8YcO8Y8Yb—½ÎVœ±œŒbÁŒŒÁbǐ‰YYbbŒ¼bŒ-
Yb±Êœ±8O¼O8±†8†¼b±8¼Á±8bŒ†8œ±ÇŒO8ŸV8†8†8F±Yb±bÇ´¼8´b´œbO€o-
camente literarias como Cántico, y, en especial, a la actividad del grupo
de escritores norteños La Carpa, que en 1944 irrumpe ruidosamente en
la escena literaria local, promoviendo lo que puede entenderse como una
ŒOœbŒ¼b œ±nb´Œ8†Í8O‘Œ Yb† ¼±8F8„ Ê Yb †8 otÁ±8 Yb† b´O±¼±¡10 En
†8´YcO8Y8´Yb—pÎÊ—¸Î´bF´b±Ç8Ê8ÁŒ8YŒ9‰O88O¼ÇY8Yœc¼O8V
estimulada por un nutrido conjunto de escritores, muchos de los cuales
son convocados en Veinte poetas cantan a Tucumán.11
+Á±tY´bŒOŒ¼bɼ´¼8ŒY´€‰†b´¼8Œ¼Yb´Ybb†œ†8Œ´ObO-
nómico como desde el punto de vista del propio proceso poético, ambos
libros —muy diferentes también en el terreno estético y en cuanto a su
tono y extensión, a los autores involucrados, a sus propósitos— coinciden
no obstante en hacer de Tucumán objeto central de representación.12 El
análisis que sigue procura indagar en las representaciones ofrecidas por
sus textos, que diseñan diversas imágenes de la provincia, de su naturaleza
Ê´Átbt±8n€8VYb´Á|´¼±8ÊYb†‰ÁŒYYb†8O8Ž8Yb8ÍÂO8±¡8¼Á±8†bÍ8V
historia y azúcar son precisamente los tres ejes a partir de los cuales orga-
nizaré a continuación el examen de tales imágenes.
Œ¼b±b´8VbŒœ8±¼OÁ†8±V±bqbɐŒ8±bŒ¼±Œ8†8´O±OÁŒ´¼8ŒO8´¦Áb
permiten explicar las transformaciones operadas en la delineación de esas

10
 ÏOb±O8 Yb b´¼b œ±Ob´ Yb 8o±‰8O‘Œ Yb †8 †¼b±8¼Á±8 †O8† œÁbYb OŒ´Á†¼8±´bU
8±¼€ŒbÍ7ÁOO8±YVEn busca de…
11
 Œ¼±Œ8†Yb´8±±††Yb†8†¼b±8¼Á±8ʆ8œb´€8bŒ,ÁOÁ‰9ŒYÁ±8Œ¼bb´¼bœb±YV
véase Lagmanovich, op. cit¡¶ ††ŒbVop. cit.; Risco, op. cit., ʆY8†8È9Ê8±¼8
´boŒ8+b±±8VTradición y renovación de la lírica en Tucumán 1955-1990, Tucu-
‰9ŒV8OÁ†¼8YYb†´n€8Êb¼±8´~-ŒÇb±´Y8Y8OŒ8†Yb,ÁOÁ‰9ŒV—p¡
12

Œ †8 ŒO‘Œ Yb «±bœ±b´bŒ¼8O‘Œ¬ 8†ÁY 8¦Á€ 8 b´8´ OŒ´¼±ÁOOŒb´ Y´OÁ±´Ç8´
efectuadas como un modo de aprehender una realidad dada pero que, siguiendo a
YÈ8±Y+8YV8O¼Â8Œ«OŒÁŒœ±œ‘´¼VYb8OÁb±Y8ÁŒ8¼bŒYbŒO8ÊbŒÁŒ8‰FbŒ¼b
|´¼‘±OVŒ¼b†bO¼Á8†bŒO†Á´bOŒ‘‰Ob´œbO€oO¬Ê±bÇb†8Œ8O8´‰9´8Ob±O8Yb
†´´Á„b¼´¦Áb†8´OŒ´¼±ÁÊbŒ¦ÁbYb8¦Áb††¦ÁbFÁ´O8Œ±bœ±b´bŒ¼8±¡ YÈ8±Y+8YV
Orientalismo, Barcelona, Debolsillo, 2004, p. 360.

63 (México 2016/2): 129-155 133


SOLEDAD MARTÍNEZ ZUCCARDI

representaciones, por las que Tucumán aparece visualizado en términos


en verdad muy diversos. Intentaré mostrar que las compilaciones selec-
cionadas dibujan el rostro casi de dos provincias distintas, distancia que
quizá dice mucho más acerca de los propósitos de los realizadores de cada
compilación y de los contextos en los que surgen, que de ese espacio al
que ambas buscan “cantar”.

EL TUCUMÁN DE LOS POETAS (1916)


(ÁF†O8Y8œ±†8‰œ±bŒ¼8(±bF´O|Ê2†b¼¼ž¦Áb‰œ±‰€8†8´œÁF†O8-
OŒb´oO8†b´ÊVYb‰YŒOœbŒ¼bbŒ†8cœO8V†8´ÁŒÇb±´¼8±8´ŸEl
Tucumán de los poetas es el segundo tomo de Tucumán al través de la
historia. La compilación es encargada al ya nombrado Lizondo Borda por
orden de la Comisión Provincial del Primer Centenario de la Independen-
O8 ϱtbŒ¼Œ8V OŒn±‰8Y8 bŒ ——p OŒ b† oŒ Yb œ±bœ8±8± †8 OÁY8Y Yb
,ÁOÁ‰9Œœ8±8†8Ob†bF±8O‘ŒYb†8ob´¼8œ8¼±8¡+Á´Œ¼bt±8Œ¼b´b±8ŒbŒ
´Á‰8ʐ±€8i8ÁŒ¦ÁbŒbÉO†Á´Ç8‰bŒ¼bi‰b‰F±´Yb†8c†¼bœ†€¼O8
y socioeconómica local, y muchos de ellos formaban parte, además, de
ÁŒt±Áœ¦ÁbbŒb†‰8±OYb†8|´¼±t±8n€8†O8†b´YbŒ‰Œ8YO‰
“generación del Centenario” o “generación de la Universidad”, que dio im-
pulso a un vasto proyecto de modernización socioeconómica y cultural de
la provincia, tendiente a convertirla en el centro de la región del noroeste
argentino y en un importante polo en el nivel nacional.13
En este grupo de hombres del Centenario puede destacarse a Juan B.
,b±9Œž—ggÎ~—½gVŒ¼bt±8Œ¼bObŒ¼±8†Yb†t±ÁœÊnÁŒY8Y±Yb-ŒÇb±´Y8Y
Yb,ÁOÁ‰9ŒŸV ±Œb´¼(8Y††8ž—g·½~—p—VtFb±Œ8Y±Yb,ÁOÁ‰9ŒbŒb†
momento de publicación de la compilación y hasta 1917, fecha en que se
Ob±±8b†OO†Yb‰8ŒY8¼´OŒ´b±Ç8Y±b´bŒ†8œ±ÇŒO8ŸVb†o†‘´nφ-
Fb±¼*Átc´ž—ggÎ~—spŸVb†Œ8¼Á±8†´¼8tÁb†††ž—g¸À~—½—ŸV†´8F-
13
Esta generación es estudiada como objeto central en Elena Perilli de Colombres
Garmendia y Elba Estela Romero, Un proyecto geopolítico para el noroeste argentino.
Los intelectuales del “Centenario” en Tucumán, Tucumán, Centro Cultural Alberto
*Átc´¹ÁŒY8O‘ŒtÁb†††VÀΗÀ¡(8±8ÁŒ8Ç´‘ŒYb†88OO‘Œb´œbO€oO8‰bŒ¼b
OÁ†¼Á±8†Yb†t±ÁœÇc8´b8±¼€ŒbÍ7ÁOO8±YVEn busca de…

134 (México 2016/2): 129-155 63


TUCUMÁN EN EL IMAGINARIO POÉTICO ARGENTINO

t8Y´´ctŒ8Oϱ9Íž—g·p~—s—ŸÊÁ†‘œbÍ8Ž9Œž—g·g~—ÀÀŸ¶
b† Ê8 ‰bŒOŒ8Y 8‰b´ ±bʱb ž—g¸g~—½½Ÿ ±bÇb†8 ÁŒ8 |8´¼8 bŒ¼ŒOb´
inédita inclinación por la acción cultural. Una de sus obras centrales es la
creación de la Universidad de Tucumán, proyectada en 1909 e inaugurada
en 1914. Terán, el ideólogo de la universidad tucumana, es precisamen-
te quien dirige a Lizondo Borda en la confección de la compilación que
deriva en Tucumán al través de la historia, como lo destaca el propio
compilador en el prefacio.
El primer tomo de la compilación reúne diversos textos en prosa:
escritos, informes y documentos de la época de la Conquista y la Colonia
que aluden a la región del Tucumán, numerosas crónicas de viajeros que
visitaron la provincia, fragmentos de las memorias de Juan B. Alberdi y
±bt±ϱ9ÍYb8‰8Y±YVb´O±¼´Yb ‰Œt¡+8±‰bŒ¼V¼bɼ´Yb
Paul Groussac, entre otros. El segundo tomo recoge composiciones poé-
¼O8´Yb8†±bYbY±Yb¼±bŒ¼88Á¼±b´VYb´Yb8±¼€ŒYb† 8±O
bŒ¼bŒb±8
(siglo XVIIŸV8b´O±¼±b´ÊotÁ±8´œÂF†O8´Yb†´´t†´XIX y comienzos del
XXž ´cÏtÁ´¼€Œ†Œ8V8±O8ŒÁb†ÏÇb††8ŒbY8VŒÁbÇ8‰bŒ¼b±Á´-
´8OV ´¼bF8Œ O|bÇb±±€8VÏY9Œ)Á±t8V8± ±8ǐVbœ†YÁtŒb´V
Ricardo Rojas, por mencionar sólo algunos). A la dispar procedencia geo-
t±9oO8Yb†´8Á¼±b´´b´Á‰8Œ†´Y´€‰†b´t±8Y´Yb±bOŒO‰bŒ¼bŒ
b†b´œ8OœÂF†OVYb‰Y‰9´b´œbO€oOVbŒb†9‰F¼Œ¼b†bO¼Á8†Ê
literario. Lizondo Borda selecciona textos tanto de autores relevantes en la
|´¼±8Yb†8†¼b±8¼Á±88±tbŒ¼Œ8ž O|bÇb±±€8VÁtŒb´ŸV8´€O‰¼±´Yb
´tŒoO8O‘Œ‰ÁʆO8†V±b†8OŒ8Y8bŒ‰ÁO|´O8´´OŒ†8œ8±¼Oœ8O‘Œ
bŒ„Ábt´q±8†b´Á¼±´Ob±¼9‰bŒb´†¼b±8±´Ob†bF±8Y´bŒ,ÁOÁ‰9Œ¡
En el prólogo al tomo que nos ocupa, Lizondo Borda aclara que los
¼bɼ´´Œ´b†bOOŒ8Y´bŒ†8‰bYY8bŒ¦Áb´b±bob±bŒ8†8œ±ÇŒO8VÊ
¦Áb¼8†O±¼b±œ±‰8œ±´F±bb†bÉO†Á´Ç8‰bŒ¼b†¼b±8±¡Ï´€V8YÇb±¼b¦Áb
b††F±«Œb´ÁŒ8´b†bO¼88Œ¼†t€8¬Ê¦Ábœ±†¼8Œ¼b††bO¼±
no debe, entonces, acercarse a sus páginas con ojos demasiado abiertos
creyendo hallar y ver brillar en todas ellas piedras preciosas de la literatura.

63 (México 2016/2): 129-155 135


SOLEDAD MARTÍNEZ ZUCCARDI

El Tucumán de los poetas es, ante todo y más que todo, una compilación
sencilla, de carácter histórico sobre cuanto en verso se ha dicho de Tucu-
mán o de cosas tucumanas a lo largo de los años […]14

El interés por reunir todo lo dicho hasta el momento sobre Tucumán


puede vincularse con el afán fundacional que parece caracterizar la fun-
ción de la literatura en esta época. Una de las “misiones” del escritor de
b´¼´8Ž´b´nÁŒY8±†8¼±8YO‘ŒYb†œ8€´VœbŒ´8±†´±€tbŒb´Yb†8Œ8O‘ŒV
O‰8YÇb±¼bŒ
8±†´φ¼8‰±8ŒÊ b8¼±Í+8±†¡15 Es posible conjeturar
que a partir de su compilación histórica de escritos acerca de Tucumán,
Lizondo Borda aspira a fundar la provincia en el plano simbólico, constru-
ÊbŒYÁŒ±b†8¼Yb´Á´±€tbŒb´ÊO‰bŒ¼8ŒYÁŒ8¼±8YO‘Œ¡
En consonancia con la advertencia del compilador, interesa destacar
8¦Á€V ‰9´ ¦Áb †´ ‰c±¼´ †¼b±8±´ Yb †´ ¼bɼ´ i¦Áb œ± ¼±8 œ8±¼b
revelan una evidente heterogeneidad desde el punto de vista estético—,
las imágenes de Tucumán delineadas en ellos. La belleza, el esplendor, la
fecundidad y la abundancia son las notas con las que con mayor frecuencia
se construye en los poemas a la tierra tucumana, que es por ello descri-
ta en muchas ocasiones como una tierra “bendecida”, “dichosa”, “feliz” y
OŒ´¼±ÁY8‰b¼8n‘±O8‰bŒ¼bbŒ¼c±‰Œ´Yb«„8±Y€Œ¬bŒO†Á´Yb«bYcŒ¬¡
+ŒŒÁ‰b±´´†´b„b‰œ†´¦ÁbœÁbYbŒ‰bŒOŒ8±´bbŒ¼8†´bŒ¼Y¡
58bŒb†¼bɼ¦ÁbŒ8ÁtÁ±8†8O‰œ†8O‘ŒV8±¼€ŒYb† 8±O
bŒ¼bŒb±8Y8
la idea de abundancia y riqueza al mencionar, en el canto primero de su
«Ï±tbŒ¼Œ8ÊOŒ¦Á´¼8Yb†*€Yb†8(†8¼8¬ž—¸ÎÀŸ8†8«,ÁOÁ‰8Œ8¼b±±8F8´-
tecida/de cosas de comer […]”.16 ´¼bF8Œ O|bÇb±±€8´b±bob±bYb‰Y´-
milar a Tucumán como “tierra bendecida por la fecunda mano del Creador”
bŒ´Áœb‰8«ÏÇb††8ŒbY8¬VŒO†ÁYbŒ†8´F±8´O‰œ†b¼8´Yb†8Á¼±ž—g·ÎŸ¡
8F†8Yb†8«‰8tŒ€oO8Œ8¼Á±8¬Yb†8œ±ÇŒO8V8†8¦ÁbYb´O±FbO‰« Œ-

14
 8ŒÁb†͐ŒY ±Y8KO‰œ¡LVTucumán al través de la historia II. El Tucumán de
los poetas, ,ÁOÁ‰9ŒV(±bF´O|Ê2†b¼¼V——¸Vœ¡p¡
15

8±†´φ¼8‰±8ŒÊ b8¼±Í+8±†V«8ϱtbŒ¼Œ8Yb†
bŒ¼bŒ8±UO8‰œŒ¼b†bO¼Á8†VÇY8
literaria y temas ideológicos”, en Ensayos argentinos. De Sarmiento a la vanguardia,
ÁbŒ´Ï±b´Vϱb†V—·Vœ¡—gg¡
16
Lizondo Borda, op. cit., p. 10.

136 (México 2016/2): 129-155 63


TUCUMÁN EN EL IMAGINARIO POÉTICO ARGENTINO

O8Œ¼8Y„8±Y€ŒVÇ8††bq±Y¹Yb† YcŒYb´œ±bŒYY¹œ8±88Y±Œ8±b†8±tbŒ¼-
no suelo”.17 O|bÇb±±€88´O8Y±bO¼8‰bŒ¼b8,ÁOÁ‰9ŒOŒ†8´ŒOŒb´Yb
felicidad y promisión: “Tierra de promisión y de renombre/engendra en sus
entrañas virginales/cuanto apetece y necesita el hombre/para vivir feliz”.18
8´Yb8´Yb„8±Y€ŒÊYbYO|8¼8‰FcŒb´¼9Œœ±b´bŒ¼b´bŒb†´Œb¼
Yb(8Á†±Á´´8O«Ï,ÁOÁ‰9Œ¬ž—ggÀŸVœ±ÇŒO8bŒ†8¦Ább†n±8ŒOc´|8F€8
ÇÇYbŒ†8YcO8Y8Yb—ggÎÊœ±†8¦Áb†8††8‰8«œ8¼±8Yb8YœO‘ŒV8´†
‰€¬¡ †¼bɼO‰bŒÍ8´tŒoO8¼Ç8‰bŒ¼bOŒ†8bÉO†8‰8O‘Œ«m O|´8
,ÁOÁ‰9Œl¬Ê8†ÁYb8b††8O‰«¼b±±8Yb´b†bOO‘Œj„8±Y€ŒYb8‰±b´¬¡19
+8Œ¼8t28††b„YbYO8ÁŒ†8±tœb‰88´Á´Áb†Œ8¼8†i«Ï,ÁOÁ‰9Œ¬V
¼8‰FcŒYb—ggÀiVYŒYbÇŒOÁ†8b†b´œ†bŒY±Yb´Á«Œ8¼Á±8†bÍ8bÉÁFb-
±8Œ¼b¬ž« |‰8tŒ€oOOÁ8Y±j8F±Á‰8Y±8¹‰Áb´¼±8Yb†8œ¼bŒO8O±b8-
dora!”, “Todo es grandioso, espléndido, salvaje”), con las ya aludidas ideas
Yb YO|8 Ê nb†OY8YU «m+8†ÁY YO|´ ´Áb†V¹YŒYb Çb±¼‘ OŒ tbŒb±´8
mano/para felicidad del ser humano/delicia y tanta maravilla al Cielo!”20
Construcciones similares se advierten en el poema “Tucumán” de
ÏY9Œ)Á±t8VœÁF†O8YO‰n††b¼bŒ8(†8¼8bŒ—ggVYŒYb†8¼b±±8
tucumana es vista como un Edén: “Doquier la vida en explosión ardiente/
en este Edén, sin culpa concentrada!”.21 En los textos de Damián P. Garat
ÊYb*8‰‘Œ †Çb±b´¼9œ±b´bŒ¼btÁ8†‰bŒ¼b†8‰8tbŒYbbYcŒO„8±Y€ŒV
8´€O‰†8´Yb8´Ybœ±‰´‘ŒÊnb†OY8Y¡ ŒÁŒ8O‰œ´O‘Œœ±b‰8-
Y8 bŒ ÁŒ Ob±¼8‰bŒ †¼b±8± ¼ÁOÁ‰8Œ Yb —g·V 8±8¼ bÉO†8‰8U «,b±±8
Ybœ±‰´‘Œl¬V«+8†ÇbV¼b±±8nb†Íl¬Ê†8Yb´O±FbO‰«b†„8±Y€ŒYb†´
n±Á¼8†b´Yb±¬V«†8¼b±±8tbŒ¼†Yb†88±‰Œ€8¬¡22 Por su parte, el texto de
Oliver, incluido en La lira argentinaž—ggÀŸVYb´O±Fb8,ÁOÁ‰9ŒO‰
«Á±Œ8†Y8Yb‰œ8¼±8V¹Ybωc±O8„8±Y€Œ¬VOÁÊ8«b´œ†cŒYY8Fb††bÍ8¬Ê
“exuberante y libre, feraz naturaleza” “rival no tiene del Plata al Ecuador”.

17
Ibid¡Vœœ¡s~pÀ¡
18
Ibid¡Vœ¡p—¡
19
Ibid., p. 64.
20
Ibid., pp. 66 y 67.
21
Ibid., p. 101.
22
Ibid., pp. 106-113.

63 (México 2016/2): 129-155 137


SOLEDAD MARTÍNEZ ZUCCARDI

(ÁbYbŒ †bb±´b 8††€ bÉO†8‰8OŒb´ O‰ « | ,ÁOÁ‰9Œ nb†ͬV « | ¼b±±8


bendecida!”23
Œ†8‰´‰8†€Œb8YbbÉ8†¼8O‘ŒYb†8Fb††bÍ8Œ8¼Á±8†Yb†8œ±ÇŒO8
b´œ´F†b‰bŒOŒ8±†´œb‰8´Ybbœ†YÁtŒb´Ê ÁtbŒ €8Í
Romero. En un texto de sus Odas seculares (1910), el primero alude con
notas femeninas el encanto de la tierra tucumana: “pálida de los ojos ala-
bados”,24 y el segundo, en un soneto titulado “Tucumán”, la describe como
«¼b±±8 Yb bŒ´ÁbŽ´ Ê O8Œ¼8±b´¬V O‰ «„8±Y€Œ 8t±b´¼b Yb †´ ‰±¼´ bŒ
q±¬¡25-ŒYb†´œb‰8´oŒ8†b´Yb†8O‰œ†8O‘ŒV¼‰8YYbÁŒœb-
‰8±Yb b†8
¡€tÁbÍœÁF†O8YbŒ8(†8¼8bŒ——ΞOÁʐO8Œ¼«Ï
Tucumán” obtiene el primer premio en los Juegos Florales de Tucumán
bŒ—ÎŸVœ±b´bŒ¼8†8‰8tbŒYbbYcŒO„8±Y€ŒO‰ÁŒ8±bœ±b´bŒ¼8O‘Œ
ya consolidada. Dirigiéndose a la provincia, el poema dice: “No te extrañe
[que] [t]e llamen por mil nombres los peregrinos:/Edén americano, nido
Yb8‰±b´V¹8±Y€Œ¦ÁbbŒ±tÁ††bOb´8†´8±tbŒ¼Œ´l¬26
Y es que a comienzos del siglo XX¼8†‰8tbŒœ8±bObVbŒbnbO¼Vo±‰b-
mente instalada. El origen de esa representación parece remontarse a las
crónicas del viajero inglés Joseph Andrews tituladas Viaje de Buenos Aires
a Potosí y Arica en los años 1825 y 1826, ÊœÁF†O8Y8´bŒŒY±b´bŒ—gÀ·¡
†¼bɼŒO†ÁÊbÇ8±8´œ9tŒ8´YbYO8Y8´8†b†tYb†8tbt±8n€8Yb,ÁOÁ-
‰9ŒV8†¦Áb´bœ±b´bŒ¼8O‰ÁŒ«œ8€´Yb†O´¬Yb«Fb††bÍ8´ŒtÁ8†¬Ê
al que llega incluso a denominar como “el mismo jardín del universo”.27
Poco después, Juan Bautista Alberdi recupera esa frase de Andrews en su
Memoria descriptiva sobre TucumánVYb—g½sVYŒYb¼8‰FcŒ¼±8Í8ÁŒ8
construcción de la naturaleza tucumana que la asemeja a un verdadero
bYcŒ¡
Œ´ObŒ¼b Yb ¦Áb ´Á Ç´‘Œ Yb† ´Áb† ¼ÁOÁ‰8Œ œY±€8 ±b´Á†¼8±
desmedida, o bien juzgada como parcial debido a su propia condición de

23
Ibid¡Vœœ¡p·Êpg¡
24
Ibid., p. 139.
25
Ibid., p. 147.
26
Ibid., p. 140.
27
Joseph Andrews, Viaje de Buenos Aires a Potosí y Arica en los años 1825 y 1826,
ÁbŒ´Ï±b´V8
Á†¼Á±8ϱtbŒ¼Œ8V—ÀÎVœ¡p¡8´OÁ±´Ç8´´Œ‰€8´¡

138 (México 2016/2): 129-155 63


TUCUMÁN EN EL IMAGINARIO POÉTICO ARGENTINO

tucumano, Alberdi remite al texto de Andrews y a su imagen de Tucumán


O‰„8±Y€ŒYb†ÁŒÇb±´U
Ruego a los que crean que yo pondero mucho se tomen la molestia de leer
ÁŒb´O±¼´F±b+ÁYωc±O8V¦Ább†O8œ¼9ŒόY±bÈ´œÁF†O‘bŒŒY±b´
bŒ—gÀ·¡KhL58YÇc±¼8´b¦Áb†´„ÁO´Yb±¡όY±bÈ´Œ´ŒO‰†´
‰€´V´Œ¦Áb´ŒO‰œ8±8¼ǐ´¡YObO‰ʐV¦Áb,ÁOÁ‰9Œb´Fb~
††€´‰V´Œ¦ÁbYOb«¦ÁbbŒœÁŒ¼8t±8ŒYbÍ8Ê´ÁF†‰Y8YV†8Œ8¼Á±8†bÍ8
Yb,ÁOÁ‰9ŒŒ¼bŒb´Áœb±±bŒ†8¼b±±8¬¶«¦Áb,ÁOÁ‰9Œb´b†„8±Y€ŒYb†
universo”.28

(b±´Œ¼8†Çb͆8´œ8†8F±8´Yb+8±‰bŒ¼†8´¦ÁbœœÁ†8±Í8Œ†8Yb8
Yb ,ÁOÁ‰9Œ O‰ bYcŒO „8±Y€Œ bŒ ´Á OŒOY œ8´8„b Yb† Facundo,
YŒYb YboŒb 8 ,ÁOÁ‰9Œ O‰ b† « YcŒ Yb ωc±O8V ´Œ ±Ç8† bŒ ¼Y8
†8±bYŒYbÍYb†8¼b±±8¬¡(8±8Y‘„O8‰bŒ¼bV+8±‰bŒ¼Œ|8F€8Ç´¼8Y
personalmente la provincia por entonces, sino que parece seguir, además
de ciertas evocaciones familiares, las descripciones trazadas precisamente
por los citados Andrews y Alberdi.29
ÏYb‰9´Yb†8Œ8¼Á±8†bÍ8ʆ8tbt±8n€8V¼±8‰8tbŒnÁb±¼bYb†8œ±-
vincia ofrecida por El Tucumán de los poetas gira en torno a lo que se
presenta como un pasado glorioso, por el que la provincia es represen-
tada como heroica cuna de la patria. Esta representación se funda sobre
todo en acontecimientos de la etapa independentista, protagonizados por
otÁ±8´O‰8ŒÁb† b†t±8ŒÊ´Á8O¼Á8O‘ŒbŒ†8 8¼8††8Yb,ÁOÁ‰9Œ
Yb—g—ÀV8±O8ŒÁb†ÏÇb††8ŒbY8V†´¼ÁOÁ‰8Œ´ b±Œ8±YYbŒ¼b8-
gudo, Gregorio Aráoz de Lamadrid, y —ya en los años de organización
Œ8OŒ8†ib†‰´‰φFb±Y¡Ïœ8±¼±Yb†88œb†8O‘Œ8¼8†b´otÁ±8´´bœb±-
o†8ÁŒ8‰8tbŒYb†8œ±ÇŒO8†t8Y88†8´ŒOŒb´Ybt†±8V|b±€´‰V
independencia, libertad.
Tal imagen heroica está presente en numerosos poemas, que en
muchos casos, resultan premiados en certámenes literarios celebrados

28
 Á8Œ 8Á¼´¼8φFb±YV«b‰±8Yb´O±œ¼Ç8´F±b,ÁOÁ‰9Œ¬VbŒMi vida privada y
otros textos, ÁbŒ´Ï±b´VŒY8OŒ8†Yb†8´ϱ¼b´V—Vœ¡g¡
29

8±†´ (9bÍ Yb †8 ,±±bV «+8±‰bŒ¼ †bt‘ ´Á ‰b‰±8 8 ,ÁOÁ‰9Œ¬V bŒ La Gaceta,
Tucumán, 11 de septiembre, 2011.

63 (México 2016/2): 129-155 139


SOLEDAD MARTÍNEZ ZUCCARDI

en ocasión de festejos patrios y que pueden ser pensados, por lo tanto,


O‰b„b‰œ†´YbÁŒ8œb´€8O†8±8‰bŒ¼b±bŒ¼8Y8|8O8ÁŒ8nÁŒO‘ŒOb-
lebratoria. En su poema “Tucumán”, ya citado, Damián Garat menciona al
OŒ„ÁŒ¼Yb†8´otÁ±8´8Œ¼b´‰bŒOŒ8Y8´Vœ±†8´¦Áb,ÁOÁ‰9Œ8œ8±bOb
construido como “cuna” de héroes:
Tierra de promisión! Para su lustre
Le basta ser la cuna
Donde vieron la luz, Avellaneda,
ib†œ±€ŒOœbtbŒ8†Yb†8¼±FÁŒ8V
)ÁbbŒ´Án±8´bt8†8Œ8
Vibradora de trópica elocuencia,
Vertió aromas de selva tucumana—.
Alberdi, Lamadrid el esforzado,
)Ább†¼±ÁŒnOŒ´Á´8F†bY‰Œ8±8V
5Œ¼b8tÁYVb†±8ʐYb†8Yb8V
Cuya palabra que su sol caldeara,
Ább†¼¦ÁbYbO†8±€ŒYb†8œb†b8¡
Pero más gloria tiene!
Fue de la noche del ayer aurora,
La destinó Dios mismo,
Para campo de lucha redentora,
(8†bŒ¦ÁbYb|b±€´‰l30

†¼bɼYb8±8¼YbYO88Yb‰9´Ç8±8´b´¼±n8´8†8F8¼8††8Yb—g—À
(un “encuentro de colosos”) y a la acción de Belgrano (“hijo de los andes”,
“altivo guerrero americano” destinado a “misiones inmortales”). Tucumán
aparece en el poema como sitio destinado por Dios a la “más limpia glo-
ria”: la proclamación de la “libertad de la conciencia humana,/la indepen-
YbŒO8Yb†8œ8¼±8‰€8¬¡31
Por su parte, en una extensa composición titulada “El poema de mi
¼b±±8¬Êœ±b‰8Y8bŒ†´Ábt´†±8†b´Yb,ÁOÁ‰9ŒYb—ÎpV(bY±¡
Berreta dedica una sección a Lamadrid (“hijo de Palas y del dios Tonan-
te”), otra a Alberdi (“eras el genio el mártir y el vidente”), y otra a Belgrano

30
Lizondo Borda, op. cit., œœ¡—ηÊ—Îg¡
31
Ibid., pp. 109 y 110.

140 (México 2016/2): 129-155 63


TUCUMÁN EN EL IMAGINARIO POÉTICO ARGENTINO

ž«F±††8±9bŒ¼±b†8´t†±8´Çb±Y8Yb±8´V¹†8´‰F±88ÁtÁ´¼8Yb8ŒÁb† b†-
grano,/en el Campo inmortal de las Carreras!).32 Alberdi y Belgrano están
¼8‰FcŒœ±b´bŒ¼b´bŒb†œb‰8Ê8O¼8YYb b†8€tÁbÍV¦ÁbŒÇO88
la tierra tucumana de la siguiente manera:
Preclara es de tus hijos la inteligencia,
De Alberdi el grande ingenio voceó la fama,
+Á±8´¼±†Á‰Œ´O‰ÁŒ8|b±bŒO8V
De cerebro en cerebro prende la llama.
Y como si no fuera tu suerte mucha,
Tienes el venerado trozo de llano,
Campo de las Carreras, campo de lucha,
Donde venció la espada del gran Belgrano!33

+btŒ†bɜÁb´¼8Œ¼b´V O|bÇb±±€8YbYO8ÁŒ†8±tœb‰88ÏÇb††8-
neda y a Tucumán, en el que alude también a Belgrano (“el varón inmor-
tal cuya noble alma de/todas las virtudes participa, adiestra a combatir al
,ÁOÁ‰8Œ¹Ê8‰8Œb„8±b†|b±±¦Ább‰8ŒOœ8¬ŸÊ8Œ¼b8tÁYž«b†Yb
gran corazón e ingenio agudo,/del porvenir apóstol elocuente/que entre
las pompas del marcial estruendo/fue desde el Plata hasta el Rimao ver-
tiendo/la fe viva y la lumbre de su mente”).34
b†t±8Œb´´ŒYÁY8†8otÁ±88†8¦Áb´b8œb†8bŒ‰8ʐ±‰bYY8bŒ
†´¼bɼ´¡ÁtŒb´´b±bob±b8c†O‰b†bŒO8±t8YYbY¼8±8,ÁOÁ‰9Œ
de “la excelencia del lauro soberano”35ÊbŒ´ÁotÁ±8´bObŒ¼±8¼8‰FcŒ
ÁŒœ8´8„bYb†œb‰8Yb28††b„U«Ï¦Á€b´¼9†8n8‰´8¹­
ÁY8Yb†8®V†Á´¼±8Y8
œ± b†t±8ŒV¹OÁÊ8b´œ8Y8´b††‘ŒÁb´¼±8t†±´8¹+8t±8Y8†Fb±¼8YKhL¬¡36
ÏOŒ¼ŒÁ8O‘Œ´bŒÇO88,ÁOÁ‰9ŒOŒ†8´tÁbŒ¼bbÉO†8‰8O‘ŒU«m(8¼±8
Yb†8b´œb±8ŒÍ8ʆ´bŒ´ÁbŽ´l¹OÁŒ8Yb†|b±€´‰ÊYb†8t†±8l¬37 Ima-
gen similar de un Tucumán glorioso y heroico se desprende del poema

32
Ibid¡Vœœ¡—Àp~—À¸¡
33
Ibid., p. 144.
34
Ibid¡Vœ¡ps¡
35
Ibid¡Vœ¡—½g¡
36
Ibid., p. 69.
37
Ibid., p. 70.

63 (México 2016/2): 129-155 141


SOLEDAD MARTÍNEZ ZUCCARDI

«¼b±±8OÁŒ8¬VYb††F±Lumbre auroralž——ΟYb b†n€Œ


¡28††8Y8±b´V
que alude al “bello Tucumán”, como aquel que “[…] [A]l que con maga/
conjunción de entereza y de victoria/supo ser Cuna de la Patria Grande,/
sintetizado en la virtud que expande/el épico poema de su historia”.38
Resta considerar el tercero de los ejes establecidos para el análisis
del modo como se construye a Tucumán en el volumen: la caña de azúcar.
Œœb‰8´Ê8O¼8Y´O‰†´Yb b±±b¼8V€tÁbÍV8±8¼Ê28††8Y8±b´V8´€
O‰bŒÁŒ8O‰œ´O‘ŒYb——¸Yb†¼ÁOÁ‰8Œ2€O¼±,†bY(‰bŒ¼b†V
el azúcar aparece como parte del paisaje, como un componente más de la
belleza de la tierra tucumana, o bien como fuente de riqueza y signo del
“progreso” de la provincia.
Berreta dedica una sección de “El poema de mi tierra” a la caña de
8ÍÂO8±VYŒYbb†«‰8±Çb±YbYb†8O8Ž8¬8œ8±bObbɜ†€O¼8‰bŒ¼bO‰œ8±¼b
Yb†œ8´8„bYb†8††8ŒÁ±8¼ÁOÁ‰8Œ8U«,8†b†œ8´8„bbŒ†8bɼbŒ´‘Œ´b‰±8¶¹

Á8ŒYYbœ±Œ¼V±Á‰±b8ŒYt±8¹+œ†nÁt8ÍV¦Áb†8††8ŒÁ±8F8Ž8¹
Œ
suaves tintas de un ideal miraje…/Y allá, sobre el mar verde de la caña,/
Corre una vaga sensación de oleaje”.39+‰†8±´bŒ´8O‘ŒYbœ†8OYbÍV´Á8-
ÇY8Y Ê YÁ†ÍÁ±8V 8±±Á†† Ê ±Á‰±b bŒ †8 8†Á´‘Œ 8† œ8´8„b OŒotÁ±8Y
por los cañaverales se desprende de las siguientes estrofas del poema de
€tÁbÍU«Ï†¼´O8Ž8Çb±8†b´VYŒYb†´ÇbŒ¼´¹Ï±±Á††8Œ8†´¼b‰œ´OŒ
´Á´O8ŒOŒb´V¹(±b´¼8Y‰bb´´qbÉF†b´¼b±Œ´8ObŒ¼´¹5b´8´YÁ†Ob´Ê
bajas modulaciones”.40 Incluso los obreros azucareros (el “enjambre” de la
“colonia apiñada de tus obreros”) aparecen en otros segmentos del mis-
mo poema como parte del paisaje dulce y armónico de la caña:
Del campo hacia el ingenio va, peregrina,
8O†Œ88œŽ8Y8Yb¼Á´F±b±´¶
5F8„b†´†O8†bŒ¼bYb‰bYY€8V
En torno de los altos cañaverales,
(8±bObŒÁŒbŒ„8‰F±bVOÁ8ŒYœ±n€8
Goloso del azúcar de los panales.41

38
Ibid., p. 133.
39
Ibid., p. 121.
40
Ibid., p. 140.
41
Ibid., p. 141.

142 (México 2016/2): 129-155 63


TUCUMÁN EN EL IMAGINARIO POÉTICO ARGENTINO

En este texto la construcción de la caña en términos de paisaje se


conjuga con la vinculación del cultivo y el procesamiento del azúcar con
el progreso (“adelanto”) de la provincia: “Los ingenios que pueblan tus
extensiones/a la labor, con ruedas, alzan su canto/y cuentan los productos
a las naciones/lo fecundo y hermoso de tu adelanto”.42 Y es a causa de la
caña de azúcar que el pueblo tucumano es descrito, hiperbólicamente,
como el más dichoso de la tierra: “Con sólo ver tus cañas que se cim-
brean,/Y el panal de las mieles que el tallo encierra,/No extraño que al
mirarte todos te crean/El pueblo más dichoso que hay en la tierra”.43
El poema de Toledo Pimentel presenta la extendida práctica de la
quema de la malhoja (las hojas de la caña de azúcar), como un compo-
nente del paisaje de la provincia. De hecho, el texto se titula precisamente
«(8´8„b¬Ê8††€b†«O†´8†ŒObŒYYb†8´‰8†|„8´´bO8´¬b´œ±b´bŒ¼8Y
como “resplandeciente broche” del horizonte nocturno tucumano:
Lejos, tras de cercados y chimeneas huecas
)Áb8†8Y´¼8ŒO8V8œbŒ8´V†8Ç´¼8Y´¼ŒtÁ€8V
El colosal incendio de las malhojas secas,
—del difuso paisaje resplandeciente broche—
ÏF8±O8ŒYb†OŒ¼±ŒV‰Áʆ8±tV´bÇb€8

‰ÁŒ±€YbnÁbt8¼±8Çc´Yb†8ŒO|b¡44

En el texto de Garat el azúcar es también asociada, al igual que en el


Yb€tÁbÍV8†8nb†OY8YYb†8¼b±±8Êb†œÁbF†¼ÁOÁ‰8Œ´¡(b±bŒ8±8¼
tal felicidad no se ve ligada a la belleza, la dulzura y la placidez del paisaje
de los cañaverales, sino a la pujanza de la industria azucarera: se menciona
8†„8YbYb†‰¼±Yb†ŒtbŒÊ8†nb±±O8±±†V«†8±bYYbob±±¬¦Áb±b´Á†¼8
fundamental para una actividad vista como “promesa de progreso segu-
±¬¡+b8YÇb±¼b8´€ÁŒ8Ç´‘Œ‰9´YŒ9‰O8Yb†8ÍÂO8±VO‰ÁŒ´Œ‘Œ‰
de transformación de la provincia de cara al tiempo futuro, al porvenir:

42
Ibid., p. 142.
43
Ibid., p. 141.
44
Ibid., p. 170.

63 (México 2016/2): 129-155 143


SOLEDAD MARTÍNEZ ZUCCARDI

Pero brotó la planta peregrina


)Áb8ÍÂO8±b´Ê‰b†b´
Elabora en su celda sacarina —
La fértil, verde caña— que es promesa
De progreso seguro […]
+8†Çb¼b±±8nb†Íl,Y†¼bŒb
Para la acción engendradora y ruda
Del transformismo que doquier se espande [sic]:
8±bYYbob±±VO¼8¦Áb†8b´OÁY8
Œ†8OŒ¼bŒY8Yb†œ±t±b´t±8ŒYb¶
El motor del ingenio que jadea
Con hervor poderosos,
Y talleres y fábricas que entonan
Al porvenir un himno sonoroso.45

El poema de Valladares también presenta la pujanza y el dinamismo


de la actividad azucarera, a partir de la mención del ingenio, las maquina-
rias, el obrero:
[…] y la caña, que brinda la riqueza,
Agita la extensión de su grandeza
En el ritmo indolente de su oleaje
Los ingenios que aclaman a la industria

Œ†88qÁbŒO8nbOÁŒY8Yb†F±b±¡
El trabajo rural y prodigioso
)Áb¼±8YÁObb†(±t±b´Çb±Y8Yb±
Con el eco estupendo y fragoroso
)Ább‰b±tbYb†8´t±8ŒYb´‰8¦ÁŒ8±8´V
bŒ¼±8´Ç8t8ŒbŒǐOb´œ±†b¼8±8´
Los cantos entonados al Progreso […]
Todo es vida y prodigio, fuerza y nervio,
encanto y porvenir, gloria y anhelo
en este bello Tucumán que avanza
soberbio en la potencia de su vuelo
hacia la vida que jamás alcanza
la anemia colectiva de otros pueblos.46

45
Ibid., p. 113.
46
Ibid¡Vœ¡—½p¡

144 (México 2016/2): 129-155 63


TUCUMÁN EN EL IMAGINARIO POÉTICO ARGENTINO

´Çb±´´oŒ8†b´Yb†n±8t‰bŒ¼OŒ¼±FÁÊbŒ8†8Yb†Œb8O‘ŒYbÁŒ
Tucumán pujante, rico, industrioso, activo, con una mirada dirigida hacia
b†nÁ¼Á±¶bœ€¼‰bVbŒoŒVYb†œ±t±b´¡

VEINTE POETAS CANTAN A TUCUMÁN (1967)


El libro aparece en noviembre de 1967 bajo el sello independiente local
Tiempo del Tarco en Flor. Bellamente ilustrado por los plásticos Aurelio
+8†8´V
8±†´*¡ÁO|b8ʆ8YÊ´Œ¼8†YVO†8F±8ŒbŒ†´8´œbO¼´t±9-
oO´ Yb† ǐ†Á‰bŒ b†
Œ´b„ (±ÇŒO8† Yb nÁ´‘Œ
Á†¼Á±8†V b† bœ8±-
tamento de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán y la Imprenta
de dicha Universidad. Los 20 poetas participantes,47 provenientes, en su
‰8ʐ±€8VYb´bO¼±b´´O8†b´‰bY´V´Œ¼ÁOÁ‰8Œ´FbŒ±b´YbŒ¼b´bŒ
†8œ±ÇŒO8¡ bY´€‰†b´t±8Y´YbOŒ´8t±8O‘ŒbŒb†‰‰bŒ¼V8†tÁŒ´
Ybb††´VO‰ϱ¼Á±º†Ç8±bÍ+´8Vc´¼±*Y†n+†Ç8V8ŒÁb†φYŒ8-
te, Juan González, son destacados por Guillermo Ara en su panorama de
†8œb´€88±tbŒ¼Œ8O‰œb¼8´¦Ábn±bObŒŒ¼8´œ±œ8´YbŒ¼±Yb†8´
†€Œb8´Yb†ŒÁbǐ|Á‰8Œ´‰Yb†8YcO8Y8Yb—¸ÎV9ÇYYbŒO±œ±8±b†
contorno humano a la experiencia de vivir.48 Ara alude también brevemen-
¼b8††F±bŒ´€VbŒb†¦Áb8YÇb±¼b«b†F±¼bYb†88OÁ´8O‘Œ†8´bŒ¼bŒO8
sin apelaciones” y la “exasperada denuncia a la situación histórica local”. A
´ÁbŒ¼bŒYb±Vb††œb±‰¼±€8±b†8OŒ8±8†´8Á¼±b´YbVeinte poetas can-
tan a Tucumán con los “poetas del pan duro”, entre ellos Juan Gelman,
¦Áb|8F€8Œœ±8O¼O8YÁŒ¼b‰œ8Œ¼b´b´b¼œYb8OÁ´8OŒb´¡49
Los encargados de cuidar y diagramar la edición son Carlos Duguech,

8±†8 ±Œb´Ê8ŒÁb†+b±±8Œ(c±bÍV¦ÁbŒb´œOYb´œÁc´O±YŒ8-
±€8Œ¼±8´tŒoO8¼Ç8bɜb±bŒO8œc¼O8UÁŒ8œÁF†O8O‘Œœb±‘YO8Yb-

47
 8ŒÁb†φYŒ8¼bVϱ¼Á±º†Ç8±bÍ+´8V
8±†8 ±Œb´V¡ Œ´
8‰œ´VÁ´Ï¡ €8ÍV

8±†´ ÁtÁbO|V ‰8± ´¼±b††8VbY8±Y¡tÁb±8VÁ8ŒŒÍ9†bÍV(bY±+¡b±±b±8V
O†9´+¡bÇ8VÏY†n8ŒÍ8ŒV´cÏ¡±bŒV+b±8n€Œ(8ÍÍVω8†8(±bF´O|V ´O8±
)Á±t8V8±*‰b±V8ŒÁb†+b±±8Œ(c±bÍVc´¼±*¡+†Ç8Êό¼Œ,±±b´¡
48
Guillermo Ara, Suma de poesía argentina 1538-1968. Crítica y antología, Buenos
Aires, Guadalupe, 1970, p. 210.
49
Ibid., pp. 216 y 217.

63 (México 2016/2): 129-155 145


SOLEDAD MARTÍNEZ ZUCCARDI

nominada Cartón de poesía¦Áb8œ8±bO‘bŒ¼±b—¸Ê—·p¡Ïb††´œÁbYb


atribuirse la redacción del propósito del libro, claramente expresado en la
primera página:
´¼b†F±Œb´ÁŒ88Œ¼†t€8¡+‰œ†b‰bŒ¼b´ŒÀÎœb¼8´i|8ʉÁO|´
más en Tucumán— enamorados de la tierra y su gente, que ajenos a una
intención comercial entregan cantos y dinero para restañar no sólo con
palabras las heridas que la desocupación ha causado en los hogares obre-
ros tucumanos.50

Tales propósitos encuentran en el prólogo del volumen un desarrollo


más amplio. El texto está escrito desde la óptica de un grupo de poetas
que se presentan como comprometidos con el hombre y su contorno, y que,
en el contexto de la crisis por la que atraviesa la provincia, sienten el deber
Yb8´Á‰±†8œb´€8O‰ÁŒ8±‰8U
(b±|8ÊÁŒ¼b‰œœ±bO´œ8±8†8œb´€8UOÁ8ŒYYbFbb´t±‰±´bO‰
un arma, o resonar plural a coro con las criaturas que comparten nuestra
vida.
 ϦÁ€VbŒ,ÁOÁ‰9ŒV8|±8ÇÇbŒ¼b‰œ´Yn€O†b´¦ÁbŒb´OŒ‰8Œtb-
nerosa arrancan el azúcar y la miel de entre los verdes. Algunas fábricas han
cesado de lanzar al cielo sus señales de humo y han quedado en silencio.
8Ê´Á±O´¦Ábœb±Yb±Œ´Á8‰±´8O8±t8V¦ÁbÊ8Œ´±ÇbŒYb±bt8͐V
¦Áb´bbŒn±€8Œ´†´¡

El fragmento alude desde luego al cierre de ingenios azucareros


bŒ —¸¸V 8OŒ¼bO‰bŒ¼ œ± b† ¦Áb †8 YcO8Y8 Yb —¸Î ´b±€8 ±bO±Y8Y8
œ± †´ ¼ÁOÁ‰8Œ´ O‰ †8 ‰9´ 8O8t8V ´btŒ 8o±‰8Œ 8±€8
b†8 ±8-
vo y Daniel Campi. Para estos autores, las medidas entonces impulsadas
por el Estado nacional destruyeron 30% del aparato productivo azuca-
rero con el cierre compulsivo de once ingenios (de los 27 existentes),

50
 8ŒÁb†φYŒ8¼bʐ¼±´VVeinte poetas cantan a Tucumán, Tucumán, Tiempo del
,8±ObŒ†±V—¸·¡,8†O‰b±8n±bOÁbŒ¼bbŒOb±¼´ǐ†Â‰bŒb´Ybœb´€8Yb†8
época, las páginas del libro no están numeradas. Por tal motivo, no consigno datos al
respecto al introducir las citas del volumen, que tomo de la primera y única edición
de 1967.

146 (México 2016/2): 129-155 63


TUCUMÁN EN EL IMAGINARIO POÉTICO ARGENTINO

la emigración forzada de alrededor de 200 000 provincianos y la len-


¼8 8tŒ€8 Yb ‰ÁO|´ œÁbF†´ ¦Áb |8F€8Œ O±bOY 8† ±¼‰ Yb †8 8t±Œ-
dustria.51 Desde su perspectiva, la pérdida de 9 327 puestos de trabajo
“no dan una idea cabal del tremendo impacto social del fenómeno”. La
«‰bt8~O±´´¬ ´ÁœŒb ¼8‰FcŒ ÁŒ bŒ±‰b ±b¼±Ob´ Yb‰t±9oOU Yb
½ÎÎÎÎ|8F¼8Œ¼b´bŒ—¸p8·¸¸ÎÎÎbŒ—·Î¡8‰8ʐ±€8Yb†´‰t±8Œ-
¼b´¼ÁOÁ‰8Œ´|8F±€8Yb±8YO8±´bbŒ†8´«Ç††8´‰´b±8¬Yb†8OÁY8YYb
Buenos Aires. Y además, miles de familias tucumanas pasaron a engrosar
la periferia de la capital provincial en improvisados y paupérrimos asenta-
mientos.52,8†b´´Œ8†tÁŒ´Yb†´´€Œ¼‰8´Yb†8«±b8†Y8YF±Á¼8†¬V´btŒ
los términos de Bravo y Campi, vivida en la época.
Y es precisamente como un modo de curar simbólicamente la heri-
Y8ŒqtY8œ±b´8±b8†Y8YF±Á¼8†bŒ†8YbŒ¼Y8YYb†´¼ÁOÁ‰8Œ´¦Áb
surge Veinte poetas cantan a Tucumán. Carlos Duguech, ya mencionado
O‰ÁŒYb†´bY¼±b´Yb†ǐ†Á‰bŒV8o±‰8bŒÁŒ8bŒ¼±bÇ´¼853 que la
idea del libro surge como un modo de paliar de alguna manera la deni-
t±8O‘Œ ¦Áb |8F€8 ´Án±Y †8 œ±ÇŒO8 8 O8Á´8 Yb †8´ Y±9´¼O8´ ‰bYY8´
¼‰8Y8´œ±b†tFb±ŒŒ8OŒ8†¡ Œb´b‰8±OVO8Œ¼8±8,ÁOÁ‰9Œ¼bŒ€8V
a su modo de ver, un especial sentido simbólico. Como un modo de acom-
pañar ese gesto simbólico, los poetas utilizan el dinero recaudado de la venta
de ejemplares para comprar leche en polvo, que, siguiendo a Duguech,
personalmente se encargan de distribuir entre las familias obreras desocu-
padas de Los Ralos, uno de los ingenios cerrados.54
El canto a la naturaleza de Tucumán y a su pasado heroico —tan pre-
sente en El Tucumán de los poetas— no es un aspecto central en los poe-
mas de Veinte poetas cantan a Tucumán¡(±b†OŒ¼±8±V†8‰8ʐ±€8Yb
51
 8±€8
b†8 ±8ǐÊ 8Œb†
8‰œV«Ïœ±É‰8O‘Œ8†8|´¼±8Yb,ÁOÁ‰9ŒbŒb†´t†
XX. Una propuesta de interpretación”, en Orquera, op. cit¡Vœ¡Àg¡
52
Ibid., p. 31.
53
 Œ¼±bÇ´¼88
8±†´ ÁtÁbO|±b8†Í8Y8œ±+†bY8Y8±¼€ŒbÍ7ÁOO8±YV,ÁOÁ‰9ŒVÀsYb
abril, 2012.
54
 Œ´Á8±O|ǐœb±´Œ8†V
8±†8 ±Œb´OŒ´b±Ç8YÇb±´8´n¼t±8n€8´bŒ†8´¦Áb´b
puede ver a los tres editores del volumen haciendo entrega de lo recaudado a los
trabajadores de Los Ralos. Agradezco a Carlos Duguech la obtención de copias de
b´8´n¼t±8n€8´¡

63 (México 2016/2): 129-155 147


SOLEDAD MARTÍNEZ ZUCCARDI

los textos del volumen se centra en un mismo asunto: el azúcar y los traba-
„8Y±b´8ÍÁO8±b±´žÍ8n±b±´V‰b†b±´Vœb†8Y±b´YbO8Ž8Ÿ¡+b8YÇb±¼bbŒ
b†ǐ†Á‰bŒÁŒ8‰±8Y8¦Áb±bÇb†8ÁŒ8bÇYbŒ¼bb‰œ8¼€8OŒb´8´otÁ±8´V
que en muchos casos son objeto de una construcción idealizada, son pre-
´bŒ¼8Y´O‰ǀO¼‰8´Yb†8Œ„Á´¼O8ʆ8bɜ†¼8O‘ŒO8±8O¼b±€´¼O8Yb
la industria azucarera, o bien como quienes más sufren la crisis por la que la
actividad atraviesa en el momento.
« t±8n€8YbÁŒO8‰œb´Œ¬VYb8ŒÁb†φYŒ8¼bV|8F†8Yb(8F†V
un zafrero al que “[…] ayer lo mataron porque era labriego”. La mirada
Yb†ʐœc¼Oi¦Áb8œ8±bObbɜ†€O¼8‰bŒ¼bbŒ†8b´¼±n8oŒ8†Yb†œb-
ma— oscila entre la admiración y la tristeza por la historia de Pablo, y la
YbŒÁŒO8Yb†8´¼Á8O‘Œœ±c†ÇÇY8¡+b8YÇb±¼b8†‰´‰¼b‰œÁŒ8
visión casi romántica de la labor del zafrero, presentada como un trabajo
noble e inefable:
´¼±8YbÁŒÍ8n±b±OŒ†9t±‰8´b´O±F¡
t±8n€8YbÁŒ8†¼O8‰œb´Œb´†8Yb(8F†
±Á¼8†ÊnbOÁŒY€´‰¦ÁbŒYb†8t±bY8YÁ±8
͐´8†¼8±8†‰€F8±bŒ¼±b‰8ʐÊ´b¼b‰F±b

Œ†8ŒÂ¼†œ±n€8i†8‰b†nÁb´Án±8O8´i
De que los niños puedan aprisionar en el campo
8±œ´8´Yb8ÍÂO8±bŒ‰¼8YYb†Çb±8Œ¡

«
|8ŒtÁ¼Í8n±b±¬VYbÁ´ €8ÍV´bObŒ¼±8bŒ†8otÁ±8Yb†|„Yb†
pelador de caña. Las primeras estrofas presentan la imagen del niño lle-
vando la comida a su padre en medio de la jornada de trabajo. La pobreza,
el hambre, la carencia son las principales notas con las que se describe al
changuito:
Por el surco amarillento y dolorido,
—como un ángel castigado del tablón—
Va el changuito sin auroras de la zafra,
Va llevando la comida al pelador.

Con la ollita puro tizne de colonia,


+ÁOb†œF±bV±b‰bŒY8Yb†œ8Œ¼8†‘ŒV

148 (México 2016/2): 129-155 63


TUCUMÁN EN EL IMAGINARIO POÉTICO ARGENTINO

Va descalzo, blanda y triste la mirada,


Dura imagen que retuerce el corazón!
8ObÁŒ8†¼h5bŒ‰¼8YYb´ÁO8‰ŒV
Una caña, aunque sea una ha de chupar.
Él no sabe, pero su hambre necesita
Del azúcar que regala el vegetal!

Ya en el cerco, junto al padre que devora


La ración mezquina y agria del jornal,
Corre y grita, y en el surco hachando sueña
Un tablón de harina dulce y verde pan.

†ŒŽb´Ç´¼O‰ÁŒ9Œtb†ŒObŒ¼bVǀO¼‰8YbÁŒŒbɐ±8F†b
Yb´¼ŒYbO†8´b¦Áb´bbɜ±b´8‰b¼Œ€‰O8‰bŒ¼bbŒ†8|b±±8‰bŒ¼8Yb
¼±8F8„Ub†OÁO|††Ybœb†8Y±i8†8Yb‰b¼8†Ybb´¼8otÁ±88Œtb†O8†iU« Œ
´Á´‰8Œ´b†OÁO|††Yb†O8¼±Ob¹ 8„8Ê´ÁFbO‰ÁŒ8†8Yb‰b¼8†¶¹ ´†8
herencia jornalera del changuito,/Es la herencia de una cruel necesidad!”
En la construcción de Pablo en el poema de Aldonate y del changuito
Í8n±b±bŒb†Yb €8Í´b8YÇb±¼bOb±¼Çb†8Y¼ŒYbYbŒÁŒO8±b´œbO¼
8†8´¼Á8O‘ŒYbŒ„Á´¼O8ÊœF±bÍ8Yb†8¦Áb8‰F8´otÁ±8´´ŒǀO¼‰8´¡
Œb†´Œb¼Yb
8±†´ ÁtÁbO|b†¼±8F8„8Y±Œb´ÁŒ8otÁ±8Yb†8¦Áb´b
habla en tercera persona, sino que es el tú al que se dirige el yo enuncia-
tivo, quien cobra la forma del poeta que ofrece su canto al pelador, al que
alarga “el acero hasta las cañas”:
+Œ‰´8±‰8´†F±b´V¼‘‰bŒ†8´¼Á´‰8Œ´¡
Por espadas estas rimas yo te diera.
Nada cantes que no canten tus hermanos
Tus hermanos son el aire y las montañas
)ÁbOŒ¼b‰œ†8Œ¼Áb´OÁ†¼Á±8VŒO|bbŒ¼b±8V
Alargarse en el acero hasta las cañas.

El yo-poeta que habla en este texto revela también una mirada de evi-
YbŒ¼bb‰œ8¼€8OŒ†8otÁ±8Yb†F±b±V8¦ÁbŒ´bF±ŒY8†8œb´€8O‰
un arma, en una concepción semejante a la expuesta en el prólogo del libro.
Un esquema enunciativo similar está presente en el comienzo del poema

63 (México 2016/2): 129-155 149


SOLEDAD MARTÍNEZ ZUCCARDI

«ÏÍÂO8±l¬Yb ´O8±)Á±t8VbŒb†¦ÁbÁŒʐ~œb¼8Y±tb´ÁO8Œ¼V¦ÁbbŒ
su caso es llanto (al igual que en el poema de Aldonate), a un tú-trabaja-
Y±U «(8¼±‘Œ¹ŒY´OÁ¼F†b Yb† 8±8Y¹b´O†8ǐ Yb †8 ¼b±±8¡ +bŽ±¹Yb †bŒ¼8´
|±8´´F±bb†o†¹bŒ¼±8ŽYb†8Ob±V|„¹Yb†OŒO†ÁÊbŒ¼bŒObŒY¹Yb†´
ÇŒ´¡¹
±bÍO8¹|8O8¼‰††8Œ¼¹œÁ±€´‰¹YboF±8´Çbtb¼8†b´¡¬
´¼bɼ´Yb8ŒÁb†+b±±8Œ(c±bÍV´cÏÁtÁ´¼±bŒÊO†9´
bÇ8b´¼9ŒnO8†Í8Y´Yb´Yb†8‰±8Y8Yb†´¼±8F8„8Y±b´¡+Œb††´†´
que asumen el lugar de la enunciación. En el poema del primero, quien
habla es un obrero del surco:
Piedra a piedra un sollozo
Acude a la garganta desde el surco.
Y abono las banderas con sudor,
´±€´V
Las ciudades
)ÁbY8Œ8†|±͐Œ¼bʆb„´Yb†8ÍÂO8±¡
La mañana gotea en la memoria
Todo lo que se hunde en la semilla
Y me atraviesa el cuerpo herido.

+FbŒb†n±8t‰bŒ¼ŒO†ÁÊb¼c±‰Œ´O‰´††ÍV´ÁY±VOÁb±œ
herido, que dan la idea del sufrimiento del trabajador, se nota al mismo
¼b‰œ¦Áb´b¼±8¼8YbÁŒ8otÁ±8¦Áb±bÇb†8ÁŒ8ob†bŒ¼±bt88´Á†8F±V
que lo lleva a exclamar: “Cañaveral ardiente,/nunca tendrás mis brazos/sin
un machete!”
Œ«
8ŒO‘ŒYb†´‰b†b±´¬Yb±bŒVb†¦Áb|8F†8b´ÁŒ‰b†b±V
b´¼b´V¦ÁbŒ´bYbYO88†8b†8F±8O‘Œ8±¼b´8Œ8†Yb†8‰b†YbO8Ž8¡+b
Œ¼8bŒb†´Á„b¼ÁŒ88O¼¼ÁYYb±tÁ††œ±´ÁoOVœ±b´bŒ¼8YO‰
independiente respecto de patrones e ingenios: “En este cerco la caña/no
es del señor industrial,/no se la lleva el Ingenio,/no la ronda el Familiar,/
no la maduran los vinos,/ni el alma del capataz”. Y es por esa labor y por el
azúcar que pasa la identidad del melero, quien dice:
´|„´´Œ‰b†YbO8Ž8
porque yo de azúcar soy,
bb´¼9‰†bŒYb†¼±8œO|b

150 (México 2016/2): 129-155 63


TUCUMÁN EN EL IMAGINARIO POÉTICO ARGENTINO

y surco adentro me voy,


muerto soy caña semilla
y vivo soy pelador.

La sangre de mis abuelos


hizo parir esta tierra
y también caña de azúcar
seré yo cuando me muera.

φtÁ8†¦ÁbbŒb†¼bɼYb+b±±8Œ(c±bÍV´b8YÇb±¼bÁŒ88O¼¼ÁYYb
bŒ¼±bt88†¼±8F8„OŒb†8ÍÂO8±V8†œÁŒ¼Yb¦Ább´¼bʐ~‰b†b±YboŒb´Á
identidad, tanto en vida como luego de su muerte, por el azúcar. En el
poema de Leiva el yo es asumido por la voz de una zafrera, que llora por-
que “el azúcar ahora es sal”, en alusión, seguramente, a la crisis de 1966.
+†bY8YVœbŒ8V††8Œ¼V´bYV8ŒtÁ´¼8´Œ†´¼c±‰Œ´¦Ábœ±bY‰Œ8ŒbŒ
b†¼bɼU« ´œb±8ŒÍ8¹b´‰O8Á´8¹b†8ÍÂO8±8|±8b´´8†¡¹¹œbŒ8¹´bÇÁb†-
Çb††8Œ¼¹œ±±bt8±‰´†bY8Y¡¹¹+Ê±8€ÍYb†´8†¼±8†¡¹¹†±bŒ´8†¹*bt¹
OÁb±œ´bO¹5b†8†t8±±F8†¡¹¹†bǐ‰´bY´Œ´8O8±¡¬(b±8†oŒ8†Yb†
poema se abre no obstante un horizonte de esperanza y libertad, dados
œ±b†OŒ¼8O¼OŒb†´†Ê†8Œ8¼Á±8†bÍ8U«,8Œ´‘††8b´œb±8ŒÍ8¹)Áb‰8
mi angustia/En este fuego/De tierra y sal./Pero me riegas/en tu luz/sol!/
Libre soy!”
La idea del azúcar convertido en sal se relaciona con la noción de
† 8‰8±t œ±b´bŒ¼b bŒ b† œb‰8V œ8±O8†‰bŒ¼b O¼8Y 8Œ¼b´V Yb )Á±-
t8¡+b8†ÁYb8††€8†«¼b‰œ8‰8±t¬Yb†¼±8F8„bŒb†´Á±OU«ÏÍÂO8±l¹2Y8
‰´‰8¹)Áb„Á‰F±´8ǐ͹ bbY8Yb´bŒ†8œbY±8¡¹´¼b±´8±8Í88±´O8¹
Por el tiempo/Tiempo largo/Tiempo surco/Tiempo amargo.” En el caso de
este poema, el azúcar no sólo es vinculado con la idea de lo amargo sino,
de modo más extremo, con la sangre y la muerte: “Azúcar!/Filo macho
bŒO8ŒÁ¼8Y¹(±b†¼±´¹+b‰œ±bÇÇ8¹)Áb„88±YbŒ¼b¹(±b†8±b¡¹+8Œt±b
´Á±O¹+8Œt±b‰Áb±¼bl¹+8Œt±b†8±t8¡¬
El texto de Carola Briones también habla de un presente amargo y
´‰F±€Yb†8ÍÂO8±¦ÁbOŒ¼±8´¼8OŒ†8bǐO8O‘ŒŒ´¼9†tO8YbÁŒ8Œ¼b´
más dulce, un pasado “no tan lejano/cuando el verde tierno/de los caña-
verales/inundaba el corazón de los zafreros”. Ese pasado es contrapuesto

63 (México 2016/2): 129-155 151


SOLEDAD MARTÍNEZ ZUCCARDI

8ÁŒœ±b´bŒ¼bYbO8±bŒO8V|8‰F±bVYb´OÁœ8O‘ŒVbŒb†¦Áb«´Œ†´Y€8´
O‰´‰F±8´¬U«Ï|±8¹+Œ†´Y€8´O‰´‰F±8´¡¹-Œ±€´ÁF¼b±±9Œb¹
)Ább†|8‰F±b|8Yb´F±Y8Y¹2bŒb´ÁFbŒY†bŒ¼¹5†´‰8O|b¼b´bŒ
Çt†8¹ÊYb´YbŽ8Œ¹ †b´Fb†¼¼8††8ÍÁO8±8Y¡¬ †|8F†8Œ¼bYb†œb‰8V
¦Ábœ8±bOb8´Á‰±VO‰bŒ†´¼bɼ´Yb ÁtÁbO|Ê)Á±t8V†8otÁ±8Yb†
poeta, de quien canta, se ve inundado por la desesperanza y siente que su
O8Œ¼Œ¼bŒY±€8´bŒ¼Y´Œ´±Çb±8œ8±8œ8†8±b´bœ±b´bŒ¼b´‰F±€V
signado por la carencia. Carencia expresada a partir de la reiteración de la
preposición “sin”:
)Ább´¼8ǐÍœF†8Y8Yb±bOÁb±Y´
+b±9O8Œ¼Œ‰8YÁ±
Trapiche desdentado
Guitarra sin zambas
Aconquija sin cebiles
Tarco sin lila
Ciudad sin alboradas

+Œ8ÊÁY8
A retornar el aire
que otro otoño menos cruel
en Tucumán
mis cabellos aventaba.

CONTRAPUNTO FINAL
b´YbÁŒ8Ç´‘Œ¦ÁbVYb‰YtbŒb±8†VœÁbYb´b±O8†oO8Y8O‰œ¼-
‰´¼8Ê´ŒOŒqO¼´VEl Tucumán de los poetas diseña los trazos de un
Tucumán bello, edénico, rico y feliz, de pasado heroico y brillante porve-
Œ±¡(8±8|8F†8±Ybb´bœ8´8Y|b±O´b8œb†8±b¼b±8Y8‰bŒ¼b8†8´otÁ-
ras de ciertos “próceres”, en especial a Belgrano, por los que la provincia
es visualizada como “cuna de héroes”. Y el principal signo del brillante
porvenir es la caña de azúcar, que además de aparecer en los textos del
volumen como parte de la belleza ondulante del paisaje tucumano, es vi-
sualizada como una fuente de riqueza y progreso para la provincia. En la
compilación en general el gesto predominante es el de la celebración,

152 (México 2016/2): 129-155 63


TUCUMÁN EN EL IMAGINARIO POÉTICO ARGENTINO

gesto acorde con el propósito de un libro que surge precisamente en el


‰8±OYb†8Ob†bF±8O‘ŒYbÁŒ8ob´¼8œ8¼±8¡
La mayor parte de los textos de Veinte poetas cantan a Tucumán
deja entrever, en cambio, la imagen de una provincia sumida en la cri-
´´OÁʐ´|8F¼8Œ¼b´´Án±bŒVœ8´8Œ|8‰F±bV‰Áb±bŒ¡φ†€†8‰±8Y8Œ´b
vuelve tanto hacia el pasado o hacia el futuro sino que se concentra en
un complejo tiempo presente. Y son quienes viven y sufren ese presente,
†´¼±8F8„8Y±b´Yb†8ÍÂO8±iÊŒÊ8œ±‘Ob±b´±bŒ‰F±8Y´i†8´otÁ±8´
que predominan en los textos del libro. Figuras que son miradas con em-
œ8¼€8œ±b†´Á„b¼¦ÁbbŒÁŒO8†´œb‰8´V8†8´¦ÁbbŒOb±¼´O8´´´b
permite asumir el lugar de la enunciación, la voz de la primera persona.
En los textos hay respecto del azúcar sentidos encontrados. Por un lado
†8´¼Á8O‘ŒO±€¼O8œ±†8¦Áb8¼±8Çb´8bŒ¼ŒOb´†8ŒYÁ´¼±88ÍÁO8±b±8b´
vista como la responsable de la desocupación y el hambre que sufren los
trabajadores (por las que el azúcar se torna amargo), por el otro, el azúcar
OŒotÁ±8 8 †8 ÇbÍ ÁŒ8 nÁb±¼b ‰8±O8 Yb YbŒ¼Y8Y œ8±8 b´8´ otÁ±8´ ¦Áb
parecen sentir que de azúcar son. En otras palabras, en el libro conver-
tbOb±¼´bŒ¼‰bŒ¼Yb8‰±´8œb±¼bŒbŒO88ÁŒ8¼b±±88ÍÁO8±b±8V8´€
O‰YboYb†Y8Yœ8±8OŒb†¼±8F8„bŒb†´Á±OVOŒb†8n9ŒYbYbŒÁŒO8±
las condiciones de explotación o desocupación propias de los avatares de
esa industria.
+bŒEl Tucumán de los poetas el gesto predominante es el de la ce-
lebración, en Veinte poetas cantan a Tucumán predomina por el contra-
rio el llanto de quienes “con lágrimas” escriben la historia de los trabajado-
res. Llanto que en algunos casos presenta un matiz melancólico y en otros
cobra la fuerza de la denuncia. No hay en este último volumen una visión
8±‰‘ŒO8Yb†8œ±ÇŒO8V´Œ¦Áb´b†8œ±b´bŒ¼88œ8±¼±Yb†OŒqO¼VOŒ
ojos en muchos casos desesperanzados, aunque por momentos se advier-
te una mirada romántica e idealizada hacia algunos de sus habitantes. El
gesto de llorar y la delineación de un Tucumán en crisis no contradicen el
ya mencionado propósito general del libro: paliar en el plano simbólico la
denigración sufrida por la provincia a causa de las medidas tomadas por el
gobierno nacional. En otras palabras, el volumen canta a Tucumán, al igual

63 (México 2016/2): 129-155 153


SOLEDAD MARTÍNEZ ZUCCARDI

que la compilación de Lizondo Borda, pero no con ojos celebratorios sino


O±€¼O´VY†Y´¡
Las ideas de belleza, esplendor, fecundidad, abundancia, riqueza,
“promisión” que proliferan y se repiten en las páginas de El Tucumán de
los poetas contrastan sensiblemente con términos como hambre, sed, sal,
sequedad, sombra, herida, que pueblan los textos de Veinte poetas can-
tan a Tucumán. Contrastan también con la idea de carencia y privación
tan reiterada en algunos de los poemas. Representaciones tan diferentes
deben entenderse, desde luego, en relación con la historia de la provin-
O8ÊYb†œ8€´VÊOŒb†b´œ€±¼ÁYb†8cœO8bŒ¦Áb´Á±tbO8Y8†F±¡8
Ç´‘ŒY€†O8Yb†8œ±ÇŒO8œ±œÁb´¼8bŒEl Tucumán de los poetas resul-
ta estratégica en función del proyecto de modernización de la provincia
puesto en marcha por el mencionado grupo del Centenario, algunos de
cuyos integrantes, como Juan B. Terán, participan de modo directo en la
realización de la compilación de Lizondo Borda. El tono y los propósitos
Yb†ǐ†Á‰bŒ´b†bbŒV8Yb‰9´VbŒ´Œ¼Œ€8OŒb†O†‰8tbŒb±8†YbOŒo8Œ-
za y optimismo que recorre toda Argentina en los años del Centenario,
‰‰bŒ¼ Yb Ob†bF±8O‘Œ Yb †´ ¼±ÁŒn´ OŒ´btÁY´ œ± ÁŒ œ8€´ ¦Áb
—aunque con las tensiones y luchas de clase propias del mundo capitalis-
¼8iO±bO€8Ê´b‰Yb±ŒÍ8F8¡558OŒo8ŒÍ8bŒb†œ±t±b´ŒYboŒYYb†
œ8€´Ê†8O±bbŒO8bŒ´ÁYb´¼ŒYbt±8ŒYbÍ8œ±œ8Ybb´´8Ž´V´bÇbŒ
8nbO¼8Y8´Yb‰YYbO´ǐ8œ8±¼±Yb†8O±´´´O8†Êœ†€¼O8Yb—½Î¡56
La sensación general de crisis e incertidumbre reinante desde entonces
encontrará en Tucumán en el decenio de 1960 un punto culminante a
partir del cierre de ingenios, que, según lo expuesto antes, impacta du-
ramente en la vida de los tucumanos, quienes viven ese hecho como una
realidad sin precedentes.
Debe tomarse en cuenta también que se trata de representaciones
construidas por agentes que ocupan lugares muy diversos en la estructura
social de cada momento. El primer volumen constituye una publicación

55
 φ¼8‰±8ŒÊ+8±†Vop. cit., p. 167.
56
Oscar Terán, Historia de las ideas en la Argentina. Diez lecciones iniciales, 1810-
1980V ÁbŒ´Ï±b´V+t†XXIVÀÎÎgVœ¡ÀÀ·¡

154 (México 2016/2): 129-155 63


TUCUMÁN EN EL IMAGINARIO POÉTICO ARGENTINO

oO8†Vœ±9O¼O8‰bŒ¼bb‰8Œ8Y8VO‰|bŒYO8YÊ8VYb†8c†¼b´ObO-
nómica y cultural de Tucumán en los comienzos del siglo XX. Veinte poetas
cantan a Tucumán surge, en cambio, de la iniciativa independiente de
un grupo de poetas de clase media que revela una especial sensibilidad
|8O8†´F±b±´8ÍÁO8±b±´¡ ´œ´F†b8YÇb±¼±8´€¦Áb¦ÁbŒb´8´Á‰bŒ
la tarea de cantar a Tucumán, de proyectar poéticamente la imagen de la
œ±ÇŒO8VO8‰F8Œ¶ÊbŒb´bO8‰FœÁbYbbŒ¼±bÇb±´bÁŒ88œb±¼Á±8Yb-
mocratizadora del ámbito literario local.
Toda representación actúa con un propósito determinado. En tal sen-
¼YVb†±´¼±Yb†,ÁOÁ‰9ŒY€†OYb†Œb8YbŒEl Tucumán de los poetas
da cuenta más bien del afán celebratorio de su compilador y de la comi-
´‘ŒoO8†8†8¦Áb±b´œŒYb¡5†8œ±ÇŒO8´Á‰Y8bŒO±´´bŒ†8¦Ábœ±b-
valece la sed y el hambre, y donde el azúcar se torna amargo dice mucho
acerca del afán de denuncia y al mismo tiempo de apoyo a los trabajadores
de la que surge la iniciativa de Veinte poetas cantan a Tucumán. Ya cons-
¼±ÁY´Yb´YbÁŒ8Ç´‘Œ8±‰‘ŒO8ÊYb´YbÁŒ8‰œ†€O¼8OŒObœO‘ŒYb
†8œb´€88†´b±ÇOYb†8Ob†bF±8O‘Œœ8¼±‘¼O8VYb´YbÁŒ8Ç´‘ŒO±€¼-
O8ÊOŒqO¼Ç8ÊÁŒ8bɜ†€O¼88´ÁŒO‘ŒYb†8œb´€8O‰8±‰8V†´Y´
rostros de Tucumán dibujados por las compilaciones son, sin embargo y
curiosamente, mirados con ojos, en ambos casos, enamorados.

63 (México 2016/2): 129-155 155

También podría gustarte