Está en la página 1de 89

Guía de Ética U1

Contextualización
de la Ética
Profesional
MSc. Stefany Flores Armas

1
“El cuerpo humano es el carruaje; el yo, el hombre que lo
conduce; el pensamiento son las riendas, y los
sentimientos los caballos” Platón

Índice
Índice .................................................... 2
........................................................... 3
Introducción y objetivos ............................... 4
Caracterización de la Asignatura de Ética ................. 5
Contribución de la asignatura en la formación
profesional ..................................................................... 5
Competencia que se quiere lograr .................................. 6
Evaluación Diagnóstica y análisis de resultados ............ 6
Introducción.................................................................... 6
1.1. Ética y Moral, definición e importancia ........ 9
Importancia de la ética y sus relaciones ......................... 9
Objetivo de estudio de la ética. ....................... 10
El fin de la ética es una vida plena y feliz. ................... 11
1.1.1. Ética y moral y disciplinas afines ................... 12
Definición de moral ...................................................... 13
1.1.2. Ética, valores y felicidad................................. 18
1.2. Evolución de la Ética ........................ 24
1.3. La Bioética ................................... 36
1.3.1. El hombre y los valores ................... 43
Referencias: .......................................... 1

2
Contextualización de la Ética

1.1. Ética y moral, 1.2. Evolución de la ética 1.3. La bioética


definición e
importancia
Bases conceptuales de la Perspectivas de la Ética. Bases conceptuales.
Ética.
Material Material
Material complementario: complementario:
complementario:

Actividades:
Actividades:
Actividades:

3
Introducción y objetivos

La Ética Profesional hace referencia al conjunto de


normas y valores que hacen y mejoran al desarrollo
de las actividades profesionales, es la encargada de
determinar las pautas éticas del desarrollo laboral
mediante valores universales que poseen los seres
humanos, aunque ésta se centre en estos valores, se
especifica más en el uso de ellos dentro de un
entorno de cumplimiento de actividades y tareas
encomendadas.

La ética laboral es fundamental en cualquier


persona que desee trabajar, ya que ésta implica la
práctica de valores como la responsabilidad,
puntualidad, estudio, constancia, carácter,
concentración, formación, discreción, entre otras.

4
Caracterización de la Asignatura de Ética
De acuerdo con la naturaleza de la carrera el estudio
de la Ética nos atrae emocional e intelectualmente y
compromete total y profundamente las energías
vitales de una persona o un grupo en la consecución
de un bien espiritual o material generando actitudes
positivas permanentes, porque dan sentido a la vida,
satisface las necesidades fundamentales y permite el
logro de las aspiraciones del ser humano, así como
de la sociedad en general.

Contribución de la asignatura en la formación


profesional
Esta asignatura contribuye con el perfil de egreso al
desarrollar conciencia del rol profesional y su
impacto en la transformación del sujeto que aprende,
familia y entorno y el de integrar el enfoque de
derechos en los procesos educativos, garantizando la
igualdad de oportunidades en su actuación y de los
demás en función de una educación para todos. Así,
el educando logrará aplicar sus conocimientos, las

5
experiencias, las habilidades y valores en el ejercicio
profesional, con ética y responsabilidad.

Competencia que se quiere lograr


Valora los principios y valores éticos ligados a los
efectos sociales de la acción y normas de conducta
personal y social, que guían el comportamiento
general del ser humano excelente para el eficiente
desempeño profesional docente.

Evaluación Diagnóstica y análisis de resultados


Se aplicará la evaluación diagnóstica, facilitando el
link en el cual consta el cuestionario, para que
responda las preguntas y envíe la tarea dando un clic
en “Enviar”

Introducción
Nos encontramos inmersos en una sociedad que
según el parecer de círculos de personas que
consideran que ya todo se ha dado, se preguntan si
tiene sentido la vida, porque parece que, nada
importa, nada interesa, da igual una cosa que otra;
pero también se puede decir que son más los que nos
dicen, que la ética brinda muchas oportunidades para

6
que el hombre se desarrolle humanamente, para
hacer caso más a lo segundo (Polo, 2019).

La ética profesional surge como una disciplina


que se ocupa de concretar normas y valores en
términos de las cuales definimos como buenas o
malas, una práctica, una competencia y las
relaciones en el ámbito profesional para alcanzar
unos fines en el entorno que se deba actuar.

¿Es lo mismo ética y moral? Ética o moral,


observación de las costumbres sociales y la reflexión
sobre ellas, moral: conjunto de normas y valores que
rigen la conducta del hombre en sociedad, ética:
disciplina filosófica que estudia la moral del hombre
en sociedad (Fuentes, 2006). La palabra ética
proviene del griego ethikos: carácter. Estudio de la
moral y del accionar humano para promover los
comportamientos deseables. Una sentencia ética
supone la elaboración de un juicio moral y una
norma que señala cómo deberían actuar los
integrantes de una sociedad.

7
Por profesión se entiende una ocupación que se
desarrolla con el fin de colaborar con el bienestar de
una sociedad. Para realizar dicha labor es necesario
que el profesional (persona que ejerce la misma)
actúe con responsabilidad, siguiendo los requisitos
que la ley vigente plantee para el desarrollo de esa
actividad. La ética profesional pretende regular las
actividades que se realizan en el marco de una
profesión. La profesión entendida como una
capacidad cualificada con posibilidades económicas
sociales; representa excelencia, decoro y respeto
consigo mismo.

El profesional es idóneo y cuenta con las


aptitudes para desenvolverse a nivel laboral y
cualidades éticas para destacarse como tal; busca la
consecución del sustento propio y el de su familia;
respeta a la sociedad y las personas en su entorno
laboral, las normas morales son aquellas que están
basadas en la propia naturaleza humana.

8
1.1.Ética y Moral, definición e importancia

Importancia de la ética y sus relaciones


En términos generales se manifiesta algunos
conceptos de ética planteados por diversos autores.

Imagen: 1 Ciclo sin dirección: La ética y moral.

ÉTICA:
HÁBITO O COSTUMBRE
OBLIGATORIA, O SEA, LAS
NORMAS
MODO DE SER O CARÁCTER
LA ÉTICA, RAMA DE LA DE LOS SERES HUMANOS
FILOSOFÍA QUE SE OCUPA LA RECTITUD ES
DEL ESTUDIO RACIONAL EL COMPONENTE
DE LA MORAL, LA VIRTUD, ESCENCIAL DE LA
EL DEBER, LA FELICIDAD, ÉTICA
EL BUEN VIVIR

LA MORAL, SON LAS REGLAS Y


NORMAS POR LAS QUE SE RIGE LA LA ÉTICA, SE OCUPA DE LA
CONDUCTA O EL FUNDAMENTACIÓN DE LAS
COMPORTAMIENTO DEL SER NORMAS MORALES QUE RIGEN
HUMANO EN RELACIÓN A LA NUESTRAS ACCIONES
SOCIEDADO A TODO LO QUE LE
RODEA

Fuente: Betancur, (2016). La ética y la moral: paradojas del ser


humano. Revista CES Psicología.
Elaborado por: MSc. Lucitania Montalvo V.

9
Objetivo de estudio de la ética.
Algunos autores aseveran que ÉTICA es el
“conocimiento y vivencia de lo que está bien y de lo
que está mal en la conducta humana, es decir la
moral”. Los actos humanos que según el mismo
autor pueden ser de varias clases:

✓ Aquellos que el hombre debería hacer


(imperativo u obligatorio).
✓ Aquellos que no debe hacer (prohibitivo).
✓ Aquellos que puede hacer o dejar de hacer
(permisivo).

La materia de estudio de la Ética es la conducta


humana, entendida como las actuaciones de las
personas, realizadas con plena conciencia y
voluntad, pero más importante aún es el enfoque que
tiene el estudio de la conducta; para determinar lo
bueno o lo malo, lo que debe y lo que no debe
hacerse (Peña, 2016).
A pesar de que la búsqueda del bien ha sido un
ideal del ser humano, a lo largo de la historia, el

10
respeto a los principios, valores y a la ética no ha
sido practicado por la mayoría. De esta forma, la
vivencia de la ética y de los valores no está
garantizada; lo anterior no implica que los valores
pierden su importancia. La moral plasma formas de
conducta individual y social ideales, aunque lograr
un comportamiento ético en la totalidad de los seres
humanos resulte utópico.

La finalidad de la ética es vivir de la mejor


manera posible, mediante la acción virtuosa. La ética
solo puede considerarse desde el punto de vista de la
actitud; es decir, la acción que ejerce la persona en
el cumplimiento de funciones. Su objetivo es la
felicidad y la vida, considerada no solamente como
un hecho biológico sino como la trascendencia del
ser humano.

El fin de la ética es una vida plena y feliz.


Hoy en día, la necesidad de valores éticos es más
grande que nunca para resolver problemas, como el
respeto de los derechos humanos, la corrupción, la

11
manipulación genética, las guerras y la inequidad en
la distribución de la riqueza, entre otros.

1.1.1. Ética y moral y disciplinas afines

Definición de ética. - La ética es una filosofía la


moral de los actos humanos, una reflexión
interpretativa para establecer si estos son buenos o
malos (Ibarra, 2007).

Los actos humanos pueden ser enjuiciables


moralmente son los que tienen relación con la
conciencia, la voluntad y la libertad. La palabra ética
proviene del latín “ethicos” que significa carácter,
del griego “ethos”, que significa costumbres, modo
de ser y moral, nace de la voz latina “mos, moris”,
que significa costumbre, es decir, lo mismo que
ethos. La ética estudia qué es lo moral, cómo se
justifica racionalmente un sistema moral y cómo se
hade aplicar posteriormente a nivel individual y
social. Ética es una rama de la filosofía que se ocupa
del estudio racional de la moral, la virtud, el deber,
la felicidad y el buen vivir.

12
Definición de moral
✓ La moral es un conjunto de normas aceptadas
libre y conscientemente, que regulan la
conducta individual y social de los hombres.
✓ La moral es el conjunto de reglas que la
sociedad mediante la presión social exige
que un hombre observe dentro de ella. Un
hombre moral es aquel que vive de acuerdo
con las costumbres de su sociedad y cuyo
castigo es la separación de ella.
✓ La moral es el conjunto de normas y formas
de vida a través de las cuales el hombre
aspira a realizar el valor de lo bueno.
✓ Los valores son normas de conducta y
actitudes, según los cuales nos comportamos,
son la base para la formación humana,
conducen al bien moral del individuo a ser
más humano.
✓ Los valores como el respeto, tolerancia,
honestidad, lealtad, el trabajo, la
responsabilidad, la valentía.

13
✓ La moral son los preceptos que rigen al
individuo de acuerdo con un orden social
establecido”
✓ La moral son las reglas y normas por las que
se rige la conducta o el comportamiento del
ser humano en relación a la sociedad o a todo
lo que le rodea. La moral es la voz que guía
a tu conciencia por el camino correcto.

En general, la ética se relaciona con todas las


ciencias, disciplinas y áreas de conocimiento. Como
ya se estudió, la ética está íntimamente relacionada
con la filosofía y tiene implicaciones en todos los
ámbitos de la vida: ya sea persona, familiar o social.
Es indispensable en todas las ciencias y disciplinas,
pero se relaciona de una manera más patente con
disciplinas como:

a) Derecho. Coinciden en que ambas son


normativas, el derecho está subordinado a la
ética. El derecho se sustenta en normas que
son reglas de conducta obligatoria. Existen
distintos tipos de normas:

14
✓ Jurídicas, que regulan la actividad de la
persona en sociedad para lograr la
convivencia.
✓ Sociales, que orientan el comportamiento en
determinadas circunstancias de la vida.
✓ Religiosas, que determinan los actos que hay
que realizar o evitar como reconocimiento a
un Ser Absoluto.
✓ Técnicas, que dirigen la actividad humana en
orden a la habilidad y eficacia en la
productividad.

b) Política. La política es la ciencia del


gobierno del Estado, es decir, el conjunto de
normas que deben seguir los gobernantes en
sus relaciones con los ciudadanos y con otros
Estados. La política se funda en los
principios del derecho y de la ética.

c) Religión. La religiosidad es la dimensión


más profunda del espíritu humano, ésta
íntimamente relacionada con el aspecto

15
axiológico, de hecho, la mayoría de las
religiones se fundamentan en valores y
proponen principios éticos.

d) Psicología y neurociencias. La mente, el


comportamiento y el cerebro son objeto de
estudio de la psicología y las neurociencias.
Se relacionan con la ética porque se ha
comprobado que gran parte de la conducta
del ser humano se ve influida por el
ambiente, el aprendizaje y el funcionamiento
del sistema nervioso.

e) Ciencias médicas y biológicas. La ética


desempeña un papel trascendental en la vida
del ser humano y su futuro a tal punto, que
surgió la bioética, que se encarga de
establecer principios para orientar el
comportamiento de los profesionales de
dichas ciencias. (Münch, 2015)

f) Ética y la empresa, la empresa no puede


eximirse de someterse a la calificación moral

16
por su gestión, por lo que la Ética tiene
relación con las actuaciones de las empresas
en diversos aspectos como: la competencia
desleal, la veracidad en la publicidad, ¿debe
o no hacer “pagos” para ser beneficiado con
un contrato?, responsabilidad social de la
empresa, respeto de los derechos del
consumidor, cumplimiento de sus
obligaciones laborales y tributarias, el
manejo de su imagen corporativa, todos estos
factores en su conjunto hacen que hagamos
una valoración moral de una empresa de
acuerdo a como realiza su actividad.

g) Antropología y Ética. La antropología


intenta definir qué es el hombre desde un
punto de vista racional. La antropología es el
esfuerzo intelectual del hombre que quiere
saber qué o quién es, dentro de un mundo tan
variado como complejo. La ética es la parte
de la filosofía que indica qué debe hacer el
hombre intentando responder sobre si sus

17
actos son buenos o malos no solo para sí, sino
objetivamente, para todos. La ética es
denominada también como ciencia de las
costumbres y entonces trata de ver cuáles de
esas prácticas son propiamente humanas y
cuáles no. De esta manera se ve con claridad
la relación existente entre antropología y
ética pues difícilmente concluiremos qué
debe hacer el hombre si ignoramos lo que
éste es. Por eso, si por ejemplo admitimos
que el hombre es un animal racional, como
afirma Aristóteles, será fácil añadir que todo
hombre debe pensar antes de actuar.

1.1.2. Ética, valores y felicidad


Como se mencionó, la axiología, a la que también
podemos llamar tratando de los valores, es el
sustento de la ética, los valores son principios que
impulsan y orientan la actitud y conducta ética.

Un valor es una cualidad que le concede a la


persona su carácter humano. Es una forma de
actuación personal que determina la forma de ser y

18
de actuar frente a diversas situaciones. Son los
principios que guían nuestros actos como personas;
que nos hacen pensar y actuar como seres humanos
(Aranda, & Salgado, 2005).

Imagen: 2 Flechas indicadoras: Valores, Actitudes y Conductas

Valores Actitudes Conducta


s
Fuente: Gómez, & Martínez, (2016). Los valores éticos en la
responsabilidad social corporativa.
Elaborado por: MSc. Lucitania Montalvo V.

La felicidad. - Es un estado de alegría, paz y


satisfacción que proviene del bienestar espiritual,
afectivo, físico y mental, resultado de un equilibrio
en todos los ámbitos de la vida.

Algunas preguntas en torno a la felicidad son:


¿Podemos ser felices con toda la problemática que
afrontamos en la vida cotidiana? ¿La felicidad está
reservada a unas cuantas personas? ¿Está constituida
simplemente por pequeños instantes? ¿El dinero, el

19
poder y los placeres son sinónimo de felicidad?
¿Podemos aprender a ser felices?, y en este contexto
¿los valores y el bien hacer tienen algo que ver con
la consecución de la felicidad, por el contrario, los
valores, los principios del buen actuar impiden el
logro de la felicidad? (Ahumada-Tello, 2019).

Para Aristóteles, la felicidad consiste en la


doctrina del justo medio, es decir, cada persona
posee un conjunto de virtudes que deben hallarse en
armonía, aprendemos de las virtudes a través de la
phronesis o sea la sabiduría práctica.

La felicidad es un proceso que puede ser


aprendido, proviene de nuestras actitudes y valores
y de nuestra capacidad para disfrutar lo que tenemos,
sin importar nuestra condición económica y social.

La gran confusión de nuestro tiempo consiste en


creer que el dinero, el poder y el éxito son sinónimo
de felicidad. Sin embargo, es común observar a
personas inmensamente ricas con su vida sin sentido
y con múltiples problemas psicológicos y afectivos,

20
la felicidad es una forma de vida, un proyecto
compuesto por el amor, el trabajo y el aprendizaje.
Consiste en vivir para algo que valga la pena; en
ocasiones se le confunde con el placer que es un
estado transitorio (Gamero, 2013).

El fin último de todo ser humano es la felicidad.


Existen múltiples criterios acerca del concepto de la
felicidad. Estudiosos de la psicología postulan que el
ser humano está hecho para el bien, para la felicidad
y esta se logra a través de un aprendizaje que se
sustenta en cuatro factores:

Independencia. Surge a partir de la aceptación de


nuestra responsabilidad en la vida y la de nuestra
propia felicidad. Implica la no dependencia de
ningún factor externo para sentirnos felices. La
felicidad es una condición interna de nuestro
espíritu, radica en nosotros mismos.

Amor. El amor a la vida, a la naturaleza, a quienes


nos rodean y a nosotros mismos es una fuente de
felicidad. El odio, la envidia, los celos y el

21
resentimiento son los principales enemigos de la
felicidad.

Aprendizaje. Para alcanzar la sabiduría y la


felicidad se requiere tener una actitud positiva,
aprender continuamente de nuestros fracasos,
perdidas y errores, como un medio de superación.

Sentido de vida. Encontrar el propósito de


nuestra vida, la razón de nuestra existencia, que nos
proporcione una finalidad y nos haga sentir valiosos.

Nosotros somos los artífices de nuestra felicidad, no


hay recetas, ni existe un camino único para la
felicidad.

¿Qué podemos hacer para ser felices?

Las primeras preguntas para encontrar la


felicidad son: ¿Soy feliz con lo que hago y con mi
vida? ¿Cuál es el propósito de mi vida? No hay
respuestas definitivas, sólo nosotros mismos
podemos encontrarlas y tener valentía para luchar
por ellas. Un error muy común es confundir con el

22
éxito el placer y la evasión con el escape (Jaramillo,
2019).

La felicidad centrada en los valores produce


beneficios a nivel personal, familiar y social.

Abandonar la admiración al dinero, al poder y al


éxito y cambiarla por la admiración a lo bello, lo
noble, verdadero y autentico, es parte de la felicidad,
así como tener un plan de vida que conceda un
sentido y dirección a nuestros actos. La felicidad no
es un regalo, hay que conquistarla, es un estado de
ánimo, implica estar satisfecho, consciente de que
esta no es una meta es el camino en sí mismo.

Algunas actitudes para lograr la felicidad son:

✓ Frente al consumismo, coherencia y


prudencia, recordar que el dinero y los
objetos materiales son un medio y no un fin
en sí mismos.
✓ Ante la indiferencia, valores para tener un
sentido de vida.
✓ Conocerse y amarse a uno mismo.

23
✓ Amar la vida y a los demás.
✓ Tener un plan de vida que otorgue sentido a
los actos.
✓ Coherencia entre lo que se desea, piensa y lo
que se actúa.

Toda acción humana, está dirigida a obtener la


felicidad. La felicidad está en la actividad perfecta
del alma, en la actividad de la razón. Aristóteles

1.2.Evolución de la Ética

La ética es tan antigua como el hombre, ha tenido


diversos enfoques de acuerdo con cada época. La
ética filosófica, nace propiamente con Sócrates,
quien trato de buscar las normas de la vida humana
y de enseñar la moral a sus contemporáneos.

Los valores influyen en los patrones de


comportamiento de la sociedad. Inicialmente, las
concepciones éticas se confundían con las religiosas;
así, observamos que en el antiguo Egipto una
religión de inmortalidad, justicia y bien obrar era el
sustento de la moral, eminentemente activista y

24
preocupada por la perfección. Los antiguos
germanos se distinguían por su aprecio al honor, que
aparece como principio ético fundamental y marco
de las demás virtudes: libertad, valentía, amistad y
fidelidad. La moral en Japón se caracteriza por su
fuerte ethos articulado en virtudes militares como la
disciplina, la lealtad, el nacionalismo y el honor. La
cultura helénica, cuya influencia ha sido
trascendental en la sociedad occidental, exalta
virtudes como la fortaleza, la prudencia, la
templanza y la justicia. De esta manera el ethos o los
valores han definido el destino del hombre, su
posición en la historia.

La ética lleva implícita el sentido de acción. “El


interés ético es fundamental, entendiéndose su
fundamento racional el darse cuenta de que hemos
elegido y por qué”

¿Puede hablarse de ética en este momento histórico?


Pareciera que ha perdido su razón de ser y que ha
sido sustituida por otros sistemas de interpretación
del valor humano. Los valores se orientan

25
preponderantemente hacia el dinero, el poder y el
éxito económico, aunque también se les concede
importancia a la libertad y a la dignidad. Si bien es
cierto que el individualismo es un requisito lógico de
una sociedad liberal, también lo es que la sociedad
está dirigida por las leyes del mercado en las que el
culto al consumo y a la publicidad influyen en los
sistemas educativos, que a su vez se enfocan a la
trasmisión de conocimiento científicos y
tecnológicos y descuidan la formación de las
personas y de los valores.

La ética es el arte de vivir conforme a la moral para


lograr una mayor armonía personal y social.

En el siguiente cuadro se aprecia de una manera


muy simplificada los enfoques de la ética a través de
la historia. (Münch, 2015) pág. 28-30

Época Enfoque ético

26
Antigüedad
Griega y
Romana

Grecia. Período Clásico. Los principales


representantes de este pensamiento son
500 a. C.-300 a.
Sócrates, Platón, Aristóteles y Tales de
C.
Mileto.

Las virtudes dianoéticas o intelectuales


postuladas por Aristóteles son: sabiduría,
entendimiento, ciencia, prudencia y arte.
La virtud es vivir conforme a la razón.

La felicidad está en la actividad perfecta


del alma, la actividad de la razón. Toda
actividad humana está dirigida a la
felicidad.

Hedonismo. Epicuro de Samas fue su


creador. Afirma que el placer es el bien del
hombre. Promueve el placer espiritual. El
hombre sabio y prudente domina el placer,

27
identifica el placer con el bien. El hombre
debe buscar el placer y la mejor manera
para conseguirlo es el placer espiritual.

Escepticismo. Pirrón de Elis proclama la


imposibilidad de emitir juicios absolutos,
ya que gran parte de los hechos son
apariencias.

Estoicismo. Fundada por Zenón de Cilio.


Postula que el universo ha sido producido
por un logos. Todos los hechos siguen su
ley, hay que admitir el destino, la virtud es
el único verdadero bien, ésta consiste en
vivir de acuerdo con la naturaleza o vivir
conforme a la razón.

Eclecticismo. Fundada por Potamon. No


acepta criterios únicos de verdad. Une
elementos conceptuales de diferentes
formas de pensar.

28
Roma. Al conquistar los romanos a los griegos,
éstos continúan con la filosofía griega.
300 a. C.-300 d.
C. El legado más importante de Roma son las
instituciones: el Derecho romano y la
legislación del matrimonio y el derecho a
la propiedad privada.

Sus principales filósofos son Séneca y


Cicerón.

Séneca, filósofo estoico, postula que las


pasiones en sí mismas no son ni buenas ni
malas, hay que evitar el mal mediante las
virtudes intelectuales y morales.

Cicerón, por su parte, sostiene que el amor


busca sólo amar al amado y permanece
desinteresado de sí mismo. Esta teoría
tiene grandes aportaciones: desear para los
demás lo que es mejor para ellos es una
noble naturaleza de amor. Rechaza la
teoría de la ley natural que afirma que

29
ciertas acciones siempre son injustas y
otras, siempre justas de acuerdo con la
intención con que se realicen.

Imperio Cristianismo. Con antecedente en la


Bizantino. 300 d. religión judía y la Biblia, el cristianismo
C. postula como valores fundamentales el
monoteísmo, la providencia, el pecado
original, el amor y la inmortalidad del
alma. Se orienta a la espiritualidad. Honra
a la familia y a las tradiciones. Virtudes:
fe, esperanza y caridad. Los valores son
una manifestación absoluta de lo divino.

San Agustín de Hipona afirma que el


hombre es su alma y el cuerpo mero
instrumento. El libre albedrío es una
facultad para elegir el camino hacia Dios.

Edad Media. Escolástica. La ética tiene un enfoque


eminentemente religioso postulado por el
400 a 1300
cristianismo. Santo Tomás de Aquino
recupera la obra de Aristóteles y postula

30
que Dios dirige a todas las cosas y que
obrar bien es obedecer la ley de Dios.

Renacimiento. Se da una valoración del mundo. Se cree


en la realización del hombre a través del
1400 a 1600
espíritu. Las principales aportaciones a la
ética las realizaron:

Tomás Moro, en su libro Utopía, proclama


los ideales de la educación humanista.

Martín Lotero, iniciador del movimiento


protestante, escribe la Biblia reformada en
donde cuestiona algunos principios de la
Iglesia católica y postula valores como el
trabajo.

Ilustración. Cartesianismo. Corriente iniciada por


Descartes, postula que existen verdades
1600 a 1700
fundamentales y absolutas. René
Descartes fundamenta los principios de la
ética.

31
Tomás Hobbs legítima la noción del
Estado a partir del contrato social,
mediante el cual los individuos ceden al
Estado su poder.

Blas Pascal propone penetrar en lo más


profundo del alma humana para entender
el cristianismo: el corazón tiene una lógica
que la lógica no conoce.

Baruch Spinoza propone un Estado que


garantice la justicia, la tolerancia y la
libertad. Diderot y D'Alembert escriben la
Enciclopedia, que promueve la libertad y
la igualdad.

Edad moderna. Idealismo. Immanuel Kant y sus


seguidores postulan el valor como un
Siglo xviii
ideal. La responsabilidad como sentido
profundo de la obligación y exaltan la
dignidad de la persona.

32
Frederick Hegel es otro representante del
idealismo e interpreta los fenómenos
como un proceso dialéctico de
autoconciencia del espíritu.

Edad Moderna. Utilitarismo. John Stuart Mill postula que


el fin de toda actividad humana es el
Siglo xix
placer y la felicidad compartidos por la
mayoría.

Materialismo histórico. Engels y Marx


abogan por una moral cuyo objetivo sea la
igualdad de clases y la justa distribución
de la riqueza.

Positivismo. Su fundador es Augusto


Comte, señala que el espíritu humano
recorre tres etapas: teológica, metafísica y
científica.

33
Época Existencialismo. Sartre y Heidegger son
sus creadores. La ética sartreana es
Contemporánea.
individualista. Postula que el hombre crea
Siglo xx
sus propios valores, y que el mayor valor
es la libertad humana.

Enfoque psicológico. Uno de sus


principales representantes es Sigmund
Freud, que destaca que los valores son el
resultado de las necesidades psicológicas
del ser humano.

Axiología. Hartman y Scheler estudian a


fondo los valores. Scheler postula su
jerarquía de valores.

Ética humanista. Por su parte, Erich


Fromm le da un enfoque humanista a la
psicología y a la ética y postula valores
como el amor y el respeto como esencia
del ser humano. La personalidad madura e
integrada constituye la base de la virtud.

34
La ética humanista es la "ciencia del
hombre'' aplicada al arte de vivir.

Ética racional. John Dewey es su


representante. Propone la indagación
empírica como concepto clave de la ética.
La valoración existe cuando hay algún
problema, existe un factor intelectual para
resolver un conflicto.

Época Enfoque ético

Época actual. Con la globalización, los valores se


orientan hacia la comodidad y la sociedad
Siglo xxi
de consumo. El placer es conocido como
un estado fundamental del cuerpo. Se
promueven valores como la libertad, la
democracia y el respeto al medio
ambiente.

35
Ante la problemática social, surgen
movimientos para reivindicar los valores
universales del hombre.

1.3. La Bioética

La bioética es la rama de la ética dedicada a


proveer los principios para la conducta más
apropiada del ser humano con respecto a la vida,
tanto de la vida humana como del resto de seres
vivos, así como al ambiente en el que pueden darse
condiciones aceptables para la misma.

La Bioética es la disciplina que trata los


problemas morales relacionados, no sólo con el
hombre sano o enfermo, la familia y la comunidad,
sino que abarca además a todos los seres vivos que
tienen relación con el hombre, es decir, los animales
y las plantas que forman parte de su entorno.

La reflexión de la bioética está basado en los


hechos concretos, principios y reglas, los principios

36
guían al profesional de la salud hacia un enfoque
particular en la solución de un problema, pueden
además cumplir con la función de justificación, son
normas generales, son necesarios y suficientes para
dirimir los dilemas éticos, consisten en reglas que
ordenan los argumentos y permiten resolver las
diversas situaciones, los principios y las reglas se
consideran que obligan prima facie y no poseen
carácter absoluto, permitiendo resolver situaciones
de conflicto, basándose en el principio que
predomine en la situación de salud determinada
(Ferro, & Rodríguez, 2009).

Historia de la Bioética en el Ecuador

Antecedentes históricos:

Cabe mencionar de manera especial, el Código de


Nüremberg – 1era operación de corazón. En el
Ecuador la Bioética inicia su formación con un
retraso de 2 décadas: (1970- 1980). 1era etapa lo que
Alfonso Llano califica como” el fenómeno del
trasplante” El predominio de la moral católica en

37
Iberoamérica, contrasta con la pobreza en avances
biotecnológicos. En el Ecuador la Bioética inicia su
formación y desarrollo con un retraso de más de dos
décadas (1970- 1980). Primera etapa lo que Alfonso
Llano califica como” el fenómeno del trasplante”
1988 - Quito: el precursor de esta disciplina a
Eduardo Estrella, quien propuso la creación de la
cátedra de Humanidades Médicas en la Facultad de
Medicina de la Universidad Central fue incorporada
al plan de estudios en 1990 (Vit, 2005).

Cabe mencionar de manera especial, el Código de


Nüremberg – 1era operación de corazón En 1995
Dimitri Barreto integró el Comité consultivo de
Ética de la Salud de la OMS En 1988, por iniciativa
de Oswaldo Chávez y con auspicio de la OMS/ OPS
se impulsó la conformación de un foro con la
participación de las instituciones representativas del
país En el 2000, Edmundo Estévez fue designado
miembro del Comité internacional de Bioética de la
UNESCO. En abril del 2001 el CONASA(Consejo
Nacional de Salud) estructuró la Comisión de

38
Bioética como organismo de apoyo. El CONASA
(Consejo Nacional de Salud) aprobó un documento
de “Política Nacional de bioética”, el mismo que está
en vigencia, luego de haber sido aprobado por el
Ministerio de Salud Pública. En Cuenca se ha
constituido el núcleo del Azuay de la SEB (Sociedad
Ecuatoriana de Bioética)

La medicina se considera una ciencia y un arte,


para ejercerla el profesional debe adquirir
conocimientos, actualizarlos permanentemente,
tener habilidades y/o destrezas que le permitan
identificar los síntomas y signos de la enfermedad.
Solucionarlos, ante todo debe poseer cualidades de
su carácter y un sistema de valores que le permitan
ser un “médico bueno” y no solamente un “buen
médico” (Restrepo, 2012).

• Formación del profesional de la salud y en


las instituciones de salud.
• Ejes de enseñanza y capacitación en bioética.
• Implementación de comités de ética de la
investigación.

39
• Recomendación ética de protocolos de
investigación en seres humanos.

Ventajas y desventajas de bioética

Ventajas:

✓ Encaminada a beneficiar a la salud y con esto


lograr el bienestar del pueblo.
✓ Lograr una ciencia que como fin único tenga
la mejora de la vida en los seres humanos,
basándose en los fundamentos étnicos para
actuar.
✓ Mejoras el conocimiento genético y
psicológico.
✓ Obtener un mejor estudio de las
enfermedades que atacan a los seres
humanos.
✓ Racionalismo en la conciencia humana.
Desventajas
✓ Uso de ella provocando una
deshumanización en las ciencias.

40
✓ Omitiendo oportunidades que pueden lograr
una mejora radical en la sociedad.
✓ No balancear adecuadamente el riesgo de un
ser humano, enfocarse más en experimentar
y descubrir, que en la importancia de la vida
de un ser humano.

La bioética en la formación docente considera a


sí mismo como otras ciencias cuatro principios
básicos los cuales carecen de jerarquía a causa de la
importancia equitativa que estas presentan en el
adecuado desenvolvimiento del docente en sus
funciones del quehacer educativo.

✓ Autonomía: Dentro del aspecto personal


la autonomía permite que el docente no
sea factor de influencia, capaz de tomar
decisiones competentes a las necesidades
del fenómeno educativo.
✓ Beneficencia: Dentro del aspecto
profesional la beneficencia dice que el
docente no debe abusar de su posición
para perjudicar a los demás u obtener

41
alguna remuneración invalida al mérito
profesional.
✓ No Maleficencia: Dentro del aspecto
personal es el no dañar a la comunidad
educativa de cualquier forma posible y
esto nace desde lo más simple a lo más
complejo.
✓ Justicia: Dentro de los aspectos
profesional y personal el docente debe
actuar con rectitud en base a sus valores
éticos y morales respetando los derechos
humanos y la soberanía individual.

Finalmente, el docente bioético debe cumplir con


las siguientes características:

✓ Racional: El docente preparado es aquel


que reacciona a partir de sus
pensamientos y con ellos es capaz de
llegar a la resolución de problemas.
✓ Interdisciplinario: Esto a causa del
dominio de las áreas de la educación

42
como parte de su deber en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
✓ Universal: El docente es un referente
mundial cuya diferencia es el contexto
acorde a la ubicación y la cultura.
✓ Humano: La empatía, sensibilidad es un
ingrediente importante en el maestro, solo
con esta característica la educación
mantiene su esencia social.

1.3.1. El hombre y los valores

Según Confucio, existen tres señales que


describen al Hombre Superior: La virtud, que lo
libera de la ansiedad; la sabiduría, que lo libera de la
duda y el valor que lo libera del miedo. Los valores
son todo un ARTE: Amarte, perdonarte, cuidarte,
respetarte, salvarte, consolarte, ayudarte, alegrarte,
felicitarte, considerarte entre otros.

Es indudable que los valores han sido el


fundamento del progreso de la civilización. Así, la
ciencia cuyo fin último es la comprobación de la

43
verdad, ha sido motor del avance tecnológico y
científico, el arte que persigue la belleza ha dado
como fruto grandes obras de arte y arquitectura, la
justicia es el sustento de la convivencia en la
sociedad (Sanabria, 2008).

En la actualidad, los valores predominantes son,


por una parte, el conocimiento orientado hacia la
transformación práctica del mundo, lo que se
manifiesta en avances científicos y tecnológicos
impresionantes y, por otra, el bienestar económico y
material, que se traduce en la producción y consumo
de infinidad de bienes materiales. De esta manera,
los valores espirituales o vitales se han subordinado
a valores utilitarios. Esta crisis de valores ha
originado serios desequilibrios a nivel mundial e
individual: una desaforada carrera armamentista,
depredación del ambiente, pobreza extrema,
hambruna, elevados índices de drogadicción,
delincuencia y alcoholismo son solo algunos de los
problemas que azotan a nuestra sociedad (Calzadilla,
2010).

44
No es que los valores de bienestar y crecimiento
económico deben desecharse, sino que éstos deben
ser un simple instrumento para el desarrollo de los
valores esenciales. Lo primordial es que la
humanidad reencuentre y viva con los valores
fundamentales, aquellos que desarrollan el espíritu
del hombre, para que éstos sean los rectores de los
valores complementarios y desaparezcan los
contravalores, o valores que van en contra de la
esencia del ser humano; de otra manera
continuaremos viviendo en la “barbarie científica y
tecnológica, que es la más espantosa de todas las
barbaries”. No podemos olvidar que el conocimiento
y la ciencia deben ser un medio para desarrollar la
esencia del hombre: su espíritu (Münch, 2015).

45
Rúbrica para la evaluación de las tareas de la Unidad 1

Resultado
de Muy
Excelente Regular Deficiente
Aprendizaje buena Buena 80%
100% 70% 60% y menos
de la 90%
Asignatura
Interpreta la Interpreta la A veces A veces Le cuesta No interpreta
dimensión importancia comete comete interpretar la importancia
ética social y de la ética y pequeños medianos la de la ética y la
global, la moral en errores al errores al importancia moral en el
analizando el desarrollo interpretar interpretar la de la ética y desarrollo
los temas de personal y la importancia la moral en personal y
profesional importancia de la ética y la el desarrollo profesional

46
bioética del tomando en de la ética moral en el personal y tomando en
entorno. cuenta los, y la moral desarrollo profesional cuenta los,
valores, en el personal y tomando en valores,
actitudes, desarrollo profesional cuenta los, actitudes,
hábitos y personal y tomando en valores, hábitos y
virtudes, profesional cuenta los, actitudes, virtudes,
desde la tomando en valores, hábitos y desde la
bioética del cuenta los, actitudes, virtudes, bioética del
entorno. valores, hábitos y desde la entorno, pero
actitudes, virtudes, bioética del hace el
Usa de
hábitos y desde la entorno, intento.
manera
virtudes, bioética del

47
adecuada el desde la entorno. Tiene pero hace el No usa el
material bioética del algunos intento. material.
requerido. entorno. descuidos en
Tiene
el uso del
Tiene algún descuidos
material
descuido en en el
requerido.
el uso del material.
material
requerido.

48
Referencias:
Ahumada-Tello, Eduardo. (2019). El bienestar
subjetivo a partir de la creatividad y la
percepción de felicidad. RETOS. Revista de
Ciencias de la Administración y Economía,
9(18), 327-344.
https://dx.doi.org/10.17163/ret.n18.2019.09
Aranda Barradas, Juan Silvestre, & Salgado
Manjarrez, Edgar (2005). La formación de
valores en el ser humano. Innovación
Educativa, 5(28),33-43. [fecha de Consulta
16 de marzo de 2020]. ISSN: 1665-2673.
Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179
4/179421470004
Leonel Arias Montoya, Liliana Margarita Portilla de
Arias, Carla Liliana Villa Montoya, (2008).
El desarrollo personal en el proceso de
crecimiento individual. Scientia et Technica,
ISSN 0122-1701, Vol. 3, Nº. 40, 2008, págs.
117-119

30
Betancur, G.E. (2016). La ética y la moral: paradojas
del ser humano. Revista CES Psicología,
9(1),109–121.
Calzadilla, Ramón. (2010). La crisis humana como
una crisis en la formación de valores.
SAPIENS, 11(2), 23-28. Recuperado en 17
de marzo de 2020, de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S1317-
58152010000200005&lng=es&tlng=es.
Carrera Romero, María Cristina. (2016). Diseño de
un plan de carrera y desarrollo profesional.
Caso de estudio Vimeworks Cía. Ltda. 157
p. Tesis (Maestría en Dirección de
Empresas). Universidad Andina Simón
Bolívar, Sede Ecuador. Área de Gestión.
Cortés, M. Teresa, Petra, Ileana, Acosta, Eduardo,
Reynaga, Jesús, Fouilloux, Mariana, García,
Rocío, & Piedra, Eduardo. (2017).
Desarrollo y crecimiento personal.
Construcción y validación de un instrumento
para evaluar esta competencia en alumnos de

30
medicina. FEM: Revista de la Fundación
Educación Médica, 20(2), 65-73.
Recuperado en 16 de marzo de 2020, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_a
rttext&pid=S2014-
98322017000200005&lng=es&tlng=es.
Ferro, María, Molina Rodríguez, Luzcarín, &
Rodríguez G, William A. (2009). La bioética
y sus principios. Acta Odontológica
Venezolana, 47(2), 481-487. Recuperado en
17 de marzo de 2020, de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S0001-
63652009000200029&lng=es&tlng=es.
Fuentes Pinzón, Fernando. (2006). La moral, la ética
y la bioética como limitantes sociales a la
protección de las invenciones por la vía de
las patentes. Frónesis, 13(3), 9-31.
Recuperado en 16 de marzo de 2020, de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S1315-
62682006000300002&lng=es&tlng=es.

30
Gamero Maldonado, Harold Yusit. (2013). La
Satisfacción Laboral como Dimensión de la
Felicidad. Ciencia & trabajo, 15(47), 94-102.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
24492013000200010
Gómez Nieto, Begoña, & Martínez Domínguez,
Rocío (2016). Los valores éticos en la
responsabilidad social corporativa.
Anagramas Rumbos y Sentidos de la
Comunicación, 14(28),33-50. [fecha de
Consulta 16 de marzo de 2020]. ISSN: 1692-
2522. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=491
5/491550445001
González Benito, A. y Vélaz de Medrano Ureta, C.
(2014). La acción tutorial en el sistema
escolar. Madrid: UNED
Guerra Rubio, Luisa Maria, & Quevedo Guerra,
Tatiana. (2007). La elección profesional:
momento de particular importancia para el
desarrollo personal. Psicologia para América
Latina, (11) Recuperado em 16 de marzo de

30
2020, de
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S1870-
350X2007000300007&lng=pt&tlng=es.
Ibarra Rosales, Guadalupe (2007). Ética y valores
profesionales. reencuentro. Análisis de
Problemas Universitarios, (49),43-50. [fecha
de Consulta 16 de marzo de 2020]. ISSN:
0188-168X. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=340/
34004907
Imbernon Muñoz, Francesc, & Canto Herrera, Pedro
José. (2013). La formación y el desarrollo
profesional del profesorado en España y
Latinoamérica. Sinéctica, (41), 2-12.
Recuperado en 16 de marzo de 2020, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S1665-
109X2013000200010&lng=es&tlng=es.
Jaramillo Antillón, Juan. (2019). El ser humano y su
búsqueda de la felicidad. Acta Médica
Costarricense, 61(1), 4-5. Epub May 31,

30
2019. Retrieved March 16, 2020, from
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sc
i_arttext&pid=S0001-
60022019000100004&lng=en&tlng=es.
López Calva, Martín. (2013). Ética profesional y
complejidad: Los principios y la religación.
Perfiles educativos, 35(142), 43-52.
Recuperado en 16 de marzo de 2020, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S0185-
26982013000400020&lng=es&tlng=es.
Madero Gómez, Sergio Manuel. (2010). Factores
relevantes del desarrollo profesional y de
compensaciones en la carrera laboral del
trabajador. Contaduría y administración,
(232), 109-130. Recuperado en 16 de marzo
de 2020, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S0186-
10422010000300006&lng=es&tlng=es.
Martín, Sonia Casillas, & González, Marcos
Cabezas, & González, Sara Serrate (2019).

30
El desarrollo profesional de los estudiantes
de Pedagogía: Nivel de adquisición de
competencias. Revista Brasileira de
Orientação Profissional, 20(1),31-44. [fecha
de Consulta 16 de marzo de 2020]. ISSN: .
Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=203
0/203060783005
Munch, L. (2015). Ética y Valores, México, Trillas
Editorial.
Padovani Cantón, Antonio Manuel, & Clemente
Rodríguez, María Elisa. (2010). ¿Qué es la
Bioética? Revista de Ciencias Médicas de
Pinar del Río, 14(1), 370-374. Recuperado
en 16 de marzo de 2020, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S1561-
31942010000100036&lng=es&tlng=es.
Peña Correal, Telmo Eduardo (2016). El destino del
Análisis de la Conducta. Acta
Comportamentalia: Revista Latina de
Análisis de Comportamiento, 24(2),155-168.

30
[fecha de Consulta 16 de marzo de 2020].
ISSN: 0188-8145. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274
5/274545739003
Polo Santillán, Miguel Ángel. (2019). La
responsabilidad ética. Veritas, (42), 49-72.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
92732019000100049
Restrepo Castro, Olga Isabel. (2012). Los modelos
de bioética y las problemáticas
actuales. Salus, 16(3), 005-007. Recuperado
en 13 de abril de 2020, de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S1316-
71382012000300002&lng=es&tlng=es.
Rojas, A. (2011). ÉTICA PROFESIONAL
DOCENTE: UN COMPROMISO
PEDAGÓGICO HUMANÍSTICO. Revista
Humanidades, Vol. 1, pp. 1-22 / ISSN: 2215-
3934 Universidad de Costa Rica, 2011.
Recibido: 22-IV-2011 /Aceptado: 08-VII-
2011

30
Sanabria González, Hilda J. (2008). El ser humano,
modelo de un ser. Educere, 12(42), 471-480.
Recuperado en 17 de marzo de 2020, de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S1316-
49102008000300007&lng=es&tlng=es.
Tintaya Condori, Porfidio. (2016). Enseñanza y
desarrollo personal. Revista de Investigacion
Psicologica, (16), 75-86. Recuperado en 16
de marzo de 2020, de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S2223-
30322016000200005&lng=es&tlng=es.
Viteri Moya, J. (2010). Responsabilidad social.
Enfoque UTE, 1(1), pp. 90 - 100.
https://doi.org/10.29019/enfoqueute.v1n1.2
0
Vit, Patricia. (2005). Bioética en la educación
universitaria. Revista del Instituto Nacional
de Higiene Rafael Rangel, 36(2), 98-116.
Recuperado en 13 de abril de 2020, de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_art

30
text&pid=S0798-
04772005000200006&lng=es&tlng=es.

30
Guía de trabajo de Ética U2

Dimensión Personal
de la Ética
Profesional y social
Msc. Stefany Cristinas Flores .

30
Índice
Índice .................................................. 12
Esquema ................................................. 3
Introducción y objetivos ............................... 4
Caracterización de la Asignatura De Ética ................ 5
Contribución de la Asignatura en la Formación
Profesional ..................................................................... 5
Competencia que se quiere lograr .................................. 6
Evaluación Diagnóstica y análisis de resultados ............ 6
2.1. Principios Éticos ................................... 6
2.2. Valores Éticos ...................................... 9
2.2.1 Valores y excelencia individual. ................ 11
2.3. Dilemas y problemas Éticos. ..................... 14
Una parte de la filosofía moral ........................ 14
Tipos de dilemas éticos ............................... 16
1. Dilema hipotético ................................................ 17
2. Dilema real ....................................... 17
3. Dilema abierto o de solución.................................... 18
4. Dilema cerrado o de análisis.................................... 18
5. Dilemas completos.................................................... 18
6. Dilemas incompletos ................................................ 19
Actividad de Aprendizaje: Análisis y discusión ...... 26

30
Esquema
Dimensión personal de la ética profesional y
social

2.3. Dilemas y
2.1. Principios Éticos. 2.2. Valores Éticos.
problemas éticos.

Bases conceptuales de la Perspectivas. Bases conceptuales.


Ética.
Material Material
Material complementario: complementario:
complementario:

Actividades:
Actividades:
Actividades:

30
Introducción y objetivos

Como objetivo planteado se expresa:

Valorar los principios y valores éticos, analizar


dilemas y problemas éticos profesionales para la
toma de decisiones pertinentes.

30
Caracterización de la asignatura de Ética
De acuerdo con la naturaleza de la carrera el estudio
de la Ética nos atrae emocional e intelectualmente y
compromete total y profundamente las energías
vitales de una persona o un grupo en la consecución
de un bien espiritual o material generando actitudes
positivas permanentes, porque dan sentido a la vida,
satisface las necesidades fundamentales y realiza las
aspiraciones del ser humano, así como de la sociedad
en general.
Contribución de la Asignatura en la Formación
Profesional
Esta asignatura contribuye con el perfil de egreso
Desarrollar conciencia del rol profesional y su
impacto en la transformación del sujeto que aprende,
familia y entorno; y, el de integrar el enfoque de
derechos en los procesos educativos, garantizando la
igualdad de oportunidades en su actuación y de los
demás en función de una educación para todos. Así,
el educando logrará aplicar sus conocimientos, las
experiencias, las habilidades y valores en el ejercicio
profesional, con ética y responsabilidad

30
Competencia que se quiere lograr
Valora los principios y valores éticos ligados a los
efectos sociales de la acción y normas de conducta
personal y social, que guían el comportamiento
general del ser humano excelente para el eficiente
desempeño profesional.

Evaluación Diagnóstica y análisis de resultados


Se aplicará la evaluación diagnóstica entregando un
cuestionario individual a cada uno.

UNIDAD 2

2.1. Principios Éticos


Los principios éticos se presentan como reglas y
normas vinculadas al comportamiento de una
persona en determinado espacio social con la
finalidad de ofrecer convivencia y buen
desenvolvimiento en el mismo. López (2015)
menciona “Estos principios deberán ser

30
especificados a través de algunas reglas, y
posteriormente se necesita proceder a la
ponderación, esto es, determinar qué principio,
regla, derecho o deber tiene más peso en una
situación concreta” (p.26). Dentro del
“Principalísimo Americano” existen varios
principios con sus respectivas características que
permiten el diálogo social en determinas
ocupaciones, instituciones o lugares determinados
donde se pueden encontrar los siguientes:

- Autonomía
- Beneficencia o Igualdad
- No maleficencia o Humanización
- Justicia o Solidaridad

Los principios éticos son importantes ya que


forman una base social de buen vivir, donde la
dignidad y el respeto humano en los aspectos
profesionales y productivos permiten la armonía y la
productividad.

30
Para hablar de ética de calidad para las buenas
prácticas en la organización del conocimiento
debemos tener en cuenta dos aspectos: uno está
relacionado al uso y mal uso de la información,
propiedad intelectual, acceso a la información,
censura, intimidad y confidencialidad, integridad
de los datos. (Alejos, 2008, p.1)

Esto quiere decir que los principios éticos


permiten un equilibrio de condiciones a los
participantes de un diálogo social que involucre
práctica, convivencia y productividad. Además, es la
única que permite la interacción entre similitudes
con distintos intereses en el campo competitivo sin
salirse de la armonía y la sana intervención,
ayudando a la resolución de problemas con
soluciones acordes a las necesidades requeridas en
una situación sin exagerarla o minimizarla. Los
principios éticos son necesarios para las dinámicas
interpersonales donde los cuatro principios éticos
fundamentales son la raíz de la convivencia, la única

30
manera de formar individuos que estén
comprometidos con nuestra sociedad.

2.2. Valores Éticos


Los valores éticos son patrones de
comportamiento intrapersonales que nacen de la
educación, el condicionamiento social, la
experiencia y el libre albedrío de un individuo.
Fernández, Delgado & López (2013) consideran
“Los valores están insertos en la cultura del ser
humano, partiendo de las creencias de las personas,
de los supuestos básicos, principios, filosofías y
dogmas compartidos que constituyen la base del
lado pensante de la cultura” (p.330). Haciendo
referencia a una infinidad de conductas que
identifican a la persona, en donde los valores éticos
relevantes para este tópico en particular son:

- Respeto
- Responsabilidad
- Honestidad
- Lealtad

30
Los valores éticos son importantes porque estos
cualifican al ser humano y son la evidencia de la
educación, cultura y proyección que este tiene para
con los demás, estos permiten al individuo la
satisfacción del ser personal y la interpretación de
los principios éticos en el ámbito social.

Esto conduce a la identificación y a la práctica de


las virtudes como un instrumento para introducir
conceptos de ética práctica en las estructuras
curriculares, con el propósito de inducir en los
individuos conductas consideradas socialmente
como correctas, tales como el respeto, la
tolerancia, la honestidad, entre otras. (Barradas,
Silvestre & Manjarrez, 2005, p.2)

Los autores resaltan que para el adentramiento


social los valores personales deben ser estructurados
con anterioridad, haciendo de los buenos valores
hábitos de virtud que conlleven al actuar de bien y
para el bien dentro de lo considerado correcto en
determinado círculo social. Los valores éticos son
importantes para la satisfacción del “yo” y del “ser”

30
desde la perspectiva filosófica de “Yo soy como
deseo que sean conmigo para ser quien quiero ser y
lo que los demás necesitan”. A pesar de la cantidad
de valores existentes no todos son considerados, sin
embargo, es necesario poder interiorizar cuales son
eso valores que son valiosos para nosotros y darles
una jerarquía en la aplicación del día a día,
considerando factores como: el lugar donde me
encuentro y que deseo proyectar a los demás.

2.2.1 Valores y excelencia individual.

En la vida todo es posible y naturalmente


alcanzar la excelencia no es una excepción. ¿Piensas
que las personas excelentes nacieron así? Por
supuesto que no, la excelencia se construye sobre la
base de un mejoramiento personal continuo. Parte de
sus ingredientes son: la autoestima positiva, la
responsabilidad, cambiar un bien por un bien mejor,
sólidos valores personales, pensar a largo plazo,
actitud positiva, la ética, la ambición (que no es igual
a la codicia), buscar siempre ser mejores cada día y

30
compartir nuestro conocimiento con los demás
(Hassan, 2016).

Pretender siempre algo más de lo que tenemos o


de lo que somos, querer e intentar ser mejor cada día,
es tener espíritu de superación permanente, es el
camino hacia la excelencia. Pero lo más importante
para lograrlo, es darnos cuenta de lo que somos y
poseemos, valorarnos como hace mucho tiempo no
lo hacemos, y decidirnos al cambio, a trabajar juntos,
motivados por un espíritu de superación constante,
para alcanzar la grandeza y el bienestar de todos, sin
excepción.

Estimado lector y lectora, el momento para que


comiences a ser excelente es ahora y no después, es
cuestión de tomar una decisión para cambiar
definitivamente los viejos pensamientos e iniciar
una carrera hacia la excelencia. En mi columna de
los lunes, conductas de éxito, siempre escribo que
todo es posible cuando te decides a hacerlo.
Nosotros como seres humanos hacemos realidad las
circunstancias negativas o positivas, como reza el

30
dicho popular: cada uno tiene lo que se merece
(Hassan, 2016).

Si no estás de acuerdo con tu mundo actual, tu


trabajo o tu círculo de amigos, ¡no te preocupes!,
ponte en acción, cambia tú y ya verás que tu mundo
comenzará a cambiar.

30
Figura 1: Árbol de Valores Éticos (Pinterest.com) 2015

2.3. Dilemas y problemas Éticos.

La ética y la moral son constructos que regulan el


comportamiento humano y permiten su dirección a

30
lo que tanto de manera individual (ética) como
colectiva (moral) se considera aceptable y positivo.
Qué es bueno y qué es malo, que deberíamos hacer
y que no deberíamos hacer e incluso de qué aspectos
nos preocupamos y valoramos son elementos
derivados en gran medida de nuestro sistema ético.

Pero a veces nos encontramos con situaciones en que


no sabemos qué hacer: escoger A o B tiene, en
ambos casos, repercusiones negativas y positivas a
la vez y los diferentes valores que nos rigen entran
en un conflicto. Estamos ante situaciones que nos
suponen dilemas éticos.

Artículo relacionado: "Las 6 diferencias entre ética


y moral"

Una parte de la filosofía moral

Se entiende por dilema ético a toda aquella situación


en la que se dé un conflicto entre los diferentes
valores de la persona y las opciones de actuación
disponibles. Se trata de situaciones en que se va a

30
generar una pugna entre varios valores y creencias,
no existiendo una solución totalmente buena y otra
opción totalmente mala, teniendo ambas
repercusiones positivas y negativas a la vez.

Este tipo de dilemas requieren de una reflexión más


o menos profunda sobre las alternativas de las que
disponemos, así como del valor otorgado a los
valores morales con los que nos regimos. A menudo
nos tocará priorizar uno u otro valor, entrando ambos
en conflicto de cara a tomar una decisión. Asimismo,
permiten ver que las cosas no son o blancas o negras,
así como entender a personas que toman decisiones
distintas a las propias.

La existencia de dilemas éticos existentes en la vida


real o posibles han generado una interesante rama de
estudio centrada en nuestras creencias y valores y
cómo éstas son gestionadas.

Permiten ver cómo reflexionamos y que


elementos tenemos en cuenta para tomar una
decisión. De hecho, es frecuente que se empleen

30
dilemas éticos como mecanismo para educar en el
uso y gestión de emociones y valores, para
concienciar sobre algunos aspectos o para generar
debate y compartir puntos de vista entre personas.
También se emplean en el ámbito laboral,
concretamente en selección de personal.

Quizás te interese: "Los 10 tipos de valores:


principios que rigen nuestras vidas"

Tipos de dilemas éticos

El concepto de dilema ético puede parecer claro,


pero lo cierto es que no existe un solo tipo. En
función de diversos criterios podemos encontrarnos
con distintas tipologías de dilemas, que pueden
variar en su nivel de concreción, en el papel del
sujeto al que se le presenta o en su verosimilitud. En
este sentido, algunos de los principales tipos son los
siguientes:

1. Dilema hipotético

30
Se trata de dilemas que colocan a la persona a quien
se le pregunta en una posición en la que se ve
confrontando una situación que es muy poco
probable que suceda en la vida real. No se trata de
fenómenos imposibles, pero son algo a lo que la
persona debe enfrentarse en su día a día de manera
habitual. No es necesario que la persona a quien se
le plantea el dilema sea el protagonista de este,
pudiendo preguntársele qué debería hacer el
personaje.

2. Dilema real
En este caso el dilema planteado versa sobre un tema
o situación que resulta cercana a las personas a quien
se le plantea, sea porque se refiere a un suceso que
ha vivido o a algo que puede ocurrir con relativa
facilidad en su día a día. Aunque suelen ser menos
dramáticos que los anteriores, pueden resultar tanto
o más angustiantes por este motivo. No es necesario
que la persona a quien se le plantea el dilema sea el
protagonista de este, pudiendo preguntársele que
debería hacer el personaje.

30
3. Dilema abierto o de solución
Los dilemas planteados como abiertos o de solución
son todos aquellos dilemas en que se presenta una
situación y las circunstancias que la rodean, sin que
el protagonista de la historia (que puede o no ser el
sujeto a quien se le plantea) haya realizado aún
ninguna acción para solucionarlo. Se pretende que la
persona a quien se le sugiere este dilema escoja
cómo proceder en dicha situación.

4. Dilema cerrado o de análisis


Este tipo de dilema es aquel en el que la situación
planteada ya ha sido solucionada de una forma u
otra, habiendo tomado una decisión y realizado una
serie de conductas concreta. La persona a quien se le
plantea el dilema no debe decidir qué se hace, sino
valorar la actuación del protagonista.

5. Dilemas completos
Se trata de todos aquellos dilemas en los que se
informa a la persona a quien se le plantean de las
consecuencias de cada una de las opciones que se
pueden tomar.

30
6. Dilemas incompletos
En estos dilemas no se hacen explícitas las
consecuencias de las decisiones que tome el
protagonista, dependiendo en gran medida de la
capacidad del sujeto para imaginar ventajas y
desventajas.

Ejemplos de dilemas éticos

Como hemos visto existen maneras muy diferentes


de proponer diferentes tipos de dilemas éticos,
existiendo miles de opciones y estando limitados
solo por la propia imaginación. A continuación,
veremos algunos ejemplos de dilemas éticos
(algunos muy conocidos, otros menos) de cara a
poder ver cómo funcionan.

1. Dilema de Heinz

Uno de los dilemas éticos más conocidos es el


dilema de Heinz, propuesto por Kohlberg para
analizar el nivel de desarrollo moral de los niños y
adolescentes (infiriéndose a partir del tipo de
respuesta, el porqué de la respuesta dada, el nivel de

30
obediencia a las normas o la relativa importancia que
pueda tener su seguimiento en algunos casos). Este
dilema se presenta de la siguiente manera:

“La mujer de Heinz está enferma de cáncer, y se


espera que muera pronto si no se hace nada por
salvarla. Sin embargo, existe un medicamento
experimental que los médicos creen que puede
salvar su vida: una forma de radio que un
farmacéutico acaba de descubrir. Aunque esta
sustancia es cara, el farmacéutico en cuestión está
cobrando muchas veces más cantidad de dinero de
lo que le cuesta producirla (le cuesta 1.000 dólares y
cobra 5.000). Heinz reúne todo el dinero que puede
para comprarla, contando con la ayuda y el préstamo
de dinero de todos sus conocidos, pero solo alcanza
a reunir 2.500 dólares de los 5.000 que cuesta el
producto. Heinz acude al farmacéutico, a quien le
dice que su esposa se muere y a quien le pide que le
venda el medicamento a menor precio o que le deje
pagar la mitad más tarde. El farmacéutico sin
embargo se niega, aduciendo que debe ganar dinero

30
con él ya que ha sido quien lo ha descubierto. Dicho
esto, Heinz se desespera y se plantea robar la
medicina.” ¿Qué debería hacer?

Artículo relacionado: "La teoría del desarrollo moral


de Lawrence Kohlberg"

2. Dilema del tranvía

El dilema del tranvía o del tren es otro clásico entre


los dilemas éticos/morales, creado por Philippa
Foot. En este dilema se propone lo siguiente:

“Un tranvía/tren circula fuera de control y a toda


velocidad por una vía, poco antes de un cambio de
agujas. En esta vía hay atadas cinco personas, que
morirán si el tren/tranvía les alcanza. Tú te
encuentras delante del cambio de agujas y tienes la
posibilidad de hacer que el vehículo se desvíe a otra
vía, pero en el que se encuentra atada una persona.
Desviar el tranvía/tren hará que muera una persona.
No hacerlo, que mueran cinco. ¿Qué harías?”

30
Este dilema dispone además de múltiples variantes,
pudiendo complicar en gran medida la elección. Por
ejemplo, la elección puede estar en que puede
detener el tranvía, pero ello hará que descarrile con
una posibilidad del 50% de que todos sus ocupantes
mueran (y 50% de que todos se salven). O se puede
buscar más la implicación emocional del sujeto:
proponer que en una de las vías hay cinco o más
personas que morirán si no se hace nada y en la otra
una, pero que esta una es la pareja, hijo/a,
padre/madre, hermano/a o familiar del sujeto. O bien
un niño.

3. Dilema del prisionero

El dilema del prisionero es uno de los dilemas


empleados por John Nash para explicarlos
incentivos y la importancia de las decisiones no solo
propias sino también ajenas para obtener
determinados resultados, siendo necesaria la
cooperación para lograr el mejor resultado posible.
Aunque es más económico que ético, también tiene
implicaciones en este sentido.

30
El dilema del prisionero propone la siguiente
situación:

“Dos presuntos delincuentes son detenidos y


encerrados, sin que puedan comunicarse entre sí,
ante la sospecha de su implicación en un robo a un
banco (o un asesinato, dependiendo de la versión).
La pena por el delito es de diez años de cárcel, pero
no existen pruebas palpables de la implicación de
ninguno en estos hechos. La policía le propone a
cada uno de ellos la posibilidad de salir libre si delata
al otro. Si los dos confiesan el crimen cumplirán
cada uno seis años de prisión. Si uno lo niega y el
otro proporciona pruebas de la implicación de éste,
el informador saldrá en libertad y el otro será
condenado a los diez años de cárcel. Si los dos
niegan los hechos, ambos permanecerán en prisión
un año.”

En este caso, más que de moral estaríamos hablando


de las consecuencias de cada acto para uno mismo y
para el otro y de cómo el resultado depende no solo
de nuestra actuación sino también de la ajena.

30
4. El ladrón noble

Este dilema plantea lo siguiente:

“Somos testigos de cómo un hombre roba un banco.


Sin embargo, observamos que el ladrón no se queda
el dinero, sino que lo entrega a un orfanato que
carece de recursos para sustentar a los huérfanos que
en él viven. Podemos denunciar el robo, pero si lo
hacemos es probable que el dinero que el orfanato
ahora puede usar para alimentar y cuidar a los niños
tenga que devolver lo robado”.

Por un lado, el sujeto ha cometido un delito, pero por


otro lo ha hecho por una buena causa. ¿Qué hacer?
El dilema puede complicarse si se añade, por
ejemplo, que durante el atraco al banco ha muerto
una persona.

En ocasiones también debemos enfrentarnos a ellos


en la vida real

Algunos de los dilemas éticos antes propuestos son


enunciados que pueden antojarse falsos o una

30
elaboración hipotética a la que jamás vamos a tener
que enfrentarnos en la vida real. Pero lo cierto es que
en el día a día podemos llegar a tener que hacer
frente a decisiones difíciles, con consecuencias o
implicaciones negativas tomemos la decisión que
tomemos.

Por ejemplo, podemos encontrarnos con que un


conocido realice algún acto poco ético. Así mismo,
podemos observar algún caso de acoso escolar, o una
pelea, en la cual podemos intervenir de diferentes
formas. Frecuentemente nos encontramos con
indigentes, y podemos enfrentarnos al dilema de si
ayudarles o no. También a nivel profesional: un juez
por ejemplo ha de decidir si mandar o no a alguien a
prisión, un médico puede enfrentarse a la decisión de
alargar artificialmente la vida de alguien o no o
quien debe o no ser operado.

Podemos observar malas praxis profesionales. Y


también podemos enfrentarnos a ellos incluso en la
vida personal: podemos por ejemplo ser testigos de
infidelidades y traiciones hacia seres queridos o

30
llevados a cabo por ellos, teniendo el conflicto de si
decírselo o no.

En conclusión, los dilemas éticos son un elemento


de gran interés que pone a prueba nuestras
convicciones y creencias y nos obligan a reflexionar
sobre lo que nos motiva y cómo organizamos y
participamos en nuestro mundo. Y no se trata de algo
abstracto y ajeno a nosotros, sino que pueden formar
parte de nuestro día a día.

Actividad de Aprendizaje: Análisis y


discusión
Actividad:

1- Conformar equipos de cuatro personas

2- Lea el caso de dilema ético que se presenta y


responda la siguiente pregunta ¿Qué debería hacer
Heinz?

3- Debatir entre los miembros del equipo la


respuesta a la interrogante.

Caso de Dilema Ético: Dilema de Heinz

Uno de los dilemas éticos más conocidos es el


dilema de Heinz, propuesto por Kohlberg para

30
analizar el nivel de desarrollo moral de los niños y
adolescentes (infiriéndose a partir del tipo de
respuesta, el porqué de la respuesta dada, el nivel de
obediencia a las normas o la relativa importancia que
pueda tener su seguimiento en algunos casos).

Este dilema se presenta de la siguiente manera:

“La mujer de Heinz está enferma de cáncer, y se


espera que muera pronto si no se hace nada por
salvarla. Sin embargo, existe un medicamento
experimental que los médicos creen que puede
salvar su vida: una forma de radio que un
farmacéutico acaba de descubrir. Aunque esta
sustancia es cara, el farmacéutico en cuestión está
cobrando muchas veces más cantidad de dinero de
lo que le cuesta producirla (le cuesta 1.000 dólares y
cobra 5.000). Heinz reúne todo el dinero que puede
para comprarla, contando con la ayuda y el préstamo
de dinero de todos sus conocidos, pero solo alcanza
a reunir 2.500 dólares de los 5.000 que cuesta el
producto. Heinz acude al farmacéutico, a quien le
dice que su esposa se muere y a quien le pide que le
venda el medicamento a menor precio o que le deje
pagar la mitad más tarde. El farmacéutico sin
embargo se niega, aduciendo que debe ganar dinero
con él ya que ha sido quien lo ha descubierto. Dicho
esto, Heinz se desespera y se plantea robar la
medicina.” ¿Qué debería hacer?

30
Referencias:

Hassan, M.E. (2016). La excelencia personal como


estilo de vida, Gestiopolis.

López N. (2015). Principios Éticos Básicos. España.


REVISTA Elsevier. 24-28. Recuperado de
https://bit.ly/3c3n8qm

Alejos R. (2008). Principios éticos y de calidad:


Buenas prácticas en la organización del
conocimiento. Perú. REVISTA Biblios. 33-
34. Recuperado de https://bit.ly/3d2sNyf

Fernández N., Delgado F. & López A. (2013).


Valores éticos – morales en el contexto de la
gestión pública. Vol. (2), 328-344. ISSN:
1690-074X

Barradas A., Silvestre J. & Manjarrez E. (2005). La


Formación de Valores en el ser Humano.
México. REVISTA Innovación Educativa.
Vol. (28), 33-43. ISSN: 1665-2673

30
Rodríguez Madariaga, Óscar Andrés, Sin ética no
hay desarrollo .

Varela Fregoso, Guadalupe, Ética

Chávez González, Guadalupe Bustos, Ética,


sociedad y profesión

Arellano, Aurora Georgina Infante, Bonfiglio, José


María

Benítez, L. (2009). Actividades y recursos para


educar en valores. Editorial PCC.

30

También podría gustarte