Está en la página 1de 24

MEDICINA PREVENTIVA Y

DEL TRABAJO
LAURA SOFIA RAMIREZ WILCHES
DEFINICIÓN

La medicina preventiva y del trabajo es el


conjunto de actividades y acciones que
promueve la prevención y control de
patologías asociadas con factores de riesgos
laborales; ubicando a las personas en un
sitio de trabajo acorde con sus condiciones
psicofisiológicas y manteniéndolas en
aptitud de producción de trabajo. por ello
la importancia de incluir dicha actividad en
los programas empresariales.
Actividades desarrolladas en el programa
de medicina preventiva y del trabajo

1. Exámenes Ocupacionales
2. Diagnóstico de salud de la población.
3. Evaluaciones médicas a posibles casos de
enfermedad profesional o enfermedad
común agravada por el trabajador
4. Evaluaciones de puestos de trabajo como
requisito para el estudio de la causa de la
enfermedad y como alternativa de
intervención en casos diagnosticado.
5. Evaluación y concepto de reubicación
laboral.
6. Vacunación requerida de acuerdo con el
riesgo de exposición
7. Prevención y promoción de enfermedad
común, para prevenir o disminuir las
patologías detectadas en los exámenes
periódicos.
8. Investigaciones sobre enfermedades
profesionales (cuando estas sean
diagnosticadas).
9. Investigaciones sobre enfermedades generales para
conocer el perfil epidemiológico de la población
trabajadora con el fin de diseñar e implementar
medidas de prevención.
10. Actividades deportivas, recreativas y culturales que
permitan orientar el uso adecuado del tiempo
libre, mantener, mejorar la salud física y mental de
los trabajadores y apoyar la prevención del dolor
lumbar y estrés ocupacional. Establece e
implementar sistemas de información de
ausentismo causado por enfermedad común,
enfermedad profesional, accidente de trabajo.
11. Se trabaja bajo programas de vigilancia
epidemiológica para riesgo químico, ergonómico,
biológico, cardiovascular, conservación respiratoria,
auditivo.
12. Selección de personal acorde con los perfiles de
puesto de trabajo.
13. En el proceso de inducción se hace énfasis en el
conocimiento del Programa de Salud
Ocupacional, los riesgos existentes, las
consecuencias sobre la salud, las medidas de
seguridad existentes y su participación efectiva
en el control de los riesgos.
14. Capacitación en salud ocupacional en donde se
establecen políticas generales de capacitación
basadas en los diagnósticos de condiciones de
salud y trabajo y las necesidades sentidas de los
trabajadores, así como de los perfiles socio
demográficos realizados.
EXAMENES MEDICOS
OCUPACIONALES
El buen desarrollo de un subprograma de
medicina preventiva y del trabajo se
encuentra sustentado en el decreto 2346 del
2007 y abarca los siguientes exámenes:

 Exámenes de ingreso
 Exámenes periódicos
 Exámenes de retiro
 Exámenes de reintegro
EXAMENES DE EXAMENES EXAMENES DE
INGRESO PERIODICOS RETIRO

Determinar la salud Monitorear la exposición Se realizan cuando finaliza


psicofisiológica del a factores de riesgo. la relación laboral.
trabajador antes de la Identificar en forma Con el fin de determinar
contratación; precoz las alteraciones el estado de salud en que
Características temporales, permanentes el trabajador se retira de
individuales del o agravadas del sus funciones.
trabajador; trabajador; ocasionadas
En función de las por su lugar de trabajo.
características de puesto Son de dos tipos:
Programados o por
cambio de Ocupación

EXAMENES DE Se realizan cuando el trabajador retoma


REINTEGRO actividades luego de una incapacidad igual o
mayor a 30 días.
Sirve para toma de desiciones.
AUSENTISMO POR RAZONES DE SALUD

 Los datos de ausentismo laboral por


razones médicas, deben ser registrados y
darles seguimiento, con el fin de que estos
sirvan para orientar las actividades de
prevención y promoción de la salud. Que
alimentan otros programas de Salud
ocupacional
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

 La vigilancia de la salud pública es la


recolección sistemática y continua, análisis e
interpretación de los datos de la salud, esenciales
para la planificación, ejecución y evaluación de la
práctica de la salud pública. El eslabón final de la
cadena de la vigilancia es la aplicación de estos
datos a la prevención y al control.

 Un sistema de vigilancia incluye la capacidad


funcional de la recolección, análisis y difusión de
los datos, ligados a programas de salud (Centro
para el control y prevención de enfermedades. -
CDC, 1986).
UTILIDAD DE LA VIGILANCIA

En las enfermedades o patologías susceptibles de


vigilancia epidemiológica, la utilidad se refiere a:

 Conocer la distribución de la patología en un


determinado lugar.
 Establecer bases para investigaciones epidemiológicas.
 Plantear las acciones para la prevención, el control y la
erradicación de ciertas epidemias.
 Tomar las medidas necesarias y apropiadas para
combatir la patología susceptible de vigilancia en el
área.
 Evaluar oportunamente y en forma dinámica las
acciones preventivas de los tratamientos instaurados y
la efectividad de los métodos de rehabilitación.
ELEMENTOS DE LA VIGILANCIA

 Los elementos necesarios para la Vigilancia Epidemiológica


serían aquellos que conducen a:

La
La La La política
divulgación La
recolección tabulación El análisis de toma de
de la evaluación
de datos del dato acción
información

Para una buena operación la Vigilancia Epidemiológica necesita un doble


flujo de actividades de Información, divulgación y decisión

12
Formas de Recolección de
Información para la Vigilancia
La recolección de la información para la vigilancia puede ser
activa, pasiva o especializada (Colimón,1990).

 La vigilancia pasiva se caracteriza porque, una vez


organizada, el receptor espera que el declarante
comunique los casos conforme a las normas establecidas.
 La vigilancia activa requiere que los datos se busquen
en forma expresa, por personas especializadas o
entrenadas.
 La vigilancia especializada es un tipo de vigilancia para
un evento específico. La metodología puede ser activa o
pasiva. Es frecuente que se utilice un tipo de vigilancia
especializada para eventos en eliminación o erradicación
de una patología cuando su incidencia ya alcanzó niveles
bajos.
ESTRATEGIAS DE VIGILANCIA

Como estrategias de vigilancia,


actualmente se consideran las siguientes:

 Vigilancia Intensificada.
 Vigilancia Centinela.
 Vigilancia Rutinaria.
 Observatorio Epidemiológico.
 Encuestas Periódicas.
 Investigación Evaluativa.
Atributos de un Sistema de Vigilancia

Los atributos de un sistema de vigilancia son:

 Simplicidad.
 Flexibilidad.
 Calidad de los datos.
 Aceptabilidad.
 Sensibilidad.
 Valor predictivo positivo.
 Representatividad.
 Oportunidad.
 Estabilidad.
Introducción a la Vigilancia
Ocupacional
La aplicación de los conceptos de vigilancia
de la salud pública pueden utilizarse
igualmente para la descripción de la
población, análisis de la enfermedad,
predicción y establecimiento de medidas de
prevención y control de condiciones
específicas de trabajo en las empresas
Aspectos generales para tener en cuenta
en la implementación de un Sistema de
Vigilancia Ocupacional

 Debe ser un proceso critico –


estratégico.
 Perfiles de grupo.
 Determinantes.
 Procesos protectores y de riesgo.
 Centrado en lo colectivo.
SUBSISTEMAS DE VIGILANCIA

Información
 Subsistema de información.
 Subsistema de análisis.
 Subsistema de intervención
o respuesta.
Análisis

Intervención
PELIGROS OBJETO DE VIGILANCIA

 Ausentismo

 Químicos
 Psicosociales

 Ruido  Ergonómicos

19
FUENTES DE DATOS Y OBTENCIÓN
DE LA INFORMACIÓN
 Historia clínica de salud a través de la relación de
incapacitados.

 Historia clínica de salud ocupacional.

 Recursos Humanos.

 Información de nómina.

 Información de higiene industrial.

 Información de evaluaciones de puestos de trabajo y


ergonomía.

 Información de visitas industriales.

 Información por dependencias, oficios y casos del factor de


riesgo psicosocial. 20
FLUJOGRAMA DE VIGILANCIA DE LAS
CONDICIONES DEL TRABAJO

Revisión histórica.
Sanitaria.
Estudio de Ruido.

NPS> = 85dB Evaluación intensidad total


de ruido: Prueba Tamiz.
NO
SI

Oficio y sección
bajo vigilancia.

Estudio completo de ruido:


Prueba diagnóstica.

Recomendaciones.

Control.

21
FLUJOGRAMA DE VIGILANCIA DE LA
SALUD DE LAS PERSONAS
Oficios NPS recibida
>=82dB

Otoscopia
Audiometría
Tonal
Desplazamiento15 dB o
más Normal

Repetir audiometría Control anual


Normal

Anormal Normal
Seguimiento casos y
seguimiento acciones de
Audiometría Clínica
vigilancia
Anormal condiciones de trabajo .

Patología auditiva
Informe al jefe de área.

Diagnóstico
Definición del trabajador
-Rehabilitación.
Otorrino -Restricción-Reubicación.
Salud Industrial -Confirmación de
enfermedad profesional-DOES.
-Indemnización o pensión:PCL.

22
INDICADORES

Los indicadores son, “conceptos


que se van a “medir”.

“Son estadísticas, serie estadística o


cualquier forma de indicación que
nos facilita estudiar dónde estamos y
hacia dónde nos dirigimos con
respecto a determinados objetivos y
metas, así como evaluar programas
específicos y determinar su impacto”
(Bauer 1966)
INDICADORES BÁSICOS

Análisis y
Conclusiones

Ausentismo DME (Desordenes Musculo Esqueléticos)


 IF: Índice de frecuencia  PI: Proporción de incidencia
 PC: Proporción de consulta
 IS: Índice de severidad
 IFmorb: Índice de frecuencia de morbilidad
 PTP: Porcentaje de tiempo perdido
por DME
 PP: Proporción de prevalencia  IF: Índice de frecuencia de ausentismo por
 DPE: Día promedio por episodio DME
 DPD: Día promedio por persona  IS: Índice de severidad
 Causas  PP: Prevalencia de DME
 Costos del ausentismo  PTP: Porcentaje de tiempo perdido
 Causas de DME: Cuello, hombro, codo,
mano, lumbar 24

También podría gustarte