Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

MÓDULO II
PROBLEMAS DE LA NIÑEZ Y DE LA
ADOLESCENCIA

PROBLEMAS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 0


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

PROBLEMAS EN LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

1. DESARROLLO SOCIAL

Fundamentos del desarrollo psicosocial, Aunque los bebés comparten patrones


comunes de desarrollo, desde el inicio cada uno muestra una personalidad distinta:
la mezcla relativamente constante de emociones, temperamento, pensamiento y
conducta que hace única a cada persona. Un bebé puede estar alegre casi siempre
mientras que otro se molesta con facilidad. Un pequeño juega contento con otros
niños, otro prefiere jugar solo. Esas formas características de sentir, pensar y
actuar (que reflejan influencias congénitas y medioambientales) influyen en la
manera en que los niños responden a los demás y se adaptan a su mundo. Desde
la infancia, el desarrollo de la personalidad se entrelaza con las relaciones sociales;
esta combinación es llamada desarrollo psicosocial. . En nuestra exploración del
desarrollo psicosocial vamos a estudiar primero las emociones, esto es, los
componentes básicos de la personalidad; luego veremos el temperamento, o
disposición, y después las primeras experiencias sociales del bebé en la familia.
Más adelante estudiaremos la manera en que los padres modelan las diferencias
conductuales entre niños y niñas.

EMOCIONES Las emociones, como la tristeza, la alegría y el miedo, son


reacciones subjetivas ante diversas experiencias que se asocian con cambios fi
siológicos y conductuales. El miedo, por ejemplo, es acompañado por un latido
más rápido del corazón y, a menudo, por la acción de autoprotección. El patrón
característico de reacciones emocionales de una persona empieza a desarrollarse
durante la infancia y es un elemento básico de la personalidad. Las personas difi
eren en la frecuencia con que experimentan una emoción particular, en los tipos
de sucesos que la producen, en las manifestaciones físicas que muestran y en la
manera en que actúan como resultado. La cultura influyen
en lo que siente la gente acerca de una situación y en la forma en que expresa sus
emociones. Por ejemplo, algunas culturas asiáticas que otorgan prioridad a la

PROBLEMAS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 1


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
armonía social, desalientan la expresión de la ira, pero dan mucha importancia a
la vergüenza. En la cultura estadounidense, que hace hincapié en la
autoexpresión, autoafirmación y autoestima, suele pasar lo contrario (Cole, Bruschi
y Tamang, 2002).

¿Cuándo aparecen las emociones? El desarrollo emocional es un proceso


ordenado que despliega una serie de emociones complejas a partir de otras más
simples. De acuerdo con un modelo (Lewis, 1997; fi gura 6-1), poco después del
nacimiento los bebés muestran signos de satisfacción, interés y aflicción. Son
respuestas reflejas difusas, principalmente fisiológicas, a la estimulación sensorial
o a procesos internos. Durante los siguientes seis meses, esos primeros estados
emocionales se diferencian en verdaderas emociones: alegría, sorpresa, tristeza,
repugnancia y luego enojo y temor, como reacciones a sucesos que tienen signifi
cado para el niño. Como veremos en una sección posterior, el surgimiento de esas
emociones básicas o primarias está relacionado con la maduración neurológica.
Las emociones autoconscientes, como el bochorno, la empatía y la envidia, sólo
aparecen después de que los niños han desarrollado la conciencia de sí mismos:
la comprensión cognoscitiva de que poseen una identidad reconocible, separada
y diferente del resto de su mundo. Esta conciencia de sí mismo parece surgir entre
los 15 y los 24 meses y es necesaria para que los niños puedan percatarse de que
son el centro de atención, identifi carse con lo que “otros” sienten o para desear
tener lo que tiene otra persona. Más o menos a los tres años, una vez que
adquirieron la conciencia de sí mismos además de una buena cantidad de
conocimiento acerca de los estándares, reglas y metas aceptadas por su sociedad,
los niños adquieren la habilidad de evaluar sus pensamientos, sus planes, sus
deseos y su conducta en relación con lo que se considera socialmente apropiado.
Sólo entonces pueden demostrar sus emociones autoevaluativas de orgullo, culpa
y vergüenza (Lewis, 1995, 1997, 1998).

LAS PRIMERAS EXPERIENCIAS SOCIALES: EL BEBÉ EN LA FAMILIA


Las prácticas de cuidado infantil y los patrones de interacción muestran grandes
variaciones alrededor del mundo, las cuales dependen de la visión que tenga la
cultura de la naturaleza y las necesidades de los infantes. En Bali se cree que los

PROBLEMAS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 2


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
bebés son ancestros renacidos o dioses traídos a la vida en forma humana, por lo
cual deben ser tratados con suma dignidad y respeto. Los beng de África occidental
piensan que los bebés pueden entender todos los idiomas, mientras que la gente
del atolón Ifaluk en Micronesia cree que los bebés no pueden entender ningún
idioma y en consecuencia los adultos no les hablan (DeLoache y Gottlieb, 2000).
En algunas sociedades, los infantes tienen múltiples cuidadores. Entre la efe de
África central, los bebés suelen recibir atención de cinco o más personas a
determinada hora y son rutinariamente amamantados por otras mujeres además
de la madre (Tronick, Morelly e Ivey, 1992). Entre los gussi de Kenia occidental,
donde la tasa de mortalidad infantil es alta, los padres mantienen a los infantes
cerca de ellos, responden con rapidez cuando lloran y los alimentan cuando lo
solicitan (LeVine, 1974, 1989, 1994). Lo mismo sucede entre los forrajeros aka
(cazadores y recolectores) de África central, quienes se desplazan con frecuencia
en grupos pequeños y cohesionados que se caracterizan por un intenso
intercambio, cooperación y preocupación por el peligro. Sin embargo, en la misma
región es más probable que los agricultores ngandu, quienes tienden a vivir más
alejados y a permanecer en un lugar por largos periodos, dejen solos a sus bebés
y les permitan alborotar o llorar, sonreír, vocalizar o jugar (Hewlett, Lamb, Shannon,
Leyendecker y Schölmerich, 1998). A medida que analicemos los patrones de
interacción entre adulto y niño es necesario tener presente que muchos de esos
patrones se basan en la cultura. Con esta advertencia, vamos a examinar primero
los papeles de la madre y el padre: cómo cuidan y juegan con sus bebés y cómo
infl uyen en la confi guración de las diferencias de personalidad entre niños y niñas.
Más adelante, en este capítulo, veremos con mayor profundidad las relaciones con
los padres y luego las interacciones con los hermanos. En el capítulo 10
analizaremos las familias no tradicionales como las encabezadas por padres
solteros y las formadas por parejas homosexuales.

El papel de la madre En una serie de experimentos pioneros de Harry Harlow y


sus colegas, se separó a monos rhesus de sus madres entre 6 y 12 horas después
del nacimiento y se les crió en el laboratorio. Los animales fueron colocados en
jaulas con una de dos tipos de “madres” sustitutas: una forma cilíndrica de malla
de alambre o una forma cubierta con felpa. Algunos de ellos fueron alimentados

PROBLEMAS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 3


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
con biberones conectados a la madre de alambre; otros, por la madre de suave
felpa. Cuando se les permitía permanecer con cualquier tipo de madre, pasaban
más tiempo abrazados de las sustitutas de felpa, incluso si sólo eran alimentados
por las sustitutas de alambre. En una habitación desconocida, los bebés “criados”
por las sustitutas de felpa mostraban un interés más natural por explorar que los
“criados” por las sustitutas de alambre, incluso cuando estaban presentes las
madres apropiadas. Al parecer, los monos también recordaban mejor a las
sustitutas de felpa. Después de un año de separación, los que fueron “criados por
la madre de felpa” corrieron con entusiasmo a abrazar formas de felpa, mientras
que los “criados por la madre de alambre” no mostraron interés por formas de
alambre (Harlow y Zimmerman, 1959). No obstante, el crecimiento no fue normal
para ninguno de los integrantes de ambos grupos (Harlow y Harlow, 1962) y
ninguno fue capaz de criar de sus propios hijos (Suomi y Harlow, 1972). No
sorprende que una madre de juguete no proporcione los mismos tipos de
estimulación y oportunidades para el desarrollo positivo que una madre viva. Esos
experimentos demuestran que la alimentación no es lo único ni lo más importante
que los bebés reciben de sus madres. La maternidad incluye el consuelo del
contacto corporal cercano y, al menos entre los monos, la satisfacción de una
necesidad innata de abrazarse. Los bebés humanos también tienen necesidades
que deben ser satisfechas para que puedan crecer de manera normal. Una de esas
necesidades es la de una madre que les responda con prontitud y calidez. Más
adelante veremos cómo contribuye la sensibilidad al apego mutuo que se
desarrolla en la infancia entre el bebé y la madre y que tiene efectos de gran
alcance sobre el desarrollo psicosocial y cognoscitivo.

El papel del padre El papel de la paternidad es en esencia una construcción social


(Doherty, Kouneski y Erickson, 1998) que tiene signifi cados diferentes en culturas
distintas. El papel puede ser asumido o compartido por alguien que no sea el padre
biológico: el hermano de la madre, en Botswana, o el abuelo, en Vietnam (Engle y
Breaux, 1998; Richardson, 1995; Towsend, 1997). En algunas sociedades, los
padres participan más en la vida de sus hijos pequeños (en diversos aspectos
como el económico, emocional y el tiempo dedicado) que en otras culturas. En
muchas partes del mundo ha cambiado mucho, y sigue en proceso de cambio, el

PROBLEMAS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 4


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
signifi cado de ser padre (Engle y Breaux, 1998). Entre los huhot de Mongolia
interior, una provincia china, es tradición que los padres se responsabilicen del
sustento económico y la disciplina mientras las madres se encargan de la crianza
(Jankowiak, 1992). Es muy raro que los hombres tomen en brazos a los bebés:
interactúan más con los niños pequeños, pero sólo realizan tareas de cuidado
infantil si la madre está ausente. No obstante, la urbanización y el empleo materno
están cambiando esas actitudes. Ahora es más común que los padres (en especial
los que tienen educación universitaria) traten de tener una relación íntima con sus
hijos, en especial con los varones (Engle y Breaux, 1998).
Aspectos del desarrollo en la infancia ¿Mediante qué procesos un recién nacido
dependiente, con un repertorio emocional limitado y necesidades físicas
apremiantes, se convierte en un niño con sentimientos complejos y las habilidades
para entenderlos y controlarlos? Buena parte de este desarrollo gira en torno de
las relaciones con los cuidadores.

DESARROLLO DE LA CONFIANZA Los bebés humanos dependen de otros para


recibir comida, protección y para conservar su vida durante periodos mucho más
largos que cualquier otro mamífero. ¿Cómo llegan a confiar en que sus
necesidades serán satisfechas? De acuerdo con Erikson (1950), la clave está en
las experiencias tempranas. La primera de las ocho etapas de desarrollo
psicosocial propuestas por Erikson es la de confianza básica frente a desconfianza
básica. Esta etapa comienza en la infancia y continúa más o menos hasta los 18
meses. En este periodo, los bebés desarrollan un sentido que les permite detectar
el nivel de confiabilidad de las personas y los objetos de su mundo. Necesitan
desarrollar un equilibrio entre la confianza (que les permite formar relaciones
íntimas) y la desconfianza (que los habilita para protegerse). Si predomina la confi
anza , como debería ser, los niños desarrollan la virtud de la esperanza : la creencia
de que pueden satisfacer sus necesidades y cumplir sus deseos (Erikson, 1982).
Si predomina la desconfi anza, la La investigación demostró que las madres que
llevaban a sus niños a clases de lenguaje de señas para bebés estaban más
estresadas que las que no lo hacían. Como el tiempo pasado en las clases no se
relacionaba con el incremento en el estrés, los investigadores concluyeron que

PROBLEMAS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 5


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
éste no era causado por las clases. ¿Cuál es una explicación alternativa de este
hallazgo? Howlett, Kirk y Pine, 2010
tipifi cación de género Proceso de socialización mediante el cual los niños
aprenden a una edad temprana los roles apropiados de su propio género.
Control ¿Puede... dar ejemplos de diferencias culturales en el cuidado infantil?
comparar los papeles de padres y madres en la satisfacción de las necesidades
de los infantes? analizar las diferencias de género entre los infantes y los niños
pequeños y la manera en que los padres influyen en la tipificación de género?
¿Cómo adquieren los infantes confi anza en su mundo y cómo establecen apegos?
¿Cómo interpretan los infantes y sus cuidadores las señales no verbales del otro?
Pregunta 5 de la guía
confianza básica frente a desconfi anza básica Según Erikson, primera etapa del
desarrollo psicosocial, en la cual los infantes desarrollan un sentido de confi
abilidad de personas y objetos.

El desarrollo psicosocial en los primeros tres años


niños verán al mundo como un lugar poco amistoso e impredecible y les resultará
difícil establecer relaciones. El elemento crucial para el desarrollo de la confianza
es un cuidador delicado, sensible, y constante . Erikson consideraba que el
momento de la alimentación era el escenario para establecer la mezcla correcta
de confianza y desconfianza. ¿Puede el bebé contar con que será alimentado
cuando tenga hambre y por ende puede confiar en la madre como representante
del mundo? La confianza permite al bebé dejar que la madre salga de su vista
“porque se ha convertido tanto en una certeza interna como en un pronóstico
externo” (Erikson, 1950, p. 247).
DESARROLLO DEL APEGO Cuando la madre de Ahmed está cerca, él la mira, le
sonríe, balbucea y gatea detrás de ella. Cuando la madre sale, el niño llora; cuando
regresa grita de alegría. Cuando se siente asustado o triste, se abraza a ella.
Ahmed ha desarrollado su primer apego con otra persona. El apego es un vínculo
emocional recíproco y duradero entre el infante y su cuidador, cada uno de los
cuales contribuye a enriquecer la calidad de la relación. Desde una perspectiva
evolutiva, el apego tiene valor adaptativo para los bebés pues asegura la
satisfacción de sus necesidades psicosociales y físicas (MacDonald, 1998). De

PROBLEMAS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 6


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
acuerdo con la teoría etológica, los infantes y los padres tienen una predisposición
biológica a apegarse entre sí, relación que fomenta la supervivencia del bebé.
Estudio de los patrones de apego El estudio del apego está en deuda con el etólogo
John Bowlby (1951), pionero en las investigaciones sobre la formación de víncu
los afectivos entre animales. A partir de sus estudios y de observaciones de niños
con trastornos en una clínica psicoanalítica de Londres, Bowlby se convenció de
la importancia del vínculo entre la madre y el bebé y se opuso a separarlos sin que
existiese un buen cuidado sustituto. Mary Ainsworth, quien fuera alumna de Bowlby
al inicio de la década de 1950, continuó con el estudio del apego en bebés
africanos en Uganda por medio de la observación naturalista en sus hogares
(Ainsworth, 1967). Más tarde, Ainsworth creó la situación extraña, una técnica de
laboratorio que ahora es clásica, que fue diseñada para evaluar los patrones de
apego entre el infante y un adulto. Por lo regular, el adulto es la madre (aunque
también han participado otros adultos) y el bebé tiene entre 10 y 24 meses de edad.
La situación extraña consiste en una secuencia de episodios y su implementación
insume menos de una hora. Los episodios están diseñados para provocar
conductas relacionadas con el apego. Durante ese tiempo, la madre deja dos
veces al bebé en una habitación desconocida, la primera vez con un extraño. La
segunda vez deja al niño solo y el extraño regresa antes de que lo haga la madre.
Luego la madre alienta al bebé a explorar y jugar de nuevo y le brinda consuelo si
el niño parece necesitarlo (Ainsworth, Blehar, Waters y Wall, 1978). La respuesta
del niño cada vez que la madre regresa resulta de particular interés. Cuando
Ainsworth y sus colaboradores observaron a niños de un año de edad en la
situación extraña y en el hogar, encontraron tres patrones principales de apego: el
apego seguro (la categoría más común en la que se ubica entre 60 y 75% de los
bebés estadounidenses de bajo riesgo) y dos formas de apego ansioso o
inseguro, el apego evasivo (15 a 25%) y apego ambivalente o resistente (10 a
15%) (Vondra y Barnett, 1999). Los bebés con un apego seguro lloran o protestan
cuando el cuidador sale, pero son capaces de obtener el consuelo que necesitan
y demostrar con efi cacia y prontitud fl exibilidad y resiliencia cuando enfrentan
situaciones estresantes. Por lo regular son cooperativos y muestran poca irritación.
Control

PROBLEMAS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 7


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
Los bebés con un apego evasivo no se muestran afectados cuando el cuidador
sale o regresa. Exhiben poca emoción positiva o negativa. Los bebés con apego
ambivalente (resistente) muestran ansiedad incluso antes de que el cuidador salga
y se muestran más molestos cuando parte. Una vez que el cuidador regresa, los
bebés ambivalentes demuestran su malestar y enojo tratando de establecer
contacto a la vez que se resisten a él con patadas o contorsiones. Suele ser difícil
consolar a los bebés ambivalentes ya que a menudo su enojo supera su capacidad
de ser consolados por el cuidador. Advierta que lo que determina la categoría de
apego en la que caen los niños no es necesariamente la conducta que exhiben
cuando se aleja el cuidador, sino su conducta cuando el cuidador regresa. Esos
tres patrones de apego son universales en todas las culturas en que han sido
estudiados (culturas tan diferentes como las de África, China e Israel), aunque
varía el porcentaje de infantes en cada categoría (van IJzendoorn y Kroonenberg,
1988; van IJzendoorn y Sagi, 1999). Sin embargo, las conductas de apego difi eren
entre las culturas. Entre los gussi de África oriental, en el extremo occidental de
Kenia, los bebés son saludados con apretones de mano y éstos estiran los brazos
en busca de la mano del padre tanto como los infantes occidentales se acurrucan
cuando se les abraza (van IJzendoorn y Sagi, 1999). Otra investigación (Main y
Solomon, 1986) identifi có un cuarto patrón de apego, el apego desorganizado-
desorientado, que es el menos seguro. Los bebés que siguen este patrón parecen
carecer de una estrategia organizada para lidiar con el estrés de la situación
extraña. Más bien muestran conductas contradictorias, repetitivas o mal dirigidas
(buscan la cercanía con el extraño en lugar de la madre). Pueden saludar con
alegría a la madre cuando regresa, pero luego le dan la espalda o se acercan sin
mirarla. Parecen confusos y temerosos (Carlson, 1988; van IJzendoorn, Schuengel
y Bakermans-Kranenburg, 1999). Se piensa que el apego desorganizado ocurre
por lo menos en 10% de los infantes de bajo riesgo pero que se presenta en
proporciones mucho mayores en ciertas poblaciones de riesgo, como los niños
prematuros y en los hijos de madres que abusan del alcohol o de las drogas
(Vondra y Barnett, 1999). Es más frecuente en bebés cuyas madres son
insensibles, impertinentes o abusivas; que son miedosas o atemorizantes, lo que
deja al niño sin nadie que alivie el miedo que provoca la madre; o que han sufrido
pérdidas o tienen sentimientos no resueltos acerca del apego que experimentaron

PROBLEMAS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 8


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
en su niñez hacia sus propios padres. La probabilidad de un apego desorganizado
aumenta cuando están presentes múltiples factores de riesgo, como la
insensibilidad de la madre aunada a la discordia marital y al estrés de la crianza.
El apego desorganizado es un predictor confi able de problemas posteriores de
conducta y de ajuste (Bernier y Meins, 2008; Carlson, 1998; van IJzendoorn et al.,
1999). Algunos infantes parecen ser más susceptibles que otros al apego
desorganizado. Algunos se las arreglan para establecer apegos organizados a
pesar de la crianza atípica, mientras que otros que no fueron expuestos a la crianza
atípica forman apegos desorganizados (Bernier y Meins, 2008). Una explicación
podría ser la interacción entre genes y medio ambiente (revisada en el capítulo 3).
Algunos estudios han identifi cado una variante del gen DRD4 como posible factor
de riesgo para el apego desorganizado, y el riesgo aumenta casi 19 veces cuando
la madre sufrió una pérdida no resuelta (Gervai et al., 2005; Lakatos et al., 2000,
2002; van IJzendoorn y Bakermans-Kranenburg, 2006). Otra explicación podría ser
una correlación entre genes y medio ambiente (revisada también en el capítulo 3).
Las características innatas del bebé pueden imponer demandas inusualmente
estresantes para los padres y provocar de este modo conductas de crianza
que facilitan el apego desorganizado (Bernier y Meins, 2008).
Cómo se establece el apego A partir de las interacciones del bebé con la madre,
propuesta por Ainsworth y Bowlby, el niño construye un “prototipo” de lo que puede
esperarse de ella. El modelo se sostiene en la medida que la madre actúe de la
misma manera. Si su conducta cambia (no una o dos veces sino de manera
sistemática) el bebé puede corregir el modelo y la seguridad del apego puede
cambiar. El prototipo de apego del bebé se relaciona con el concepto de confianza
básica de Erikson. El apego seguro refleja confianza; el apego inseguro desconfi
anza. Los bebés con apego seguro han aprendido a confiar no sólo en sus
cuidadores, sino también en su capacidad para obtener lo que necesitan. En
consecuencia, los que lloran mucho y cuyas madres responden de manera
apego evasivo Patrón en que es raro que un infante llore cuando es separado del
cuidador principal y evita el contacto a su regreso.
apego ambivalente (resistente) Patrón en que un infante muestra ansiedad antes
de que salga el cuidador principal, se muestra muy molesto durante su ausencia y
a su regreso lo busca y a la vez se resiste al contacto.

PROBLEMAS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 9


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
apego desorganizadodesorientado Patrón en que, después de la separación del
cuidador principal, a su regreso el bebé muestra conductas contradictorias,
repetitivas o mal dirigidas.
El estilo de apego de un bebé es determinado más por la manera en que la madre
calma a un niño alterado que por la forma en que ese niño actúa cuando la madre
no está cerca
sensible y tranquila tienden a desarrollar un apego seguro (Del Carmen, Pedersen,
Huff man y Bryan, 1993; McElwain y Booth-LaForce, 2006).

Aspectos del desarrollo en los niños pequeños


A medio camino entre el primer y el segundo cumpleaños, los bebés empiezan a
dar sus primeros pasos. Esta transformación no se aprecia sólo en habilidades
físicas y cognoscitivas como la marcha y el lenguaje, sino también en las formas
en que los niños expresan su personalidad e interactúan con otros. Un niño
pequeño participa de manera más activa y deliberada en las interacciones, y a
veces es quien las inicia. Los cuidadores ahora pueden interpretar con mayor
claridad las señales del niño. Dichas interacciones sincronizadas ayudan a los
niños pequeños a obtener habilidades de comunicación
y competencia social, y a motivarlos a acceder a los deseos del progenitor (Harris
y Waugh, 2002). Veamos tres problemas con los que deben lidiar los niños
pequeños y sus cuidadores: el surgimiento del sentido del yo , el desarrollo de la
autonomía o autodeterminación, y la socialización o internalización de las normas
de conducta.
EL SURGIMIENTO DEL SENTIDO DEL YO
El autoconcepto es la imagen que tenemos de nosotros mismos, el cuadro total
de nuestros rasgos y capacidades. Describe lo que conocemos y sentimos acerca
de nosotros y dirige nuestras acciones (Harter, 1996). Los niños incorporan a la
imagen que tienen de sí mismos el cuadro que otros les refl ejan. ¿Cuándo y cómo
se desarrolla el autoconcepto? A partir de una mezcolanza de experiencias
aparentemente aisladas (digamos, de una sesión de amamantamiento a otra), los
bebés empiezan a extraer patrones coherentes que forman conceptos
rudimentarios de sí mismos y de los otros. Según el tipo de cuidado que recibe el
bebé y la manera en que responde, emociones agradables o desagradables se

PROBLEMAS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 10


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
conectan con experiencias que desempeñan un papel importante en la creciente
organización de sí mismo (Harter, 1998). Para los tres meses de edad los bebés
prestan atención a su imagen en el espejo (Courage y Howe, 2002); los niños de
cuatro a nueve meses muestran mayor interés en las imágenes de otros que en
las propias (Rochat y Striano, 2002). Esta discriminación perceptual temprana
puede ser la base de la conciencia perceptual de sí mismo que se desarrolla entre
los 15 y 18 meses. Entre los cuatro y los 10 meses, cuando los bebés aprenden a
extender la mano, agarrar y a hacer que sucedan cosas, experimentan un sentido
de acción personal, la comprensión de que pueden controlar los sucesos externos.
También, más o menos en esta época desarrollan la coherencia del sí mismo , la
sensación de ser un todo físico con límites que lo separan del resto del mundo.
Esos desarrollos ocurren al interactuar con los cuidadores en juegos como las
escondidillas, en los que el infante toma cada vez más conciencia de la diferencia
entre sí mismo y el otro. El surgimiento de la conciencia de sí mismo (el
conocimiento consciente del sí mismo como un ser distinto e identifi cable) se basa
en este inicio de la distinción perceptual entre sí mismo y los otros. La conciencia
de sí mismo puede ponerse a prueba mediante un estudio para determinar si un
infante reconoce su propia imagen. En una línea de investigación clásica, los
investigadores ponían colorete en la nariz de niños de seis a 24 meses de edad y
los sentaban frente a un espejo. Tres cuartas partes de los bebés de 18 meses y
todos los de 24 meses de edad se tocaban la nariz roja más a menudo que antes,
cosa que no hacían los niños menores de 15 meses. Esta conducta sugiere que
los mayores sabían que normalmente su nariz no es roja y que pese a ello
reconocían la imagen del espejo como propia (Lewis, 1997; Lewis y Brooks, 1974).
En un estudio posterior, niños de 18 y 24 meses de edad sentados en una silla con
una bandeja que les impedía verse de la cintura para abajo tenían la misma
probabilidad de tocar una calcomanía colocada sobre su pierna, que sólo podían
ver en un espejo, que una colocada en el rostro (Nielsen, Suddendorf y Slaughter,
2006). Una vez que los niños pueden reconocerse prefi eren ver su imagen en
video que la imagen de otro niño de la misma edad (Nielsen, Dissanayake y
Kashima, 2003). Entre los 20 y los 24 meses, los niños empiezan a usar
pronombres en primera persona, otra indicación de la conciencia de sí mismo
(Lewis, 1997). Entre los 19 y 30 meses de edad, comienzan a aplicarse términos

PROBLEMAS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 11


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
descriptivos (“grande” o “pequeño”, “pelo liso” o “pelo rizado”) y términos
evaluativos (“bueno”, “bonito” o “fuerte”). El rápido desarrollo del lenguaje les
permite pensar y hablar acerca de sí mismos e incorporar las descripciones
verbales de los padres (“¡Qué listo eres!” “¡Qué niño tan grande!”) al surgimiento
de la imagen de sí mismos (Stipek, Gralinski y Kopp, 1990).

DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA
A medida que los niños maduran —a nivel físico, cognoscitivo y emocional— se
sienten motivados para independizarse de los adultos a los que están apegados.
“¡Hago yo!”, dicen los pequeños cuando usan sus músculos y sus mentes en
desarrollo mientras intentan hacerlo todo por sí mismos, no sólo caminar, sino
alimentarse, vestirse y explorar su mundo. Erikson (1950) identificó el periodo entre
los 18 meses y los tres años como la segunda etapa del desarrollo de la
personalidad, autonomía frente a vergüenza y duda, la cual se caracteriza por un
cambio del control externo al autocontrol. Una vez que salieron de la infancia con
un sentido de confianza básica en el mundo y una incipiente conciencia de sí
mismos, los niños empiezan a sustituir el juicio de sus cuidadores por el suyo
propio. La virtud que emerge en esta etapa es la voluntad. El entrenamiento en el
control de esfínteres es un paso importante hacia la autonomía y el autocontrol.
También el lenguaje; a medida que los niños son más capaces de dar a conocer
sus deseos, se vuelven más poderosos. En opinión de Erikson, puesto que la
libertad ilimitada no es segura ni saludable, la vergüenza y la duda son necesarias.
Los niños pequeños necesitan que los adultos establezcan límites apropiados y la
vergüenza y la duda los ayudan a reconocer la necesidad de esos límites. En
Estados Unidos, los “terribles dos años” son un signo normal del impulso hacia la
autonomía. Los niños pequeños tienen que poner a prueba las nociones de que
son individuos, que tienen cierto control de su mundo y que poseen nuevos y
emocionantes poderes. Están motivados para probar sus propias ideas, ejercer
sus preferencias y tomar sus propias decisiones. Este impulso suele mostrarse en
forma de negativismo, la tendencia a gritar “¡No!” en aras de la mera resistencia a
la autoridad. Casi todos los niños estadounidenses muestran cierto grado de
negativismo, el cual, por lo general, empieza antes de los dos años, suele alcanzar
su punto más alto entre los tres y medio y los cuatro años y disminuye a los seis.

PROBLEMAS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 12


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
Los cuidadores que consideran que las expresiones de la voluntad de los niños
son un esfuerzo sano y normal por obtener la independencia y no simple terquedad
pueden ayudarlos a adquirir autocontrol, contribuyen a su sentido de competencia
y a evitar el confl icto excesivo (la tabla 6-3 ofrece sugerencias específi cas
basadas en investigaciones para lidiar con los terribles dos años). Muchos padres
estadounidenses se sorprenden cuando escuchan que los terribles dos años no
son universales. En algunos países en desarrollo la transición de la infancia a la
niñez temprana es relativamente tranquila y armoniosa (Mosier y Rogoff , 2003;
apartado 6.2).

PROCESOS DE SOCIALIZACION:

 Mostrar una conducta aprobada socialmente:


Cada grupo social tiene sus normas respecto a las conductas aprobadas para sus
miembros. Para socializarse, los niños, por ejemplo, no sólo deben saber cuáles son
las conductas aprobadas, sino también modelar sus propias conductas según líneas
aprobadas.

 Desempeño de papeles sociales aprobados:


Cada grupo social tiene sus propios patrones de conducta habitual que se definen
cuidadosamente y esperan los miembros del grupo. Por ejemplo, hay reglas
aprobadas para los padres y los niños, para los maestros y los alumnos.

 Desarrollo de actitudes sociales positivas:


Para socializarse, a los niños les debe gustar estar con las personas y sentirse bien
en las actividades sociales. Si es así, realizarán buenas adaptaciones sociales y se
verán aceptados como miembros del grupo social con el que se identifican.

La fidelidad es la virtud o fuerza del yo desarrollado en estos tiempos, el


adolescente está listo para aprender a ser fiel a un punto de ideológico. Esta
virtud consiste en la capacidad para sostener lealtades juradas con libertad

PROBLEMAS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 13


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
a pesar de las contradicciones inevitables de los sistemas de valores. Sin
fidelidad, la persona joven tendrá un yo débil y sufrirá una confusión de roles
o buscará un grupo desviado para hacerle leal.

LA SOCIALIZACION EN LA FAMILIA:

Las relaciones con miembros de la familia, no solo los progenitores, sino también
los hermanos y los abuelos, afectan las aptitudes de los niños hacia las personas
del exterior. Por ejemplo: si un niño sostiene relaciones de fricción con sus abuelos,
esta situación puede afectar sus actitudes hacia las personas ancianas.

Los estudios de adaptación social han revelado que las relaciones personales en el
hogar tienen una gran influencia; las relaciones entre los padres, entre los niños y
sus hermanos, entre ellos y sus progenitores. La posición del niño en la familia, si
es el mayor, el mediano, el más joven o hijo único, es también sumamente
importante. Los niños mayores o los que tienen hermanos con grandes diferencias
de edad o de sexo tienden a ser retraídos cuando se encuentra con otros niños. Los
pequeños con hermanos del mismo sexo consideran difícil asociarse con otros niños
del sexo opuesto; pero fácil el relacionarse con el de su propio sexo. El tamaño de
la familia en la que crecen los niños no solo afecta sus experiencias sociales
tempranas, sino que deja también sobre sus actitudes sociales y sus patrones de
conducta. Por ejemplo, los hijos únicos obtienen a menudo mayor atención que la
que le conviene. Como resultado de ello, llegan a esperar un trato similar de las
personas del exterior y resisten al hecho de no recibirlo.

La conducta social y las actitudes de los niños reflejan el trato que reciben en el
hogar. Los niños que sienten que los rechazan sus progenitores o hermanos,
pueden adoptar actitudes de mártires fuera del hogar y llevar dicha actitud a su vida
adulta. Esos niños pueden volver hacia su propio interior y hacerse introvertidos. Por
el contrario, los padres cariñosos y que aceptan a sus hijos fomentan la extroversión
en los niños.

PROBLEMAS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 14


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
En resumen, el hogar es la “sede del aprendizaje” para las habilidades sociales. Solo
cuando los niños tienen relaciones sociales satisfactorias con miembros de su
familia, pueden gozar plenamente las relaciones sociales con personas del exterior,
desarrollar actitudes sanas hacia la gente y aprender a funcionar con éxito en el
grupo de coetáneos.

INFLUENCIAS EXTRAFAMILIARES EN LA SOCIALIZACION

Influencias de los coetáneos: Esta influencia se hace más evidente a medida que
los niños aumentan en edad y mantienen relaciones más sostenidas y estrechas
con niños de su edad, éstos proporcionan información acerca de las conductas
adecuadas y esperadas en diversas situaciones a través de recompensas, castigos,
así como también se constituyen en modelos para ser imitados por otros. De igual
forma las relaciones entre pares influyen directa o indirectamente en el desarrollo
del autoconcepto, ya que el niño se va a comparar con los demás miembros del
grupo.

Por otro lado, los niños al llegar al jardín han desarrollado algunos patrones
en relación a intereses, conductas, características de personalidad
adecuados a su sexo y ese repertorio de conductas propias de su sexo
pueden ampliarse gracias a que sus iguales sirven de modelos.

Socialización en la escuela: Desde el jardín hacia delante, la escuela es durante


más de una década el centro del mundo del niño fuera del hogar, y los maestros
hacen sentir sus influencias a través del modelamiento, al reforzar determinadas
respuestas y desalentar otras.

Partiendo de las conductas de los maestros, éstas van a influir en las


actitudes de sus alumnos, así un maestro autoritario producirá alumnos
menos cooperativos, desmotivados y con tendencias más agresivas;
mientras que maestros democráticos tendrán alumnos más motivados que

PROBLEMAS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 15


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
expresen sus sentimientos fácilmente, independientes, con mayor
creatividad y responsabilidad.

Medios de Comunicación: Se sabe que las contemplaciones de los modelos agresivos en


televisión incrementan las conductas agresivas de los adolescentes y niños pequeños.

Los adultos prohíben, sancionan la expresión de la conducta agresiva en los


niños y éstos al ver los programas violentos despierta la ansiedad y la
televisión se vuelve instigadora de la agresión. Así no solo el niño se
comporta más agresivamente, sino que considera a la agresión como una
forma más de solucionar conflictos. Además, la violencia en televisión
disminuye la frecuencia de conductas de autocontrol, tolerancia a la
frustración, cooperación, ayuda, e interacción social amistosa.

2. DESARROLLO MORAL

DEFINICIÓN:
La moral es vista como un conjunto de tradiciones y hábitos que se consideran
generalmente productoras de un bienestar social, costumbres y modas de hacer las
cosas en una determinada cultura. Es tener una escala de valores y ética. Mientras
que la moralidad implica un conjunto de principios o ideas internalizadas que
ayuden al individuo a distinguir el bien del mal y actuar de a cuerdo con esta
distinción, sentir orgullo por la conducta adecuada y culpa o vergüenza por los actos
que violan nuestras normas.
Luego si hablamos de inmoralidad, nos concentramos en la desaprobación de las
normal sociales, las personas inmorales no tienen sentimientos de apego hacia las
normas establecidas y no las cumplen.

PROBLEMAS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 16


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
COMPONENTES DE LA MORALIDAD:

Se habla de tres componentes:

 Componente efectivo o emocional:


Consiste en los sentimientos que rodean a las
acciones buenas o malas y que motivan a los
pensamientos y acciones morales.

 Razonamiento moral:
Que se centra en la forma en que conceptualizamos el bien y el mal y tomamos
decisiones.

 Comportamiento moral:
Refleja como nos comportamos cuando sentimos la tentación de mentir, engañar
o violar otras reglas morales.

.APRENDIZAJE DE LA MORAL:

Al nacer ningún niño tiene conciencia ni escala de valores pues a ellas se considera
amorales. Ningún niño puede desarrollar por sí solo un código moral, se les tiene
que enseñar a cada uno de ellos las normas del grupo sobre lo que es o no es
correcto. Aprender a comportarse de un modo socialmente aprobado es un proceso
prolongado y lento que se extiende hasta la adolescencia.

Se dice que es importante en el desarrollo de la niñez, fomentar la distinción entre


el bien y el mal en situaciones simples y establecer así los cimientos para el
desarrollo de la conciencia. Antes de que concluya la niñez se espera que
desarrollen una escala de valores y una conciencia que los oriente cuando deben
tomar decisiones de orden moral.

En relación a lo anterior existen cuatro elementos principales para aprender a ser


morales.

PROBLEMAS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 17


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

 Papeles de las leyes, las costumbres y las reglas en el desarrollo moral: la primera
condición es descubrir que es lo que el grupo social espera de sus miembros,
esas expectativas se anuncian para todos en la forma de leyes, costumbres y
reglas. En cada grupo social se consideran ciertos actos como correctos o
incorrectos. Las costumbres más importantes se incluyen en leyes como castigos
específicos para las violaciones, algunos castigos son más severos que otros.

 Desarrollo de la conciencia: Se desarrolla una conciencia para que actúe como


un control interno del comportamiento individual, la conciencia vigila
constantemente las actitudes del individuo y le da una buena salida siempre que
se desvía del camino recto, la conciencia es en todo caso, una norma interna que
controla la conducta del individuo.

 Papeles de la culpabilidad y la vergüenza: Después de haber desarrollado una


conciencia las personas la utilizan como lineamiento para su conducta, si su
comportamiento no responde a las normas establecidas por su propia conciencia
se sienten culpables o avergonzados.

La culpabilidad es un mecanismo importante porque hace que un individuo se


socialice en las modas de su cultura y hace que su conducta sea compatible y
con los valores morales de la sociedad en que vive.

 Papel de las interacciones sociales en el desarrollo moral: Las interacciones


sociales dentro de un grupo proporcionan normas de conducta socialmente
aprobadas, dan una fuente de aprobación y desaprobación social para que se
conformen a esas normas.

Las interacciones sociales que se producen dentro de la familia enseñan a los


niños como comportarse adecuadamente y a medida que se ensancha sus
horizontes sociales en la escuela con sus amigos del barrio descubren que hay
normas de conducta similares para otros.

PROBLEMAS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 18


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

ETAPAS DE KOHLBERG DE LA COMPRENSIÓN MORAL:

Kohlberg para valorar la comprensión moral presentó a los participantes de su


investigación, una serie de dilemas morales (situaciones conflictivas
presentadas a los participantes, a quienes se les pedía que decidieran qué es
lo que el actor principal debería hacer y por qué) . El más conocido de éstos
dilemas fue el “dilema de Heinz” que pide a los individuos elegir entre el valor de
obedecer la ley (no robar) y el valor de la vida humana (salvar a una persona
moribunda):

... En Europa, una mujer está muriendo de cáncer. Había una droga que los
doctores pensaban que podía salvarla. Un farmacéutico de la misma ciudad la
había descubierto, pero cobraba diez veces más de lo que le costaba a él
hacerla. El marido de la mujer enferma, Heinz, fue a todos sus conocidos para
que le dejaran dinero, pero sólo pudo reunir la mitad de lo que costaba. El
farmacéutico rechazó vendérsela más barato o dejar a Heinz que pagara
después. Así que Heinz se desesperó y entró en la tienda del hombre a robar la
medicina para su mujer. ¿Debería haber hecho Heinz eso? ¿Por qué o por qué
no?...

En base a las respuestas de las personas consultada Kohlberg organizó sus seis
etapas en tres niveles generales. Primero consideró las etapas como invariables
y universales, una secuencia de pasos que las personas de cualquier lugar
atraviesan en un orden fijo. Segundo, consideró cada nueva etapa en el
razonamiento de la etapa precedente. Por último, vio cada etapa como un todo
organizado, un patrón cualitativamente distinto de razonamiento moral que una
persona aplica en una amplia variedad de situaciones.

Veamos detalladamente cada nivel con sus respectivas etapas:

PROBLEMAS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 19


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
EL NIVEL PRECONVENCIONAL:

En este nivel la moralidad está controlada externamente, los niños aceptan


las reglas de las figuras de autoridad, y se juzga las acciones por las
consecuencias. Las conductas que dan como resultado castigo se
consideran como malas, y aquellas que conducen a recompensas se ven
como buenas:

Etapa 1: La orientación al castigo y obediencia: Los niños a esta edad


encuentran difícil considerar dos puntos de vista en un dilema moral. Como
resultado, ignoran las intenciones de las personas y se centran en el miedo
a la autoridad y en la evitación del castigo como razones para comportarse
moralmente.

Etapa 2: La orientación de propósito instrumental: Aparece la consciencia de


que las personas pueden tener perspectivas diferentes en un dilema moral,
pero, al principio, esta comprensión es muy concreta. Los individuos
consideran la acción correcta como la que satisface sus necesidades, o da
como resultado un avance personal, y creen que los otros también actúan
por su propio interés. La reciprocidad se entiende como un intercambio igual
de favores.

EL NIVEL CONVENCIONAL:

Los individuos continúan considerando la conformidad a las reglas sociales


como importantes, pero no por razones de interés propio. Creen que
mantener activamente el actual sistema social es importante para asegurar
relaciones humanas positivas y el orden de la sociedad.

Etapa 3: La orientación del “buen chico”-“buena chica” o moralidad de la


cooperación interpersonal: El deseo de obedecer las reglas porque
promueven la armonía social aparece primero en el contexto de los lazos
íntimos. Los individuos de la etapa 3 quieren mantener el afecto y la

PROBLEMAS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 20


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
aprobación de amigos y familiares siendo “buena persona”, ser de confianza,
leal, respetuoso, útil y simpático. La capacidad de considerar una relación de
dos personas desde la perspectiva de un observador imparcial, desde fuera,
apoya este nuevo acercamiento a la moralidad. En esta etapa, el individuo
comprende la reciprocidad en términos de la regla de oro.

Etapa 4: La orientación al mantenimiento del orden social: En esta etapa el


individuo toma en cuenta una perspectiva mayor, que la de las leyes de la
sociedad. Las elecciones morales ya no dependen de lazos íntimos con
otros, y cada miembro de la sociedad tiene un deber personal para
mantenerlas. El individuo de la etapa 4 cree que las normas no se deben
desobedecer bajo ninguna circunstancia porque son vitales para asegurar
el orden de la sociedad.

EL NIVEL POSTCONVENCIONAL:

Los individuos en el nivel pos convencional se mueven más allá del apoyo
incuestionable de las reglas y leyes de su propia sociedad. Definen la
moralidad en términos de principios y valores abstractos que se aplican a
todas las situaciones y sociedades.

Etapa 5: La orientación del contrato social: En la etapa 5, los individuos


consideran las leyes y las reglas como instrumentos flexibles para su orden
social, y enfatizan los procedimientos justos para interpretar y cambiar la ley
cuando hay una buena razón para hacerlo. Cuando las leyes son
consistentes con los derechos del individuo y los intereses de la mayoría,
cada persona las persigue debido a una orientación de contrato social,
participación libre y de buena voluntad en el sistema porque es mejor para
las personas que si no existiera.

Etapa 6: La orientación del principio ético-universal. En esta etapa superior,


la acción es definida por principios éticos autoelegidos de conciencia que son
válidos para toda la humanidad, sin tener en cuenta la ley y el acuerdo social.

PROBLEMAS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 21


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
Estos valores son abstractos, no reglas morales concretas como los diez
mandamientos. Los individuos de la etapa 6 normalmente mencionan tales
principios como consideraciones iguales de las demandas de todo los seres
humanos y respeto por la valía y dignidad de cada persona.

En el siguiente cuadro, veamos un resumen de las etapas de desarrollo


moral que plantea Kohlberg

ETAPA RAZONAMIENTO
NIVEL I
PRECONVENCIONAL (BASADO EN CASTIGOS Y RECOMPENSAS)
Etapa 1 Orientación al castigo y la Se obedece las reglas para
obediencia evitar castigos
Etapa 2 La orientación de propósito Se obedece para obtener
instrumental: recompensas, para recibir
favores.

ETAPA RAZONAMIENTO
NIVEL II
CONVENCIONAL (BASADO EN LA CONFORMIDAD SOCIAL)
Etapa 3 La orientación del “buen Conformidad Para evitar la
chico”-“buena chica” o desaprobación o el rechazo
moralidad de la de los otros.
cooperación interpersonal
Etapa 4 La orientación al Conformidad para evitar la
mantenimiento del orden censura de las autoridades
social legítimas, con la culpa
resultante.

ETAPA RAZONAMIENTO
NIVEL III
POST CONVENCIONAL (BASADO EN PRINCIPIOS MORALES)

PROBLEMAS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 22


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
Etapa 5 La orientación del contrato Acatamiento de las leyes
social de la sociedad para el bien
de la comunidad.
Etapa 6 La orientación del principio Acatamiento de los
ético-universal principio ético universales.

 EFECTOS DE LA PRIVACIÓN DE AFECTO:

Cualquiera que sea la causa de la privación de afecto produce daños en el niño. Los
niños de corta edad privados de afecto sufren un retraso en su desarrollo físico
normal que va acompañado de efectos específicos.

Variación de los Efectos:

El grado de privación varia de un niño a otro. El momento en que se produce la


privación tiene tanta importancia como el grado de ésta.

Efectos a largo Plazo:

El que los efectos de la privación de afecto sean pequeños o grandes, temporales


o permanentes, dependen sobre todo de algunos de los factores ya
mencionados.

3. PUBERTAD

Para hablar de pubertad es necesario hacer una diferenciación:

Pubescencia. - es el periodo de unos dos años aproximadamente, de cambios


fisiológicos, que se caracterizan por la iniciación biológica de la adolescencia y culminan
al llegar a la pubertad. La pubescencia se distingue por la maduración de las

PROBLEMAS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 23


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
características sexuales primarias y secundarias, cambios correspondientes del
equilibrio glandular y proporciones corporales, así como la exploración del crecimiento
físico.

Pubertad. - Se refiere a la primera fase de la adolescencia, cuando la madurez sexual


se hace evidente. El inicio de la pubertad se establece para las niñas con el comienzo
del desarrollo de los pechos y para los niños con la aparición del vello ubico y al final de
esto el individuo es capaz de procrear.

Adolescencia. - Es un término mucho más amplio que pubescencia y pubertad; ya que,


se involucran no solamente aspectos orgánicos, si no también aspectos psicológicos y
socioculturales.

CAMBIOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS

Los cambios se dividen en cambios primarios que son considerados universales, pero
pueden variar en su momento y forma de aparición. Y los cambios secundarios que son de
naturaleza idiosincrasia y contextual izados de acuerdo al ambiente cultural y social donde
se producen.

Cambios Primarios
Los cambios primarios están presentados por:

Cambios Biológicos:
Referidos a cambios corporales y fisiológicos que se expresan en la habilidad motriz y en
los impulsos sexuales.

Cambios Cognitivos:
Según Piaget se producen cambios profundos en la organización cognitiva y estos suponen
una estructuración estructural y cualitativa.

PROBLEMAS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 24


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
Cambios en la Posición Social:
Vinculados a la cultura, es evidente que una sociedad ordenada por edades presenta
condiciones distintas de convivencia. En la sociedad tanto los jóvenes como los mayores
conocen sus derechos, obligaciones y no existe alguna duda sobre su posición.
Cambios Secundarios. -
Los cambios secundarios están representados por:

Apego
El comportamiento de apego conlleva un cambio profundo; el despliegue de los padres se
lleva a acabo y se produce un aumento en la autonomía, mientras que el apego los padres
adquiere otra característica , pues se originan vínculos con otras personas.

Autonomía
Crece el poder de confianza en si mismo, en la propia originalidad. Crece la independencia
y la capacidad de tomar decisiones.

Amistad
La menor profundidad en los contactos amistosos de los años de la niñez se cambia por los
firmes lazos de amistad; la autorreflexión toma su lugar y con esto se abren nuevas
posibilidades para percibir su propio mundo de sentimiento y los del otro.

Sexualidad
El comportamiento sexual recibe a través de los cambios biológicos nuevas dimensiones y
se da la transformación del rol sexual.

Logro
El progresivo aumento en los obligaciones y responsabilidades en relación a la profesión u
ocupación, el comportamiento de logro está, en medida creciente, de acuerdo con la
capacidad individual y la realidad social.

Identidad
La transformación de la propia imagen, la identificación del Yo se hace evidente y se
estabiliza; aumenta la confianza en la estabilidad interior y la continuidad del propio ser.

PROBLEMAS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 25


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

EL ARRANQUE DEL CRECIMIENTO FÍSICO

El punto de arranque del crecimiento en los adolescentes, puede variar notablemente entre
varones y mujeres. En el caso de los varones, el crecimiento empieza entre los 12 y 15
años, en promedio, mientras que, en las chicas, dicho crecimiento empieza antes.
Se puede decir que la velocidad máxima de crecimiento ocurre aproximadamente a los 12
años para las chicas y 14 años para los chicos.
Una chica de 13 años está más cerca de ser mujer que un niño de la misma edad. Ya a los
9 ó 10 años, por lo general, empieza a crecer lentamente, preparándose para un brote de
2 ó 3 años de duración que termina poco después de la menstruación.
Los varones atraviesan un ciclo de crecimiento paralelo, pero se retrazan respecto a las
chicas. Aun cuando la velocidad máxima se presenta más temprano en las mujeres, en
promedio nunca alcanza en ellas la misma intensidad que en los varones. Por esto los
varones adultos tienden a ser un poco más altos que las mujeres adultas; aunque durante
ciertos años las mujeres tienden a ser más altas que los varones.

Un arranque muy semejante de crecimiento se da con respecto al peso, al tamaño de los


músculos, el crecimiento de la cabeza y de la cara y en especial con respecto a los órganos
reproductivos.
Durante la pubertad el aumento de peso sigue aproximadamente el mismo curso que el
crecimiento en estatura en los varones y, mostraría la misma variación en las niñas si estas
siguieran un régimen alimenticio. Pues como ya es sabido en esta etapa tratan de mantener
un peso ideal privándose de ingerir determinados alimentos que tiendan a engordar con el
resultado de que a menudo pierdan peso después de los 15 o 16.

Otros cambios físicos que el púber experimenta, están referidos al muscular que se da en
los dos sexos, aunque con mayor avance en el tejido muscular del varón y por ende se da
mayor fuerza física, la cual se debe a otros factores relacionados al desarrollo del corazón
y pulmones más grandes, presión sanguínea sistólica más elevada, mayor capacidad para
transportar oxígeno a la sangre y un ritmo cardiaco más bajo en el estado de reposo. a esta
edad ya el cerebro ha obtenido el 95% de su peso adulto total.

PROBLEMAS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 26


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
El crecimiento es diferente en los chicos que, en las chicas, dando lugar a formas corporales
distintas. El hombre no solo es más grande en términos generales, si no que sus hombros
son más anchos, sus piernas más largas con relación al tronco y su antebrazo también es
más largo. La pelvis de la mujer se ensancha para facilitar el embarazo y se forman capas
de grasa inmediatamente debajo de la piel para darle a la mujer una apariencia menos
angulosa.

DESARROLLO FISIOLÓGICO

Endocrinología de la Pubertad
Todos los cambios físicos como fisiológicos de la pubertad están regulados por el
funcionamiento de las glándulas del sistema endocrino.
El sistema endocrino, está compuesto por un conjunto de glándulas, que ejercen influencias
determinadas en el metabolismo del cuerpo. Existen glándulas llamadas exocrina y
glándulas endocrinas.
Las primeras vierten sus secreciones (hormonas) al exterior, como, por ejemplo, las
glándulas sudoríparas y las segundas, segregan sus hormonas directamente a la sangre.

Las glándulas endocrinas están más íntimamente relacionadas con los cambios fisiológicos
de la adolescencia son el timo, la pituitaria hipófisis y las gónadas o glándulas sexuales (los
testículos y los ovarios)

DESARROLLO SEXUAL

Las características sexuales primarias, son los caracteres de un organismo que están
inmediatamente asociados con la procreación y la reproducción. En los muchachos el pene
y los testículos. En las Muchachas, la Trompa de Falopio, el útero y la vagina.

MUJERES HOMBRES
Ovarios Testículos
Trompas de Falopio Pené

PROBLEMAS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 27


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
Útero Órganos que transportan el
Vagina esperma a los testículos
del pené

A medida que se aproxima la pubertad, los órganos genitales de ambos sexos crecen
rápidamente. En los muchachos este crecimiento es muy visible e indica la proximidad de
la virilidad. Los órganos sexuales de las muchachas crecen en igual forma, pero como los
de ellas no son tan visibles la menstruación es la que generalmente se considera como
índice de pubertad; la cual se presenta aproximadamente a los 13 años (promedio).
Generalmente después de la menarquia (primer ciclo menstrual) la mayoría de las jóvenes
quedan estériles, es después de algunos meses que los periodos se regularizan y recién la
púber está en capacidad de fecundar.

La característica sexual secundaria, incluyen otros signos filológicos de madurez que no


están relacionados con la reproducción, como son:

En las mujeres
 Los pechos se desarrollan y la pelvis se ensancha
 Aumento del tejido graso en los pechos y caderas.
 Aparición del vello púbico y en las axilas.

En los Varones
 Aparición del vello en el pubis y axilas
 Aparición del vello en las extremidades y tronco
 Aparición de la barba
 Cambio en el tono de voz
 La espalda se ensancha y se amplía la cavidad pectoral.

Los cambios fisiológicos y corporales que caracterizan a la pubertad, van acompañados de


un correlato psicológico. Dichos cambios van a producir un efecto en la manera de sentir,
pensar y actuar del púber. Algunos púberes se adaptarán con facilidad a los cambios, oros
experimentara exceso de preocupación por las manifestaciones físicas y un último grupo
los vivenciara de forma dramática y penosa. La forma en que se vivencie estará afectad por

PROBLEMAS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 28


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
las influencias sociales, son los que van a determinar que el adolescente de un sentido bien
definido al mismo.

Interés Por la Apariencia Física

Los rápidos cambios físicos y fisiológicos que suceden en la adolescencia suelen perturbar
la imagen que el adolescente tiene de si mismo dificultando su adaptación psicológica y
social.

El cuerpo se vuelve muy importante y cualquier desajuste en el desarrollo que los haga
sentir distinto a los demás, le hace perder su autoestima. De allí su interés y preocupación
por su apariencia y desarrollo físico. Es común observar a los adolescentes
contemplándose en el espejo largo rato, volteándose hacia uno y otro lado, metiendo su
estómago y sacando el tórax, colocándose en varias posiciones, inspeccionando su cara
para descubrir y tratar de desaparecer nuevos barritos (acne), ensayando nuevos peinados
y después preguntar si se ven bien, si está bonita o guapo.

La mayoría de los adolescentes jóvenes de ambos sexos se preocupan mas de su


apariencia física que cualquier otro aspecto personal:

En los Varones

 Las modificaciones que sufren los órganos sexuales, ya sea por el lento desarrollo
de sus genitales, como el notorio que ellos puedan parecer ante su crecimiento
normal.
 Aparición de los caracteres sexuales secundarios, como el crecimiento irregular de
algunas partes del cuerpo, las alteraciones de tipo cutáneo.
 Diferencia con el con el desarrollo de las niñas que crecen más rápidamente que los
varones, lo que produce un desequilibrio entre ambos sexos tanto en lo físico como
en los ideales que persiguen, pasando está desigualdad a constituir en
preocupación para los muchachos.

PROBLEMAS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 29


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
En las Mujeres

 Crecimiento de los pechos y caderas


 El color y suavidad del cabello
 El estado del cutis (aparición del acne)
 La obesidad y formas corporales que no se asemejan a la mujer ideal de la época.

SECUENCIA HABITUAL DE LOS CAMBIOS FÍSICOS EN LA ADOLESCENCIA

Características Femeninas Edad de Aparición


Crecimiento de los senos 8 - 13
Crecimiento del vello púbico 8 - 14
Crecimiento del cuerpo 9 - 5 - 14.5 (promedio máximo, 12)
Menarquia 10 - 16.5 (promedio 12.8)
Vello axilar Casi dos años después de la aparición del
vello púbico.
Aumento de la productividad de las Casi al mismo tiempo de la aparición del
glándulas sudoríparas y sebáceas que vello axilar.
puede llevar a la aparición del acné.
Características Masculinas Edad de Aparición
Crecimiento de los testículos y el saco 10 - 13.5
escrotal 10 - 15
Crecimiento del vello púbico 10.5 - 16 (promedio máximo, 14)
Crecimiento del cuerpo 11 - 14.5 (promedio 12.5)
Crecimiento del pené, la próstata y las
glándulas seminales Casi al mismo tiempo del crecimiento del
Cambio de la voz pené
Primera eyaculación de semen Casi un año después del inicio del
crecimiento del pené
Vello facial y axilar Casi dos años después de la aparición del
vello púbico

PROBLEMAS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 30


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

4. ADOLESCENCIA

DEFINICIÓN DE LA ADOLESCENCIA:

Para definir a la adolescencia, se han utilizado varios criterios. Cada cual hace énfasis en
algunos de los factores que condicionan los cambios en el adolescente o en sus
manifestaciones respectivas.
Así algunos autores definen a la adolescencia haciendo énfasis en los cambios biológico o
fisiológicos, especialmente los referidos a los del ciclo de crecimiento de la pubertad; otros
hacen resaltar los cambios socio culturales, donde la conducta social del niño se transforma
en conducta social del joven adulto. Por último, hay otros autores que definen la
adolescencia a partir de los cambios psicológicos, que conllevan al descubrimiento
progresivo del mismo y del logro de la identidad.

Es evidente que durante la adolescencia se opera un conjunto de cambios físicos, sexuales,


psicológicos y cognoscitivos. Así como cambios en las exigencias sociales; cuyas
manifestaciones o características están condicionadas por factores biológicos, de salud,
crianza, educación y socioculturales.

La adolescencia sería el periodo del desarrollo humano que se extiende aproximadamente


entre los 12 a 13 años y los 20; periodo típico entre la niñez y la adultez. Este periodo
empieza con los cambios fisiológicos en la pubertad y termina cuando llega al pleno status
sociológico del adulto.

Como etapa evolutiva, la adolescencia connota toda una cultura de edad (cultura
adolescente), que se caracteriza por tener sus propias modas, hábitos, su propio estilo de
vida, sus propios valores; por tener preocupaciones e inquietudes que no son ya las de la
infancia, pero que todavía no coinciden con las de los adultos.

PROBLEMAS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 31


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

CRITERIOS PARA DEFINIR LA ADOLESCENCIA

Criterio Etimológico.- El termino adolescencia proviene del verbo latino “adolesceré”,


que significa “crecer”, “desarrollarse”, “Crecer hasta la madurez”
Criterio Cronológico.- Etapa del desarrollo humano comprendida entre 12 años hasta
los 18 a 20 años, aproximadamente.
Criterio Fisiológico.- La adolescencia comprendería la etapa de maduración y desarrollo
sexual, a través de la cual el individuo alcanza la aptitud reproductora
Criterio Sociológico.- es el período de tránsito entre la niñez dependiente y la edad
adulta autónomo.
Criterio Psicológico.- es un periodo de transición, de adaptación y ajuste a cambios
biopsicosociales, entre la niñez y la vida adulta, de los cuales debe emerger la identidad
personal

LAS TAREAS EVOLUTIVAS EN LA ADOLESCENCIA

La evolución hacia el estado adulto es una meta universal del adolescente en sociedades.
Es sumamente raro encontrar a un chico o chica que no quiera crecer.
El desarrollo hacia el estado adulto
Consiste en el logro de un cierto número de tareas evolutivas. Una tarea evolutiva es una
tarea que surge en un periodo de la vida de un individuo, cuya debida realización lo conduce
a la felicidad y al éxito de las tareas posteriores, y cuyo fracaso conduce a la infelicidad, a
la desaprobación de la sociedad y a la dificultad en el logro de tares posteriores.
Tareas evolutivas que todo adolescente debe lograr:
 Aceptar sus cambios físicos.
 Alcanzar un carácter maduro en las relaciones sociales de ambos sexos
 Llegar a ser emocional y personalmente independiente de los padres y otros adultos.
 Elegir una ocupación y capacidades para cumplirla.
 Prepararse para el noviazgo o el matrimonio
 Iniciarse en las responsabilidades cívicas
 Lograr identidad personal, con ideología moral y una filosofía de vida

PROBLEMAS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 32


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

3. ASPECTOS PRINCIPALES DE LA ADOLESCENCIA:


Cinco serían los puntos de referencia para enfocar el desarrollo y crecimiento del
adolescente:
1. La adolescencia tiende a ser una época de estado exploratorio, como individuo.-
existe la propensión a tratar de emancipar la sumisión de la niñez de la autoridad
paterna y a luchar, en general, contra las relaciones con los adultos a quienes el
adolescente está subordinado sobre la base de la inferioridad de edad experiencia
y habilidad. Es un periodo de aparición y desarrollo de interés vocacionales y de
esfuerzo para lograr la independencia económica.
2. Es un periodo donde las relaciones con sus iguales adquiere una importancia
primordial. - El adolescente, en general, se preocupa principalmente en alcanzar
una posición igual a la de sus compañeros y que está sea reconocida por ellos.
Tiene inclinación intensa a actuar de acuerdo a las acciones y normas de sus
iguales. Es la época también de la aparición de intereses heterosexuales que
acarrean complejidad y ponen en conflicto a las emociones y actividades.
3. Es una época de desarrollo físico y de crecimiento que estructura un patrón de
continuidad común a la raza, pero idiomático con respecto al individuo. - Durante
este periodo se produce una rápida modificación corporal y un reajuste de la imagen
del cuerpo y de los patrones motóricos habituales. Es aquí el momento en que se
alcanza la madurez física.
4. La adolescencia se inclina a la expansión y desarrollo intelectuales y a las
experiencias académicas. - El sujeto se halla en una situación de tener que
adaptarse a las exigencias intelectuales y académicas en aumento. Se le exige que
adquiera muchas habilidades y conceptos utilice para el futuro, frecuentemente falto
de motivación inmediata. El individuo aumenta su experiencia y conocimiento en
muchos campos e interpreta su ambiente a la luz de esa experiencia.
5. es una época de desarrollo y critica de valores. - La búsqueda para controlar los
valores alrededor de los cuales el individuo puede integrar su vida, va a acompañada
por un aumento en la conciencia de su “ego”, por un desarrollo de sus propios
ideales y por una aceptación de su yo en armonía con aquellos ideales. Es la época
de la discrepancia entre el idealismo juvenil y la realidad.

PROBLEMAS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 33


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
PROBLEMAS COMUNES EN LA ADOLESCENCIA

Salud y Estado Físico


Los problemas de salud que aparecen en estos años pueden prevenirse, y muchos surgen
de las condiciones de personalidad, pobreza y estilo de vida de los jóvenes.

En los grupos étnicos y las clases sociales, muchos jóvenes adolescentes fuman, beben,
consumen marihuana y son sexualmente activos. Los adolescentes cuyas familias se han
visto afectadas por la separación de los padres o la muerte de alguno, tienen mayor
posibilidad de iniciar estas actividades a una edad más temprana y permanecer en ellas por
más tiempo durante los siguientes años.

Nutrición y Desnutriciones en la Alimentación


Antes del principio de la pubertad, la mayoría de los niños se han sentido muy cómodo
dentro de sus cuerpos y han estado relativamente inconscientes de sus cuerpos como tales;
se han preocupado más de los que su cuerpo pueda hacer que de cómo son.
El crecimiento repentino en el adolescente puede tener un efecto importante en el auto
concepto de sí mismo, en especial de la autoestima. El crecimiento físico puedes ser fuente
de enorme ansiedad; es demasiado rápido o demasiado lento, demasiado pequeño o muy
grande. Esto se vuelve una base importante para las comparaciones que hace el
adolescente entre sí mismo y otros jóvenes.

Los efectos conductuales y emocionales de la maduración temprana y tardía en el auto


concepto parecen ser diferente entre varones y mujeres
Las diferencias de sexo se pueden explicar por el hecho de que se busca que las mujeres
traten de parecer más atractivas y se les juzga de acuerdo con cómo se ven; pueden
manipular su apariencia de varios modos (maquillaje)

Obesidad
En general, las mujeres son más sensibles a la obesidad que los demás y le prestan más
atención a esto en sí mismas, expresando más preocupación acerca de la forma de su
cuerpo y deseando perder peso con mayor frecuencia que los varones.

PROBLEMAS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 34


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
Consideramos obesidad al exceso de peso que implica una medida del grosor de la piel en
el percentil 85.

Anorexia Nerviosa
Desorden en la alimentación que aparece principalmente en mujeres jóvenes y se
caracteriza por la auto desnutrición.

Bulimia Nerviosa
Desorden en la alimentación en el cual una persona come con regularidad grandes
cantidades de alimentos (hasta hartarse) y luego trata de anular los efectos induciendo el
vómito, purgándose, corriendo o haciendo ejercicios excesivos.

Depresión
La mayoría de los jóvenes pasa su adolescencia sin mayores problemas emocionales, pero
algunos viven crisis de depresión moderada a severa.

Varios factores ponen a las chicas adolescentes en más alto riesgo que los muchachos en
depresión. Uno es la preocupación con su apariencia, un aspecto que marca más a las
mujeres que a los hombres .Las niñas a menudo se sienten feas ,se consideran demasiado
gordas ,demasiado bajas o demasiado altas ,u odian su cabello o su complexión.

La depresión también se asocia con varios cambios en la vida. Uno de esos cambios es el
paso de la escuela elemental a la secundaria. Otro factor de riesgo son los sucesos
familiares que causan estrés.
La incidencia de la depresión aumenta muchísimo en la adolescencia: las dos edades
donde hay más propensión a la depresión severa son entre los 15 y 19 años. La depresión
en la adolescencia es más frecuente en las muchachas

Uso y abuso de drogas:

En nuestra patria el consumo de drogas se ha convertido, en la ultima década en uno de


los problemas sociales de mayor incidencia y preocupación de parte de las autoridades. La
mayoría de las drogas utilizadas son el alcohol y el tabaco. El fin de este consumo es

PROBLEMAS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 35


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
sentirse aceptado por el grupo, desean actuar como adultos, o sienten la necesidad de
escapar de las múltiples presiones del trabajo escolar y las actividades sociales. .
Muchos adolescentes luchan para desarrollar una sensación de que valen, por ser
independientes de sus padres e integrarse en una sociedad adultas.
Buena parte de las drogas que consumen jóvenes y adultos parecen ser un esfuerzo para
autotratar la depresión. Sin embargo, el esfuerzo a veces se convierte en un bumerang que
causa problemas adicionales.

EDAD PROMEDIO DE INICIO DEL CONSUMO DE DROGAS


TABACO 12
ALCOHOL 12
MARIHUANA 13
PBC 12
COCAINA 12
HOJA DE COCA 11
ANHALANTES 11
MEDICAMENTOS 11

Razones para el consumo de Drogas


Hasta ahora no hay un consenso para explicar el fenómeno, pero los investigadores están
de acuerdo que las razones atribuidas al uso de drogas se entretejen auto influenciándose
y que su poder explicativo no es el mismo en todas las personas ni entre todos los grupos:
 Abandono de los padres, falta de cariño y/o de apoyo
 Para evadir la realidad
 Problemas familiares
 Problemas personales
 Por placer
 Se sienten solos, marginados, rechazados, aislados
 Para sentirse mayores, valientes, mas hombres
 Por vicio, costumbre
 Falta de afecto
 Por curiosidad
 Malas compañías, malas influencias

PROBLEMAS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 36


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
 Problemas económicos
 Falta de comunicación con los padres
 No tiene personalidad
 Porque son vagos
 Presión de los amigos
 No tienen información

Conducta Sexual en la Adolescencia


Las experiencias sexuales de los adolescentes abarcan una gran variedad de acciones
distintas del coito y cada cual las viven de acuerdo a su desarrollo personal, educación,
normas socioculturales y religiosas.
Sin embargo, se ha podido observar que aun los muchachos son más activos sexualmente;
comienzan más temprano, tiene relaciones sexuales con más chicas, están menos
restringidos por las normas sociales y son menos propensos a insistir en el amor como
requisito previo para el sexo.
Siempre ha habido diferencias entre chicas y muchachos en los que se relaciona con sus
impulsos y conductas sexuales. En general los varones se excitan mucho más fácilmente.
Para las chicas, por lo general, no es una parte tan importante de la vida diaria. A los 15
años muy pocas jóvenes han tenido un orgasmo. La adolescente suele preferir el romance
y el afecto en una relación más que la satisfacción sexual.

Citas Amorosas y Acercamientos


Las citas amorosas se inician e incrementan en la adolescencia intermedia debido a la
necesidad de compañía, de experimentación, y de acercamiento tocan el sexo opuesto. Las
caricias varían van desde las tomas de las manos, los brazos, los besos, hasta las caricias
más “profundas” como ser el tocamiento de las piernas, los senos, los genitales, y el sexo
orogenital. Esto es una actividad sexual, no coital, considerada totalmente normal.
A la vez que crece la intimidad entre amistades del mismo sexo, comienzan a aparecer las
relaciones con miembros del sexo opuesto.

Las citas tienen siete funciones en la adolescencia:


1. Recreación: La oportunidad de divertirse con alguien del sexo opuesto

PROBLEMAS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 37


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
2. Socialización: La oportunidad de que se conozcan miembros de los dos sexos y
adquieran técnicas de interacción adecuadas.
3. Posición: La oportunidad de mejorar la posición en el grupo al ser visto con alguien
a quien se considera deseable
4. Elección de pareja: La oportunidad de tratar a miembros del sexo opuesto con el
propósito de elegir marido o esposa.
5. Sexo: La oportunidad de experimentar con la sexualidad o recibir gratificación
sexual
6. Compañía: La oportunidad de hallar un amigo del otro sexo con el cual relacionar y
compartir actividades.
7. Intimidad: La oportunidad de establecer una relación cercana y significativa con una
persona del sexo opuesto.

Homosexualidad
La experiencia coital de los adolescentes suele iniciarse con sujetos de su mismo sexo. Las
preferencias y sentimientos homosexuales suelen aflorar en una gran mayoría de personas
durante el periodo de la adolescencia. Estudios indican que la mayoría de los chicos
descubren su homosexualidad antes de los 10 años.
Alguna Consecuencias Sociales de la Conducta Sexual de los Adolescente

El embarazo en la adolescencia
Una de las consecuencias sociales más dramáticas de la conducta sexual del adolescente,
es la alta frecuencia de embarazos que se registran. La mayoría de embarazos en la
adolescencia no son deseados y no siempre culminan en un matrimonio. Las
consecuencias de estos embarazos son serias: el aborto inducido, paternidad no deseada,
matrimonio forzado, desajuste emocional. Las adolescentes embarazadas ya sean casadas
o no enfrentan frustraciones personales y educativas lo que origina dificultades psicológicas
y sociales. Las madres adolescentes son más propensas a diferentes complicaciones
durante el embarazo, como la anemia, el parto prolongado. Así mismo, existe la propensión
a tener niños de bajo peso o prematuros o niños con defectos neurológicos.

PROBLEMAS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 38


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
Enfermedades que se transmiten por contacto sexual, también se conocen como
enfermedades venéreas.
Su incidencia en está decada es más alta. En la actualidad, son numerosas las
enfermedades de las cuales se trasmiten por contacto sexual. La trasmisión más frecuenta
es por:
 Coito vaginal o anal
 Contacto bucal con los genitales o el ano
 Beso boca a boca
 Contacto de la boca o de los genitales con otras zonas de la piel infectadas.
Las consecuencias de las enfermedades trasmitidas sexualmente, pueden ser nefastas en
los adolescentes tanto a nivel físico como psicológico.

Madurez cognoscitiva:
La etapa de las operaciones formales de Piaget Operaciones formales, en la terminología
de Piaget, la etapa final del desarrollo cognoscitivo que se caracteriza por la capacidad para
pensar en términos abstractos.
Este nuevo procesamiento intelectual es abstracto, especulativo y libre de circunstancias y
del ambiente inmediato. Incluye pensar en las posibilidades, compara la realidad. A
diferencia de los niños que parecen encontrarse cómodos en los hechos empíricos y
concretos. El pensamiento de las operaciones formales requiere la capacidad de formular,
probar y evaluar hipótesis. El pensamiento hipotético incluye no solo manipulación de
elementos conocidos y verificables sino además de aquellos que son contrarios a los
hechos

¿Qué lleva a la madurez cognoscitiva?


De acuerdo con Piaget, los cambios internos y externos en la vida de un adolescente se
combinan para llegar a la madurez cognoscitiva. El cerebro ha madurado, y el ambiente
social es más amplio y ofrece más oportunidades para la experimentación. La interacción
entre los dos tipos de cambios es esencial.

PROBLEMAS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 39


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
Características típicas del pensamiento de los adolescentes:

- Encontrar fallas en las figuras de autoridad


- Tendencia a discutir
- Indecisión
- Hipocresía aparente
- Autoconciencia
- Centrarse en sí mismo

Crecimiento mental y Desarrollo de la Personalidad


El perfeccionamiento de las habilidades cognoscitivas que experimenta el adolescente
influyen notablemente en las características de personalidad, y en las actitudes que tiene
hacia si mismo. Los adolescentes se vuelven más introspectivos y analíticos. También
perecer egocentristas y cohibidos en su pensamiento y conducta.
Así, pueden pensar sobre sí mismo como lo harían los otros, es decir, considerarse así
mismo como el objeto de las percepciones y pensamientos de los demás. Percepción que
es identificada como egocentrismo en la adolescencia.
ElKind identifica dos aspectos del egocentrismo adolescente que están representados por
las preocupaciones de una Audiencia imaginaria y la Fábula personal.

. LOS ADOLESCENTES EN LA FAMILIA

Forma en que los padres se relacionan con sus hijos afecta de modo radical el cambio del
adolescente al adulto. Sus interacciones deben considerarse en el contexto de un sistema
familiar dinámico, en el que el cambio en la conducta de uno de sus miembros influye en
todos los demás.

Como la adolescencia es un tiempo de transformaciones grandes y a menudo drásticas, la


familia como sistema social también se modifica, lo mismo que la comunicación
intergeneracional.

PROBLEMAS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 40


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
Entorno
Durante la adolescencia crece enormemente la importancia de los grupos de amigos. Los
adolescentes buscan apoyo de otros para enfrentar las transformaciones físicas,
emocionales y sociales de su edad, y se entiende que sean más proclives a buscarlo entre
quienes pasan por las mismas experiencias: sus compañeros.

Las redes de compañeros son esenciales para el desarrollo de las habilidades sociales de
los muchachos.

Así, entre los 12 y 17 años los adolescentes desarrollan la capacidad de establecer


amistades más cercanas e íntimas.

Casi todos los adolescentes afirman uno o dos "mejores amigos" a la vez que algunos
"buenos". Los jóvenes tienden a elegir a sus amigos basados en actividades e intereses
comunes, relación igualitaria, lealtad y compromiso.

PROBLEMAS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 41


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

IX. BIBLIOGRAFÍA:
 .Bijou, W. (2006). Psicología del Desarrollo Infantil (2ª Ed.). España.
 Boelby, J. (2002). Vínculos afectivos. Formación, desarrollo y pérdida.
Morata. S.A.
 Cormachione, M. (2006). Psicología del desarrollo aspectos biológicos,
psicológicos y sociales. España.
 Macias, G. (2006). Desarrollo Infantil. México: Trillas.
 Papalia, D. (2005). Psicología del desarrollo humano. Madrid: McGraw-Hill.
 Santrock, J. (2005). Psicología del desarrollo en la adolescencia (9ª Ed.).
España.
 Corral I. & Pardo de León, P. (2007) Psicología Evolutiva I: Introducción al
Desarrollo, Volumen 1. UNED.
 Gutiérrez M. y otros. (2008). Psicología Evolutiva II: Desarrollo Cognitivo y
Lingüístico. Volumen 2. UNED.
 Bowlby, J. (2002). Vínculos afectivos: Formación, desarrollo pérdida.
Ediciones Morata S.
 Cornachione, M. (2007). Psicología del Desarrollo: Aspectos Biológicos
Psicológicos y Sociales. España: Novena Edición.

PROBLEMAS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 42

También podría gustarte