Está en la página 1de 39

EDA e IRA,

INMUNIZACIONES en el
Perú

DRA. ANGELA QUIÑONES HERMOSA


CURSO: INSTRUCCIÓN MEDICA BASICA
FACULTAD DE MEDICINA

UCSM - 2020
EDA

DEFINICIÓN:
❑La definición médica de la diarrea
implica más de tres deposiciones al
día o el aumento de la cantidad de
heces a más de 200 g / 24 h en
sujetos adultos.

❑La causa más frecuente son las infecciosas, además pueden


ser por fármacos, toxinas, impactación fecal.
EDA

FISIOPATOLOGÍA:
INTESTINO DELGADO: vellosidades y criptas, 6 a 7 metros, tiene una
estructura (en acordeón) fundamental para la asimilación de los nutrientes
ingeridos, tiene dos funciones primordiales:
Absorción: por acción de los jugos: gástrico, pancreático, biliar e intestinal,
se transforman en substancias adecuadas para ser absorbidas.
Secreción: compuestos acuosos (en un 90%) 10 lts/24 h, son secretados por
las criptas y en su mayor parte (un poco mas del 95%) absorbidos a su vez,
para mantener la homeostasis interna y el equilibrio adecuado.
EDA

FISIOPATOLOGÍA:
El desequilibrio que se puede producir y causar diarrea, se puede dar
por cuatro mecanismos:
a) Aumento de la secreción,
b) Disminución en la absorción,
c) Presencia de solutos que aumentan la osmolaridad luminal y
d) Aumento de la motilidad intestinal.
En la mayor parte de casos de diarrea, se suman dos o más de estos
mecanismos.
EDA

FISIOPATOLOGÍA:
a) El aumento de la secreción: sustancias que actúan sobre la célula epitelial
hay apertura de canales, intermediada por mensajeros intracelulares como el
AMP cíclico, el calcio y otros, secreción activa de iones de cloro, que salen a
la luz intestinal, seguidos por un movimiento pasivo de agua y sodio. Estas
sustancias prosecretoras, pueden ser:
1. Agentes hormonales
2. Sales biliares
3. Mediadores inflamatorios como histamina, prostaglandinas
4. Entero toxinas
EDA

FISIOPATOLOGÍA:
b) La disminución de la absorción:
Se puede dar por efecto de:
• Secretagogos: inhibición por mecanismos nerviosos,
• Enfermedades que atrofian las vellosidades intestinales o en casos de cirugía en las que se extirpa una
buena porción de intestino donde hay una disminución de la superficie absortiva.
c) La presencia en la luz intestinal de solutos que no pueden ser absorbidos o que tienen una
absorción muy pobre:
• Aumentan la osmolaridad intraluminal
• Promueven la salida de agua y electrolitos del tejido a la luz intestinal para mantener o compensar la
osmolaridad.
• La atrofia de las vellosidades, va a llevar también, a que no se absorban adecuadamente los solutos y
que se produzca hiperosmolaridad intraluminal.
EDA

FISIOPATOLOGÍA:
d) La aceleración del tránsito intestinal:
• Disminuye el tiempo de contacto entre los solutos a ser absorbidos y las
vellosidades intestinales.
• La lentitud en la motilidad va a producir sobrecrecimiento bacteriano
deconjugación de sales biliares, mala absorción de grasas y diarrea.
EDA

FISIOPATOLOGÍA:

❖En la diarrea aguda: el mecanismo de la diarrea secretora y el


aumento de la osmolaridad intestinal son los principales, por lo que lo
primero que hay que dilucidar, es si se trata de diarrea hipersecretora
o hiperosmolar.
❖Los otros dos mecanismos se dan más en la diarrea crónica.
EDA

CLASIFICACIÓN:

I.- POR EL TIEMPO:


a. DIARREA AGUDA:
Aquella que dura menos de 14 días.
b. DIARREA PERSISTENTE:
Si la diarrea dura 14 días o más.
EDA

CLASIFICACIÓN:

II. POR LAS CARACTERÍSTICAS MACROSCÓPICAS


a) Diarrea acuosa:
Características: Heces líquidas sin sangre, se le puede asociar Vómitos, Fiebre, Disminución del
apetito.
Frecuencia: El 90% de los casos de diarrea son de este tipo.
Evolución : Generalmente remite espontáneamente antes de una semana.
b) Diarrea disentérica:
Características : Heces líquidas con sangre, se puede acompañar de fiebre elevada, mal estado
general, cólicos y tenesmo, convulsiones en ocasiones (Shigella).
Frecuencia : 5-10% de los casos de diarrea son de este tipo.
EDA

EPIDEMIOLOGÍA:

❑2° causa de muerte de niños < 5 años.


❑Mortalidad de 760 000 niños menores de cinco años cada año.
❑Morbilidad de 1 700 millones de EDA cada año.
❑Principales causas de malnutrición de niños < 5 años.
❑INEI con cifras del último censo, 2011, la prevalencia de diarrea
en Perú fue de 19.8% en el 2000, pero sorprendentemente en el
2010 se mantuvo en 19%, considerándose que la diarrea es un mal
endémico, pues mantiene su tasa de infección.
EDA

ETIOLOGÍA: INFECCIOSA
Los microorganismos pueden causar diarrea aguda por dos tipos de
mecanismos:
A. Hipersecreción por acción de toxinas sobre el enterocito, con
histología normal
B. Invasión de la célula intestinal con esfacelación, pérdida de
sustancia y daño histológico en la mucosa, lo que va a causar
disminución de la superficie absortiva, aumento de la osmolaridad
luminal y presencia de sangre en las heces.
La etiología viral es la más frecuente
Localización de micro-organismos
patógenos
EDA

ETIOLOGÍA: NO INFECCIOSA
Alimentarías: Abandono de la lactancia materna, administrar
fórmulas de leche muy concentradas, intolerancia a la lactosa,
exceso en la ingesta de frutas y vegetales.
Medicamentosas: Efecto terapéutico de: laxantes. Efecto colateral:
Antibióticos, antiácidos, antihipertensivos, quimioterapicos.
Endocrino metabólicas: Insuficiencia Suprarrenal, Hipertiroidismo,
Uremia.
Otras: Poliposis difusa, diverticulosis del colón, hemorragia
intestinal,peritonitis en sus inicios.
Evaluación del estado de hidratación de un paciente con diarrea
Signos Plan A Plan B Plan C
Definición Leve o inaparente Moderada o clínica Grave
Menos de 50 ml/kg peso o 50 a 100 ml/kg peso ó 6 a 100 ml/kg peso o más (10%
Pérdida de agua corporal
menos de 5% del peso 9% del peso o más del peso)
Condición general Bien, alerta Irritable Letárgico o inconsciente
Globo ocular Normales Algo hundidos Muy hundidos y secos
Lágrimas Presentes Ausentes Ausentes
Mucosa oral Húmeda Seca Muy seca
Paciente bebe Paciente bebe con avidez, Paciente bebe mal o no es
Sed
normalmente sediento capaz de hacerlo
Vuelve a lo normal Se retrae muy lentamente >
Pliegue cutáneo Se retrae lentamente < 2 s
rápidamente 2s
Tratamiento Plan A Plan B Plan C
Ojos hundidos, mucosa
Rehidratación oral Mucosa húmeda, lágrimas Terapia Endovenosa
seca
EDA

TRATAMIENTO:
1. Rehidratación.
2. Tratamiento especifico.
3. Medidas Preventivas:
Prevención Primaria:
• Promoción de salud: Educación higiénica y ambiental, Saneamiento
ambiental, Uso de agua potable hervida, Control de las excretas,
Disposición final de residuales sólidos, Educación nutricional y
especialmente promoción, protección y apoyo de la lactancia materna.
EDA

TRATAMIENTO:
• Protección específica: Lactancia materna exclusiva hasta el
4to mes de vida y complementada hasta el 6to mes. No usar
biberones ni teteras, Higiene de los alimentos, Eliminar o
disminuir factores predisponentes de la EDA.
Prevención secundaria: Diagnóstico precoz y tratamiento
oportuno.
Prevención terciaria: Rehabilitación.
IRA

DEFINICIÓN:
➢Conjunto de infecciones del aparato respiratorio causadas por
microorganismos virales, bacterianos y otros, con un período inferior
a 15 días, con la presencia de uno o más síntomas o signos clínicos
como :
• Tos, rinorrea, obstrucción nasal, odinofagia, otalgia, disfonía,
respiración ruidosa, dificultad respiratoria, los cuales pueden estar o no
acompañados de fiebre.
• Taquipnea: > 60 en < de 2 meses
> 50 de 2 a 11 meses
> 40 en 1 a 5 años
IRA

EPIDEMIOLOGÍA:
❖Las IRA en Perú son la primera causa de morbi-mortalidad, alta
demanda de servicios de salud.
❖En las américas es una de las cinco causas de defunción en menores de
5 años, y causa principal de enfermedad y consulta a los servicios de
salud.
❖Por Neumonía fallecen 1,4 millones de niños menores de 5 años, 18%
de todas las defunciones en todo el mundo.
❖En américa latina fallecen 72000 niños anualmente por causa de
neumonía, principalmente bacteriana. Según OPS Streptococus
pneumoniae causa 20000 muertes anuales.
INMUNIZACIONES

La inmunidad es adquirida en
forma activa por el desarrollo
de la propia enfermedad y en
forma pasiva a través de la
vacunación.
Se administran dosis pequeñas de un antígeno (como por ejemplo virus
muertos o atenuados).
INMUNIZACIONES

• Inmunización es el proceso que


permite generar resistencia a una
enfermedad infecciosa.
• Los niños nacen con una inmunidad
natural contra algunas enfermedades
gracias a la transmisión de
anticuerpos de la madre al feto a
través de la placenta.
INMUNIZACIONES

Actualmente hay 4 tipos diferentes de vacunas disponibles:


• Virus vivos atenuados: Se usan en la vacuna de la Polio Oral y la
vacuna Tres vírica (sarampión - rubéola - paperas).
• Virus o bacterias muertas: En la vacuna de la tos convulsiva o
coqueluche se utilizan bacterias inactivadas.
• Los Toxoides: Son vacunas que contienen una toxina producida por
bacterias o virus, como las vacunas del tétanos y la difteria.
• Sintéticas: Son vacunas que conjugan sustancias sintéticas. Por ejemplo,
la vacuna Hib (Haemophilus influenzae tipo B).
INMUNIZACIONES

CONTRAINDICACIONES GENERALES
✓Enfermedad aguda febril severa.
✓Inmunosupresión (sólo en vacunas con microorganismos vivos).
✓Transfusión reciente de sangre o plasma.
✓Uso de inmunoglobulinas en los últimos meses.
✓Embarazo (sólo en vacunas con microorganismos vivos).
INMUNIZACIONES

CONTRAINDICACIONES GENERALES
✓Antecedente confiable de hipersensibilidad a algún componente de la
vacuna.
✓Antecedente de reacción adversa severa a una dosis previa
(somnolencia, convulsiones, hipertermia) en DPT.
✓Trastorno neurológico basal no controlado (ejemplo: epilepsia) en DPT.
INMUNIZACIONES

CADENA DE FRÍO 2 a 8 oC
INMUNIZACIONES

TIMEROSAL: ETILMERCURIO
INMUNIZACIONES
ESQUEMA DE VACUNACIÓN
POBLACIÓN
OBJETIVO EDAD VACUNA
1 dosis de BCG
Recién nacido
1 dosis HVB

1ra dosis Vacuna Pentavalente


1ra dosis Vacuna Antipolio inactivada inyectable (IPV)
2 meses
1ra dosis Vacuna contra Rotavirus.
1ra dosis Vacuna Neumococo
2da dosis Vacuna Pentavalente
MENOR DE 2da dosis Vacuna Antipolio inactivada inyectable (IPV)
4 meses 2da dosis Vacuna contra Rotavirus.
UN AÑO 2da dosis Vacuna Neumococo

3ra dosis Vacuna Pentavalente


1ra dosis Vacuna Antipolio Oral (APO)
6 meses
1ra dosis Vacuna Influenza Pediátrica (*)

Al mes de la primera dosis de influenza 2da dosis Vacuna Influenza Pediátrica.


INMUNIZACIONES
ESQUEMA DE VACUNACIÓN

POBLACIÓN
OBJETIVO EDAD VACUNA
1ra dosis de SPR
3ra dosis Vacuna Neumococo
12 Meses
1 dosis Vacuna contra la Varicela
1 dosis Vacuna Influenza Pediátrica
UN AÑO 15 Meses 1 dosis de Vacuna Antiamarílica

1er refuerzo de Vacuna DPT


18 Meses 1er Refuerzo Vacuna Antipolio oral APO
2da dosis de Vacuna SPR

2 AÑOS 1 dosis Vacuna Influenza Pediátrica


2 años, 11 meses, 29 días
1 dosis Vacuna contra la Varicela (**)

3 y 4 AÑOS 3 años, 11 meses, 29 días


1 dosis Vacuna Influenza Adulto (*)
4 años, 11 meses, 29 dias
1 dosis Vacuna Antiamarílica (solo aquellos que no acrediten vacuna
2,3 y 4 AÑOS 2, 3 y 4 años (hasta 4 años 11 meses, 29 días)
anterior)
2do Refuerzo DPT
4 AÑOS 4 años (hasta 4 años, 11 meses, 29 días)
2do Refuerzo Antipolio oral (APO)
INMUNIZACIONES
ESQUEMA DE VACUNACIÓN
TIPO DE
POBLACIÓN OBJETIVO EDAD DOSIS
VACUNA
Niñas y adolescentes del 5to grado de primaria regular
Niñas de 5to grado VPH (Virus del
de instituciones Educativas Públicas y Privadas. Niñas 1ra dosis al primer contacto con el servicio de salud
Educación Básica Regular Papiloma
(MINEDU padrón nominal)
de 9 años hasta los 13 años, 11 meses y 29 días que 2da dosis a los 6 meses de la 1ra dosis
Humano)
por alguna razón no estén estudiando
1ra dosis: al primer contacto con el servicio de salud
Mujeres de 12 a 15 12 años (13 a 15 años) solo si no fue vacunada a los 12
2da dosis: a los 2 meses de la 1ra dosis.
años años, aplicar la vacuna
3ra dosis: a los 6 meses de la 1ra dosis.
DIFTO TETANO 1ra dosis: al primer contacto con el servicio de salud
Mujer Edad 16 a 49 años que no fueron vacunadas oportunamente ADULTO (DT) 2da dosis: a los 2 meses de la 1ra dosis.
Reproductiva 3ra dosis: a los 6 meses de la 1ra dosis.
1ra dosis: a las 20 semanas de gestación
Gestantes Esperadas Gestantes a partir de 20 semanas de gestación
2da dosis: a los 2 meses de la 1ra dosis
Gestantes esperadas desde las 27 a las 36 semanas de Vacuna
1 dosis (*)
gestación Combinada dTpa
1ra dosis a partir de las 20 semanas de gestación
Gestantes esperadas (sólo para aquellas que no tengan (4meses).
Gestantes Esperadas esquema completo de Vacuna contra Hepatitis B)
HvB (*)
2da dosis: al mes de la primera.
3ra dosis: al mes de la segunda.
INFLUENZA Al primer contacto con el servicio de salud a partir de
Gestantes esperadas
ADULTO gestación (4 meses)
INMUNIZACIONES
ESQUEMA DE VACUNACIÓN

POBLACIÓN OBJETIVO EDAD TIPO DE VACUNA DOSIS


1ra dosis al primer contacto con el servicio de salud
5 a 15 años (solo aquellos que no acrediten vacuna 2da dosis al mes de la primera
HEPATITIS B PEDIÁTRICA (*)
completa de pentavalente) 3ra dosis al mes de la 2da dosis.
Intervalo de 1 mes entre dosis y dosis
1ra dosis: al primer contacto con el servicio de salud
16 a 59 años de población en riesgo 8Según NTS no 2da dosis al mes de la primera
HVB ADULTO
5 a 59 años 092-MINSA/DGSP-V 01) 3ra dosis al mes de la 2da dosis.
Intervalo de 1 mes entre dosis y dosis
Al primer contacto con el servicio de salud (de
5 a 59 años (sin /con Co- morbilidad) INFLUENZA ADULTO
acuerdo a lo programado)
2 a 59 años (aquellos que no acreditan vacunación Al primer contacto con el servicio de salud.
ANTIAMARÍLICA
contra fiebre amarilla) Es dosis UNICA para toda la vida.

60 años a mas INFLUENZA ADULTO Al primer contacto con el servicio de salud.


60 años a
mas 60 años a mas (neurológicos, diabéticos, renales,
demencia y Parkinson)
NEUMOCOCO (**)
Al primer contacto con el servicio de salud.
INMUNIZACIONES
ESQUEMA DE VACUNACIÓN

POBLACIÓN OBJETIVO EDAD TIPO DE VACUNA DOSIS


Población de distritos en riesgo por bajas temperaturas
(heladas y friajes)
Comunidades nativas.
Estudiantes de ciencias de la salud.
Fuerzas armadas.
INFLUENZA ADULTO Al primer contacto con el servicio de salud
Personal de la PNP – Perú
Cruz roja, bomberos y defensa civil.
Población Población privada de su libertad (cárceles y penales).
Centros de rehabilitación.
en Riesgo Casas de reposo y albergues.

Población de varones de 15 a 64 años, como agricultores, 1ra dosis: al primer contacto con el servicio
recicladores, trabajadores de limpieza y privados de DIFTO TETANO ADULTO (DT) de salud
libertad. 2da a los 2 meses de la primera

Población de 5 a 49 años (zonas de fronteras, terrapuertos,


SARAMPION Y RUBEOLA (SR) Al primer contacto con el servicio de salud
aeropuertos y viajeros a zonas de riesgo, entre otros)
GRACIAS

También podría gustarte