Está en la página 1de 24

Sistema de Seguridad y Salud en el

Trabajo
GUÍA DIDÁCTICA N°3
M2-DV31-GU01
MÓDULO 3:
DIPLOMADO SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

© DERECHOS RESERVADOS - POLITÉCNICO DE COLOMBIA, 2019


Medellín, Colombia

Proceso: Gestión Académica


Realización del texto: Beatriz María Gallo, Docente
Revisión del texto: Jehison Posada, Coordinador Académico Virtual
Diseño: Cristian Quintero, Diseñador Gráfico

Editado por el Politécnico de Colombia

DIPLOMADO SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2


| GUÍA DIDÁCTICA 3-GESTIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS
ÍNDICE

PRESENTACIÓN.................................................................................................................................... 4
COMPETENCIA ESPECÍFICA.................................................................................................................. 5
CONTENIDOS TEMÁTICOS ................................................................................................................... 6
TEMA 1 ................................................................................................................................................ 7
Gestión de Peligros y Riesgos .............................................................................................................. 7
TEMA 2 .............................................................................................................................................. 10
Perfil Sociodemográfico .................................................................................................................... 10
TEMA 3 .............................................................................................................................................. 11
Exámenes de Ingreso Periódicos y Retiros ........................................................................................ 11
TEMA 4 .............................................................................................................................................. 13
Medidas de Control de Riesgos ......................................................................................................... 13
TEMA 5 .............................................................................................................................................. 13
Capacitaciones .................................................................................................................................. 13
TEMA 6 .............................................................................................................................................. 17
Pausas Activas ................................................................................................................................... 17
MATERIAL COMPLEMENTARIO ......................................................................................................... 20
ASPECTOS CLAVE ............................................................................................................................... 21
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................................................... 22

DIPLOMADO SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 3


| GUÍA DIDÁCTICA 3-GESTIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS
PRESENTACIÓN

Luego de haber conocido los referentes normativos mediante el


estudio de la Guía Didáctica No. 1, y conocer los aspectos relacionados
con la Guía Didáctica No. 2, tales como Política en SST, Matriz Legal,
Identificación de Peligros, Indicadores COPASST y Comité de Convivencia
Laboral del Diplomado en Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo, en
esta oportunidad, se trabajarán temáticas referentes a hacer en el SG-
SST.
El objetivo central de este módulo es desarrollar las actividades
relacionadas con la intervención de peligros.
Se llevarán a cabo, entonces, seis (6) contenidos temáticos basados
en competencias, entre los cuales tenemos: (a) Gestión de Peligros
y Riesgos, (b) Perfil Sociodemográfico, (c) Exámenes de Ingreso,
Periódicos y Retiro, (d) Medidas de Control de Riesgo, (e)
Capacitaciones, (f) Pausas Activas.

DIPLOMADO SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 4


| GUÍA DIDÁCTICA 3-GESTIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS
COMPETENCIA ESPECÍFICA

Se espera que con los temas abordados en la Guía Didáctica N°3 del
MÓDULO 3: Gestión de Peligros y Riesgos - Plan de Mejoramiento Inicial,
el estudiante logre la siguiente competencia específica:

Desarrollar la Gestión de Peligros y Riesgos - plan de


mejoramiento inicial, de acuerdo con los hallazgos y
herramientas disponibles.
Resultados de aprendizaje:
o Identifica la Gestión de Peligros y Riesgos,
o Realiza el Perfil Sociodemográfico de los trabajadores
o Reconoce la importancia de la realización de los
exámenes de Ingreso, Periódicos y Retiro,
o Planea y aplica las Medidas de Control de Riesgo,
o Planea las capacitaciones,
o Realiza Pausas Activas.

DIPLOMADO SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 5


| GUÍA DIDÁCTICA 3-GESTIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS
CONTENIDOS TEMÁTICOS

Gestión del
Riesgo

Programas en
SG-SST

Capacitaciones

Ilustración 1: Contenidos temáticos.


Fuente: Autor

DIPLOMADO SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 6


| GUÍA DIDÁCTICA 3-GESTIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS
TEMA 1
Gestión de Peligros y Riesgos
Definiciones

Según el Artículo 3°. Definiciones. Para efectos de la presente


resolución se adoptan las siguientes definiciones:

a) Trabajo: Toda actividad humana remunerada o no, dedicada a


la producción, comercialización, transformación, venta o distribución de
bienes o servicios y/o conocimientos, que una persona ejecuta en forma
independiente o al servicio de otra persona natural o jurídica.

b) Riesgo: Probabilidad de ocurrencia de una enfermedad, lesión o


daño en un grupo dado.

c) Factor de riesgo: Posible causa o condición que puede ser


responsable de la enfermedad, lesión o daño.

d) Factores de riesgo psicosociales: Condiciones psicosociales


cuya identificación y evaluación muestra efectos negativos en la salud de
los trabajadores o en el trabajo.

e) Factor protector psicosocial: Condiciones de trabajo que


promueven la salud y el bienestar del trabajador.

f) Condiciones de trabajo: Todos los aspectos intralaborales,


extralaborales e individuales que están presentes al realizar una labor
encaminada a la producción de bienes, servicios y/o conocimientos.

g) Estrés: Respuesta de un trabajador tanto a nivel fisiológico,


psicológico como conductual, en su intento de adaptarse a las demandas
resultantes de la interacción de sus condiciones individuales,
intralaborales y extralaborales.

DIPLOMADO SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 7


| GUÍA DIDÁCTICA 3-GESTIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS
h) Carga física: Esfuerzo fisiológico que demanda la ocupación,
generalmente se da en términos de postura corporal, fuerza, movimiento
y traslado de cargas e implica el uso de los componentes del sistema
osteomuscular, cardiovascular y metabólico.

i) Carga mental: Demanda de actividad cognoscitiva que implica


la tarea. Algunas de las variables relacionadas con la carga mental son la
minuciosidad, la concentración, la variedad de las tareas, el apremio de
tiempo, la complejidad, volumen y velocidad de la tarea.

j) Carga psíquica o emocional: Exigencias psicoafectivas de las


tareas o de los procesos propios del rol que desempeña el trabajador en
su labor y/o de las condiciones en que debe realizarlo.

k) Carga de trabajo: Tensiones resultado de la convergencia de


las cargas física, mental y emocional.

l) Acoso laboral: Toda conducta persistente y demostrable,


ejercida sobre un empleado, trabajador por parte de un empleador, un
jefe o superior jerárquico inmediato o mediato, un compañero de trabajo
o un subalterno, encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y
angustia, a causar perjuicio laboral, generar desmotivación en el trabajo,
o inducir la renuncia del mismo, conforme lo establece la Ley 1010 de
2006.

m) Efectos en la salud: Alteraciones que pueden manifestarse


mediante síntomas subjetivos o signos, ya sea en forma aislada o
formando parte de un cuadro o diagnóstico clínico.

n) Efectos en el trabajo: Consecuencias en el medio laboral y en


los resultados del trabajo. Estas incluyen el ausentismo, la accidentalidad,

DIPLOMADO SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 8


| GUÍA DIDÁCTICA 3-GESTIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS
la rotación de mano de obra, la desmotivación, el deterioro del
rendimiento, el clima laboral negativo, entre otros.

ñ) Evaluación objetiva: Valoración de las condiciones de trabajo


y salud realizada por un experto, utilizando criterios técnicos y
metodologías validadas en el país.

o) Evaluación subjetiva: Valoración de las condiciones de trabajo


y salud, a partir de la percepción y vivencia del trabajador.

p) Experto: Psicólogo con posgrado en salud ocupacional, con


licencia vigente de prestación de servicios en psicología ocupacional.

Fuente: Resolución 2646 de 2008 Ministerio de la Protección Social

Medicina en el Trabajo

Conjunto de actividades médicas y paramédicas destinadas a


promover y mejorar la salud del trabajador, evaluar su capacidad laboral
y ubicarlo en un lugar de trabajo de acuerdo a sus condiciones
psicobiológicas.

Fuente Decreto 614 de 1984

Según la GTC 45 Factor de Riesgo es todo elemento cuya presencia


o modificación aumenta la probabilidad de producir un daño a quien está
expuesto a él.

Fuente: Guía Técnica Colombiana GTC 45, Guía para la


Identificación de los Peligros y la Valoración de los Riesgos en Seguridad
y Salud en el Trabajo.

DIPLOMADO SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 9


| GUÍA DIDÁCTICA 3-GESTIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS
TEMA 2
Perfil Sociodemográfico
Perfil sociodemográfico de la población trabajadora, que incluye la
descripción de las características sociales y demográficas de un grupo de
trabajadores, tales como: grado de escolaridad, ingresos, lugar de
residencia, composición familiar, estrato socioeconómico, estado civil,
raza, ocupación, área de trabajo, edad, sexo y turno de trabajo.

Fuente: Artículo 2.2.4.6.2 DUR pág. 95 numeral 13

Nom br e
EMPRESA
Car go
De pe nde ncia
FECHA
Encierre en un circulo:
1. EDAD 2. ESTADO CIV IL
a. Menor de 18 años a. Soltero (a)
b. 18 - 27 años b. Casado (a)/union libre
c. 28 - 37 años c. Separado (a)/Divorciado
d. 38 - 47 años d. V iudo (a)
e. 48 años o mas
4. NÚM ERO DE PERSONAS A CARGO
3. GÉNERO a. Ninguna
a. Masculino b. 1 - 3 personas
b. Femenino c. 4 - 6 personas
d. Más de 6 personas
5. NIV EL DE ESCOLARIDAD
a. Primaria 6. TENENCIA DE V IV IENDA
b. Secundaria a. Propia
c. Técnico / Tecnólogo b. A rrendada
d. Universitario c. Familiar
e. Especialista / Maestro d. Compartida con otra(s) f amilia(s)

7. USO DEL TIEM PO LIBRE 8. PROM EDIO DE INGRESOS (S.M .L.)


a. Otro trabajo a. Mínimo Legal (S.M.L.)
b. Labores domèsticas b. Entre 1 a 3 S.M.L.
c. Recreacion y deporte c. Entre 4 a 5 S.M.L.
d. Estudio d. Entre 5 y 6 S.M.L.
e. Ninguno e. Mas de 7 S.M.L.

9. ANTIGÜEDAD EN LA EM PRESA 10. ANTIGÜEDAD EN EL CARGO ACTUAL


a. Menos de 1 año a. Menos de 1 año
b. De 1 a 5 años b. De 1 a 5 años
c. De 5 a 10 años c. De 5 a 10 años
d. De 10 a 15 años d. De 10 a 15 años
e. Más de 15 años e. Más de 15 años

11. TIPO DE CONTRATACIÓN 12. HA PARTICIPADO EN ACTIV IDADES DE


SALUD REALIZADAS POR LA EM PRESA
a. Carrera A dministrativa
b. Provisionalidad a. V acunación
c. Libre nombramiento y remoción b. Salud oral
d. Contrato de Prestación de Servicios c. Exámenes de laboratorio/otros
e. Honorarios/servicios prof esionales d. Exámenes periódicos
e. Spa (Relajación)
f . Capacitaciones en Salud Ocupacional
g. Ninguna

13. LE HAN DIAGNOSTICADO ALGUNA


14. FUM A
ENFERM EDAD
a. Si a. Si
b. No b. No
CÚA L: ____________________________ Promedio diario __________________

15. CONSUM E BEBIDAS ALCOHOLICAS 16. PRACTICA ALGUN DEPORTE


a. No a. No
b. SI Semanal b. SI Diario
Mensual Semanal
Quincenal Quincenal
Ocasional Mensual
Ocasional

17-CONSENTIM IENTO INFORM ADO

a. No Ley 1581de 2012: de pro t ec c ió n de dat o s pers o nales , es una ley que c o m plem ent a la regulac ió n
v igent e para la pro t ec c ió n del derec ho f undam ent al que t ienen t o das las pers o nas nat urales a
b. SI aut o rizar la inf o rm ac ió n pers o nal que es alm ac enada en bas es de dat o s o arc hiv o s , as í c o m o s u
po s t erio r ac t ualizac ió n y rec t if ic ac ió n.

Ilustración 2: Formato Perfil Sociodemográfico.


Fuente: Autor

DIPLOMADO SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 10


| GUÍA DIDÁCTICA 3-GESTIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS
TEMA 3
Exámenes de Ingreso Periódicos y Retiros
Según el artículo 2.2.4.2.2.18 Exámenes médicos ocupacionales. En
virtud de lo establecido en el parágrafo 3 del artículo 2 de la ley 1562 de
2012, la entidad o institución contratante deberá establecer las medidas
para que los contratistas sean incluidos en sus sistema de vigilancia
epidemiológica, para lo cual podrán tener en cuenta los términos de
duración de los respectivos contratos. Estos documentos que se deben
conservar durante 20 años

NOTA: El costo de los exámenes médicos de ingreso y retiro los


asume el empleador

determinar la aptitud del trabajador para


Son aquellas que se realizan desempeñar en forma eficiente las
para determinar las labores sin perjuicio de su salud o la de
condiciones de salud física, terceros, comparando las demandas del
Evaluación médica mental y social del trabajador oficio para el cual se desea contratar con
antes de su contratación, en sus capacidades físicas y mentales;
pre -ocupacional o función de las condiciones de establecer la existencia de restricciones
de pre-ingreso trabajo a las que estaría que ameriten alguna condición sujeta a
expuesto, acorde con los modificación, e identificar condiciones de
requerimientos de la tarea y salud que estando presentes en el
perfil del cargo trabajador, puedan agravarse en
desarrollo del trabajo.

Ilustración 3: Evaluaciones Médicas Ocupacionales Periódicas.


Fuente: Resolución 2346 de 2007
https://www.arlsura.com/index.php?option=com_content&view=article&id=891&catid=82&Itemi

DIPLOMADO SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 11


| GUÍA DIDÁCTICA 3-GESTIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS
Se realizan con el fin de monitorear la exposición a
factores de riesgo e identificar en forma precoz, posibles
Evaluaciones alteraciones temporales, permanentes o agravadas del
médicas periódicas estado de salud del trabajador, ocasionadas por la labor
programadas o por la exposición al medio ambiente de trabajo. Así
mismo, para detectar enfermedades de origen común,
Evaluaciones con el fin de establecer un manejo preventivo
médicas
ocupacionales
periódicas Evaluaciones Su objetivo es garantizar que el trabajador se
mantenga en condiciones de salud física, mental y
médicas por
social acorde con los requerimientos de las nuevas
cambios de tareas y sin que la nuevas condiciones de
ocupación exposición afecten su salud

Ilustración 4: Evaluaciones Médicas Ocupacionales Periódicas.


Fuente: Resolución 2346 de 2007
https://www.arlsura.com/index.php?option=com_content&view=article&id=891&catid=82&Itemi

Su objetivo es valorar y
Aquellas que se deben registrar las condiciones
Evaluación médica post- realizar al trabajador de salud en las que el
ocupacional o de egreso. cuando se termina la trabajador se retira de
relación laboral. las tareas o funciones
asignadas.

Ilustración 5: Evaluaciones Médicas Ocupacionales Periódicas.

DIPLOMADO SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 12


| GUÍA DIDÁCTICA 3-GESTIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS
Fuente: Resolución 2346 de 2007
https://www.arlsura.com/index.php?option=com_content&view=article&id=891&catid=82&Itemi

TEMA 4
Medidas de Control de Riesgos
Según el artículo 2.2.4.6.23 El empleador o contratante debe adoptar métodos para la
identificación, prevención, evaluación, valoración y control de los peligros y riesgos en la empresa.

Eliminación: Modificar un diseño para Ejemplo: Cambiar el diseño de la


eliminar el peligro producción
Medidas de Control de Riesgos

Sustitución: Reemplazar el matrial por uno


menos peligroso, reducir la energía del Ejemplo Cambiar un materal por
sistema otro menos peligroso

Controles de Ingeniería: Modificaciones en


el diseño de la empresa y/o puestos de Ejemplo arreglar el piso que está
Trabajo para el mejoramiento de las en malas condiciones
condiciones en el ambiente laboral

Controles Administrativos: Acciones que la


administración implementa para identificar Ejemplo: Señalizar, vigilar el orde
peligros y controlar riesgos y aseo, realizar inspecciones

Equipos de Protección Personal Ejemplo: Gafas, tapa oidos,


arneses, guantes

Ilustración 6: Medidas de Control de Riesgos.


Fuente https://www.isotools.com.co/5-niveles-control-riesgos-ohsas

TEMA 5
Capacitaciones
Actividades planeadas por la organización , para desarrollar en sus
funcionarios y colaboradores, nuevas habilidades, conocimientos y
actitudes que les permitan desempeñarse eficientemente en sus cargos
actuales y futuros.

Inducción: Información específica al cargo, dada a un nuevo


funcionario de la organización para realizar satisfactoriamente las
funciones asignadas.

DIPLOMADO SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 13


| GUÍA DIDÁCTICA 3-GESTIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS
Entrenamiento: Es la educación profesional que busca adaptar a
la persona a determinado cargo o puesto de trabajo. Su objetivo es buscar
en el trabajador los elementos esenciales para ejecutar un cargo de
manera adecuada y acorto plazo.

Programa de inducción: Corresponde a un plan de actividades


diseñado e implementado en un tiempo definido, que facilita la
incorporación y adaptación de las personas a un nuevo cargo.

Re-inducción: Continuación de la inducción que se lleva a cabo a


través de capacitación o profundización de la inducción primera, y una
vez al año.

Fuente: ARL Positiva

Responsabilidad y Autoridad
Gerente de personal:
Responsabilidad de la
gestión y coordinación
Direcciones, Gerentes Funcionarios y
Alta Dirección: de la detección de
y Coordinadores: trabajadores:
Responsabilidad de la necesidades de
Responsabilidad por la Responsabilidad con
revisión y aprobación capacitación, el
detección de cumplir con los
del plan de desarrollo y
necesidades de horarios
capacitación y el seguimiento, registros
capacitación del grupo determinados para las
presupuesto asociados a su
humano a su cargo capacitaciones,
realización y las
medidas a que haya
lugar

Ilustración 7: Medidas de Control de Riesgos.


Fuente: ARL Positiva

DIPLOMADO SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 14


| GUÍA DIDÁCTICA 3-GESTIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS
Inducción y re
inducción
corporativa

Capacitaciones
en:

Formación,
Inducción y re-
capacitación y
inducción en SST
entrenamiento

Ilustración 8: Capacitaciones
Fuente: ARL Positiva

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES SST


Ciudad: Programada 1
Fechas
P.U GTH Aplazada 2
Coordinación SISO: Ejecutada 3
actualización

2016
Responsa

Requisito o
Octubre

Diciemb
Septiem
Febrero

Agosto

Noviem

Actividad Frecuencia DIRIGIDO Obsevaciones


ble

Marzo
Enero

Mayo

Junio

Julio
Abril

bre

bre

elemento re

Ilustración 9: Capacitaciones
Fuente:
idsn.gov.co/site/web2/images/documentos/seguridad_trabajo/.../cron_sst_ppasto.xls

DIPLOMADO SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 15


| GUÍA DIDÁCTICA 3-GESTIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS
Formato Asistentcia a Capacitaciones

Ilustración 10: Registro de Capacitaciones


Fuente:
http://saludpublicavirtual.udea.edu.co/eva/pluginfile.php/8080/mod_resource/content/
4/Programadecapacitaci%C3%B3nenSeguridadySaludenelTrabajo.pdf

DIPLOMADO SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 16


| GUÍA DIDÁCTICA 3-GESTIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS
TEMA 6
Pausas Activas

Son sesiones de actividad física desarrolladas en el entorno laboral,


con una duración continua mínima de 10 minutos que incluye adaptación
física cardiovascular, fortalecimiento muscular y mejoramiento de la
flexibilidad buscando reducir el riesgo cardiovascular y las lesiones
musculares por sobre-uso asociados al desempeño laboral.

Finalidad de las Pausas Activas


Finalidad de las Pausas Activas

promover la actividad física, como


habito de vida saludable

Convertir el entorno laboral en un


escenario ideal para la promoción de
la actividad física y de los hábitos
saludables

mejorar la condición física de los


trabajadores y por lo tanto se deben
trabajar las capacidades físicas que
constituyen la condición física

Ilustración 11: Pausas Activas


Fuente: ABC de las pausas activas Minsalud.

DIPLOMADO SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 17


| GUÍA DIDÁCTICA 3-GESTIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS
actividades enfocadas en
favorecer la
movilidad articular general y
estiramientos

se deben instaurar como


un programa de
acondicionamiento
físico y bajo un control y Contenido ejercicios de
seguimiento de las de las PA fuerza
Administradoras de
Riesgos
Laborales (ARL)

Ejercicios para el
desarrollo de la
condición cardiovascular

Ilustración 12: Contenido de las Pausas Activas


Fuente: ABC de las pausas activas Minsalud.

Elementos necesarios para coordinar el


programa de las PA
Contar con el apoyo y el
compromiso de los Se deben enmarcar en un
directivos de las programa laboral de
empresas, del La participación y apoyo Promoción de la Salud y
departamento de salud de los trabajadores Prevención de la
ocupacional y del Enfermedad
departamento de talento
humano de las empresas

Ilustración 13: Elementos necesarios para coordinar el programa de las Pausas Activas
Fuente: ABC de las pausas activas Minsalud.

DIPLOMADO SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 18


| GUÍA DIDÁCTICA 3-GESTIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS
Con la ayuda de las ARL

Las organizaciones
Se desarrollarán en: empresariales Pueden ser en los mismos puestos
de trabajo

Se debe garantizar la seguridad y


salud de los trabajadores
adoptando medisas necesarias de
higiene y protección ,
determinadas por SST de las
empresas

Ilustración 14: Como se desarrollarán las Pausas Activas


Fuente: ABC de las pausas activas Minsalud.

DIPLOMADO SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 19


| GUÍA DIDÁCTICA 3-GESTIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS
MATERIAL COMPLEMENTARIO
Si deseas ampliar información, te sugiero ver los videos: Seguridad y
Salud en el Trabajo ARL Positiva, Qué es y Para qué sirve un Sistema de
Gesión de Seguridad y Salud en el Trabajo (parte I) RGI Rede Gestión
Integral S.A.S., Examen Médico de Ingreso o Retiro ¿Es Obligatorio?
Actualicese.com, perfil sociodemográfico y morbilidad sentida Diseñado
por Carlos E Díaz Cortés, Inducción en Seguridad y Salud Ocupacional
para trabajadores ARL Positiva, Pausas Activas de Ecopetrol

Seguridad y Salud en el Trabajo

https://www.youtube.com/watch?v=-VV4CEHmQ8w

https://www.youtube.com/watch?v=RY2nzPkQ4o4

https://www.youtube.com/watch?v=wlnZwO5w2_I

https://www.youtube.com/watch?v=nqGwGyWKRAA

https://www.youtube.com/watch?v=BSH8JFOx8ao

https://www.youtube.com/watch?v=jZ2Exi4wd9Q

DIPLOMADO SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 20


| GUÍA DIDÁCTICA 3-GESTIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS
ASPECTOS CLAVE

El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo consiste en


el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora
continua y que incluye la política, la organización, la planificación, la
aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el
objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que
puedan afectar la seguridad y la salud en el trabajo

Perfil Sociodemográfico: Los trabajadores deben brindar información real


que incluya la descripción de las características sociales y demográficas
de un grupo de trabajadores, tales como: grado de escolaridad, ingresos,
lugar de residencia, composición familiar, estrato socioeconómico, estado
civil, raza, ocupación, área de trabajo, edad, sexo y turno de trabajo, para
de esta forma la empresa darse una idea de condiciones de salud y otros
aspectos de relevancia sobre los trabajadores

La implementación de Pausas Activas, permiten que el trabajador haga


cambios en su rutina de trabajo, evitando de esta forma que ellos
adquieran enfermedades laborales y de esta forma se generen costos
adicionales para la empresa, la población trabajadora, sus familias y la
sociedad en general.

DIPLOMADO SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 21


| GUÍA DIDÁCTICA 3-GESTIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ministerio del Trabajo. (2017). Resolución 1111. 24/10/2018, de Ministerio del


Trabajo disponible en:
https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=http://www.aldiaempresarios.co
m/images/pdf/laboral/resolucion+1111+2017+estandares+minimos+sistema+d
e+gestion+de+la+seguridad+y+salud+en+el+trabajo+sg-sst.pdf

Ministerio del Trabajo. (2019). RESOLUCIÓN NÚMERO 0312 DE 2019. JULIO 30


DE 2019, de Ministerio del Trabajo disponible en: https://safetya.co/resolucion-
0312-de-2019-nuevos-estandares-minimos-del-sg-sst/

Ministerio de Trabajo. (2015). Decreto 1072. 24/10/2018, de Ministerio de


Trabajo disponible en:
http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+Sector+Trabajo+Actu
alizado+a+15+de+abril++de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16-c121928719c8

Ministerio del Trabajo. (2014). Decreto 1443 . 24/10/2018, de Ministerio del


Trabajo disponible en:
http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/36482/decreto_1443_sgsss.p
df/ac41ab70-e369-9990-c6f4-1774e8d9a5fa

ARL Sura. (2019). Riesgos Laborales. 21 de agosto, de ARL Sura disponible en:
https://www.arlsura.com/

DIPLOMADO SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 22


| GUÍA DIDÁCTICA 3-GESTIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS
Positiva . (2019). Positiva en Línea. 21 de agosto de 2019, de ARL Positiva
disponible en: https://www.positivaenlinea.gov.co/nuevo/

Minsalud. (2019). ABC de las Pausas Activas. 21 de agosto, de Minsalud


disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/
abece-pausas-activas.pdf

U de A. (2018). Programas de Capacitación. Octubre de 2018, de U de A


disponible en: http://saludpublicavirtual.udea.edu.co/eva/login/index.php

DIPLOMADO SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 23


| GUÍA DIDÁCTICA 3-GESTIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS
Esta guía fue elaborada para ser utilizada con fines didácticos
como material de consulta de los participantes en el Diplomado
Virtual en Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo del
Politécnico de Colombia, y solo podrá ser reproducida con esos
fines. Por lo tanto, se agradece a los usuarios referirla en los
escritos donde se utilice la información que aquí se presenta.

Derechos reservados - POLITÉCNICO DE COLOMBIA, 2019


Medellín, Colombia

DIPLOMADO SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 24


| GUÍA DIDÁCTICA 3-GESTIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS

También podría gustarte