Está en la página 1de 25

TEMA 4

LOCALIZACIÓN DEL
PROYECTO
4.1 Introducción
El objetivo del estudio de localización es identificar la
ubicación más conveniente para el proyecto de un conjunto
de alternativas.

La alternativa seleccionada producirá el mayor


nivel de beneficio con el menor costo.

La selección considera factores determinantes o


condicionantes
La localización es un factor que puede determinar el éxito
o fracaso de un proyecto.

La elección de la alternativa no solo considerará


criterios económicos, sino criterios técnicos,
estratégicos e institucionales

Es una decisión de largo o mediano plazo. Por tanto tiene que integrar
e interrelacionar aspectos de demanda, tecnología, transporte,
financiamiento y costos de operación
El análisis de localización se lo puede realizar con distintos
grados de profundidad, depende de si el estudio es:
- Factibilidad
- Prefactibilidad
- Perfil
Mayor
profundidad

Menor
profundidad
El estudio de localización (al igual que otros estudios), parte
de la premisa que existe más de una solución probable para
el proyecto. Existen tres etapas para su determinación
Macrolocalización

Localización

Ubicación Final Microlocalización

Muchas veces se considera que en nivel de


prefactibilidad sólo es preciso definir una
macrozona, pero no hay una regla al respecto
4.2 Macro y
microlocalización

Macrolocalización Microlocalización

Preselección de una Definición puntual del


área, región o zona sitio para el proyecto
geográfica de mayor
Criterios: factores
conveniencia.
físicos, geográficos y
Criterios: económico, urbanísticos
social o político
FACTORES DE LOCALIZACIÓN
Factores de localización
Son los aspectos que influyen en la locación del proyecto.
Actúan como parámetros orientadores, determinantes o
restrictivos de la decisión.

De manera general son: económicos, políticos,


demográficos, institucionales, de infraestructura,
físicos, medio ambientales, sociales, culturales,
religiosos
Microlocalización
4.2.1 Factores de localización
1. Ubicación de la población objetivo
2. Localización de materias primas e insumos
3. Disponibilidad y costo de mano de obra
4. Transporte: costo, facilidad de acceso, demoras
5. Existencia de vías de comunicación, de medios
de transporte y costos de transporte
6. Facilidades de infraestructura y de servicios
básicos (energía, agua, alcantarillado, teléfono,
etc.)
7. Disponibilidad y precio de la tierra
8. Condiciones topográficas y calidad de suelos
9. Condiciones climáticas, ambientales y de salubridad

10. Control ecológico


11. Estructura impositiva y legal
12. Posibilidad de desprenderse de desechos
13. Planes reguladores municipales y de
ordenamiento urbano USPA
14. Tendencias espaciales de desarrollo del
municipio
15. Políticas explícitas de desarrollo local
16. Intereses y presiones político-comunales
17. Protección y conservación del patrimonio histórico
cultural
4.3 Ubicación Final
4.3.1 Métodos de evaluación

A. Métodos de evaluación por factores no


cuantificables
B. Método cualitativo por puntos
C. Métodos cuantitativos
D. Método de Brown y Gibson
4.3.1.1 Métodos de evaluación
por factores no cuantificables
Las técnicas subjetivas tienen en cuenta factores cualitativos no
cuantificados, tienen mayor validez en la selección de la macrozona
que en la de la microzona

Los 3 métodos más utilizados


son:
- Antecedentes industriales
- Factor preferencial
- Factor dominante
Método de los antecedentes industriales:
Consiste en aceptar como la mejor ubicación aquella donde se
encuentran otras empresas del mismo rubro, suponiendo que si ésta
zona es buena para ellas, también lo será para el proyecto.

Limitación:
análisis
estático y
no dinámico
Criterio empresarial o factor preferencial:
- Preferencia del inversionista por algún lugar en particular
- Puede relegar el análisis de factores económicos
- No es un método basado en la racionalidad económica, por lo tanto
es necesario asignar un costo a las distintas alternativas
Factor dominante:
- Más que una técnica, es un concepto
- No otorga alternativas de localización: Alternativas de emprender el
proyecto o no emprenderlo
- Se ubica donde esta la fuente. Ej.: Minería, pozos petroleros
 i 1

4.3.1.2 Método cualitativo por


puntos
De acuerdo a Nassir Sapag Chain se debe:
- Definir factores determinantes de una localización
- Asignar valores ponderados de peso relativo de acuerdo con la
importancia que se les atribuye

- Para comparar dos o más localizaciones opcionales: asignar una


calificación a cada factor de las distintas localizaciones de acuerdo a
una escala determinada: 0 – 10
- Seleccionar la alternativa que sume el mayor puntaje de las
calificaciones ponderadas
 i 1

Ejm. Planta procesadora de palmito

ZONA A ZONA B ZONA C

FACTOR PESO Calif. Pond. Calif. Pond. Calif. Pond.

MP Disponible 0,4 8 3,2 4 1,6 5 2

MO Disponible 0,25 5 1,25 7 1,75 3 0,75

Costo insumos 0,15 3 0,45 9 1,35 5 0,75


Cercanía al
Mercado 0,15 5 0,75 6 0,9 7 1,05
Incentivos
municipales 0,05 10 0,5 8 0,4 2 0,1

TOTALES 1 6,15 6 4,65


 i 1

4.3.1.3 Métodos cuantitativos


De acuerdo a Nassir Sapag Chain se debe buscar:
- Mínimo Costo de Transporte
- Valorar los costos de transportar MP e insumos y PT
- Buscar la alternativa que reporte el menor costo
- Mínimo Costo Total
- Valorar los costos fijos y variables
- Buscar la alternativa que reporte el menor costo total
-Máximo Valor Actual
- Evaluación del flujo de efectivo
- Buscar la alternativa que reporte el mayor valor actual
 i 1

4.3.1.4 Método de Brown y Gibson


- Variación del Método cualitativo por puntos
- Combina factores cuantitativos con factores subjetivos
- Asigna valores ponderados de peso relativo
- Tiene 4 etapas:
1. Asignar un valor relativo a cada factor objetivo FOi para cada
localización optativa viable
2. Estimar un valor relativo de cada factor subjetivo FSi para cada
localización optativa viable
3. Combinar los factores objetivos y subjetivos, asignándoles una
ponderación relativa, para obtener una medida de preferencia de
localización MPL
4. Seleccionar la ubicación que tenga la máxima medida de
preferencia de localización
Ejemplo : Localización por
puntos
El gobierno autónomo municipal de La Paz ha desarrollado un
servicio integral de aseo urbano que comprende la recolección
transporte y disposición final de los residuos sólidos

Para esta última fase del proceso ha determinado el proyecto de


una planta de biogás a partir del relleno sanitario pre determinando
las siguientes posibles localizaciones para la disposición final
A Alpacoma
B Valle de Ananta
C Kalajahuira
D Apaña
Solución
PLANTA DE BIOGAS

Tabla 1 factores de
localización
Factor Ponderación

1.Distancia respecto a la Mancha urbana 6

2.disponibilidad de terreno actual y Para futuras ampliaciones 5

3.calidad del suelo y posibilidad de no contaminar los acuíferos 10

4.disponibilidad de mano de obra 4

V. disponibilidad de materia de cobertura- tierra 8

VI. Incidencia en la dirección de los vientos 3


Tabla 2 Escala de
calificaciones
 mala 0
 regular 2
 buena 4
 muy buena 6
Tabla 3 Cuadro de
calificación
CALIFICACIÓN PUNTAJES
Factor Ponde A B C D A B C D
ración

I 6 4 4 2 0 24 24 12 0

II 5 0 6 6 6 2 30 30 30

III 10 2 6 0 6 20 60 0 60

IV 4 6 2 4 2 24 8 16 8

V 8 2 6 2 2 16 24 16 16

VI 3 2 3 3 3 6 12 12 12

PUNT 95 158 86 126


AJES

La Planta de Biogas debe instalarse en el Valle


De Ananta (Mallasa)

También podría gustarte